Logo Studenta

FT_N_2_DE_2011 _AINEs_Y_SYSADOAs

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

 Uso Racional del Medicamento. 
AINES Y SYSADOAS. 
FICHA TERAPEUTICA Nº2 de 2011. 
Uno de los grupos terapéuticos de mayor consumo 
son los antiinflamatorios. Tienen actividad analgésica, 
antipirética y antiinflamatoria de ahí que los cuadros 
clínicos susceptibles de tratamiento con ellos sean 
muchos. Además del consumo derivado de las pres-
cripciones médicas es frecuente la automedicación, 
siendo necesario tener esto presente y hacer las re-
comendaciones de uso oportunas a los pacientes ya 
que no están exentos de efectos secundarios. 
 
El uso total de AINEs en España en el ámbito extra-
hospitalario ha experimentado un crecimiento 
muy importante en las últimas décadas; si bien, 
con una tendencia a utilizar aquéllos con mejor perfil 
de seguridad como son ibuprofeno y naproxeno. Res-
pecto a los Coxibs, el consumo moderado que se 
observaba hasta el 2006 (medicación de visado) se 
incrementa notablemente a partir de finales de ese 
año, coincidiendo con la retirada del visado previo a 
la dispensación (primero para celecoxib en octubre 
de ese año y posteriormente para etoricoxib en ene-
ro del 2007). 
 
En el indicador de calidad cualitativo sobre AINEs 
(Farmacanarias), se tienen en cuenta como fármacos 
de no elección (y por tanto, en el denominador junto 
con los coxibs y resto de AINEs clásicos de no elec-
ción) los SYSADOAs (Sympthomatic Slow Action 
Drugs for Osteoarthritis): glucosamina, diacereína y 
condroitín sulfato. Esto es así, dado que son fármacos 
que se utilizan para el manejo de muchos cuadros 
degenerativos articulares y además están incluidos en 
el mismo grupo terapéutico de la clasificación ATC: 
el grupo MO1A (antiinflamatorios y antireumáticos e 
incluye a los AINEs, COXIBs y SYSADOAs). 
 
El hecho de que tanto coxibs y SYSADOAs no sean 
considerados de elección pero sean fármacos de con-
sumo relevante, hace que el resultado de este indica-
dor de calidad no sea bueno (44,58% de DDD de 
AINEs de elección frente al total de DDD de AINEs 
consumidas, en el año 2009) siendo objetivo de esta 
Ficha Terapéutica mostrar las evidencias que apoyan 
la necesidad de disminuir el consumo de estos 
dos grupos terapéuticos. 
 
AINES TRADICIONALES Y COXIBS 
 
No existiendo diferencias en cuanto a eficacia entre 
los distintos AINEs, los dos factores limitantes rela-
cionados con el uso continuado de AINEs clásicos y 
COXIBs son los relacionados con sus efectos secun-
darios gastrointestinales y cardiovasculares. 
 
1. Gastrolesividad asociada al uso de AINEs. 
 
Aunque existen diferencias en cuanto al riesgo de 
efectos adversos gastrointestinales entre las distintas 
moléculas1 (parece que es algo inferior con los inhibi-
dores selectivos de la Cox-2) estos pueden darse 
con el uso regular y/o continuado de ambos. Se 
caracteriza por ser dosis dependiente, no exis-
tiendo techo para los mismos. 
 
Las últimas evidencias evaluadas por NICE2,3 (en rela-
ción al uso regular de AINEs en pacientes con artro-
sis o artritis) respecto a la eficacia y seguridad gas-
trointestinal de los AINEs clásicos y coxibs; la necesi-
dad de gastroprotección; así como, a través de estu-
dios farmacoeconómicos (coste-efectividad), de las 
distintas opciones de tratamiento con AINEs clásicos 
y Coxibs y adición de omeprazol a cualquiera de es-
tos tratamientos, concluyen que: 
 
Por tanto, en base a esto, se podría recomendar co-
mo coste efectivo, en relación a prevenir los efectos 
gastrolesivos de los AINEs, cuando éstos se prescri-
ban de manera regular o continuada, prescribir 
siempre un IBP (el de menor coste de adquisición, 
que en nuestro medio sería el omeprazol genérico). 
No obstante, en determinadas circunstancias: pacien-
tes jóvenes, tratamiento ocasional con AINEs o ante 
tratamientos con varios fármacos si no hay ninguno 
gastrolesivo entre ellos, podría seguirse considerando 
como no justificada la gastroprotección. Por tanto, 
como recomendación general, sigue siendo válido 
considerar gastroprotección especialmente en 
los pacientes con factores de riesgo (NICE), siem-
pre que en ellos fuera imprescindible el uso de estos 
fármacos. 
 
% DDD AINEs de elección = DDD ibuprofeno y naproxe-
no / resto AINEs, coxibs y SYSADOAs * 100. 
No existen diferencias en cuanto a eficacia entre las 
distintas moléculas (sí en cuanto al perfil de efectos 
adversos). 
La rentabilidad (coste-efectividad) relativa a emplear 
un AINE clásico o un inhibidor selectivo de la Cox-2 
puede variar dependiendo del riesgo cardiovascular y/
o gastrointestinal de cada paciente. 
Parece siempre más económico co-prescribir un IBP 
(el de menor coste de adquisición) que no hacerlo. 
 Uso Racional del Medicamento. 
AINES Y SYSADOAS. 
FICHA TERAPEUTICA Nº2 de 2011. 
 
Respecto a la seguridad con el uso a largo plazo 
de los IBP, la FDA4 ha obligado a hacer cambios en las 
Fichas Técnicas de los distintos IBP (septiembre 2010), en 
sus respectivos apartados de advertencias y precauciones 
de uso, en el siguiente sentido: “Varios estudios observa-
cionales publicados sugieren que la terapia con inhibido-
res de la bomba de protones (IBP), puede estar asociada 
con un mayor riesgo de fracturas relacionadas con la os-
teoporosis en la cadera, muñeca o columna vertebral. Se 
ha observado un incremento del riesgo de fractura en los 
pacientes que recibieron dosis altas de estos medicamen-
tos y/o en pacientes con tratamientos a largo plazo (un 
año o más). Por ello se recomienda utilizar la dosis 
más baja eficaz y que la duración del tratamiento 
sea lo más corta posible, acorde con el problema 
de salud tratado. Concretamente los pacientes con 
elevado riesgo de fractura relacionado con la osteoporo-
sis, deben ser tratados conforme a las directrices de tra-
tamiento establecido.” 
 
2. Efectos cardiovasculares de los AINES 
 
Constituyen el efecto adverso más relevante y limi-
tante del uso de los Coxibs y motivo por el cuál, jun-
to con que no son más eficaces que los AINEs clási-
cos, no puedan ser considerados fármacos de elec-
ción5. De hecho, por estos problemas de seguridad, 
en septiembre del 2004, rofecoxib fue retirado del 
mercado. 
 
Las restricciones cardiovaculares para el uso 
de los inhibidores de la Cox-2, dadas por la Agen-
cia Española del Medicamento (AEMPS), son las si-
guientes: 
 
Contraindicados en los pacientes con enfermedad 
cardiovascular establecida. 
Precaución si se usan en pacientes con factores de 
riesgo cardiovascular (HTA, dislipemia, DM, fuma-
dores). 
Uso de las dosis más bajas posibles y el menor 
tiempo. Revisar periódicamente su indicación espe-
cialmente en los pacientes con artrosis. 
Cuidado si se usan conjuntamente con ácido acetil-
salicílico aunque éste sea a dosis bajas. 
 
Por su parte las últimas evidencias sobre estos efec-
tos cardiovasculares encontradas para el diclofenaco 
han supuesto que haya sido retirado como AINE de 
elección de nuestro Indicador de Calidad 
(Farmacanarias) (enero 2009). 
 
 
AINES TÓPICOS 
 
Entre los tratamientos tópicos utilizados en los tras-
tornos músculo esqueléticos, el uso de los AINEs ha 
sido uno de los más discutidos. Se asume que el 
FACTORES DE RIESGO DE DESARROLLAR 
GASTROLESIVIDAD (NICE). 
 
 Mayores de 65 años. 
 Antecedentes personales de ulcus gastroduodenal y/o HDA. 
 Uso concomitante de corticoides sistémicos (más de 20 mg/
día) o anticoagulantes. Más de un AINE a la vez. 
 Existencia de enfermedad sistémica grave. 
 Pacientes que reciben aspirina a dosis baja para prevención 
cardiovascular, si además necesitan un AINE o presentan his-
toria previa de úlcera o sangrado gastrointestinal. 
En septiembre del 2006 la AEMPS informaba de la exis-
tencia de nuevos datos sobre los riesgos cardiovas-
culares de tipo aterotrombótico de los AINEs 
tradicionales. Un mes después, la EMA (Agencia Eu-
ropea del Medicamento) sacó unas conclusiones sobre 
todo esto: 
 
“Diclofenaco a dosis de 150 mg/día se asoció a un 
incremento del riesgo de aparición de episodiosaterotrombóticos equiparables al de los Cox-2 
(en concreto etoricoxib, ensayo MEDAL). Ibuprofe-
no puede asociarse también a este riesgo pero a dosis 
de 2.400 mg/día (dosis máxima autorizada para proce-
sos inflamatorios y muy superior a los 1.200 mg/día 
como analgésica). Naproxeno a dosis de 1.000 mg/día 
presenta menor riesgo cardiovascular que los coxib. Y 
finalmente, no existen datos sobre estos riesgos car-
diovasculares potenciales del resto de los AINEs clási-
cos”. 
 
En resúmen, los datos disponibles sugieren que los 
AINEs clásicos en diversa medida, podrían asociarse a 
un incremento moderado del riesgo cardiovascular en 
especial cuando se utilizan a dosis altas y de modo 
continuado. De ellos, los más seguros parecen ser na-
proxeno e ibuprofeno. De cualquier manera, “el 
balance global entre los beneficios y los riesgos de los 
AINEs clásicos continúa siendo positivo, siempre y 
cuando se utilicen en las condiciones autorizadas y 
teniendo en cuenta los factores de riesgo cardiovascu-
lar y gastrointestinal de cada paciente”. 
 
Posteriormente, en el año 2010, ha sido publicado un 
estudio observacional que corrobora estas evidencias 
de manera que parece que incluso en individuos sanos 
el diclofenaco aparenta estar asociado a un incremento 
del riesgo cardiovascular6. 
 Uso Racional del Medicamento. 
AINES Y SYSADOAS. 
FICHA TERAPEUTICA Nº2 de 2011. 
mecanismo de acción de éstos es similar al de los 
AINEs orales, alcanzando concentraciones sistémicas 
de orden del 15% de una dosis similar administrada 
por vía oral y, por ello, se espera que causen menos 
efectos adversos sistémicos. Es posible que el acto 
del masaje y las expectativas de los pacientes contri-
buyan al efecto de la preparación tópica. 
La Guía NICE sobre la artrosis2 recomienda conside-
rar el uso de paracetamol y/o AINEs tópicos por de-
lante de los AINEs orales, coxibs u opioides. Sin em-
bargo, para la artritis reumatoide, la NICE3 indica que 
el papel de los AINEs tópicos es mucho más limitado 
debido a la naturaleza poliarticular de la enfermedad. 
 
Últimamente, una Revisión Sistemática de la 
Cochrane7 sobre estos fármacos, concluye que: 
 
RECOMENDACIONES GENERALES DE 
USO DE LOS AINES CLÁSICOS E IN-
HIBIDORES SELECTIVOS DE LA COX-2 
 
Restringir el uso de un AINE a cuando buscamos un 
efecto antiinflamatorio. En pacientes con artrosis, 
la primera línea de tratamiento para conseguir 
la remisión del dolor la constituyen el paraceta-
mol y los AINEs tópicos. 
 
Cuando con el paracetamol o los AINEs tópicos no se 
consigue suficiente remisión del dolor, se podrá indicar 
un AINE vía oral. En este caso, se usarán a la dosis 
mínima eficaz y el menor tiempo posible. 
 
Todos los AINEs (e inhibidores de la Cox-2) tienen 
igual eficacia analgésica y antiinflamatoria y, se diferen-
cian en su diferente perfil de efectos adversos 
(gastrointestinales, hepáticos y cardiovasculares y rena-
les). Por ello, en la elección del AINE hay que consi-
derar el riesgo cardiovascular y gastrointestinal 
de cada uno. 
 
El de menor riesgo (gastrointestinal y cardiovas-
cular) es el ibuprofeno en dosis no superiores a 
1.200 mg/dia, especialmente si se prescribe conjunta-
mente con un IBP (omeprazol genérico, por ser el de 
menor coste de adquisición). Considerar esto último 
sobre todo si hacemos un uso regular del mismo y en 
presencia de factores de riesgo de gastrolesividad. El 
siguiente fármaco asociado a un menor riesgo CV y GI 
es el naproxeno a dosis de 1.000 mg/día8,9. 
 
 
SYSADOAS (Sympthomatic Slow Action 
Drugs for Osteoarthritis) 
 
Son fármacos ampliamente utilizados en nuestro me-
dio, probablemente por la fuerte promoción que de 
ellos se ha hecho, basándose en una cualidades que 
finalmente no han podido ser demostradas en los di-
versos estudios: no son más eficaces que los analgési-
cos simples y no han podido demostrar su capacidad 
modificadora del deterioro del cartílago articular no 
siendo considerados, por ello, fármacos de elección. 
De hecho, su indicación en Ficha Técnica es el alivio 
de los síntomas de la artrosis (de rodilla en el caso 
del sulfato de glucosamina); y en ningún caso se men-
ciona que sean capaces de regenerar el cartílago articu-
lar. Se caracterizan por su acción lenta; es decir, su 
efecto se produce varias semanas después de iniciar el 
tratamiento y se mantiene temporalmente una vez reti-
rado el mismo. Además, como tratamiento sintomático 
no han demostrado mayor eficacia que los analgésicos 
y AINEs y sin embargo presentan un alto coste compa-
rativo frente a los mismos. 
 
Los SYSADOAs orales financiados a cargo del Sistema 
Nacional de Salud son sulfato de glucosamina, con-
droitín sulfato y diacereína. El ácido hialurónico, 
en inyecciones intraarticulares (diferentes presentacio-
nes) no están financiadas y no se utilizan habitualmente 
en atención primaria, por sus peculiares formas de ad-
ministración. 
“Los AINEs tópicos pueden proporcionar un buen nivel 
de alivio del dolor, sin los acontecimientos adver-
sos sistémicos asociados a los AINEs por vía oral, 
cuando se utilizan para tratar enfermedades agudas del 
aparato locomotor” 
Evidencias sobre glucosamina y condroitina sulfato 
 
En Noviembre de 2009 se publicó una revisión sistemáti-
ca10 acerca de la efectividad de la glucosamina y con-
droitín sulfato en retrasar o detener la progresión de la 
artrosis de rodilla. Además en este trabajo se hace una 
evaluación económica de coste-efectividad de la glucosa-
mina. Cinco revisiones sistemáticas11-15 y una guía de prác-
tica clínica2 cumplían con los criterios de inclusión. Las 
conclusiones que se reflejaban eran inconsistentes, con 
sólo efectos modestos sobre el dolor y la funcionalidad. 
Una reducción del estrechamiento del espacio articular 
(como variable de cambios estructurales en el cartílago) 
fue observada con más consistencia, pero el tamaño del 
efecto fue pequeño y la significación clínica incierta. Los 
datos de coste-efectividad de este fármaco no pudieron 
ser demostrados de manera concluyente. 
 Uso Racional del Medicamento. 
AINES Y SYSADOAS. 
FICHA TERAPEUTICA Nº2 de 2011. 
 
RECOMENDACIONES GENERALES DEL 
USO DE LOS SYSADOAS 
 
Los SYSADOAs no son fármacos de elección y nunca 
deben constituir una primera opción de tratamiento. 
 
El eje central del tratamiento de la artrosis lo consti-
tuyen las medidas higiénico-posturales, la pérdi-
da de peso, una buena alimentación y el repo-
so articular y tratamiento con paracetamol/
AINEs cuando el dolor aparezca. 
 
Cuando se decida iniciar tratamiento con SYSA-
DOAs, dado que no ejercen su efecto de forma in-
mediata, su eficacia es escasa o dudosa y tienen un 
alto coste comparativo frente a los analgésicos/AINE 
de elección es importante hacer un adecuado se-
guimiento valorando la mejoría clínica si la 
hubiera y, en caso contrario plantearse reti-
rarlos. 
 
 
 
 
La guía de la NICE sobre la OA2 mencionada a lo largo de 
esta ficha dice claramente en relación a estos dos fárma-
cos que no son tratamientos recomendados. 
 
Más recientemente (Septiembre 2010) fue publicado en 
British Medical Journal un metaanálisis de redes16 
(Network meta-analysis) de una gran calidad metodológi-
ca para determinar los efectos de glucosamina y condroi-
tín o la combinación de ambos en el dolor articular y la 
progresión radiológica de la enfermedad en OA de rodilla 
y cadera. En este metanálisis se incluyeron 10 estudios, 
con un total de 3803 pacientes. En relación a la disminu-
ción de la intensidad del dolor (utilizando una escala ana-
lógica-visual de 10 cm) comparando los fármacos frente a 
placebo, para ninguna de las estimaciones, el intervalo de 
confianza (IC 95%) alcanzaba el límite de la mínima dife-
rencia clínicamente relevante (descenso de 0.9 cm favora-
ble al/los fármacos en la escala de 10) . Las diferencias en 
los cambios en la longitud del espacio articular, fueron 
todas insignificantes, con un intervalo de confianza (IC 
95%) que solapaba elcero. Las conclusiones de los auto-
res ante estos resultados fueron que “comparado con 
placebo, glucosamina, condroitín sulfato o la combinación 
de ambos no reduce el dolor articular ni tiene ningún im-
pacto en el estrechamiento del espacio intraarticular. Las 
autoridades sanitarias y las aseguradoras médicas no debe-
rían cubrir los costes de estos preparados y, por otra 
parte, deberían evitarse iniciar nuevos tratamientos”. 
 
Evidencias sobre diacereína 
 
Se han publicado tres revisiones sistemáticas que evalúan 
su eficacia en el control de la sintomatología17-19. 
En dos de ellas, se apreció una modesta eficacia analgésica 
frente a placebo. 
 
En la tercera los resultados frente a placebo, en lo que 
respecta a la reducción del dolor y a la mejoría de la fun-
cionalidad volvieron a ser favorables para diacereína, pero 
no se apreciaron diferencias entre ésta y los tratamientos 
habituales, que incluyen mayoritariamente AINEs. 
 
Evidencias sobre ácido hialurónico 
 
La mayor parte de la evidencia en relación a este fármaco, 
se ha desarrollado en el tratamiento de la artrosis de ro-
dilla. 
 
Revisión sistemática de la Cochrane20 Los autores 
concluyen que “las inyecciones de acido hialurónico tie-
nen un efecto beneficioso sobre el dolor, la función y la 
percepción global del paciente y el mayor beneficio se 
obtiene entre las semanas 5 y 13. La reducción en el dolor 
es generalmente pequeña, pero comparable a los AINEs 
orales o las inyecciones intraarticulares de corticosteroi-
des”. 
 
Un informe de la “Agency for Healthcare Research 
and Quality” (AHRQ)21 establece que: “los estudios 
con este fármaco suelen reflejar efectos positivos en las 
escalas de dolor y funcionalidad comparados con placebo, 
pero la evidencia en los beneficios clínicos es incierta de-
bido a la diferente calidad de los estudios, los potenciales 
sesgos de publicación y que la importancia clínica de los 
cambios reflejados no está clara”. 
 
La guía de práctica clínica en artrosis de rodilla de 
la Academia Americana de Cirugía Ortopédica22 se 
apoya en este informe de la AHRQ y dice que: “no se 
puede hacer una recomendación a favor o en contra del 
uso de inyecciones intraarticulares de acido hialurónico en 
pacientes con síntomas de artrosis de rodilla de leve a 
moderado”. 
 
La guía de práctica clínica en Artrosis de la NICE2 
ya mencionada con anterioridad dice al respecto de este 
fármaco: que “las inyecciones intraarticulares de ácido 
hialurónico no están recomendadas para el tratamiento de 
la Artrosis”. Para la emisión de estas recomendaciones se 
han tenido en cuenta datos de coste-efectividad. 
 Uso Racional del Medicamento. 
AINES Y SYSADOAS. 
FICHA TERAPEUTICA Nº2 de 2011. 
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 
 
1.- Rostom A, Muir K, Dube C, et al. “Gastrointestinal safe-
ty of cyclooxygenase-2 inhibitors: a Cochrane collaboration 
systematic review”. Clin Gastroenterol Hepatol 2007;5:818–28 
2.- National Collaborating Centre for Chronic Conditions. 
“Osteoarthritis: national clinical guideline for care and man-
agement in adults”. London: Royal College of Physicians. 
2008 
3.- National Collaborating Centre for Chronic Conditions. 
“Rheumatoid arthritis: national clinical guideline for manage-
ment and treatment in adults”. London: Royal College of 
Physicians, February 2009. 
4.- FDA Drug Safety Communication: Possible increased risk 
of fractures of the hip, wrist and spine with the use of pro-
ton pump inhibitors. Available at: www.fda.gov/Drugs/
D r u g S a f e t y /
PostmarketDrugSafetyInformationforPatientsandPr
oviders/ucm213206.htm 
5.- Guía Terapéutica en Atención Primaria, basada en la 
evidencia. 4ª edición. SemFYC. Junio 2010 
6.- Fosbøl E L, Folke F, Jacobsen S, Rasmussen J N et al. 
“Cause-specific cardiovascular risk associated with nonste-
roidal ant-inflammatory drugs among healthy individuals”. 
Circ Cardiovasc Qual Outcomes 2010; 3: 305-405 
7.- Massey T, Derry S, Moore RA, McQuay HJ. Topical 
NSAIDs for acute pain in adults. Cochrane Database of Sys-
tematic Reviews 2010, Issue 6. Art. No.: CD007402. DOI: 
10.1002/14651858.CD007402.pub2. 
8.- Drug Safety Update. “Non-steroidal anti-inflamatory 
drugs: cardiovascular risk”. Volume 2, Issue 7 February 2009 
from MHRA and CHM 
9.- MeReC Monthly No. 29, August 2010 from NPC 
10.- C Black, C Clar, R Henderson, C MacEachern, P 
McNamee, Z Quayyum, P Royle and S Thomas. “The clinical 
effectiveness of glucosamine and chondroitin supplements in 
slowing or arresting progresión of osteoarthritits of the 
knee: a systematic review and economic evaluation” Health 
Technology Assessment 2009; Vol. 13: Nº 52. DOI: 10.3310/
hta 13520 
11.- Towheed T, Maxwell L, Anastassiades T P, Shea B, et al. 
“Glucosamine therapy for treating osteoarthritis”. Cochrane 
Database of Systematic Reviews 2005, Issue 2. Art. Nº: 
CD002946 
12.- Reichenbach S, Serchi R, Scherer M, Trelle S, Burgi E, et 
al. “Metaanalysis: chondroitin for osteoarthritis of the knee 
or hip”. Ann Intern Med 2007; 146: 580-90 
13.- Poolsup N, Suthisisang C, Channark P, Kittikulsuth W. 
“Glucosamine long-term treatment and the progresion of 
knee osteoarthritis: sistematic review of randomized contro-
lled trials”. Ann Pharmacother 2005; 39: 1080-7 
14.- Banna G, Jamard B, Verrouil E, Mazieres B. 
“Chondroitin sulfate in the management of hip and knee 
osteoarthritis: an overview”. Adv Pharmacol 2006;53:507–22. 
15.- Richy F, Bruyere O, Ethgen O, Cucherat M, Henrotin Y, 
Reginster JY. “Structural and symptomatic efficacy of gluco-
samine and chondroitin in knee osteoarthritis: a comprehen-
sive meta-análisis”. Arch Intern Med 2003;163:1514–22. 
16.- Wandel S, Jüni P, Tendal B, Nüesch E, et al. “Effects of 
glucosamine, chondroitin, or placebo in patients with os-
teoarthritis of hip or knee: network meta-análisis”. BMJ 
2010; 341, c4675 DOI 10.1136/bmj.c4675 
17.- Fidelix TS, Soares B, FernandesMoça Trevisani V. 
“Diacerein for osteoarthritis”. Cochrane Database of Systema-
tic Reviews 2006, Issue 1. Art. No.: CD005117. DOI: 
10.1002/14651858.CD005117.pub2. 
18.- Bartels EM, Bliddal H, Schøndorff PK, Altman RD, 
Zhang W, Christensen R. “Symptomatic efficacy and safety 
of diacerein in the treatment of osteoarthritis: a meta-
analysis of randomized placebo-controlled trials”. Osteoarthri-
tis Cartilage 2010;18:289-96. 
19.- Rintelen B, Neumann K, Leeb BF. “A meta-analysis of 
controlled clinical studies with diacerein in the treatment of 
osteoarthritis”. Arch Intern Med 2006;166:1899-906. 
20.- Bellamy N, Campbell J, Robinson V, et al. 
“Viscosupplementation for the treatment of osteoarthritis of 
the knee”. Cochrane Database Syst Rev. 2006; (2): -
CD005321 
21.- Samson DJ, Grant MD, Ratko TA, et al. “Treatment of 
primary and secondary osteoarthritis of the knee” Evidence 
report/Technology Assessment no. 157 (prepared by Blue 
Croos and Blue Shield Association Technology evaluation 
center evidence-based practice center Ander contract no. 
290-02-0026) AHRQ publication no. 07-e012. rockville, MD: 
Agency for Healthcare research and quality. September 
2007. Available at : www.ahrq.gov/clinic/tp/
oakneetp.htm 
22.- American Academy of Orthopaedic Surgeons. Clinical-
Practice guideline: Treatment of Osteoarthritis of the Knee 
(Non– Arthroplasty). Rosemont, III: American Academy of 
Orthopaedic Surgeons; 2008. Available at: www.aos.org/
research/guidelines/GuidelineOAKnee.asp 
Autores: Padilla Luz A (Farmacéutico de AP, GAP de Tenerife); Gómez Rodríguez de Acuña A. (Médico de Familia, GAP de 
Tenerife); Álvarez Dorta I (Médico de Familia, GAP de Tenerife); González Gómez CM (Farmacéutica de AP, GAP de Teneri-
fe); Pérez Cánovas E (Médico de Familia, Directora Médico, GAP de Tenerife); Fuentes Galindo MI (Médico de Familia, Geren-
te, GAP de Tenerife). 
Edita: Gerencia Atención Primaria de Tenerife. Uso Racional del Medicamento / SERVICIO CANARIO DE SALUD. 
ISSN: 2386-6535. 
Todas las publicaciones se pueden consultar a través de la Web de Servicio Canario dela Salud http://http://
www3.gobiernodecanarias.org/scs/gaptfformacion/course/category.php?id=281 
Gerencia Atención Primaria de Tenerife. Departamento de Farmacia. Uso Racional del Medicamento.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti