Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

[23.1.2016–4:09pm] [1–9] Paper: OP-HEAP160003
Resumenes en esta edición*
The free health care initiative: how has
it affected health workers in sierra
leone?
La iniciativa del cuidado gratuito de la
salud: >cómo ha afectado a los
trabajadores de la salud en sierra leona?
Sophie Witter, Haja Wurie and
Maria Paola Bertone
Health Policy and Planning, 31, 2016, 1–9
Abstracto
Aceptado 26 de enero de 2015
Hay una brecha reconocida en la literatura sobre el impacto de
las pol�ıticas de exención de tarifas en el personal de la salud, y,
por el contrario las implicaciones del equipamiento del
personal para la exención de tarifas. Este art�ıculo se basa en
cinco instrumentos de investigación utilizados para analizar los
cambios de las pol�ıticas y de los incentivos de los trabajadores
de la salud en el periodo de post-guerra en Sierra Leona para
documentar los efectos de Iniciativa del Cuidado Gratuito de la
Salud (ICGS) de 2010 sobre los trabajadores de la salud.
La información se recolectó a través de documentos revisados
(57 documentos plenamente revisados, publicados y litera-
tura gris); entrevistas con informantes claves (23 con el
gobierno, donantes, personal de las ONG y consultores);
an�alisis de datos de recursos humanos presentados por el
Ministerios de Salud y Sanidad; entrevistas en profundidad
con trabajadores de la salud (23 doctores, enfermeras
parteras y oficiales comunitarios de la salud); y una encuesta
con trabajadores de la salud (312 participantes, incluyendo
todos los cuadros principales). Este art�ıculo sigue la
trayectoria de las reformas de los recursos humanos que
fueron accionadas por la ICGS y la evidencia de sus efectos,
lo cual incluye incrementos sustanciales en número y pagos
(particularmente para los cuadros m�as altos), as�ı como
también una reducción reportada en ausentismo y deserción,
y un incremento (por lo menos en algunas �areas, donde la
información est�a disponible) en la producción de los
trabajadores de la salud. Los hallazgos muestran como una
pol�ıtica importante, combinada con apoyos de alto perfil y
recursos financieros y técnicos, pueden impulsar cambios
sistémicos. En este sentido, la historia de Sierra Leona difiere
de muchos pa�ıses que introducen exenciones de tarifas,
donde la exención ha sido un programa independiente, no
conectado con reformas m�as amplias al sistema de salud. El
desaf�ıo ser�a sostener el impulso y la atención para la entrega
de resultados a medida que la ICGS deje de ser una iniciativa
y se convierta en una normalidad. El sistema de salud en
Sierra Leona fue fr�agil y afectado por conflictos antes de la
ICGS y aún enfrenta desaf�ıos importantes tanto en recursos
humanos para la salud y m�as ampliamente, como se
evidencia por la crisis actual del �Ebola.
Exploring perceptions of community
health policy in kenya and identifying
implications for policy change
Explorando las percepciones de la
pol�ıtica de salud comunitaria en kenia e
identificando las implicaciones para el
cambio de pol�ıticas
Rosalind McCollum, Lilian Otiso, Maryline
Mireku, Sally Theobald, Korrie de Koning,
Salim Hussein and Miriam Taegtmeyer
Health Policy and Planning, 31, 2016, 10–20
Abstracto
Aceptado 31 de enero de 2015
*This article abstract was originally published in English. This translation has not been verified and should not be relied upon—it is provided for reference
purposes only. The Publishers, Editors and the London School of Hygiene and Tropical Medicine have not checked this translation and accept no liability for
completeness or accuracy of this translation or the use of this translation for whatever purpose. This translation may be incomplete and inaccurate in whole or
in part. If you need to rely upon a translation of this abstract, a professional human translator should be engaged to supply an accurate translation of the
original English. When referencing articles from this journal, please always refer to the original English version, rather than a translated equivalent.
Published by Oxford University Press in association with The London School of Hygiene and Tropical Medicine
� The Author 2016; all rights reserved.
2016;31:1–9
doi:10.1093/heapol/czw005
1
D
ow
nloaded from
 https://academ
ic.oup.com
/heapol/article/31/1/S1/2363619 by guest on 10 January 2024
[23.1.2016–4:09pm] [1–9] Paper: OP-HEAP160003
Contexto: El interés mundial y la inversión en los servicios
de salud cerca de la comunidad va en aumento. Kenia est�a
actualmente revisando su estrategia de salud comunitaria
(ESC), junto con la descentralización pol�ıtica, que se
traducir�a en la revisión de la responsabilidad de los servicios
locales. Este art�ıculo tiene como objetivo explorar los
impulsores del cambio de pol�ıticas desde las perspectivas de
los informantes claves y estudiar las percepciones de los
servicios comunitarios de salud actuales desde los niveles de
la comunidad y el sub-condado, incluyendo las percepciones
de lo que funciona bien y lo que no. Se destacan las
implicaciones para el manejo del cambio de pol�ıtica.
Métodos: Hemos llevado a cabo 40 entrevistas en profun-
didad y 10 grupos de discusión con una amplia gama de
participantes para capturar las perspectivas plurales,
incluyendo aquellos que influenciar�an o ser�an influenciados
por el cambio de pol�ıtica de ESC en Kenia (responsables
pol�ıticos, equipos de gestión de salud del sub-condado,
administradores de instalaciones, trabajadores comunitarios
de salud de extensión (TCSEs), trabajadores comunitarios
de salud (TCSs), clientes y miembros de la comunidad) en
dos condados seleccionados: Nairobi y Kitui. Los datos
cualitativos fueron grabados digitalmente, transcritos, tra-
ducidos y codificados antes del an�alisis de marco.
Resultados: Hay una apreciación generalizada de la
comunidad sobre la estrategia existente. La elevada deser-
ción, la falta de rendición de cuentas por los TCSs
voluntarios y la falta de fondos para pagar los salarios de los
TCSs, combinados con una alta carga de trabajo de los
TCSEs fueron vistos como los principales impulsores del
cambio de estrategia. Las �areas de cambio identificadas
incluyen: falta de una estructura clara de supervisión
incluyendo una provisión adecuada de recursos de viaje,
cobertura desigual actual y equidad de los servicios
comunitarios de salud, conocimiento limitado de la comu-
nidad acerca de la revisión de estrategia y demanda de
los servicios de prueba y consejer�ıa de VIH basados en
el hogar.
Conclusión: Este an�alisis en profundidad que captura
múltiples perspectivas se traduce en recomendaciones
sólidas para revisar la estrategia informada por el marco
teórico ‘Cinco Maravillas del Cambio’. Estas recomenda-
ciones apuntan hacia un sistema de salud m�as centrado en
las personas para mejorar la equidad y la eficacia e indican
las �areas prioritarias para la acción si el éxito del cambio de
pol�ıtica a través de la puesta en marcha de la estrategia
revisada se quiere realizar.
The effect of essential medicines pro-
gramme on rational use of medicines in
china
El efecto del programa de medicamen-
tos esenciales en uso racional de medi-
cinas en china
Yanhong Gong, Chen Yang, Xiaoxv Yin, Minmin
Zhu, Huajie Yang, Yunxia Wang, Yongbin Li,
Liqun Liu, Xiaoxin Dong, Shiyi Cao and Zuxun
Lu
Health Policy and Planning, 31, 2016, 21–27
Abstracto
Aceptado 30 de enero de 2015
Objetivo: El uso irracional de medicamentos es un serio
problema en China y ha sido el objetivo principal del
Programa Nacional de Medicamentos Esenciales de China
(PNME). El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del
PNME sobre el uso racional de los medicamentos en China.
Métodos: Se obtuvo una muestra nacional de 376.700
recetas escritas por los proveedores de atención primaria
desde 2007 hasta 2011 tras un proceso de muestreo de
varias etapas. Se midieron seis indicadores de recetas:
número medio de f�armacos prescritospor receta, gasto
medio por receta, porcentaje de recetas con antibióticos, con
inyecciones, con dos o m�as antibióticos y con corticoster-
oides. Un estudio de dise ~no pre-post con control y la
metodolog�ıa diferencia-en-diferencia (DED) fueron emplea-
dos para evaluar el efecto del PNME.
Resultados: Las recetas de las instituciones de atención
primaria con la implementación del PNME eran mejores que
aquellas que no ten�ıan aplicación del PNME. Ajustando por
tama ~nos de la institución, propiedad, regiones geogr�aficas y
económicas y el a ~no de ejecución del PNME, el estimador
DED fue estad�ısticamente significativo en todos los indica-
dores de recetas, excepto para el porcentaje de recetas con
inyección. El número de medicamentos por receta dismi-
nuyó un 0.2 por receta [95% intervalo de confianza (IC):
�0.3, �0.1] después de que el PNME fue implementado; los
porcentajes de recetas con antibióticos, con corticosteroides
y con dos o m�as antibióticos se redujo en un 7% (95% IC:
�10, �4), 1% (95% IC: �2, 0) y 2% (95% IC: �3, 0),
2 HEALTH POLICY AND PLANNING
D
ow
nloaded from
 https://academ
ic.oup.com
/heapol/article/31/1/S1/2363619 by guest on 10 January 2024
[23.1.2016–4:09pm] [1–9] Paper: OP-HEAP160003
respectivamente; y el gasto promedio por receta disminuyó
en ocho Yuanes Renminbi (95% IC: �14, �2). El efecto del
PNME en la reducción de las receta irracionales fue mayor
en las instituciones públicas que en las instituciones
privadas (P <0.05).
Conclusiones: El PNME de China es eficaz en la promoción
del uso racional de los medicamentos, y el efecto es mayor
en las instituciones públicas que en las instituciones
privadas. Sin embargo, el uso irracional sigue siendo alto,
se ~nalando la necesidad de nuevas reformas para hacer
frente a las causas subyacentes, tales como gu�ıas de pr�actica
cl�ınica y educación del paciente.
Evolution of health coverage in mexico:
evidence of progress and challenges in
the mexican health system
Evolución de la cobertura de salud en
méxico: evidencia de los avances y los
desaf�ıos en el sistema de salud
mexicano
Jose E Urquieta-Salomon and Hector J Villarreal
Health Policy and Planning, 31, 2016, 28–36
Abstracto
Aceptado 7 de febrero de 2015
Para consolidar una cobertura de atención médica universal
efectiva y eficaz se requiere una profunda comprensión de
los desaf�ıos que enfrenta el sistema de salud en la
prestación de servicios demandados por la población
necesitada. Este estudio analiza la din�amica de la cobertura
de seguro de salud y la cobertura de acceso efectivo a
algunas intervenciones de salud en México. Se analiza la
evolución de las desigualdades y el desempe ~no heterogéneo
de los subsistemas de seguro constituidos bajo el sistema de
salud mexicano. Se seleccionaron dos tipos de indicadores
de cobertura: seguro de salud y el acceso efectivo a las
intervenciones preventivas de salud destinadas a la pobla-
ción normativa. Los datos fueron extra�ıdos de las Encuestas
Nacionales de Salud y Nutrición 2006 y 2012. La desigual-
dad económica se estimó mediante el uso del �Indice
Estandarizado de Concentración con el gasto de consumo
per c�apita por hogar como indicador del estatus socio-
económico. Aproximadamente el 75% de la población
reportó estar cubierto por uno de los sistemas de seguros
existentes, lo que representa un gran paso adelante desde el
2006, cuando aproximadamente el 51.62% de la población
no ten�ıa seguro de salud. Alrededor del 87% de este
crecimiento se debió a la expansión de Seguro de Salud No
Contributivo mientras que 7% emanaba desde el subsistema
de la Seguridad Social. Los resultados revelaron que la
desigualdad en el acceso al seguro de salud fue virtualmente
erradicada; sin embargo, las huellas de un acceso desigual
persist�ıan en algunos grupos de subpoblaciones. Los
indicadores de cobertura de acceso efectivo mostraron una
ligera mejor�ıa en el per�ıodo analizado, pero la atención
prenatal y las intervenciones para prevenir las enfermedades
crónicas todav�ıa presentan una grave escasez. Adem�as, no
hubo evidencia que las desigualdades en la cobertura de
estas intervenciones hayan disminuido en los últimos a ~nos.
Los resultados proporcionaron un panorama mixto, gener-
alizable al sistema en su conjunto, la expansión de los
seguros representa uno de los avances m�as notables que no
se han acompa ~nado de una mejora significativa en el acceso
efectivo. Adicionalmente, las desigualdades existentes son
parte de los desaf�ıos m�as importantes a que se enfrenta el
sistema de salud mexicano.
Developing a holistic policy and
intervention framework for global
mental health
El desarrollo de una pol�ıtica integral y
un marco de intervención para la salud
mental mundial
Akwatu Khenti, Stéfanie Fréel, Ruth Trainor,
Sirad Mohamoud, Pablo Diaz, Erica Suh,
Sireesha J Bobbili and Jaime C Sapag
Health Policy and Planning, 31, 2016, 37–45
Abstracto
Aceptado 11 de febrero de 2015
Introducción Hay lagunas significativas en la accesibilidad
y calidad de los servicios de salud mental en todo el mundo.
Una amplia gama de instituciones est�an abordando los
retos, pero existe poca reflexión y evaluación sobre los
diversos enfoques, cómo se comparan entre s�ı y conclu-
siones sobre el enfoque m�as eficaz para entornos
RESUMENES EN ESTA EDICIÓN 3
D
ow
nloaded from
 https://academ
ic.oup.com
/heapol/article/31/1/S1/2363619 by guest on 10 January 2024
[23.1.2016–4:09pm] [1–9] Paper: OP-HEAP160003
particulares. En este art�ıculo se presenta un marco para el
desarrollo del incremento de la capacidad en la salud mental
global que potencialmente podr�ıa servir como ejemplo de
una pr�actica prometedora, o mejor pr�actica, en el campo. El
marco es el resultado de una década de trabajo en
colaboración de la salud mundial en el Centro para la
Adicción y Salud Mental (CASM) (Ontario, Canad�a). El
marco se basa en evidencia cient�ıfica, teor�ıas de aprendizaje
y comportamiento relevante y los principios fundamentales
de la equidad en salud y los derechos humanos.
Métodos Fundamentado en la investigación de CASM, la
evaluación de programas y la experiencia pr�actica en el
desarrollo y en la implementación de las intervenciones para
incrementar las capacidades de la salud mental, este art�ıculo
presenta el proceso iterativo de aprendizaje y el impulso que
formó la base del marco. Un enfoque de la evaluación del
desarrollo (Patton M.2010. Evaluación del Desarrollo: La
aplicación de los Conceptos de Complejidad para Mejorar la
Innovación y el Uso. Nueva York: Guilford Press.) se utilizó
para construir el marco, ya que la colaboración mundial de
la salud mental ocurre en entornos complejos o inciertos y
en sistemas de aprendizaje que evolucionan.
Resultados Un marco multinivel consiste en cinco com-
ponentes centrales: (1) salud integral, (2) relevancia
cultural y socioeconómica, (3) asociaciones, (4) educación
basada en colaboración y aprendizaje activos, y (5)
sostenibilidad. La aplicación pr�actica del marco se ilustra a
través de la presentación de tres estudios de casos
internacionales y cuatro implicaciones de pol�ıticas. También
se discuten las lecciones aprendidas, las limitaciones y las
oportunidades futuras.
Conclusión El marco integral de pol�ıticas e intervenciones
para la salud mental mundial refleja un proceso iterativo de
aprendizaje que puede aplicarse y ampliarse en diferentes
�ambitos a través de modificaciones apropiadas.
Two decades of maternity care fee
exemption policies in ghana: have they
benefited the poor?
Dos décadas de las pol�ıticas de exención
de cuota de la atención materna en
ghana: >han beneficiado a los pobres?
Fiifi Amoako Johnson,
Faustina Frempong-Ainguah and
Sabu S. Padmadas
Health Policy and Planning, 31, 2016, 46–55
Abstracto
Aceptado 13 de febrero de 2015
Objetivo Investigar el impacto de las pol�ıticasde pago de
cuota relacionadas con la maternidad en la captación de la
atención calificada del parto entre los pobres en Ghana.
Métodos Se utilizaron los datos de población que repre-
sentan 12.288 nacimientos entre noviembre de 1990 y
octubre de 2008 de cuatro rondas consecutivas de las
encuestas demogr�aficas y de salud de Ghana para examinar
el impacto de las cuatro principales pol�ıticas de pago
relacionadas con la maternidad: la recuperación total de los
costos de los esquemas ‘pague y lleve’; ‘exención de cuotas
de cuidado prenatal’; ‘exención de cuotas de la atención del
parto’ y el ‘Esquema Nacional del Seguro de Salud (ENSS)’.
Se utilizaron curvas de concentración para analizar la brecha
entre ricos y pobres en el uso de la atención calificada del
parto por las cuatro pol�ıticas de intervención. Se utilizó la
regresión log�ıstica multinivel para examinar el efecto de las
pol�ıticas en la captación de la atención calificada del parto,
ajustando por factores predictores relevantes y agrupando
dentro de las comunidades y distritos.
Hallazgos La captación de la atención calificada del parto
durante los per�ıodos de la pol�ıtica para las mujeres m�as
pobres era trivial en comparación con sus contrapartes no
pobres. La brecha entre ricos y pobres en el uso de la
atención calificada del parto fue muy pronunciada durante
el periodo de las pol�ıticas ‘pague y lleve’ y ‘cuidado prenatal
gratuito’. Los beneficios durante los per�ıodos de la pol�ıtica
‘atención gratuita del parto’ y ‘ENSS’ beneficiaron m�as a los
ricos que a los pobres. Existen diferencias significativas en el
uso de la atención calificada del parto entre y dentro de las
comunidades y distritos, incluso después de ajustar por los
efectos de pol�ıticas y otros predictores relevantes.
Conclusiones Las pol�ıticas de exención de cuotas en el
cuidado materno espec�ıficamente dirigidas a las mujeres
m�as pobres tuvo un impacto limitado en la captación de la
atención calificada del parto.
Political repression, civil society and the
politics of responding to AIDS in the
BRICS nations
La represión pol�ıtica, la sociedad civil y
la pol�ıtica de respuesta al SIDA en los
pa�ıses BRICS
Eduardo J. Gómez and Joseph Harris
Health Policy and Planning, 31, 2016, 56–66
Abstracto
Aceptado 17 de febrero de 2015
4 HEALTH POLICY AND PLANNING
D
ow
nloaded from
 https://academ
ic.oup.com
/heapol/article/31/1/S1/2363619 by guest on 10 January 2024
[23.1.2016–4:09pm] [1–9] Paper: OP-HEAP160003
Las respuestas pol�ıticas al virus de la inmunodeficiencia
humana/s�ındrome de la inmunodeficiencia adquirida
(SIDA) en Brasil, Rusia, India, China y Sud�africa, naciones
BRICS, se han desarrollado en medio de entornos pol�ıticos
radicalmente diferentes que han dado forma a las relaciones
estado-sociedad civil en aspectos cr�ıticos. Contrastando estos
diferentes ambientes, este art�ıculo ofrece la primera
comparación de la respuesta pol�ıtica al SIDA en los pa�ıses
BRICS y trata de entender la forma en la cual el contexto
pol�ıtico importa para el acondicionamiento de la respuesta a
una gran epidemia. Utilizando un enfoque histórico
comparativo, encontramos que mientras las relaciones de
colaboración estado-sociedad civil han producido una
respuesta agresiva y resultados exitosos en Brasil, la
apertura democr�atica y el compromiso estado-sociedad civil
no ha estado necesariamente correlacionado con una
respuesta agresiva o mejores resultados en los otros casos.
La respuesta a la epidemia ha sido la peor de lejos en la
Sud�africa democr�atica, seguida de Rusia, donde en la nación
africana, la negación y las relaciones antagónicas estado-
sociedad civil impulsaron una respuesta tard�ıa y resultó muy
costoso en términos de vidas humanas. En Rusia, la falta de
oportunidades de la sociedad civil para la movilización y
para el crecimiento de la organización no gubernamental
(ONG), la centralización pol�ıtica y la falta de voluntad del
Estado para trabajar con las ONGs llevó a una respuesta
ineficaz del gobierno. El dominio burocr�atico de arriba hacia
abajo y una renuencia a vincular plenamente a la sociedad
civil en la India democr�atica retrasaron considerablemente
los esfuerzos del estado para participar en una asociación
exitosa con las ONGs. Sin embargo, China lo ha hecho
sorprendentemente bien, a pesar de su enfoque represivo y
la limitada vinculación con la sociedad civil. Y en todos los
casos, encontramos que la relación entre el estado y la
sociedad civil evoluciona con el tiempo de manera impor-
tante. Estos hallazgos sugieren la necesidad de m�as
investigación sobre los v�ınculos entre la apertura
democr�atica, la represión pol�ıtica y las respuestas pol�ıticas a
las epidemias.
Eliciting health care priorities in
developing countries: experimental
evidence from guatemala
Obteniendo prioridades del cuidado de
la salud en los pa�ıses en desarrollo:
evidencia experimental de guatemala
Joan Costa Font, Joan Rovira Forns and
Azusa Sato
Health Policy and Planning, 31, 2016, 67–74
Abstracto
Aceptado 19 de febrero de 2015
Aunque algunos métodos para la obtención de preferencias
para ayudar al establecimiento participativo de prioridades
del cuidado de la salud en los pa�ıses desarrollados est�an
disponibles, lo mismo no es cierto para las comunidades
pobres de los pa�ıses en desarrollo cuyas preferencias se
descuidan en la formulación de pol�ıticas de salud. Los
métodos existentes fundamentados en auto valoraciones
monetarias pueden ser inadecuadas para los entornos de
pa�ıses en desarrollo en los cuales se presta la atención
comunitaria a través de mecanismos de ‘asignación social’.
Este ensayo propone y analiza una metodolog�ıa alternativa
para la obtención de preferencias para los programas de
cuidado de la salud espec�ıficamente ofrecidos para pobla-
ciones rurales y menos alfabetizadas, pero que sigue siendo
aplicable en las comunidades urbanas. En concreto, el
método simula un experimento de asignación presupues-
taria colectiva realista, que se aplicar�a en las comunidades
rurales y urbanas de Guatemala. Presentamos pruebas que
revelan que los experimentos participativos de tipo de
presupuestal son mecanismos compatibles de incentivos
adecuados para revelar las preferencias colectivas, mientras
que al mismo tiempo tienen la ventaja de involucrar a las
comunidades en los procesos de reforma de la salud.
Cardiovascular disease and
impoverishment averted due to a salt
reduction policy in south africa: an
extended cost-effectiveness analysis
las enfermedades cardiovasculares y el
empobrecimiento evitado debido a
una pol�ıtica de reducción de sal en
sud �africa: un an �alisis extendido de
costo-efectividad
David A. Watkins, Zachary D. Olson, Stéphane
Verguet, Rachel A. Nugent and Dean T. Jamison
Health Policy and Planning, 31, 2016, 75–82
Abstracto
Aceptado 13 de febrero de 2015
El Gobierno de Sud�africa estableció recientemente los
objetivos para reducir las enfermedades cardiovasculares
(ECV) disminuyendo el consumo de sal. Realizamos un
an�alisis extendido de costo-efectividad (AECE) para modelar
los impactos potenciales de salud y económicos de esta
RESUMENES EN ESTA EDICIÓN 5
D
ow
nloaded from
 https://academ
ic.oup.com
/heapol/article/31/1/S1/2363619 by guest on 10 January 2024
[23.1.2016–4:09pm] [1–9] Paper: OP-HEAP160003
pol�ıtica sobre la sal. Utilizamos encuestas y estudios
epidemiológicos para estimar las reducciones en las ECV
resultantes de la disminución del consumo de sal.
Calculamos los costos de bolsillo (CDB) promedios de la
atención de las ECV, utilizando programas de tarifas y
precios de los medicamentos. Estimamos la reducción en los
CDB y los subsidios del gobierno debidos a la pol�ıtica.
Estimamos los costos del sector público y privado de la
aplicación de la pol�ıtica. Estimamos la protección del riesgo
financiero (PRF) de la pol�ıtica como(1) casos de gasto
catastrófico en salud (GCS) evitado o (2) casos de pobreza
evitada. Realizamos también un an�alisis de sensibilidad.
Encontramos que la pol�ıtica de la sal podr�ıa reducir las
muertes por ECV en un 11%, con beneficios para la salud
similares a través de quintiles de ingreso. La pol�ıtica podr�ıa
economizar US$4.06 millones (2012) a los hogares en los
CDB (US$0.29 per c�apita) y economizar al gobierno de
US$51.25 millones en subsidios de salud (US$2.52 per
c�apita) cada a ~no. El costo para el gobierno ser�ıa sólo
US$0.01 per c�apita; por lo tanto, la pol�ıtica podr�ıa
economizar costos. Si la reformulación de los costos de los
alimentos en el sector privado se pasaran a los consumi-
dores, los gastos en alimentos aumentar�ıan en <0.2% en
todos los quintiles de ingreso. La prevención de las ECV
podr�ıa evitar 2.400 casos de GCS o 2000 casos de pobreza
anualmente. Nuestros resultados fueron sensibles a la l�ınea
de base de las tasas de mortalidad por ECV y al costo del
tratamiento. Concluimos que, adem�as de los beneficios para
la salud, la reducción de la sal de la población puede tener
impactos económicos positivos– sustancialmente reduciendo
los CDB y proporcionando PRF, especialmente para la clase
media. La pol�ıtica también podr�ıa proporcionar grandes
ahorros al gobierno en el cuidado de la salud.
Does pay-for-performance benefit
patients with multiple chronic
conditions? Evidence from a universal
coverage health care system
>el pago por desempe ~no beneficia a los
pacientes con condiciones crónicas
múltiples? Evidencia de un sistema de
salud de cobertura universal
Chi-Chen Chen and Shou-Hsia Cheng
Health Policy and Planning, 31, 2016, 83–90
Abstracto
Aceptado 11 de febrero de 2015
Introducción Numerosos estudios han examinado el
impacto de los programas de pago por desempe ~no (P4P), sin
embargo, poco se sabe acerca de sus efectos sobre la
continuidad del cuidado (CDC) y el papel de condiciones
crónicas múltiples (CCM). Este estudio intenta examinar los
efectos de un programa P4P para el cuidado de la diabetes
sobre la provisión del cuidado de la salud, la CDC y los
resultados en el cuidado de la salud en los pacientes
diabéticos con y sin hipertensión comórbida.
Métodos Este estudio utilizó un experimento natural a
gran escala con un per�ıodo de seguimiento de 4 a ~nos bajo
un programa de seguro obligatorio universal de salud en
Taiw�an. Los grupos de intervención estuvieron formados por
pacientes con diabetes que se inscribieron en el programa
P4P en 2005. Los grupos de comparación fueron seleccio-
nados a través de pareamiento por puntaje de propensión
con pacientes que fueron atendidos por el mismo grupo de
médicos. Un an�alisis de diferencias en diferencias se realizó
utilizando modelos generalizados de ecuaciones de estima-
ción para examinar los efectos del programa P4P.
Resultados Se observaron impactos significativos después de
la implementación del programa P4P para pacientes diabéticos
con y sin hipertensión. El programa aumentó el número de
ex�amenes/pruebas necesarias y mejoró la CDC entre los
pacientes y sus médicos. El programa redujo significativamente
la probabilidad de hospitalizaciones relacionadas con la
diabetes y las visitas al departamento de urgencias [razón de
probabilidad (RP):0.71; 95% intervalo de confianza (IC): 0.63-
0.80 para pacientes diabéticos con hipertensión; RP: 0.74; 95%
IC: 0.64-0.86 para los pacientes sin hipertensión]. Sin embargo,
los efectos del programa P4P disminuyeron hasta cierto punto
en el segundo a ~no después de su implementación.
Conclusión Este estudio sugiere que un programa de
incentivos financieros puede mejorar la provisión del
cuidado de la salud necesario, la CDC y los resultados del
cuidado de la salud para pacientes diabéticos con y sin
hipertensión comórbida. Las autoridades de la salud podr�ıan
desarrollar pol�ıticas para aumentar la participación en los
programas P4P y estimular la mejor�ıa continua en los
resultados del cuidado de la salud.
National malaria vector control policy:
an analysis of the decision to scale-up
larviciding in nigeria
La pol�ıtica nacional de control de
vectores de la malaria: an �alisis de la
decisión de aumentar la magnitud de la
aplicación de larvicidas en nigeria
Kemi Tesfazghi, Jenny Hill, Caroline Jones,
Hilary Ranson and Eve Worrall
Health Policy and Planning, 31, 2016, 91–101
6 HEALTH POLICY AND PLANNING
D
ow
nloaded from
 https://academ
ic.oup.com
/heapol/article/31/1/S1/2363619 by guest on 10 January 2024
[23.1.2016–4:09pm] [1–9] Paper: OP-HEAP160003
Abstracto
Aceptado 9 de mayo de 2015
Antecedentes Se necesitan nuevas herramientas de control
de vectores para combatir la resistencia a los insecticidas y
reducir la transmisión de la malaria. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) recomienda la aplicación de
larvicidas como una intervención suplementaria de control
de vectores usando larvicidas recomendados por el Esquema
de Evaluación de Plaguicidas de la Organización Mundial de
la Salud (OMSEEP). La decisión de aumentar la magnitud
de la aplicación de larvicidas en Nigeria brindó la
oportunidad de investigar los factores que influyen en la
adopción de pol�ıticas y evaluar el papel que los actores y las
pruebas desempe ~nan en el proceso de formulación de
pol�ıticas, con el fin de extraer lecciones que ayuden a
acelerar la adopción de nuevos métodos para el control de
vectores.
Métodos Un an�alisis retrospectivo de las pol�ıticas se llevó a
cabo utilizando entrevistas en profundidad con los grupos
de formulación de pol�ıtica a nivel nacional para establecer la
pol�ıtica normativa nacional de control de vectores o los
procesos de toma de decisiones de estrategia, y compararlos
con el proceso que llevó a la decisión de aumentar la escala
de aplicación de larvicidas. Las entrevistas fueron transcri-
tas, luego codificadas y analizadas usando NVivo10. Los
datos fueron codificados de acuerdo a los temas predefini-
dos desde un marco anal�ıtico de pol�ıtica desarrollado a
priori.
Resultados Las partes interesadas informaron que el proceso
de toma de decisiones de la aplicación de larvicidas se desvió
del proceso de toma de decisiones del control normativo de
vectores. La pol�ıtica nacional de la malaria est�a normalmente
influenciada de manera fuerte por recomendaciones de la
OMS, pero el potencial de aplicación de larvicidas para
contribuir a los objetivos nacionales del desarrollo económico
a través de la producción de larvicida en Nigeria fue citado
como un factor clave para dar forma a la decisión. La decisión
de la aplicación de larvicidas involucró un rango restringido
de actores pol�ıticos y notablemente excluyo actores que
usualmente juegan papeles de asesoramiento, consultor�ıa y
generación de pruebas. Actores poderosos limitaron el acceso
de algunos actores a los procesos de pol�ıticas y contenidos.
Esto puede haber limitado la influencia de la evidencia
cient�ıfica en esta decisión pol�ıtica.
Conclusiones Este estudio demuestra que el cambio de la
pol�ıtica nacional de control de vectores se puede facilitar
mediante la vinculación de los objetivos de control de la
malaria a consideraciones socioeconómicas m�as amplias y
por medio de la participación de poderosos defensores de
pol�ıticas para impulsar el cambio de pol�ıticas y con ello
acelerar el acceso a las nuevas herramientas de control de
vectores.
Programmes for advance distribution of
misoprostol to prevent post-partum
haemorrhage: a rapid literature review
of factors affecting implementation
Programas para la distribución
anticipada de misoprostol para prevenir
la hemorragia post-parto: una revisión
r �apida de la literatura de los factores
que afectan la puesta en pr �actica
Helen J Smith, Christopher J Colvin,
Esther Richards, Jeffrey Roberson,
Geeta Sharma, Kusum Thapa and
A Metin G €u LmezogluHealth Policy and Planning, 31, 2016, 102–113
Abstracto
Aceptado 11 de enero de 2015
Los recientes esfuerzos para prevenir la hemorragia post-
parto (HPP) en los pa�ıses de bajos ingresos se han centrado
en proporcionar a las mujeres el acceso al misoprostol oral
durante el parto en casa. La OMS recomienda utilizar los
trabajadores sanitarios legos (TSLs) para administrar el
misoprostol en los lugares donde las parteras calificadas no
est�an disponibles. Este informe sintetiza los conocimientos
actuales sobre las barreras y los facilitadores que afectan la
puesta en pr�actica de la distribución comunitaria avanzada
de misoprostol para prevenir la HPP, donde el misoprostol
puede ser auto-administrado o administrado por un TSL.
Buscamos y resumimos evidencia emp�ırica disponible, y
recogimos datos primarios de las partes interesadas del
programa acerca de sus experiencias en la implementación
del programa.
Presentamos los resultados claves y las caracter�ısticas de los
programas de distribución avanzada que est�an en funcio-
namiento o que han sido puestos a prueba globalmente.
Hemos clasificado los factores que influyen en la puesta en
pr�actica en aquellos que operan a nivel del sistema de salud,
factores relacionados con el contexto de la comunidad y de
la pol�ıtica y aquellos factores m�as estrechamente relacio-
nados con el usuario final.
Los debates en torno a la distribución anticipada se han
centrado en los posibles riesgos y beneficios de tener el
misoprostol disponible para las mujeres y los miembros de
la comunidad durante el embarazo para la administración
en el hogar. Sin embargo, los riesgos de la distribución
anticipada parecen manejables y los beneficios de la auto-
administración, especialmente para las mujeres que tienen
RESUMENES EN ESTA EDICIÓN 7
D
ow
nloaded from
 https://academ
ic.oup.com
/heapol/article/31/1/S1/2363619 by guest on 10 January 2024
[23.1.2016–4:09pm] [1–9] Paper: OP-HEAP160003
pocas posibilidades de atención de expertos de la HPP, son
considerables.
Primary health care research in bolivia:
systematic review and analysis
Investigación de la atención primaria de
la salud en bolivia: revisión sistem �atica y
an �alisis
Francisco N. Alvarez, Mart Leys, Hugo E. Rivera
Mé Rida and Giovanni Escalante Guzm �an
Health Policy and Planning, 31, 2016, 114–128
Abstracto
Aceptado 10 de febrero de 2014
En Bolivia existen actualmente una serie de reformas del
cuidado de la salud en torno al sistema de Salud Familiar
Comunitario Intercultural (SAFCI), establecido en el 2008 y
en la Ley 475 para la prestación de servicios integrales de
salud promulgada en 2014 como un primer paso hacia la
cobertura universal de salud. El modelo SAFCI tiene como
objetivo establecer un sistema de atención primaria de la
salud (APS) intercultural, intersectorial e integral pero no
ha habido un an�alisis exhaustivo de estrategias efectivas
hacia tal fin. En esta revisión sistem�atica, se analiza la
investigación en el desarrollo de la APS en Bolivia utilizando
MEDLINE, la Biblioteca Virtual de la Salud y la literatura
gris de la base de datos interna de la Organización
Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la
Salud. Encontramos que si bien se ha avanzado hacia la
implementación de un sistema de salud que incorpora los
principios de la APS, refinaciones adicionales al sistema y
mejoras en selección efectiva de objetivos requerir�a mayor
investigación y evaluación. Particularmente en los 7 a ~nos
transcurridos desde el establecimiento de SAFCI, ha habido
una escasez de investigación de la APS que hace imposible
una evaluación de dichas pol�ıticas nacionales claves. La
cantidad y la calidad de la investigación de la APS deben
mejorarse, especialmente los estudios cuasi-experimentales
con grupos de control adecuados. La infraestructura para
tales estudios debe ser fortalecida mediante la mejora de los
mecanismos de financiación, la capacidad institucional
ampliada y el establecimiento de prioridades nacionales de
investigación. Para el progreso futuro es importante mejorar
el seguimiento de los indicadores de salud, que en Bolivia
est�an a menudo fuera de fecha o incompletos, y la
priorización de las investigaciones nacionales prioritarias
centradas sobre las cuestiones relevantes de pol�ıtica. Este
estudio tiene como objetivo servir de ayuda a los esfuerzos
de desarrollo de la APS a nivel nacional, as�ı como servir de
lección para los pa�ıses en todo el mundo que tratan de
construir sistemas de salud eficaces sirviendo a una
población multinacional en medio de desarrollo.
Using routine health information
systems for well-designed health
evaluations in low- and middle-income
countries
El uso de sistemas rutinarios de
información de salud para evaluaciones
de salud bien dise ~nadas en pa�ıses de
ingresos bajos y medios
Bradley H. Wagenaar, Kenneth Sherr, Quinhas
Fernandes and Alexander C. Wagenaar
Health Policy and Planning, 31, 2016, 129–135
Abstracto
Aceptado 5 de marzo 2015
Los sistemas rutinarios de información de la salud (SRIS)
existen en casi todos los pa�ıses y suministran rutinaria-
mente información de cobertura completa a todos los
niveles de prestación de servicios del sistema de salud. Sin
embargo, estas ricas fuentes de datos son regularmente
pasados por alto para evaluar los efectos causales de los
programas de salud, debido a preocupaciones relacionadas
con la integridad, la puntualidad, la representatividad y la
precisión. Usando los SRIS nacionales de Mozambique
(Módulo B�asico) como un ejemplo ilustrativo, urgimos
renovar la atención a la utilización de los SRIS para las
evaluaciones de salud. Existen intervenciones para mejorar
la calidad de datos y han sido probadas en los pa�ıses de
ingresos bajos y medios (PIBM). Las caracter�ısticas
intr�ınsecas de los datos de los SRIS (numerosas observa-
ciones repetidas durante largos periodos de tiempo, cober-
tura total de las instalaciones de salud, y numerosos
indicadores en tiempo real de la cobertura de servicios y su
utilización) proporcionan dise ~nos cuasi-experimentales muy
robustos, tales como series de tiempo interrumpido con-
troladas (STIC), que no son posibles con las encuestas por
muestreo intermitentes en la comunidad. Adicionalmente,
los an�alisis de las STIC son muy adecuados para contextos
de desarrollo en continua evolución en los PIBM ya que: (1)
permiten la medición y el control de las tendencias y otros
patrones antes, durante y después de la implementación de
intervención; (2) facilitan el uso de numerosos grupos de
control simult�aneos y variables dependientes no equiva-
lentes a múltiples niveles anidados para aumentar la validez
y la fuerza de la inferencia causal; y (3) permiten la
integración de medidas continuas de aplicación ’de dosis
efectivas recibidas’. Con el mayor uso de los datos de los
8 HEALTH POLICY AND PLANNING
D
ow
nloaded from
 https://academ
ic.oup.com
/heapol/article/31/1/S1/2363619 by guest on 10 January 2024
[23.1.2016–4:09pm] [1–9] Paper: OP-HEAP160003
SRIS para la evaluación de los programas de salud, las
inversiones en los sistemas de datos, el interés de los
trabajadores de la salud en la utilización de los datos de los
SRIS, as�ı como la calidad de los mismos aumentar�a aún
m�as en el tiempo. Dado que los datos de los SRIS son
operados y de propiedad del Ministerio, depender en estos
datos contribuir �a de manera sostenible a la capacidad
nacional a medida que pase el tiempo.
RESUMENES EN ESTA EDICIÓN 9
D
ow
nloaded from
 https://academ
ic.oup.com
/heapol/article/31/1/S1/2363619 by guest on 10 January 2024

Más contenidos de este tema