Logo Studenta

TESIS EDWIN-FINAL_removed

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE 
CONTABILIDAD 
 
TESIS 
 
 
 
 
PRESENTADA POR: 
 
EDWIN ABEL VALENZUELA CARLOS 
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: 
 MAESTRO EN CONTABILIDAD 
MENCIÓN: GESTION Y CONTROL GUBERNAMENTAL 
HUANCAYO – PERÚ 
2022
“IMPACTO DE LOS SISTEMAS DE 
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LA CALIDAD 
DEL GASTO PUBLICO EN LOS GOBIERNOS 
LOCALES DE LA REGIÓN PASCO” 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR 
Dr. Luis Alberto Condezo Ordoñez 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mis padres, quienes fueron motivo de fortaleza para 
obtener más logros. 
Edwin 
 
 
iv 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
A los maestros de la UNCP y de Posgrado de 
Contabilidad por las sabidurías compartidas en aula. 
Edwin 
 
 
 
 
v 
 
RESUMEN 
 
El presente trabajo de investigación sobre IMPACTO DE LOS SISTEMAS DE 
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LA CALIDAD DEL GASTO PUBLICO 
EN LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIÓN PASCO fue realizado porque 
se observa el manejo inapropiado de los recursos públicos. Por otro lado, se denota la 
deficiencia e inconsistencia en la presentación de informes a los entes rectores del 
Ministerio de Economía y Finanzas. El objetivo propuesto es el siguiente: Determinar 
de qué manera impactan los Sistemas de administración financiera en la calidad del 
gasto público en los gobiernos locales de la región de Pasco. Para la presente 
investigación la hipótesis es: Los sistemas de administración financiera impactan 
significativamente en la calidad del gasto público en los gobiernos locales de la región 
de Pasco. En el aspecto metodológico, el tipo de estudio es aplicado, el nivel 
correlacional, los métodos son: el especifico y general, el diseño es correlacional. La 
técnica empleada fue la encuesta, la herramienta para aplicar la técnica fue el 
cuestionario. La muestra son 71 funcionarios de los gobiernos locales de la región 
Pasco. Se determinó que el Se determinó que los sistemas de administración financiera 
impactan significativamente en la calidad del gasto público en los gobiernos locales de 
la región de Pasco, corroborado con la correlación r de Rho de Spearman = 0.751, 
cuando se realice el registro, procesamiento y generación de la información relacionada 
con la Administración Presupuestal, Financiera y Patrimonial y tengan un resultado en 
la calidad del gasto público. 
Palabras clave: Sistemas de Administración y calidad del gasto publico 
 
 
vi 
 
ABSTRACT 
 
This research work on the IMPACT OF FINANCIAL ADMINISTRATION 
SYSTEMS ON THE QUALITY OF PUBLIC EXPENDITURE IN LOCAL 
GOVERNMENTS IN THE PASCO REGION was carried out because the 
inappropriate management of public resources is observed. On the other hand, the 
deficiency and inconsistency in the presentation of reports to the governing bodies of 
the Ministry of Economy and Finance is noted. The proposed objective is as follows: 
Determine how the Financial Management Systems impact the quality of public 
spending in local governments in the Pasco region. For this research, the hypothesis is: 
Financial management systems have a significant impact on the quality of public 
spending in local governments in the Pasco region. In the methodological aspect, the 
type of study is applied, the correlational level, the methods are: the specific and 
general, the design is correlational. The technique used was the survey, the tool to apply 
the technique was the questionnaire. The sample is 71 local government officials from 
the Pasco region. It was determined that the It was determined that the financial 
management systems have a significant impact on the quality of public spending in the 
local governments of the Pasco region, corroborated with the correlation r of 
Spearman's Rho = 0.751, when the registration, processing and generation of 
information related to the Budget, Financial and Patrimonial Administration and have 
a result in the quality of public spending. 
 
 Keywords: Administration systems and quality of public spending 
 
 
 
vii 
 
INDICE 
Caratula i 
Asesor ii 
Dedicatoria iii 
Agradecimiento iv 
Resumen v 
Abstract vi 
Índice de Contenidos vii 
Índice de tablas x 
Índice de figuras xi 
Introducción xii 
CAPÍTULO I 
MARCO TEÓRICO 
1.1. Antecedentes de la Investigación 14 
1.2. Bases teóricas 17 
1.2.1. Sistemas de Administración Financiera 17 
1.2.1.1. Sistema Nacional de Presupuesto Público 19 
1.2.1.2. Sistema Nacional de Tesorería 19 
1.2.1.3. Sistema Nacional de Contabilidad 20 
1.2.2. Calidad del Gasto Público 20 
1.2.2.1. Gasto corriente 24 
1.2.2.2. Gasto de capital 24 
1.3. Definición de términos básicos 24 
1.4. Hipótesis de la investigación 26 
1.4.1. Hipótesis General 26 
1.4.2. Hipótesis Especifica 26 
1.5. Operacionalización de las variables 27 
1.5.1. Variable (1) 27 
viii 
 
1.5.2. Variable (2) 28 
 
CAPITULO II 
DISEÑO METODOLÓGICO 
2.1. Tipo y nivel de investigación 29 
2.1.1. Tipo de investigación 29 
2.1.2. Nivel de investigación 29 
2.2. Métodos de Investigación 30 
2.2.1. Métodos Generales 30 
2.2.1.1. Método deductivo 30 
2.2.2. Métodos específicos 31 
2.2.2.1. Método de Matematización 31 
2.3. Diseño de la investigación 31 
2.4. Población y muestra 32 
2.4.1. Población 32 
2.4.2. Muestra 32 
2.4.3. Técnicas de muestreo 33 
2.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos 33 
2.5.1. Técnica 33 
2.5.2. Instrumento 34 
2.5.3. Validez del instrumento 34 
2.5.4. Confiabilidad 35 
2.6. Técnicas de procesamiento de datos 36 
2.6.1. Técnicas de análisis y presentación de datos 37 
CAPITULO III 
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
ix 
 
3.1. Análisis de resultados 38 
3.2. Organización, análisis e interpretación 39 
3.2.1. Variable Sistemas de Administración Financiera 39 
3.2.1.1. Dimensión de Sistema Nacional de Presupuesto Público 41 
3.2.1.2. Dimensión de Sistema Nacional de Tesorería 43 
3.2.1.3. Dimensión de Sistema Nacional de Contabilidad 44 
3.2.2. Variable de Calidad de Gasto Público 46 
3.2.2.1. Dimensión de Gasto Corriente 48 
3.2.2.2. Dimensión de Gasto de Capital 50 
3.3. Proceso de prueba de hipótesis 52 
3.3.1. Hipótesis General 52 
3.3.2. Hipótesis Específica (a) 53 
3.3.3. Hipótesis Específica (b) 55 
3.3.4. Hipótesis Específica (c) 57 
3.4. Discusión de resultados 58 
Conclusiones 
Recomendaciones 
Referencias bibliográficas 
Anexos 
Matriz de consistencia 
Matriz de operacionalización de las variables 
Instrumento 
 
 
 
 
 
x 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 01: Operacionalización de Sistema de Administración Financiera 27 
Tabla 02: Operacionalización Calidad del Gasto Público 28 
Tabla 03: Resumen de calificación de Expertos 34 
Tabla 04: Resumen de procesamiento de casos Sistema de Administración Financiera 35 
Tabla 05: Estadísticas de fiabilidad Sistema de Administración Financiera 35 
Tabla 06: Cuadro para la confiabilidad 36 
Tabla 07: Resumen de procesamiento de casos variable Calidad del Gasto Público 36 
Tabla 08: Estadísticas de fiabilidad Calidad del Gasto Público 36 
Tabla 09: Distribución de encuestados de Sistema de Administración Financiera 40 
Tabla 10: Distribución de encuestados según Sistema Nacional de Presupuesto Público 42 
Tabla 11: Distribución de encuestados según Sistema Nacional de Tesorería 43 
Tabla 12: Distribución de encuestados según Sistema Nacionalde Contabilidad 45 
Tabla 13: Distribución de encuestados según Calidad de Gasto Público. 46 
Tabla 14: Distribución de encuestados según Gasto Corriente. 48 
Tabla 15: Distribución de encuestados según Gasto de Capital 50 
Tabla 16: Correlación entre Sistemas de Administración Financiera y Calidad del gasto 
público 52 
Tabla 17: Correlación entre Sistema Nacional de Presupuesto y Calidad del gasto 
público 54 
Tabla 18: Correlación entre El Sistema Nacional de Tesorería y Calidad del gasto 
público 56 
Tabla 19: Correlación entre El Sistema Nacional de Contabilidad y Calidad del gasto 
público 57 
 
xi 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 01: Distribución de encuestados según la variable Sistemas de Administración 
Financiera 41 
Figura 02: Distribución de encuestados según Sistema Nacional de Presupuesto 
Público 42 
Figura 03: Distribución de encuestados según Sistema Nacional de Tesorería 44 
Figura 04: Distribución de encuestados según Sistema Nacional de Contabilidad 46 
Figura 05: Distribución de encuestados según Calidad de Gasto Público. 48 
Figura 06: Distribución de encuestados según Gasto Corriente. 49 
Figura 07: Distribución de encuestados según Gasto de Capital 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
INTRODUCCIÓN 
La presente tesis titulada “IMPACTO DE LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN 
FINANCIERA EN LA CALIDAD DEL GASTO PUBLICO EN LOS GOBIERNOS 
LOCALES DE LA REGIÓN PASCO”, se realizó debido a que se pudo conocer los 
problemas en las municipalidades de la región de Pasco, no existiendo una relación 
entre los sistemas de administración financiera con el gasto, se observa el manejo 
inapropiado de los recurso públicos; y se denota la deficiencia e inconsistencia en la 
presentación de informes a los entes rectores del Ministerio de Economía y Finanzas; 
existiendo reportes de actos de corrupción, así mismo, repercute en la deficiencia de la 
ejecución presupuestal del gasto público y la inminente intervención directa de la 
Contraloría General de la República para solicitar al MEF el congelamiento de las 
cuentas. 
La situación creada por la no existencia de una relación entre los sistemas de 
administración financiera con el gasto, y la probable deficiencia en su ejecución, 
determinará la necesidad de: vincular los sistemas de administración financiera 
directamente con la eficiencia y el gasto público en los municipios de la región de 
Pasco. 
El estudio se justifica, por el estudio de las teorías sobre los sistemas de administración 
financiera y la calidad del gasto público, con el fin de profundizar la comprensión de 
las teorías y su aplicación, importantísimo en los gobiernos locales de la región Pasco. 
Las teorías del estudio son la calidad del gasto y los sistemas de administración 
financiera, que fueron aplicados al trabajo desarrollado. 
Dentro de los antecedentes Jácome, M. (2017), menciona: “El manejo responsable de 
la política fiscal es la información sobre los gastos e ingresos del sector público, que 
xiii 
 
van a permitir tomar decisiones en el momento indicado, así como ejecutar iniciativas 
que promueven la eficiencia del gasto público”. 
Nieto, D. (2014), menciona lo siguiente: “La contabilización de operaciones financieras 
realizadas a través del SIAF-RP, permite una mejor asignación y uso de los recursos 
financieros públicos, sin embargo, es necesario contar con las herramientas suficientes 
para el registro de las operaciones, eficiente y eficaz”. 
López, M., Ricapa, N. (2015), concluye lo siguiente: “La correcta aplicación del sistema 
Integrado de Administración Financiera conlleva a una serie de beneficios para el 
manejo oportuno y confiable de toda la información presupuestal y financiera la cual 
influye directamente en la Gestión de la Municipalidad”. 
El objetivo del estudio es poder Determinar de qué manera impactan los Sistemas de 
administración financiera en la calidad del gasto público en los gobiernos locales de la 
región de Pasco, este inicio permitirá continuar con un estudio posterior, conociendo el 
resultado encontrado en el presente trabajo de investigación. 
El estudio tiene tres capítulos: 
En el primer capítulo, se refiere al marco teórico, considerando las 
investigaciones anteriores como parte de los antecedentes, posteriormente se describe 
las teorías de las variables y dimensiones; la conceptualización de los términos básicos, 
la descripción de las hipótesis, finalmente la operacionalización de las variables. 
En el segundo capítulo, se detalló la metodología del estudio, describiendo el 
tipo, diseño y nivel de estudio, los métodos generales y específicos, la muestra y 
población; el instrumento y la técnica, la confiabilidad y validez del instrumento. 
El tercer capítulo desarrolla el análisis y discusión de resultados, la prueba de 
hipótesis y discusión. 
Para culminar, se considera las conclusiones y recomendaciones.
14 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
MARCO TEÓRICO 
1.1. Antecedentes o marco referencial 
Según Jácome (2017, p. 13), en la tesis: “El Sistema integrado de administración 
financiera y su relación con la gestión financiera en la Oficina General de 
administración del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2017”, menciona 
lo siguiente: Un instrumento central para el manejo responsable de la política fiscal es 
contar con información oportuna sobre los gastos e ingresos del sector público, que van 
a permitir tomar decisiones en el momento indicado, así como ejecutar iniciativas que 
promueven la eficiencia del gasto público, que es el objetivo de toda Entidad, orientada 
a una gestión eficiente de los recursos públicos. El SIAF-SP constituye el medio oficial 
para el registro, procesamiento y generación de la información relacionada con la 
Administración Financiera del Sector Público. 
Según Nieto (2014), en su tesis: “El Sistema integrado de administración financiera 
(SIAF-SP) y la Gestión financiera presupuestal en el sector público en el Perú y 
Latinoamérica, periodo 2011-2013”, sostiene lo siguiente: La contabilización de 
operaciones financieras realizadas a través del SIAF-SP, permite una mejor asignación 
y uso de los recursos financieros públicos en el sector público, sin embargo es necesario 
15 
 
contar con las herramientas suficientes para que el registro de las operaciones sea 
eficiente y eficaz. (p. 160) 
Según Lopez y Ricapa (2015), en su tesis: “Sistema integrado de administración 
financiera y su influencia en la Gestión del Municipio distrital de Huayhuay Yauli La 
Oroya”, indica lo siguiente: “La correcta aplicación del sistema Integrado de Administración 
Financiera conlleva a una serie de beneficios para el manejo oportuno y confiable de toda la 
información presupuestal y financiera la cual influye directamente en la Gestión de la 
Municipalidad” (p. 94). 
Según Zanabria (2003), en su tesis: “Enfoque integral de Auditoría de Gestión 
presupuestaria a el sector público: Región Puno”, menciona lo siguiente: “Los factores que 
incidieron en la ineficiencia de la gestión presupuestaria regional fueron: la inadecuada 
planificación, organización vertical, gobierno y control débil o baja; ausencia de auditorías a 
la gestión de los presupuestos asignados; y el centralismo” (p. 303). 
Según Champi (2017), en su tesis: “El Sistema integrado de administración 
financiera y su influencia en el proceso presupuestario y administrativo de la 
Municipalidad Distrital de Yonan Tembladera – año 2015”, menciona lo siguiente: 
El Sistema Integrado de Administración Financiera es un sistema asociado a la 
ejecución presupuestal del Estado, permitiendo la integración de los procesos 
presupuestarios, contables y de tesorería, a través del registro de las operaciones de 
ingresos, gastos y contabilización de los mismos. (p. VII) 
Según Neyra, M. (2012), en su tesis: “El Planeamientoy el presupuesto público y su 
influencia en la Gestión pública. caso Defensoría del Pueblo, periodo 2000-2010”, 
menciona lo siguiente: 
El presupuesto público y la planificación, en conjunto inciden efectivamente en la 
administración de la Defensoría del Pueblo. Entonces, el desarrollo de la planificación 
16 
 
y presupuesto público, con las herramientas que permitan realizar el seguimiento a su 
cumplimiento, contribuirá eficaz y eficientemente a alcanzar resultados favorables en 
la gestión de las instituciones del Estado. (p. 124) 
Según Bringas (2014), en su tesis: “El presupuesto participativo y la calidad de la 
Gestión de los recursos públicos en las Municipalidades Distritales de la Región 
Ayacucho, período 2009-2013”, sostiene lo siguiente: “El presupuesto participativo influye 
en la calidad de gestión, en la eficiencia y eficacia, transparencia y asignación equitativa de los 
recursos públicos en las municipalidades distritales de la región Ayacucho”. (p. 192) 
Según Prieto (2012), en su tesis: “Influencia de la Gestión del presupuesto por 
resultados en la calidad de gasto en las municipalidades del Perú (2006-2010). Caso: 
Lima, Junín y Ancash”, menciona lo siguiente: “La aplicación del Presupuesto por resultados 
en las municipalidades del Perú mejora la calidad del gasto público ya que ellos son destinados 
a favorecer los niveles de vida de la población” (p. 122). 
Según Ponce (2013), en su tesis: “Inversión pública y desarrollo económico 
Regional”, menciona lo siguiente: "Mientras se busque incentivar la inversión pública es 
posible generar una mayor competencia con la inversión privada, en el sentido de brindar 
alternativas de solución frente a las demandas insatisfechas de las distintas regiones” (p. 56). 
 
Según Robles (2018), en su tesis: “Gestión de calidad y la optimización del Gasto 
público en el Hospital Regional de Huacho, Lima 2017”, menciona lo siguiente: La 
gestión de calidad, en cuanto a la dimensión gestión del personal que se da de manera 
regular le corresponde la optimización del gasto público que también se da en un nivel 
regular, en cuanto a gastos corrientes y gastos de capital en el hospital regional. (p. 66). 
 
 
17 
 
1.2. Bases teóricas y conceptuales 
1.2.1. Sistemas de Administración Financiera 
Según Gitman (2003), en su libro Principios de la administración financiera, afirma lo 
siguiente: 
Los administradores financieros administran activamente los asuntos financieros de 
todo tipo de empresas –financieras y no financieras, privadas y públicas, grandes y 
pequeñas, lucrativas y no lucrativas. Desempeñan una gran variedad de tareas 
financieras como planeación, extensión de crédito a los clientes, evaluación de grandes 
gastos propuestos y la consecución de dinero para financiar las operaciones de la 
empresa. (Gitman, 2003, p. 3) 
La importancia de la administración financiera está en función al tamaño de la 
organización, generalmente empresas pequeñas asignan las funciones financieras al 
departamento de contabilidad. En empresas más grandes, el cargo de las economías se 
procesa en áreas, separado o a través del director financiero. Generalmente el tesorero 
es el responsable de la planeación financiera y la obtención de fondos. (Gitman, 2003, p. 
3) 
Administración Financiera del Sector Público 
“La Administración Financiera del Sector Público está constituida por el conjunto de 
derechos y obligaciones de contenido económico financiero cuya titularidad corresponde al 
Estado, a través de las entidades y organismos encargados de su administración conforme a 
Ley”. (Lucas, 2020, p.76). 
Según el DL 1436 (2018), en el artículo 3, establece: 
“La programación multianual de los recursos públicos alineada con la política fiscal, 
resultados prioritarios, desempeño institucional, políticas públicas, a través de los Sistemas 
18 
 
Nacionales de Presupuesto Público, de Tesorería, de Endeudamiento Público, de Programación 
Multianual y Gestión de Inversiones”. (Castro, 2021, p. 132). 
Según el DL 1436 (2018), en el artículo 6, establece: “Gobernanza de la 
Administración Financiera del Sector Público”, tiene la siguiente estructura: 
“El Sistema Nacional de Presupuesto Público, Sistema Nacional de Tesorería, Sistema 
Nacional de Endeudamiento Público, El Sistema Nacional de Contabilidad, Sistema Nacional 
de Abastecimiento, El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones 
y La Gestión Fiscal de los Recursos Humanos”. (Lucas, 2020, p. 80). 
Sistema integrado de Administración financiera 
Según la Ley 28112 (2003) en el principio segundo establece: “La Administración 
Financiera del Sector Público está constituida por el conjunto de derechos y obligaciones de 
contenido económico financiero cuya titularidad corresponde al Estado, a través de las 
entidades y organismos encargados de su administración conforme a Ley” (p.89). Y según el 
principio tercero establece: “La Administración Financiera del Sector Público está orientada a 
viabilizar la gestión de los fondos públicos, conforme a las disposiciones del ordenamiento 
jurídico, promoviendo el adecuado funcionamiento de sus sistemas conformantes, según las 
medidas de política económica establecidas”. (Castro, 2021, p.90). 
Según la Ley 28112 (2003) en el artículo 3, define: “La Administración Financiera del 
Sector Público comprende el conjunto de normas, principios y procedimientos 
utilizados por los sistemas de las entidades y organismos participantes en el proceso de 
planeamiento, captación, registro, control y evaluación de los fondos públicos”. (p.76) 
De acuerdo con el artículo 5 de la Ley 28112 (2003), el sistema de administración 
financiera está organizado de la siguiente manera: “La autoridad central de la 
Administración Financiera del Sector Público, el Ministerio de Economía y Finanzas, 
19 
 
y es ejercida a través del Viceministro de Hacienda quien establece la política que 
orienta la normatividad de los sistemas que lo conforman”. (Castro, 2021, p.99). 
Según el artículo 23 del DL 1436 (2018), establece “El Sistema Integrado de 
Administración Financiera de los Recursos Públicos”: 
El Sistema Integrado de Administración Financiera de los Recursos Públicos (SIAF-
RP) es el sistema informático de uso obligatorio por parte de las entidades del Sector 
Público, según determine cada ente rector de los sistemas administrativos integrantes 
de la Administración Financiera del Sector Público mediante resolución directoral. 
El SIAF-RP tiene la finalidad de brindar soporte a todos los procesos y procedimientos 
de la Administración Financiera del Sector Público, garantizando la integración de la 
información que administra. 
1.2.1.1. Sistema Nacional de Presupuesto Público 
Según el DL 1436 (2018), en el artículo 9, se encuentran como integrantes: 
“El Sistema Nacional de Presupuesto Público, cuya rectoría la ejerce la Dirección 
General de Presupuesto Público, es el conjunto de principios, procesos, normas, 
procedimientos, técnicas e instrumentos que conducen el proceso presupuestario de las 
Entidades Públicas”. (Castro, 2021, p. 88). 
“Tiene por finalidad promover la eficacia y eficiencia del mencionado proceso, 
orientado al logro de resultados prioritarios y desempeño institucional, en consistencia con las 
políticas públicas, en las fases del presupuesto: programación multianual, formulación, 
aprobación, ejecución y evaluación”. (Castro, 2021, p.89). 
1.2.1.2. Sistema Nacional de Tesorería 
En su artículo 10 del DL 1436 (2018), establece: “El Sistema Nacional de 
Tesorería”: 
20 
 
El Sistema Nacional de Tesorería, cuya rectoría la ejerce la Dirección General del 
Tesoro Público, es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, 
técnicas e instrumentos mediante los cuales se ejecuta la gestión del flujo financiero. 
El Sistema Nacional de Tesorería tiene por finalidad la estructuración del 
financiamiento delpresupuesto del Sector Público, la gestión de activos financieros del 
Sector Público No Financiero y los riesgos fiscales del Sector Público, de manera 
integrada con el Sistema Nacional de Endeudamiento Público. 
1.2.1.3. Sistema Nacional de Contabilidad 
En su artículo 12 del DL 1436 (2018), considera al “Sistema Nacional de 
Contabilidad”: 
12.1 El Sistema Nacional de Contabilidad, cuya rectoría la ejerce la Dirección General 
de Contabilidad Pública, es el conjunto de principios, procesos, normas, 
procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se ejecuta y evalúa el 
registro contable de los hechos económicos, financieros y patrimoniales del Sector 
Público, en armonía con la normativa contable internacional vigente. 
12.2 El Sistema Nacional de Contabilidad tiene por finalidad regular la elaboración de 
los estados financieros de las entidades públicas, sin excepción, así como su integración 
y consolidación en la Cuenta General de la República, por niveles de gobierno, 
empresas públicas y la seguridad social. 
1.2.2. Calidad del Gasto Público 
Según Ayala, E. (2005) soslaya lo siguiente: “El gasto público es una erogación nacida 
de la voluntad estatal o por emanar de un órgano o institución de carácter estrictamente 
público” (p. 142). 
Según Ortega y García (2004) refiere lo siguiente: 
21 
 
EL gasto público es la inversión de los ingresos de las entidades públicas en la 
satisfacción de las necesidades colectivas, resumiendo que el gasto debe ser bien 
utilizado en las necesidades de la población, asimismo, no basta que el congreso decrete 
un gasto para que pueda realizarse, es necesario además que haya apropiación suficiente 
en el presupuesto. (Ortega y García, 2004, p. 142). 
Asimismo, El Fondo Monetario Internacional (2001) respecto al gasto lo define: “El 
gasto es una disminución del patrimonio neto como resultado de una transacción”. 
Los países tienen funciones importantes con respecto a la economía: primero, proveer 
servicios y bienes; y segundo, velar por la redistribución de los ingresos. Estas 
actividades se ejecutan mediante la ejecución del gasto. Para proporcionar bienes y 
servicios a la comunidad, una unidad gubernamental puede producir los bienes y 
servicios y distribuirlos, comprarlos a un tercero y distribuirlos, o transferir efectivo a 
los hogares para que puedan comprar los bienes y servicios directamente, la 
clasificación económica identifica el tipo de gasto en el que se incurre por estas 
actividades. La remuneración a los empleados, el uso de bienes y servicios y el consumo 
de capital fijo están relacionados a los costos de la producción que realiza el propio 
gobierno. Los subsidios, las donaciones, las prestaciones sociales y los otros gastos 
diversos están relacionados a las transferencias en efectivo o en especie y a las compras 
a terceros de bienes y servicios para entrega a otras unidades. La clasificación funcional 
ofrece información sobre el propósito que motivó el gasto. (Fondo Monetario 
Internacional, 2001, p. 80). 
“El gasto público es el conjunto de erogaciones por concepto de gasto corriente, gasto 
de capital y servicio de deuda que realizan las entidades del estado con cargo a los créditos 
presupuestarios aprobados en los respectivos presupuestos”. (Castro, 2021, p.88). 
22 
 
De acuerdo con MEF (2009), la calidad del gasto público consiste en el uso óptimo de 
los recursos públicos, logrando satisfacer las necesidades de la población, asimismo, la 
calidad del gasto público está en función a cambios en el bienestar ciudadano. El centro 
de atención para determinar la calidad del gasto público es el ciudadano y no las 
instituciones públicas, entonces, bajo este esquema interesa saber en qué medida se 
beneficia la población. 
Congreso de la República del Perú (2005) determina respecto a la reestructuración del 
gasto, sobre la base de una mejora de calidad de la inversión en los sectores productivos 
y servicios económicos (Transporte y Energía) y a la vez del bienestar general de la 
población mediante una lucha sostenida contra la pobreza y el desempleo, convirtiendo 
al presupuesto público en un instrumento eficaz de promoción del desarrollo. 
Se plantea la disminución del gasto corriente superfluo, por ejemplo, oficinas en el 
exterior cuya presencia no se justifique; viajes al extranjero, la publicidad estatal, asimismo, se 
prioriza mejorar el gasto en inversión para la sociedad. 
Ortega y García (2004) utiliza el concepto de Productividad del gasto público, 
mencionando sobre este particular existen varias teorías, en primer lugar la teoría 
francesa que sostiene que el gasto público es improductivo por lo tanto le mejor 
gobierno será el que menos gaste; también menciona a los autores alemanes que 
sostienen que todo gasto público de por sí es productivo en esta medida el mejor 
gobierno será el que más gaste; también están otros autores que sostienen que ninguna 
de estas teorías es verdadera, en su concepto, los mejores gobiernos son los que 
procuran el mejoramiento individual y colectivo de la comunidad. 
Los gastos públicos son productivos, pero no en el sentido lucrativo material como de 
las empresas privadas, sino más bien la rentabilidad se mide en función del beneficio y los 
servicios que proporciona a la comunidad. 
23 
 
De acuerdo con el MEF (2009) tenemos algunos ejemplos que no mejoran la calidad 
de vida de la población: La ampliación de estadios, ampliación de locales municipales, 
ampliación de palacio municipal, construcción de estadios, construcción de losas 
deportivas, construcción de plazas de toros. En ese orden de ideas la calidad del gasto 
público significa no derrochar los recursos en obras que no tengan impacto en mejorar 
los niveles de vida de la población, sino utilizar en mejoras de las mismas. 
Según Salhuana (2008) afirma “que la secuencia lógica esperada de la aplicación del 
Presupuesto por Resultados mejora la calidad del gasto en el sentido que afecten positivamente 
las condiciones de vida de la población, particularmente de la más pobre”. 
“La calidad del gasto público centrará el proceso presupuestario en función de los 
resultados que se deben generar sobre el ciudadano, los mismos que responden a lo que estos 
realmente requieren y valoran” (Salhuana, 2008, p. 5). 
Estructura de los Gastos Públicos 
“La Ley General del Sistema de Presupuesto Público, Los gastos públicos se estructuran 
siguiendo las Clasificaciones Institucional, Económica, Funcional Programática y Geográfica, 
las mismas que son aprobadas mediante Resolución Directoral de la Dirección Nacional del 
Presupuesto Público”. (Lucas, 2020, p. 102). 
La estructura orgánica de las Entidades se clasifica de la siguiente manera: 
Legislativa, Justicia, Administración y Planeamiento, Agraria, Protección y Previsión 
Social, Comunicaciones, Defensa y Seguridad Nacional, Educación y Cultura, Energía 
y Recursos Minerales, Industria, Comercio y Servicios, Pesca, Relaciones Exteriores, 
Salud y Saneamiento, Trabajo, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano 
24 
 
La Clasificación Geográfica: Agrupa los créditos presupuestarios de acuerdo al ámbito 
geográfico donde está prevista la dotación presupuestal y la meta, a nivel de Región, 
Departamento, Provincia y Distrito. 
1.2.2.1. Gasto corriente 
Comprende las erogaciones destinadas a las operaciones de producción de bienes y 
prestación de servicios, tales como gastos de consumo y gestión operativa, servicios 
básicos, prestaciones de la seguridad social, gastos financieros y otros. Están destinados 
a la gestión operativa de la entidad pública durante la vigencia del año fiscal y se 
consumen en dicho período. (MEF, 2021) 
1.2.2.2. Gasto de capital 
Erogaciones destinadas a la adquisición o producción de activos tangibles e intangibles 
y a inversiones financieras en la entidad pública, que incrementan el activo del Sector 
Público y sirven comoinstrumentos para la producción de bienes y servicios. (MEF, 
2021). 
1.3. Definición de términos básicos 
Administración Financiera del Sector Público 
“Es la gestión de los derechos y obligaciones económicas financieras de titularidad del 
Estado, mediante la aplicación de reglas, principios y procedimientos por los que se rigen sus 
componentes” (Castro, 2021, p.67). 
Cobertura de la Administración Financiera del Sector Público 
“Es el ámbito de intervención de los integrantes de la Administración Financiera del 
Sector Público, a través de la descentralización adecuada de la administración de los recursos 
públicos”. (Lucas, 2021, p.109). 
25 
 
Derechos de la Administración Financiera del Sector Público 
“Son los activos financieros y no financieros, cuya titularidad corresponde al Estado”. 
(Castro, 2021, p.89). 
Calidad de Gasto Público 
“Erogaciones de recursos financieros que realizan los gobiernos locales con la finalidad 
de mejorar los niveles de vida de la población, sujetos a control”. (Lucas, 2021, p. 19). 
Eficiencia 
“Capacidad de alcanzar los objetivos y metas programadas con el mínimo de recursos 
disponibles y tiempo, logrando su optimización”. (Castro, 2021, p.102). 
Evaluación Presupuestal 
Son análisis y conjunto de secuencias que se encuentra definidas para determinar el 
avance físico y financiero del gasto público. 
Gestión 
“Es un proceso que consiste en efectuar acciones y diligencias para lograr un fin. La 
gestión tiene un responsable, es de naturaleza determinada y dispone de medidas que le dan 
capacidad para obtener resultados concretos”. (Mattar y Perrotini, 2014, p. 78). 
Ejecución presupuestaria 
“Etapa del proceso presupuestario en la que se perciben los ingresos y se atienden las 
obligaciones de gasto de conformidad con los créditos presupuestarios autorizados en los 
presupuestos”. (Castro, 2021, p. 77). 
 
 
26 
 
Estimación del ingreso 
“Cálculo o proyección de los ingresos que por todo concepto se espera alcanzar durante 
el año fiscal, considerando la normatividad aplicable a cada concepto de ingreso, así como los 
factores estacionales que incidan”. (Lucas, 2020, p. 98). 
Rendición de cuentas 
“Resultados de la gestión de los recursos públicos por parte de las autoridades 
representativas de las entidades del Sector Público, ante la Dirección General de Contabilidad 
Pública, en los plazos legales y de acuerdo con las normas vigentes”. (Castro, 2021, p. 110) 
Estados Presupuestarios 
“Es la Programación y Ejecución del presupuesto de Ingresos y de Gastos por Fuentes 
de Financiamiento, aprobados y ejecutados conforme a las metas y objetivos trazados por cada 
entidad para un período determinado dentro del marco legal vigente”. (Castro, 2021, p. 71) 
1.4. Hipótesis de investigación 
1.4.1 Hipótesis general 
Los sistemas de administración financiera impactan significativamente en la calidad del 
gasto público en los gobiernos locales de la región de Pasco. 
1.4.2 Hipótesis específicas: 
Hipótesis especifica (a) 
El Sistema Nacional de Presupuesto impacta significativamente con la calidad del gasto 
público en los gobiernos locales de la región Pasco. 
 
 
27 
 
Hipótesis específica (b) 
El Sistema Nacional de Tesorería impacta significativamente con la calidad del gasto 
público en los gobiernos locales de la región Pasco. 
Hipótesis específica (c) 
El Sistema Nacional de Contabilidad impacta significativamente con la calidad del 
gasto público en los gobiernos locales de la región Pasco. 
1.5. Operacionalización de las variables 
1.5.1. Variable (1) 
Tabla 1 
Operacionalización de Sistema de Administración Financiera 
VARIABLE 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
DIMENSIONES INDICADORES 
 
Sistema de 
Administración 
Financiera 
“Es el sistema 
informático de uso 
obligatorio por parte 
de las entidades del 
Sector Público, según 
determine cada ente 
rector de los sistemas 
administrativos 
integrantes de la 
Administración 
Financiera del Sector 
Público mediante 
resolución directoral” 
(D.L. 1436, 2018). 
La variable 
Sistema de 
Administración 
Financiera es 
evaluada mediante 
lo siguiente: 
Sistema Nacional 
de tesorería, 
Presupuesto 
Público, y 
Contabilidad. 
. 
Sistema Nacional 
de Presupuesto 
Público 
Programación y 
formación 
presupuestaria 
 
Ejecución y 
modificación 
presupuestaria 
 
Evaluación 
presupuestaria 
 
Sistema Nacional 
de Tesorería 
Programación de 
calendario mensual 
de pago 
 
Devengado y pago 
Sistema nacional 
de Contabilidad 
Investigación y 
registro contable 
 
Elaboración de los 
estados contables 
 
Integración y 
consolidación 
 
 
 
28 
 
1.5.2. Variable (2) 
Tabla 2 
Operacionalización Calidad del Gasto Público 
VARIABLE 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
DIMENSIONES INDICADORES 
 
Calidad del 
Gasto Público 
“La calidad del 
Gasto Público es el 
uso óptimo de los 
recursos públicos, 
logrando satisfacer 
las necesidades de 
la población, 
asimismo, la 
calidad del gasto 
público está en 
función a cambios 
en el bienestar 
ciudadano” (MEF, 
2009) 
Esta variable es 
evaluada 
mediante: Gasto de 
capital y corriente. 
Gasto corriente 
Personal 
 
Bienes y servicios 
Gasto de capital Obras (inversiones) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
DISEÑO METODOLÓGICO 
2.1. Tipo y nivel de la investigación 
2.1.1. Tipo de investigación 
Para la presente investigación se desarrolló el tipo aplicado tomando como la base 
teórica del Sistema Administración Financiera y Calidad del Gasto Público. 
Si el problema surge directamente de la práctica social y genera resultados que pueden 
aplicarse (son aplicables y tienen aplicación en el ámbito donde se realizan) la 
investigación se considera aplicada. Es obvio, que la aplicación no tiene forzosamente 
que ser directa en la producción o en los servicios, pero sus resultados se consideran de 
utilidad para aplicaciones prácticas. (Jiménez, 1998, p. 23). 
2.1.2. Nivel de investigación 
El nivel en el estudio realizado es el descriptivo, de corte correlacional, mediante este 
horizonte, se busca la relación de las variables que están en estudio, mide con exactitud los 
distintos puntos del tema estudiado. 
30 
 
Hernández et al. (2014), comenta o describe que el nivel de corte correlacional es: “este 
tipo de estudio tiene como finalidad conocer la relación que existe entre dos o más variables 
de una muestra. En ocasiones solo se realizan la relación entre dos variables”. (p. 93) 
En tanto, se entiende como descriptivo a: “Investigación de segundo nivel, inicial, cuyo 
objetivo principal es recopilar datos e informaciones sobre las características, propiedades, 
aspectos o dimensiones, clasificación de los objetos, personas, agentes e instituciones, o de los 
procesos naturales o sociales” (Ñaupas et al., 2018, p. 134). 
2.2. Métodos de investigación 
2.2.1. Método general 
“La investigación científica puede definirse como: un conjunto de acciones planificadas 
que se emprenden con la finalidad de resolver, total o parcialmente, un problema científico 
determinado” (Jiménez, 1998, p. 18). 
El estudio efectuado se desarrolló utilizando el método de investigación científico, la 
cual comprende etapas, con características especiales que la conllevan a ser rigurosa, además 
permite conocer la verdad y reglas universales, teniendo distintos procedimientos para 
conseguir la validación o negación de las afirmaciones planteadas, cuya finalidad fue cumplir 
con los objetivos formulados. 
2.2.1.1. Método Deductivo: 
Esta técnica tiene como inicio de lo general para llegar a lo especifico; quiere indicar 
que se inicia con información general para mostrar conclusiones particulares. 
 Este procedimiento admite a establecer la conclusión parcial, mediante esta técnica se 
realiza el “análisis de lo general (leyes,axiomas, postulados, teoremas) a casos particulares”. 
(Ñaupas et al., 2018, p. 105) 
31 
 
El método deductivo permite determinar las características de una realidad particular 
que se estudia por derivación o resultado de los atributos o enunciados contenidos en 
proposiciones o leyes científicas de carácter general formuladas con anterioridad. 
Mediante la deducción se derivan las consecuencias particulares o individuales de las 
inferencias o conclusiones generales aceptadas. (Abreu, 2014, p. 201) 
2.2.2. Método específico 
“A diferencia de los generales, el método específico sólo se emplea para el estudio de 
una determinada parte de la realidad, analizando las cualidades y conexiones internas de los 
hechos sociales o naturales” (Carrasco, 2016, p. 56). 
2.2.2.1. Métodos de matematización 
“Este método precisa de la estadística y del cálculo de probabilidad, ya que los 
fenómenos estudiados deben ser expresados cuantitativamente”. (Carrasco, 2016, p.273). 
2.3. Diseño de la investigación 
El trabajo científico tuvo un diseño no experimental, transeccional y de corte 
correlacional. Mediante este tipo de diseño, se entiende como aquel que no se realiza ninguna 
manipulación de las variables con el fin alterar el resultado de las variables: calidad del gasto 
público y sistema administración financiera, sino que se buscó obtener datos de la relación 
objetiva de las mismas. 
De esta forma se logró diagramar de la siguiente manera: 
 
 
 
 
M 
O₁ 
O₂ 
R 
M: Muestra 
O₁: Variable 1 
O₂: Variable 2 
I: Influencia 
 
32 
 
M= Muestra (71 sujetos vinculadas al área de presupuesto, tesorería y contabilidad de 
los gobiernos locales de la Región Pasco) 
Ox= (Sistemas de Administración Financiera) 
Oy= (Calidad del Gasto Público) 
R= Relación 
2.4. Población y muestra 
2.4.1. Población 
Jiménez (1998) señala que: “la población objeto de estudio es aquella sobre la cual se 
pretende que recaigan los resultados o conclusiones de la investigación”. (p. 44) 
La población estuvo compuesta por 87 personas, vinculadas al área de tesorería, 
presupuesto y contabilidad en la Región Pasco (gobiernos locales). 
2.4.2. Muestra 
“La muestra es la parte de esta población que se observa directamente. Estos conceptos 
de población y muestra están relacionados con aspectos propios de la estadística”. (Jiménez, 
1998, p. 44). 
La muestra se determinó así: 
𝑛 =
𝑍2x p x q x N
E2(𝑁 − 1) + 𝑍2(𝑝 𝑥 𝑞)
 
Donde: 
- n: Muestra 
- N: Población, 87 
- Z: Nivel de confianza, 95%, o 1.96 
33 
 
- p: Ocurrencia, 0.5 
- q: No ocurrencia, 0.5 
- E: Margen de error, 0.05 
Fórmula: 
𝑛 =
1.962 x 0.5 x 0.5 x 87
0.052(87 − 1) + 1.962(0.5 ∗ 0.5)
 
𝑛 = 71 
Por ello, la muestra estadística estuvo compuesta por 71 sujetos vinculadas a los 
gobiernos locales de la Región Pasco. 
2.4.3. Técnicas de muestreo 
La técnica de muestreo que se utilizó permitió determinar el tamaño de la muestra, se 
estableció de forma fortuita, esto afianza la probabilidad de elección de cada elemento al 
momento de elección, el proceso de muestreo se elaboró con toda la población de la presente 
investigación. 
2.5. Técnicas e instrumento de recopilación de datos 
2.5.1. Técnica 
La técnica es el procedimiento o conjunto de normas para alcanzar un objetivo o meta 
en la producción de bienes u objetos materiales o servicios como la educación la salud; 
mientras que la tecnología es el tratado científico de todas las técnicas para la 
producción de bienes o servicios, de un determinado sector. (Ñaupas et al., 2018, p. 
137) 
 Se recopiló información por medio de la técnica de la encuesta dirigido a 71 personas 
vinculadas al área de presupuesto, contabilidad y tesorería de la Región Pasco. 
 
34 
 
2.5.2. Instrumento 
El instrumento que se empleó fue el cuestionario, mediante este documentos se recogio 
información, de tal manera que se estableció la relación del Sistemas de Administración 
Financiera y Calidad del gasto público. 
El cuestionario es una modalidad de la técnica de la encuesta, que consiste en formular 
un conjunto sistemático de preguntas escritas, en una cédula, que están relacionadas a 
hipótesis de trabajo y por ende a las variables e indicadores de investigación. Su 
finalidad es recopilar información para verificar las hipótesis de trabajo. (Ñaupas et al., 
2018, p. 291) 
2.5.3. Validez del instrumento 
 Ñaupas et al. (2018, p. 205) realiza la siguiente descripción: “un instrumento es válido 
si se ha determinado su validez de contenido, validez de criterio y validez de constructo, 
mediante el juicio de experto”. 
El trabajo científico: “Impacto de los Sistemas de Administración Financiera en la 
Calidad del Gasto Público en los gobiernos locales de la Región Pasco”, fue validado mediante 
la apreciación de los expertos, los mismos que hicieron una calificación al instrumento. 
Tabla 03 
Resumen de calificación de expertos 
 Experto Puntuación 
1 Mg. Hugo Peña Herrera 82% 
2 Dr. Luis A. Condezo Ordoñez 75% 
 
La calificación obtenida de los expertos fue muy buena, estos resultados fueron 
mostrados en los anexos del trabajo, los expertos emitieron una calificación válida para que 
35 
 
pueda continuar con el desarrollo del estudio. Asimismo, confirmaron el uso del cuestionario 
y su respectiva aplicación. 
2.5.4. Confiabilidad 
“La confiabilidad debe determinarse con el método del test-retest, coeficiente alfa de 
Cronbach, u otros métodos. De no ser válidos y confiables los instrumentos deben ser 
reajustados” (Ñaupas et al., 2018, p. 205). 
Además, indica que, un instrumento es confiable cuando las mediciones hechas no 
varían significativamente, ni en el tiempo, ni por la aplicación a diferentes personas, 
que tienen el mismo grado de instrucción. Así por ejemplo si un test de inteligencia se 
aplica hoy y arroja determinados resultados y el mes entrante se aplica el mismo 
instrumento a las mismas personas, en situaciones similares; y arroja resultados 
diferentes, ello significaría que el instrumento no es confiable. (Ñaupas et al., 2018, p. 
277) 
La confiabilidad del instrumento se realizó mediante el estadístico SPSS 26 y el 
procedimiento de confiabilidad. 
Para la variable Sistemas de Administración Financiera, el resultado es la siguiente: 
Tabla 04 
Resumen de procesamiento de casos variable Sistema de Administración Financiera 
 N % 
Casos Válido 71 100,0 
Excluidoa 0 ,0 
Total 71 100,0 
 
Tabla 05 
Resultado del Sistema de Administración Financiera 
Alfa de 
Cronbach 
N de 
elementos 
,822 17 
 
36 
 
 Tabla 06 
Cuadro para la confiabilidad 
T
a
b
la
 D
e 
C
a
te
g
o
rí
a
s 
 
ESCALA CONFIABILIDAD 
r = 1 Perfecta 
0,90 ≤ r ≤ 0,99 Muy alta 
0,70 ≤ r ≤ 0,89 Alta 
0,60 ≤ r ≤ 0,69 Aceptable 
0,40 ≤ r ≤ 0,59 Moderada 
0,30 ≤ r ≤ 0,39 Baja 
0,10 ≤ r ≤ 0,29 Muy baja 
0,01 ≤ r ≤ 0,09 Despreciable 
r = 0 Nula 
 
La confiabilidad es alta. 
El resultado para la variable Calidad del Gasto Público se obtuvo el siguiente 
dato: 
Tabla 07 
 Proceso de casos para la Calidad del Gasto Público 
 
 
 
 
Tabla 08 
 Fiabilidad de la Calidad del Gasto Público 
Alfa de 
Cronbach 
N de 
elementos 
,918 15 
 
El alfa de Cronbach es 0.918 
 
 N % 
Casos Válido 71 100,0 
Excluido 0 ,0 
Total 71 100,0 
 
37 
 
2.6. Técnicas de procesamiento de datos 
Según (Hernández et al., 2014) “Define el análisis del contenido como una técnica para 
estudiar y analizar la comunicación de manera objetiva, sistemática y cuantitativa” (p. 412). 
En el proceso del análisis de información, en primer lugar, se ordenó y clasifico los 
resultados de las dimensiones, también de las variables. 
La técnica aplicada para el procesamiento de datos se basó en la selección y 
clasificación de los datos, para su posterior traslado al programa que ayudo a validar los datos 
estadísticos. 
2.6.1. Técnicas de análisis y presentación de datos 
Se realizo la técnicanumérica y grafica de la estadística. Este aspecto describió distintos 
procedimientos para llegar a determinar y validar las hipótesis formuladas. 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
 
3.1. Análisis de resultados 
En el análisis de la presente investigación, la medición de las variables es sumamente 
importante para el hallazgo de los resultados, poder contrastar con la hipótesis planteados por 
los investigadores, en base a los datos recogidos de los sujetos que están vinculadas con el área 
de presupuesto, tesorería, contabilidad con la aplicación de técnica e instrumento de 
recopilación de datos para el caso de la elaboración, con la finalidad de obtener información 
válida y de calidad tanto de variables y dimensiones correspondientes para luego elaborar las 
tablas y gráficas que presentarán los resultados de forma detallada y entendible, también 
mostrando la relación que existe entre ellas y así lograr alcanzar los objetivos planteados. 
Los resultados cuantitativos de la investigación se están detallando en la medida de las 
puntuaciones obtenidas, mostrándose tanto de manera textual y gráficamente, para un mejor 
entendimiento, aquellas puntuaciones finales se presentan de manera textual en la 
interpretación de resultados. 
Lo mencionado en el párrafo anterior cabe resaltar se dan mediante los datos obtenidos 
de las 87 personas que tiene relación con el área de presupuesto, tesorería y contabilidad, con 
39 
 
el fin de validar la hipótesis plantada en la investigación frente al problema propuesto de la 
realidad de los gobiernos locales de la región Pasco. 
El instrumento utilizado en el desarrollo de este capitulo es el cuestionario, que sin duda 
tuvo un trato especial, la formulación de cada ítem se basó en las teorías encontradas en el 
capítulo I de este trabajo, por ello las interrogantes tiene el fin último de obtener información 
prioritaria para la investigación. 
Como investigación científica de este trabajo los resultados necesariamente tienen que 
mostrar un respaldo estadístico para las hipótesis planteadas y de esa manera afirmar o negar 
lo planteado, frente a ello llegar a las conclusiones requeridas en el estudio y mostrar las 
recomendaciones del caso para la mejora de los gobiernos en el respectivo caso de su 
problemática. Los trabajos de los investigadores no se tienen que ver opacada si no se logrará 
contrastar las hipótesis por lo que, si se plantea un proyecto mostrando una problemática con 
objetivos y un posible resultado, este bien podría no ser el resultado final, con eso se determina 
que la búsqueda de conocimiento no se limita a solo resolver un problema. 
En este capítulo se aborda el análisis y la presentación de los resultados que como ya 
se mencionó se obtuvieron de la forma más adecuado respetando la metodología usada. Se 
detallan estos mediante tablas donde se consignan datos estadísticos así con las figuras en 
barras para el mejor entendimiento, de paso se incluye la interpretación de los resultados de las 
variables con sus respectivas dimensiones. Además de contrastar las hipótesis y mostrar una 
comparación con otras investigaciones en la discusión de resultados. 
 
El procesamiento de estos resultados mediante el programa estadístico SPSS 26 del 
instrumento con la muestra de los gobiernos locales de la región Pasco. 
 
 
40 
 
3.2.Organización, análisis e interpretación 
3.2.1. Variable Sistemas de Administración Financiera 
La tabla muestra resultados de las interrogantes del 1 al 17 que sirvieron para realizar 
el análisis de la primera variable en los gobiernos locales de la Región de Pasco, la misma que 
muestra resultados en función a los encuestados. 
Tabla 9 
Resultados de la variable Sistemas de Administración Financiera 
 Frecuencia % % válido 
% 
acumulado 
Totalmente en desacuerdo 10 14,1 14,1 14,1 
En desacuerdo 40 56,3 56,3 70,4 
Indeciso 14 19,7 19,7 90,1 
De acuerdo 7 9,9 9,9 100,0 
Total 71 100,0 100,0 
La tabla 9 y la figura 01, corroboran los resultados de las preguntas formuladas a las 71 
personas que tienen relación con el trabajo, nos presenta un resultado estadístico negativo para 
la contrastación de hipótesis, observándose que 10 personas que simbolizan el 14% de la 
muestra están totalmente en desacuerdo y 40 personas que están en desacuerdo y representan 
al 56% del total de encuestados, mencionan ellos que los procedimientos de gestión financiera 
aplicado para los gobiernos descentralizados del país manejan las actividades y la organización 
con una tendencia hacia metas netamente favorables para los funcionarios que se desempeñan 
en el rubro, sin medida se rigen a sus respectivas normas de elaboración pero la destinación y 
consecuentemente elaboración de planes dentro de los distintos sistemas existentes es pobre, 
acotando que el 20% de personas se encuentra indeciso sobre cómo se aplica estos sistemas en 
los gobiernos locales manifestando que para ellos el logró de metas frente a la planificación 
tanto presupuestan , financiera y de decisiones futuras esta continua, finalmente solo 7 personas 
que representan un 10% de las personas considera que si están de acuerdo con las preguntas 
formuladas, con ello se validó la variable 1. 
41 
 
La información obtenida de las personas relacionadas al área de estudio, se concluye 
que la variable 1 se conoce dentro de los gobiernos locales por no mostrar un cumplimiento de 
las autoridades de programación y proyecciones presupuestarias adecuadas, los componentes 
de una posproforma del presupuesto, de las finanzas de las entidades públicas no cumple el 
orden y la aplicación adecuada, como la preparación, control, evaluación, por ello que de 
acuerdo a las Ley 28112, vulnera la constitución de estos sistemas con respecto a los derechos 
que tiene el estado sobre las entidades públicas y las obligaciones pasivas que se manifiestan 
en las entidades públicas. 
Figura 01 
Distribución de encuestados de los Sistemas de Administración Financiera 
 
3.2.1.1. Dimensión de Sistema Nacional de Presupuesto Público 
En función a la variable 1 se determinó la primera dimensión: Sistema Nacional de 
Presupuesto Público, se muestra a continuación con la información obtenida mediante 
frecuencias, de los ítems del 1 al 6 que aportaron con la ejecución de la comprobación de la 
respectiva dimensión en los gobiernos locales de la Región de Pasco. 
 
42 
 
Tabla 10 
Resultados del Sistema Nacional de Presupuesto Público 
 Frecuencia % % válido 
% 
acumulado 
Totalmente en desacuerdo 17 23,9 23,9 23,9 
En desacuerdo 31 43,7 43,7 67,6 
Indeciso 16 22,5 22,5 90,1 
De acuerdo 5 7,0 7,0 97,2 
Totalmente de acuerdo 2 2,8 2,8 100,0 
Total 71 100,0 100,0 
Mediante la interpretación de la tabla 10 y la figura 02 de la corroboración de 
información de las preguntas formuladas sobre el Sistema Nacional de Presupuesto Público, se 
presencia en los resultados que un total de 17 personas que representan el 24% están totalmente 
en desacuerdo y 31 personas que representan de la misma manera el 44% de la muestra y 
mencionan que están totalmente en desacuerdo en un adecuado un adecuado funcionamiento 
del Sistema de Presupuesto Nacional, no existe un cumplimiento o realización de una 
programación y proceso de preforma de presupuesto por la comisión correspondiente, además 
que durante la revisión y control de dicho presupuesto se desarrolla mecanizada mente tanto 
que no existe una evaluación bajo las de logros de ciertos objetivos institucionales, o de los 
gastos proyectados o las metas que se proponen inicialmente del presupuesto. Además de que 
un 23% se encuentran indecisos, un 7% que están de acuerdo y 3% que están totalmente de 
acuerdo ya que son los mismos evaluadores o encargados de la programación y preparación. 
Figura 02 
Distribución de encuestados según Sistema Nacional de Presupuesto Público 
433.2.1.2.Dimensión de Sistema Nacional de Tesorería 
Los resultados de la segunda dimensión, muestran la tabla y figura con información del 
instrumento aplicado en las preguntas del 7 al 10, los mismos que reportaron información 
valida para la descripción del sistema nacional de tesorería en los gobiernos locales de la 
Región de Pasco. 
Tabla 11 
Distribución de encuestados según Sistema Nacional de Tesorería 
 Frecuencia % % válido 
% 
acumulado 
Totalmente en desacuerdo 25 35,2 35,2 35,2 
En desacuerdo 19 26,8 26,8 62,0 
Indeciso 18 25,4 25,4 87,3 
De acuerdo 7 9,9 9,9 97,2 
Totalmente de acuerdo 2 2,8 2,8 100,0 
Total 71 100,0 100,0 
Analizando la tabla 11 y la figura 03 en la corroboración de datos de las preguntas 
formuladas a las 71 personas encuestadas sobre la dimensión mencionada, nos muestra que un 
35% representado por 25 personas están totalmente en desacuerdo de una adecuada aplicación 
y ejecución, así mismo un 27 % que representa a 19 encuestados están en desacuerdo, en 
44 
 
consecuencia un % más de la mitad del total tienen una respuesta negativa en tanto que 
manifiestan que no existe un orden de actividades en el área de tesorería, las actividades 
proyectadas de ingresos no toman en cuenta los pagos ejecutables y aquellos que presentan 
morosidad e incumplimiento, entonces el cálculo es desactualizado, el personal incluso toma 
proformas de ingresos pasados para formar un programa actual, sustentando que evitan costos 
para una programación del calendario del área de tesorería, además mencionan que el 
financiamiento para las áreas no abarca lo necesario para cada período, entonces se 
transgiversan estos para usos no detallados con anterioridad, consiguiente a los datos de los 
encuestados, 7 personas que representan a un 10% están de acuerdo y finalmente 2 personas 
que representan el 3% totalmente de acuerdo con la aplicación del sistema, en los gobiernos 
locales de la Región de Pasco. 
Figura 03 
Distribución de encuestados según Sistema Nacional de Tesorería 
 
3.2.1.3.Dimensión de Sistema Nacional de Contabilidad 
45 
 
La validación del Sistema Nacional de Contabilidad se muestra en la tabla y figura de 
las preguntas formuladas em el cuestionario, las mismas que fueron del 11 al 17 que aportaron 
con la validación y medición de la respectiva dimensión. 
Tabla 12 
Distribución de encuestados según Sistema Nacional de Contabilidad 
 Frecuencia % % válido 
% 
acumulado 
Totalmente en desacuerdo 16 22,5 22,5 22,5 
En desacuerdo 31 43,7 43,7 66,2 
Indeciso 19 26,8 26,8 93,0 
De acuerdo 5 7,0 7,0 100,0 
Total 71 100,0 100,0 
De la tabla 12 y la figura 04 en la aplicación del programa estadístico se muestra la 
siguiente interpretación de la dimensión del Sistema Nacional de Contabilidad, son 16 
encuestados que representan al 23% que están totalmente en desacuerdo y unas 31 personas 
que representan un 44% de encuestados que mencionan están en desacuerdo sobre la aplicación 
de normas o seguimiento del reglamento conscientemente, en los gobiernos locales no se 
realizan los registros contables y de la misma manera la investigación de las mismas, estos se 
muestran sin cumplir con los principios del sistema nacional de contabilidad de oportunidad, 
la transparencia de las operaciones y transacciones durante el periodo correspondiente, además 
de no seguir con las normas de contabilidad nacional y por ende no muestran uniformidad, la 
violación del Decreto Legislativo N° 1438 de parte de los gobiernos locales de la Región de 
Pasco ya no es novedoso, también las notas que todos los estados financieros deben de tener 
tanto como los gobiernos locales no son bien elaborados por lo que no tienen el sustento, ya 
sea en el estado de utilidades y perdidas donde se presentan los ingresos y gastos, tienen como 
gastos no sustentados pero que considerándolos como varios son aceptados para mostrarlos. 
Continuando son 19 personas que se representan 27% están indecisos atribuyendo a que se 
cumplen con las normas pero que la contabilidad de los gobiernos es obsoleta y que aún se 
46 
 
desarrollan el proceso de registro, integración y consolidación de operaciones sin el software 
por no contar con los equipos adecuado. De los encuestados solo el 7% que son 5 personas se 
encuentran de acuerdo a los sistemas nacional de contabilidad y tanto su cumplimiento, 
comprensión y aplicación están en orden. 
Figura 04 
Distribución de encuestados según Sistema Nacional de Contabilidad 
 
3.2.2. Variable de Calidad de Gasto Público 
En la tabla presentada a continuación se muestran resultados de las preguntas, del 18 al 
32, utilizado en el análisis de la Calidad de Gasto Público, en los gobiernos locales de la Región 
de Pasco, con el fin de determinar los efectos del estudio. 
Tabla 13 
Distribución de encuestados según Calidad de Gasto Público 
 Frecuencia % % válido 
% 
acumulado 
Totalmente en desacuerdo 15 21,1 21,1 21,1 
En desacuerdo 29 40,8 40,8 62,0 
Indeciso 19 26,8 26,8 88,7 
De acuerdo 7 9,9 9,9 98,6 
Totalmente de acuerdo 1 1,4 1,4 100,0 
47 
 
Total 71 100,0 100,0 
Como se muestra en la tabla 13 y la figura 05 de la corroboración de datos de las 
preguntas formuladas a las 71 personas que tienen relación con el área de presupuesto, área de 
tesorería y área de contabilidad de los gobiernos locales de la Región de Pasco nos muestra los 
resultados estadísticos del programa SPSS 26, de efectos negativos esto que sirven para la 
contrastación de las hipótesis planteadas con anterioridad, observándose que 15 personas que 
simbolizan el 21% de la muestra están totalmente en desacuerdo, y 29 personas que están en 
desacuerdo y representan al 41% del total de encuestados, manifestando que la calidad de gasto 
público no es positivo en los gobiernos locales de la Región de Pasco, los recursos que tienen 
estos gobiernos no tienen un uso adecuado al cumplimiento de metas presupuestales públicos, 
por tanto el crecimiento económico de estos se encuentran en una tendencia desfavorable, las 
metas de reducir la pobreza, mejorar los aspectos ambientales, darle un mejor estilo de vida a 
los pobladores serían solo términos e ideas utópicas dado que no se alcanzan las metas y que 
la capacidad de ejecución de los presupuestos asignados es deficiente, acotando que 17 
personas que representan el 27% de personas se encuentra indecisas, ya que ellos cumplen con 
sus funciones y aportan a esta calidad pero desconocen del logró de metas, finalmente solo 7 
personas que representan un 10% de las personas considera que si están de acuerdo con las 
interrogantes planteadas y 1 persona está totalmente de acuerdo con ello se realiza la medición 
de la variable de Calidad de Gasto Publico. 
De los resultados recabados de las personas relacionadas al área de presupuestos, área 
de tesorería y área de contabilidad se concluye que la variable Calidad de Gasto Público no se 
controla dentro de dichas organizaciones, tanto el personal como gran parte de los 
administrativos desconocen de la evaluación y no son publicados todas las proyecciones 
aceptadas de gasto público, los bienes y servicios adquiridos no tienen un control o proceso en 
el que se mida la calidad y cuan servible y adecuado es para las actividades de os gobiernos, la 
48 
 
mayoría de las obras planteadas y que son finalmente aceptadas por la dirección general de 
presupuesto públicos solo son de pantalla para la obtención de ingresos pero el uso de estos no 
son verídicos en su totalidad o por descarte se destinan a otros fondos, inclusive aquel 
presupuesto no usado suele regresar al sistema Nacional de Presupuesto del Sector Púbico. 
Figura 05 
Distribución de encuestados según Calidad de Gasto Público 
 
3.2.2.1.Dimensión de Gasto Corriente 
La primera dimensión, Gasto Corriente, es representado mediante resultados mostrado 
en la tabla 14, datos de las preguntas del 18 al 29 que aportaron con laejecución de la medida 
de la respectiva dimensión en los gobiernos locales de la Región de Pasco. 
 Tabla 14 
Encuestados según Gasto Corriente 
 Frecuencia % % válido 
% 
acumulado 
Totalmente en desacuerdo 14 19,7 19,7 19,7 
En desacuerdo 29 40,8 40,8 60,6 
Indeciso 22 31,0 31,0 91,5 
De acuerdo 4 5,6 5,6 97,2 
Totalmente de acuerdo 2 2,8 2,8 100,0 
49 
 
Total 71 100,0 100,0 
Como se muestra en la tabla 14 y la figura 06 de la información recabada, Gasto 
Corriente que se formularon para las 71 personas que tienen relación con el área de los 
gobiernos locales de la Región de Pasco se interpreta los siguiente, se muestra que 14 personas 
que simbolizan al 20% de todos los encuestados están totalmente en desacuerdo, y 29 personas 
que simbolizan al 41% de los encuestados están en desacuerdo con la calidad concerniente al 
gasto corriente y su destinación dado a entender que los gastos por personal son infundados y 
no se encuentran en orden de actividades, dado que el personal de los gobiernos públicos 
actualmente laborando en estas organizaciones no se sometieron al respectivo concurso público 
donde se analizan los requisitos que deberían de contar cada uno para su función, los 
expedientes del personal están desactualizados, aparte de ello algunos trabajadores se someten 
al trabajo sin gozar de las vacaciones correspondientes, en tanto a los bienes que adquieren los 
gobiernos no son verificados y la prestación de servicios de la misma manera no tienen el 
control requerido , son también 22 personas representando al 31% de encuestados que se 
encuentran indecisos cobre esta calidad ya que gozan de los beneficios y cumplen con sus 
funciones adecuadamente pero saben que los recursos con los que cuentan no son suficientes 
para este cumplimiento y los servicios de otros colegas no son desarrollados de forma correcta. 
Finalmente se tiene a 4 personas que están de acuerdo y 3 personas que están totalmente de 
acuerdo con la calidad de este gasto corriente que desarrollan los gobiernos locales de la Región 
de Pasco. 
 
Figura 06 
Distribución de encuestados según Gasto Corriente 
50 
 
 
3.2.2.2.Dimensión de Gasto de Capital 
Los resultados de la segunda dimensión: Gasto de Capital, se muestra en la tabla, con 
resultados de las interrogantes del 30 al 32 que aportaron con la validación de la respectiva 
dimensión en los gobiernos locales de la Región de Pasco. 
Tabla 15 
Distribución de encuestados según Gasto de Capital 
 Frecuencia % % válido 
% 
acumulado 
Totalmente en desacuerdo 18 25,4 25,4 25,4 
En desacuerdo 25 35,2 35,2 60,6 
Indeciso 19 26,8 26,8 87,3 
De acuerdo 6 8,5 8,5 95,8 
Totalmente de acuerdo 3 4,2 4,2 100,0 
Total 71 100,0 100,0 
Los resultados de la tabla 15 y la figura 07 de la corroboración de información de las 
preguntas planetadas a las 71 personas respecto a la dimensión estudiada y analizada, se 
observa que 18 encuestados que simbolizan al 25% están totalmente en desacuerdo con las 
preguntas planteadas y 25 personas que son el 35% de los encuestados están en desacuerdo con 
la calidad de gasto de capital, mencionando que en las obras que se platearon no tiene 
51 
 
ampliaciones de plazo que solicitan los contratistas y tampoco existe autorización de a 
Dirección de Presupuesto para la ejecución de todas las obras, no todas las obras que se tienen 
por ejecutar y se están desarrollando están destinadas a mejorar algún aspecto social de la 
población, de mencionan obras como museos o remodelación de calles que se construyeron en 
un tiempo de 5 años anteriores, lo que sugieren serían parte del uso del presupuesto para gastos 
desconocidos, aparte de ello los contratistas que tienen contrato con los gobiernos muestran o 
adulteran cierta información y no cuentan con el personal calificado para dichas obras. Son 
también un 19 personas que simbolizan 27% de los encuestados que se encuentran en la 
posición de no esta de acuerdo, ni en desacuerdo manifestando que la información que se les 
comparte tiene un detallado de tareas y presupuesto con los debidos procesos de los contratistas 
pero que durante la ejecución no se realizan más estas informaciones compartidas, luego son 6 
personas que representan un 8% que están de acuerdo y 3 personas que representan un 4% de 
los encuestados que están totalmente de acuerdo con las preguntas planteadas sobre los Gastos 
de Capital. 
Figura 07 
Distribución de encuestados según Gasto de Capital 
 
3.3. Proceso de prueba de hipótesis 
52 
 
3.3.1. Hipótesis general 
Formulación de hipótesis 
H1: Los sistemas de administración financiera impactan significativamente en la calidad del 
gasto público en los gobiernos locales de la región de Pasco. 
H0: Los sistemas de administración financiera NO impactan significativamente en la calidad 
del gasto público en los gobiernos locales de la región de Pasco. 
El estadístico es la t teórica y para la comprobación es la bilateral. 
Entonces para n = 71, v = n-2 = 69 grados libertad, 
significación α=0,05, la 𝑡𝑡=±1, 980 
Tabla 16 
Relación de los Sistemas de Administración Financiera y Calidad del gasto público 
 
Sistemas de 
Administración 
Financiera 
Calidad del 
gasto público 
Rho de 
Spearman 
Sistemas de 
Administración 
Financiera 
Correlación 1,000 ,751** 
Sig. (bilateral) . ,000 
N 71 71 
Calidad del 
gasto público 
Correlación ,751** 1,000 
Sig. (bilateral) ,000 . 
N 71 71 
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). 
 
Determinación de la t calculada 
𝒏 = 𝟕𝟏; 𝒓 = 𝟎, 𝟕𝟓𝟏 
𝒕𝒄 =
𝒓√𝒏 − 𝟐
√𝟏 − 𝒓𝟐
=
𝟎, 𝟕𝟓𝟏 𝑿 √𝟕𝟏 − 𝟐
√𝟏 − (𝟎, 𝟕𝟓𝟏)𝟐
 
𝒕𝒄 = 9, 𝟒𝟒𝟖 
53 
 
Decisión estadística: 
𝒕𝒄 = 9, 𝟒𝟒𝟖 
El resultado muestra que la t calculada tiene un puntaje que supera la región de rechazo 
de la hipótesis nula. 
Conclusión estadística: 
El estudio científico menciona que los sistemas de administración financiera impactan 
significativamente en la calidad del gasto público en los gobiernos locales de la región de 
Pasco. 
3.3.2. Hipótesis especifica (a) 
 
H1: El Sistema Nacional de Presupuesto impacta significativamente con la calidad del 
gasto público en los gobiernos locales de la región Pasco. 
H0: El Sistema Nacional de Presupuesto NO impacta significativamente con la calidad 
del gasto público en los gobiernos locales de la región Pasco. 
El estadístico a aplicar es la t de Student. 
n = 71, 
v =n-2 = 69 grados libertad, 
Significación α=0,05 
54 
 
La 𝑡𝑡=±1, 980 
Tabla 17 
Relación entre Sistema Nacional de Presupuesto y Calidad del gasto público 
 
Sistema 
Nacional de 
Presupuesto 
Calidad del 
gasto público 
Rho de 
Spearman 
Sistema 
Nacional de 
Presupuesto 
Coeficiente de correlación 1,000 ,726** 
Sig. (bilateral) . ,000 
N 71 71 
Calidad del 
gasto público 
Coeficiente de correlación ,726** 1,000 
Sig. (bilateral) ,000 . 
N 71 71 
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). 
 
Proceso para determinar la t calculada 
𝒏 = 𝟕𝟏; 𝒓 = 𝟎, 𝟕𝟐𝟔 
𝒕𝒄 =
𝒓√𝒏 − 𝟐
√𝟏 − 𝒓𝟐
=
𝟎, 𝟕𝟐𝟔 𝑿 √𝟕𝟏 − 𝟐
√𝟏 − (𝟎, 𝟕𝟐𝟔)𝟐
 
𝒕𝒄 = 𝟖, 𝟕𝟔𝟗 
Decisión estadística: 
𝒕𝒄 = 𝟖, 𝟕𝟔𝟗 
1.98
0 
55 
 
La t calculada tiene un resultado mayor a la t teórica, por lo que el resultado cae en la 
región de aceptación de la hipótesis alterna. 
Conclusión estadística: 
Se concluye que el Sistema Nacional de Presupuesto impacta significativamente con la 
calidad del gasto público en los gobiernos locales de la región Pasco. 
3.3.3. Hipótesis específica (b) 
Formulación de hipótesis 
H1: El Sistema Nacional de Tesorería impacta significativamente con la calidad del 
gasto público en los gobiernos locales de la región Pasco. 
H0: El Sistema Nacional de Tesorería NO impacta significativamente con la calidad 
del gasto público en los gobiernos locales de la región Pasco. 
El estadístico a aplicares la t de Student. 
Entonces para n = 71, 
v = n-2 = 69 
Significación α=0,05 
a 𝑡𝑡=±1, 980 
 
Tabla 18 
Correlación entre El Sistema Nacional de Tesorería y Calidad del gasto público. 
 
El Sistema 
Nacional de 
Tesorería 
Calidad del 
gasto público 
Rho de 
Spearman 
El Sistema 
Nacional de 
Tesorería 
Coeficiente de correlación 1,000 ,659** 
Sig. (bilateral) . ,000 
N 71 71 
Coeficiente de correlación ,659** 1,000 
56 
 
Calidad del 
gasto público 
Sig. (bilateral) ,000 . 
N 71 71 
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). 
Determinación de la t calculada 
𝒏 = 𝟕𝟏; 𝒓 = 𝟎, 𝟔𝟓𝟗 
𝒕𝒄 =
𝒓√𝒏 − 𝟐
√𝟏 − 𝒓𝟐
=
𝟎, 𝟔𝟓𝟗 𝑿 √𝟕𝟏 − 𝟐
√𝟏 − (𝟎, 𝟔𝟓𝟗)𝟐
 
𝒕𝒄 = 7, 𝟐𝟕𝟖 
Decisión estadística: 
𝒕𝒄 = 𝟕, 𝟐𝟕𝟖 
 
Se tiene un resultado de la t calculada de 7,278, dicho resultado, muestra que se acepta 
la propuesta alterna. 
Conclusión final: 
El estudio menciona según los datos obtenidos que el Sistema Nacional de Tesorería 
impacta con la calidad del gasto público en las instituciones del Estado de la región Pasco. 
3.3.4. Hipótesis específica (c) 
Formulación de hipótesis 
1.98
0 
57 
 
H1: El Sistema Nacional de Contabilidad impacta significativamente con la calidad del 
gasto público en los gobiernos locales de la región Pasco. 
H0: El Sistema Nacional de Contabilidad NO impacta significativamente con la calidad 
del gasto público en los gobiernos locales de la región Pasco. 
El estadístico a aplicar es la t de Student. 
Entonces para n = 71, 
v = n-2 = 69 
Significación α=0,05 
La 𝑡𝑡=±1, 980 
Tabla 19 
Correlación entre El Sistema Nacional de Contabilidad y Calidad del gasto público. 
 
Sistema 
Nacional de 
Contabilidad 
Calidad del 
gasto público 
Rho de 
Spearman 
Sistema 
Nacional de 
Contabilidad 
Coeficiente de correlación 1,000 ,668** 
Sig. (bilateral) . ,000 
N 71 71 
Calidad del 
gasto público 
Coeficiente de correlación ,668** 1,000 
Sig. (bilateral) ,000 . 
N 71 71 
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). 
 
Formula para determinar la tc 
𝒏 = 𝟕𝟏; 𝒓 = 𝟎, 𝟔𝟔𝟖 
𝒕𝒄 =
𝒓√𝒏 − 𝟐
√𝟏 − 𝒓𝟐
=
𝟎, 𝟔𝟔𝟖 𝑿 √𝟕𝟏 − 𝟐
√𝟏 − (𝟎, 𝟔𝟔𝟖)𝟐
 
𝒕𝒄 = 7, 𝟒𝟓𝟔 
58 
 
Decisión estadística: 
𝒕𝒄 = 𝟕, 𝟒𝟓𝟔 
La tc obtiene un resultado que supera la t teórica, por lo que se interpreta que se acepta 
la hipótesis planteada por el investigador. 
Conclusión estadística: 
Finalmente se determinó que el Sistema Nacional de Contabilidad impacta 
significativamente para realizar los gastos públicos en las entidades del estado de la región 
Pasco. 
3.4. Discusión de resultados 
Según Jácome (2017, p. 13), en la tesis: “El Sistema integrado de administración 
financiera y su relación con la gestión financiera en la Oficina General de administración 
del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2017”, soslaya lo siguiente: 
Un instrumento central para el manejo responsable de la política fiscal es contar con 
información oportuna sobre los gastos e ingresos del sector público, que van a permitir 
tomar decisiones en el momento indicado, así como ejecutar iniciativas que promueven 
la eficiencia del gasto público, que es el objetivo de toda Entidad, orientada a una gestión 
eficiente de los recursos públicos. El SIAF-SP constituye el medio oficial para el registro, 
procesamiento y generación de la información relacionada con la Administración 
Financiera del Sector Público. (Jácome, 2017, p. 13). 
1.98
0 
59 
 
En relación al trabajo realizado por Jacome, coincido en algunos aspectos relacionados 
al procedimiento de gestión financiera que permite contar con información en tiempo real y 
permiten tomar decisiones sobre la calidad del gasto público. 
Según Nieto (2014), en su tesis: “El Sistema integrado de administración financiera 
(SIAF-SP) y la Gestión financiera presupuestal en el sector público en el Perú y 
Latinoamérica, periodo 2011-2013”, sostiene lo siguiente: “Contabilizar operaciones 
financieras realizadas a través del SIAF-SP, permite una mejor asignación y uso de los recursos 
financieros públicos, sin embargo, es necesario contar con las herramientas suficientes para 
que el registro de las operaciones sea eficiente y eficaz”. (p. 160). 
En comparación con el estudio efectuado por Nieto, coincido en algunos aspectos 
relacionados al método de gestión financiera que permite conocer la asignación y uso de los 
recursos financieros del sector público, contando con información en tiempo real y permiten 
tomar decisiones sobre la calidad del gasto público. 
Según Lopez y Ricapa (2015), en su tesis: “Sistema integrado de administración 
financiera y su influencia en la Gestión del Municipio distrital de Huayhuay Yauli La 
Oroya”, indica lo siguiente: “La correcta aplicación del sistema Integrado de Administración 
Financiera conlleva a una serie de beneficios para el manejo oportuno y confiable de toda la 
información presupuestal y financiera la cual influye directamente en la Gestión de la 
Municipalidad” (p. 94). 
Comparando con la investigación desarrollada por López y Ricapa, coincido en algunos 
aspectos relacionados a la utilización del SAF que permite una serie de bienes en la conducción 
del sistema que permite información confiable y oportuno del presupuesto y la financiera que 
beneficia la ejecución del gasto público. 
 
60 
 
Según Champi (2017), en su tesis: “El Sistema integrado de administración 
financiera y su influencia en el proceso presupuestario y administrativo de la 
Municipalidad Distrital de Yonan Tembladera – año 2015”, soslaya lo siguiente: “El 
Sistema Integrado de Administración Financiera, está asociado a la ejecución presupuestal del 
Estado, permitiendo la integración de los procesos presupuestarios, contables y tesorería, a 
través del registro de las operaciones de ingresos, gastos y contabilización de los mismos”. (p. 
VII). 
Sobre la discusión con el estudio ejecutado por Champi, estoy de acuerdo en algunos 
temas relacionados al SAF que permite la ejecución presupuestal de los gobiernos locales, 
integrando los procesos contables, de tesorería y presupuestarios, con el registro de las 
actividades operativas y su contabilización. 
Según Bringas (2014), en su tesis: “El presupuesto participativo y la calidad de la 
Gestión de los recursos públicos en las Municipalidades Distritales de la Región 
Ayacucho, período 2009-2013”, sostiene lo siguiente: “El presupuesto participativo influye 
en la calidad de gestión, en la eficiencia y eficacia, transparencia y asignación equitativa de los 
recursos públicos en las municipalidades distritales de la región Ayacucho”. (p. 192)- 
El trabajo de Bringas, tiene similitud en algunos aspectos relacionados al presupuesto 
que permite la calidad del gasto público en los gobiernos locales, consiguiendo eficacia, 
eficiencia y asignación de los recursos públicos. 
 
3.5. Aporte de la investigación 
En este apartado, se muestra el impacto significativo de los Sistemas de administración 
financiera en la calidad del gasto público (rubros, hechos, transgresiones de normas, errores, 
fraudes, etc) en los GLRP. 
61 
 
La presente tesis titulada “Impacto de los sistemas de administración financiera en la 
calidad del gasto público en los gobiernos locales de la Región Pasco”, se realizó debido a que 
se pudo conocer los problemas con relación a la gestión de gobiernos locales de la región Pasco 
y se ha dejado un aspecto muy importante, como la aplicación y el procedimiento de los SAF 
que nos permiten evaluar y cuantificar la CGP durante un ejercicio fiscal. 
Por otro lado, las instituciones del Estado, empiezan a ejecutar sus presupuestos cada 
primero de enero de cada año y terminan el treinta y uno de diciembre del mismo año, 
durante la ejecución empiezan el registro oportuno y consistente de todas sus 
operaciones en el SIAF RP. Toda esta

Continuar navegando