Logo Studenta

Resumen analítico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“Resumen analítico, capitulo 6#”
Heidy Janeth Orellana Fuentes
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Ps647: EVOLUTIVA I
Licda. Xenia Fugón Suazo.
19 de septiembre del 2023.
Resumen analítico
Crecimiento y nutrición:
Los genes que el lactante hereda tienen una poderosa influencia sobre si el niño será alto o bajo, delgado o corpulento, o algo intermedio.
Los niños bien alimentados y nutridos crecen más altos y fornidos que los niños con una alimentación y nutrición deficiente.
Patrones de crecimiento
Los niños crecen con mayor velocidad durante sus primeros tres años de vida, en especial durante los primeros meses, de lo que lo harán el resto de sus vidas.
Por lo general, la dentición se inicia alrededor del tercer o cuarto mes, cuando los lactantes empiezan a tomar casi cualquier objeto que encuentran para ponerlo en sus bocas; pero, de hecho, el primer diente puede no aparecer sino hasta algún momento entre el quinto y noveno mes de vida, o incluso más tarde.
A medida que el bebé crece, la forma y proporciones de su cuerpo cambian; de manera típica, un infante de tres años de edad es delgado en comparación con un bebé regordete y panzoncito de un año de edad. El crecimiento y desarrollo físicos siguen los principios madurativos.
El céfalo-caudal y el próximo-distal. Según el principio céfalo-caudal, el crecimiento ocurre de arriba hacia abajo. Debido a que el cerebro crece con tanta velocidad antes del nacimiento, la cabeza del bebé recién nacido es desproporcionadamente grande.
Según el principio próximo-distal (adentro hacia fuera), el crecimiento y desarrollo motor proceden del centro del cuerpo hacia fuera. En el útero, la cabeza y el tronco se desarrollan antes que los brazos y las piernas, después se desarrollan las manos y los pies y, por último, los dedos de manos y ortejos (dedos de los pies)
Nutrición
Desde los inicios de la historia humana, a los bebés se les amamantaba. Aquellos bebés que se alimentaban de leche no materna estaban en probabilidades de enfermar y morir.
Amamantamiento: beneficios y advertencias
Alimentar a un bebé es un acto tanto emocional como físico. El contacto cálido con el cuerpo de la madre fomenta la conexión emocional entre la madre y el bebé. Esta vinculación puede darse por medio del amamantamiento o de la alimentación con biberón, además de mediante muchas otras actividades de cuidado, la mayoría de las cuales llevará a cabo el padre junto con la madre.
Sin embargo, desde una perspectiva nutricional, la leche materna es, casi siempre, el mejor alimento para los lactantes. La única alternativa aceptable es una fórmula fortificada con hierro basada ya sea en leche de vaca o de proteína de soya y que contenga suplementos vitamínicos y minerales.
. La Sección de amamantamiento (2005) de la American Academy of Pediatrics (AAP; Academia Estadounidense de Pediatría) recomienda que se amamante a los bebés de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Si no es posible el amamantamiento directo, como en el caso de los lactantes prematuros, el bebé debería recibir leche materna extraída de la madre o de alguna otra mujer. El amamantamiento debería iniciarse inmediatamente después del nacimiento y debería continuarse al menos durante el primer año de vida.
Es posible que el amamantamiento reduzca el riesgo de muerte posneonatal (aquella que ocurre entre los 28 días y el primer año de edad).
El amamantamiento parece ser beneficioso para la agudeza visual, para el desarrollo neurológico, y para la salud cardiovascular a largo plazo, incluyendo niveles de colesterol, Puede ayudar a prevenir la obesidad, diabetes, linfoma, leucemia y enfermedad de Hodgkin.
El amamantamiento también beneficia a la madre. Por lo general, las madres que amamantan tienen menos sangrados posparto, una recuperación física más acelerada y un retorno más rápido a su peso anterior. Después de la menopausia, corren menos riesgo de cáncer de mama y de cáncer ovárico y, posiblemente, menor riesgo de osteoporosis y fracturas de la cadera.
Las mujeres que amamantan a sus hijos tienen que ejercer los mismos cuidados que las mujeres embarazadas en cuanto a lo que ingieren. Deben evitar el consumo de alcohol. El amamantamiento no se recomienda si la madre está infectada de VIH/Sida o de cualquier otra enfermedad contagiosa, si tiene tuberculosis activa no tratada, si se ha visto expuesta a radiaciones o si está ingiriendo cualquier sustancia que no sería segura para el bebé.
Preocupaciones nutricionales
Los expertos en pediatría recomiendan que los alimentos sólidos enriquecidos con hierro por lo general, empezando con cereales se introduzcan de manera gradual entre los seis y 12 meses de edad. También es en este momento cuando se pueden introducir los jugos de frutas
El cerebro y la conducta refleja
¿Qué hace que un neonato responda a un pezón?,
 ¿Qué es lo que le indica iniciar los movimientos de chupeteo que le permitirán controlar su ingesta de líquidos? 
Éstas son funciones del sistema nervioso central, el cerebro y la médula espinal (un haz de nervios que corren por la columna vertebral y la creciente red periférica de nervios que se extienden a cada parte del cuerpo. Por medio de esta red, los mensajes sensoriales viajan hacia el cerebro y los comandos motores viajan de regreso.
Construcción del cerebro
Al momento del nacimiento, el cerebro sólo tiene cerca de un cuarto a un tercio de su volumen adulto posterior (Toga et al., 2006); para los tres años de edad, alcanza casi 90% de su peso adulto (1.6 kg). Para los seis años de edad, casi tiene su peso adulto total; pero partes específicas del cerebro continúan creciendo y desarrollándose en sentido funcional ya entrada la adultez (Gabbard, 1996). * El crecimiento del cerebro sucede en arranques irregulares llamados crecimientos cerebrales repentinos. Distintas partes del cerebro crecen de manera más acelerada a diferentes momentos. 
Partes principales del cerebro
El cerebelo (la parte del cerebro que mantiene el equilibrio y la coordinación motora) crece a su máxima velocidad durante el primer año de vida
El encéfalo, la parte más grande del cerebro, se divide en mitades izquierda y derecha, cada una con funciones especializadas. Esta especialización de los hemisferios se denomina lateralización. El hemisferio izquierdo se ocupa principalmente del lenguaje y el pensamiento lógico; el hemisferio derecho de funciones visuales y espaciales, tales como lectura de mapas y dibujo. Existe una banda dura de tejido que une a los dos hemisferios, denominada cuerpo calloso, que permite que ambos hemisferios compartan información y coordinen órdenes. El cuerpo calloso crece de manera espectacular durante la infancia, llegando a su tamaño adulto para los 10 años de edad.
Cada hemisferio tiene cuatro lóbulos o secciones: los lóbulos occipital, parietal, temporal y frontal, que controlan funciones distintas (figura 6-5) y que se desarrollan a diferentes velocidades. Las regiones de la corteza cerebral (la superficie externa del encéfalo) que gobiernan la visión, audición y otra información sensorial, crecen rápidamente durante los primeros meses después del nacimiento y maduran para los seis meses de edad, pero las áreas de la corteza frontal responsables del pensamiento abstracto, asociaciones mentales, memoria y respuestas motoras deliberadas crecen poco durante este periodo y permanecen inmaduras durante varios años.
Células del cerebro
El cerebro se compone de neuronas y células gliales. Las neuronas, o células nerviosas, mandan y reciben información. Las células gliales o glia, nutren y protegen a las neuronas.
Mielinización
Proceso de recubrimiento de las neuronas con mielina, una sustancia grasa que permite comunicación más rápida entre las células.
Reflejos primarios
Cuando usted parpadea frente a una luz intensa, sus párpados se mueven de forma involuntaria. Tal respuesta automática e innata ante la estimulación se denomina conducta refleja. Las conductas reflejas están controladas por los centros cerebrales inferioresque gobiernan los demás procesos involuntarios, tales como la respiración y la frecuencia cardiaca.
Moldeamiento del cerebro: el papel de la experiencia
El término técnico para esta capacidad de modificación del cerebro es plasticidad
Capacidad de modificación del cerebro por medio de la experiencia.
Capacidades sensoriales tempranas
Al desarrollarse, el cerebro les permite a los lactantes recién nacidos hacer uso lo suficientemente bien de sus sentidos, de lo que tocan, ven, huelen, saborean y escuchan; sus sentidos se desarrollan de manera acelerada durante sus primeros meses de vida a medida que se adaptan al mundo a su alrededor.
Tacto y dolor El tacto parece ser el primer sentido en desarrollarse y, durante los primeros meses, es el sistema sensorial más maduro.
Olfato y gusto Los sentidos del olfato y del gusto también empiezan a desarrollarse dentro del vientre materno.
Audición: La audición también es funcional antes del nacimiento; los fetos responden a los sonidos y parecen aprender a reconocerlos. Desde una perspectiva evolutiva, el reconocimiento temprano de voces e idiomas escuchados en el vientre pueden cimentar la relación con la madre, que es esencial para la supervivencia inicial.
Vista
La vista es el sentido menos desarrollado al momento del nacimiento. La percepción visual y la capacidad para utilizar la información de este tipo, identificar a los proveedores de cuidados, encontrar alimento y evitar peligros adquiere mayor importancia a medida que los lactantes se vuelven más alertas y activos.
Desarrollo motor
sistemas de acción Combinaciones cada vez más complejas de habilidades motoras que permiten un rango más amplio o preciso de movimientos y un mayor control del ambiente. 
Denver Developmental Screening Test Prueba de detección aplicada a niños de un mes a seis años de edad para determinar si tienen un desarrollo normal. 
habilidades motoras gruesas Habilidades motoras que involucran a los grandes músculos. 
habilidades motoras finas Habilidades que involucran músculos pequeños y coordinación ojo-mano.
Desarrollo motor y percepción
La percepción sensorial permite que los lactantes aprendan acerca de sí mismos y de su ambiente de modo que puedan realizar mejores juicios acerca de cómo manejarse dentro del mismo. La experiencia motora, junto con una conciencia de su cuerpo cambiante, define y modifica su comprensión perceptual acerca de lo que es probable que suceda si se mueven de determinada manera.
Esta conexión bidireccional entre percepción y acción, mediada por el cerebro en desarrollo, les proporciona a los lactantes mucha información útil acerca de sí mismos y de su mundo
percepción háptica Capacidad para adquirir información acerca de las propiedades de los objetos, como tamaño, peso y textura, por medio de su manejo. 
precipicio visual Artefacto diseñado para dar la ilusión de profundidad y que se utiliza para evaluar la percepción de ésta en los lactantes. 
teoría ecológica de la percepción Teoría desarrollada por Eleanor y James Gibson que describe a las capacidades motoras y perceptuales en desarrollo como partes interdependientes de un sistema funcional que guía el comportamiento en diversos contextos. potencialidad (affordance) En la teoría ecológica de los Gibson acerca de la percepción, el ajuste entre los atributos y capacidades físicas de una persona y las características del ambiente.
teoría de los sistemas dinámicos (TSD) Teoría de Thelen que sostiene que el desarrollo motor es un proceso dinámico de coordinación activa de múltiples sistemas dentro del lactante en relación con el ambiente.
Influencias culturales sobre el desarrollo motor
La teoría de los sistemas dinámicos también hace énfasis sobre el contexto en que sucede el desarrollo. Así, aunque el desarrollo motor sigue una secuencia casi universal, su ritmo corresponde a ciertos factores culturales. Cuando los niños están bien alimentados y cuidados, y cuentan con la libertad física y la oportunidad para explorar sus alrededores, es probable que su desarrollo motor sea normal. No obstante, lo que es normal dentro de una cultura puede no serlo dentro de otra.
Salud
Mortalidad infantil
tasa de mortalidad infantil Proporción de bebés que nacen vivos y que mueren en el lapso del primer año.
Síndrome de muerte infantil súbita (SMIS)
Muerte repentina e inexplicable de un lactante en apariencia sano.
Inmunización para una salud mejor
Ciertas enfermedades infantiles, alguna vez familiares y ocasionalmente fatales, como el sarampión, la pertusis (tos ferina) y la polio, ahora son prevenibles en gran medida, gracias al desarrollo de vacunas que movilizan las defensas naturales del cuerpo. Por desgracia, aún hay muchos niños que no están protegidos de manera adecuada.
Maltrato: abuso y descuido
El maltrato, sea perpetrado por los padres u otras personas, es la puesta en peligro deliberada o evitable de un niño. A los niños se les abusa o descuida a todas las edades, pero las tasas más elevadas de victimización y muerte a causa del maltrato se presentan en niños de tres años de edad o menores.
Maltrato: hechos y cifras
abuso físico Acción realizada de manera deliberada para poner en peligro a otra persona y que implica daño físico potencial. 
descuido Incapacidad para satisfacer las necesidades básicas de un dependiente. 
abuso sexual Actividad sexual dañina en términos físicos o psicológicos, o cualquier actividad sexual que involucra a un niño y a un adulto.
 maltrato emocional Acción o inacción que puede provocar trastornos conductuales, cognitivos, emocionales o mentales.
Ayuda para familias en problemas
Las agencias estatales y locales de servicios de protección a menores investigan reportes de maltrato. Una vez que se ha hecho la determinación de que éste existe, deciden qué pasos, si es que alguno, se necesitan tomar y se organizan los recursos comunitarios de ayuda. Es posible que el personal de la agencia trate de ayudar a la familia a resolver sus problemas o que hagan arreglos para el cuidado alternativo de niños que no pueden permanecer en casa de manera segura.
Efectos a largo plazo del maltrato
Las consecuencias del maltrato pueden ser físicas, emocionales, cognitivas y sociales; con frecuencia, estos tipos de consecuencias se interrelacionan.
Las consecuencias a largo plazo del maltrato pueden incluir deficiencias en la salud física, mental y emocional; trastornos en el desarrollo cerebral, dificultades cognitivas, de lenguaje y académicas; problemas de apego y relaciones sociales, problemas de memoria, y, en la adolescencia, aumentos en el riesgo de desempeño académico deficiente, delincuencia, embarazo adolescente, uso de alcohol y drogas, y suicidio
Referencias Bibliográficas 
Diane. E papalia, S. W. (s.f.). ¨Psicología del desarrollo¨. (Undécima ed.). México. Obtenido de https://campusvirtual.unah.edu.hn/pluginfile.php/2305175/mod_resource/content/1/Psicologia_del_desarrollo_Undecima_edici.pdf

Continuar navegando