Logo Studenta

CAG-spa-2022-Donacion_de_organos_componentes_anatomicos_y_liquidos_organicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
DONACIÓN DE ÓRGANOS, COMPONENTES ANATÓMICOS Y LÍQUIDOS 
ORGÁNICOS: ANTECEDENTES, LEGITIMACIÓN Y EFECTOS EN LAS 
POLÍTICAS PÚBLICAS DE TRASPLANTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
LUIS HERNANDO ORTIZ ROSERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA 
FACULTAD DE DERECHO 
MAESTRÍA EN DERECHO MÉDICO 
 
Bogotá D.C., Colombia 
2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
Universidad Externado de Colombia 
Facultad de Derecho 
Maestría en Derecho Médico 
 
Rector: Dr. Hernando Parra Nieto 
 
 
Secretario General: 
 
 
Dr. José Fernando Rubio Navarro 
 
 
Decana Facultad de Derecho: 
 
 
Dra. Emilssen González de Cancino 
 
 
 
Directora Departamento 
Centro de estudios sobre Genética y Derecho: 
 
Dra. Emilssen González de Cancino 
 
 
Director de Tesis: 
 
 
Examinador: 
Dr. Boris Julián Pinto Bustamante 
 
 
 
Dr. Jairo Rivera Sierra 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
AGRADECIMIENTOS 
 
Primero al primero, G:. A:. D:. U:. por guiar mi andar y darme la salud y las 
oportunidades para poder superarme en y con el estudio. 
 
Al Dr. Boris Julián Pinto Bustamante, por su infinita sapiencia y disposición 
constante en el apoyo para este logro y en general para mi formación. 
 
A los profesores, directivos en general y compañeros de estudio con quienes 
compartí planteamientos y propuestas. 
 
A los Dres. Shadia Habib Posada y Dieb Nicolas Maloof Cuse, Por su apoyo 
incondicional y confianza, quienes me brindaron las herramientas necesarios e 
indispensables para llevar a cabo mis estudios de maestría. 
 
Dedico este logro a mis hermanos, tíos y demás familiares, al igual que a los 
amigos que Dios ha puesto en mi camino a lo largo de todos estos años de vida. 
 
A quienes desde siempre han iluminado mi vida con sus consejos y apoyo 
incondicional. Mis padres: Luz María Rosero Tumbe q. e. p. d. y Segundo Peregrino 
Ortiz, su sabiduría, cariño y amor me enseñaron a luchar por alcanzar mis metas, por 
eso desde y hasta siempre infinitas gracias y bendiciones. 
 
No podía faltar el amor de mi vida, mi esposa Rebeca Cecilia Henríquez 
Calderón quien junto a mis hijos Hernando José, María Isabel, Jesús Alberto, Carla 
Sofia, María Fernanda, y Sara Lucia, son la fuente que me inspira y me impulsa a 
seguir luchando, por ellos y para ellos TODO. 
 
Finalmente, a mi nieto Julián, quien algún día, más pronto que tarde, nos 
llenara de muchas satisfacciones. 
 
 
 
 
4 
CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN………………………………………………...…………………………7 
Capítulo 1: TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y SU PROBLEMATICA: ............................ 11 
1.1. Necesidad de trasplantes de órganos. ..................................................................... 11 
1.2. Magnitud de la problemática de trasplantes de órganos ........................................ 13 
Capítulo 2: LA DONACIÓN DE ÓRGANOS, TEJIDOS, COMPONENTES ANATÓMICOS Y 
LIQUIDOS ORGÁNICOS: .................................................................................................. 15 
2.1. Aspectos generales. ................................................................................................ 15 
2.2. Factores que influyen en la donación de órganos .................................................. 17 
2.3. La religión en la donación de órganos ................................................................... 19 
2.3.1. Iglesia católica apostolica y romana ............................................................... 19 
2.3.2. Iglesia anglicana.............................................................................................. 20 
2.3.3. Iglesia protestante Martin Luthero .................................................................. 21 
2.3.4. Iglesia mormona.............................................................................................. 21 
2.3.5. Iglesia ortodoxa ............................................................................................... 22 
2.3.6. Iglesia del judaismo ........................................................................................ 22 
2.3.7. Iglesia cristiana evangelica ............................................................................. 23 
2.3.8. Iglesia del islam .............................................................................................. 24 
2.3.9. Iglesia de los testigos de jehová ...................................................................... 24 
2.3.10. Cuadro resumen concepto religiones acerca de la donación y trasplante de 
órganos…….. ........................................................................................................................ 25 
2.4. Algunas definiciones .............................................................................................. 27 
2.4.1. Donante vivo ................................................................................................... 27 
2.4.2. Donante fallecido ............................................................................................ 27 
2.4.3. Örgano............................................................................................................. 28 
2.4.4. Tejido .............................................................................................................. 28 
2.4.5. Componentes anatómicos ............................................................................... 29 
2.4.6. Liquidos órganicos .......................................................................................... 29 
2.4.7. Trasplantes ...................................................................................................... 30 
2.5. En otros paises. ....................................................................................................... 30 
2.6. En Mexico .............................................................................................................. 31 
2.7. En europa especialmente en España....................................................................... 33 
2.8. En america latina. ................................................................................................... 37 
2.9. En Estados Unidos ................................................................................................. 37 
Capítulo 3: MARCO TEÓRICO RELACIONADO CON LA DONACIÓN DE ÓRGANOS, 
TEJIDOS, COMPONENETS ANATÓMICOS Y LIQUIDOS ORGÁNICOS. .................. 39 
3.1. Concepto de donación. ........................................................................................... 39 
3.1.1. Donación de órganos....................................................................................... 39 
 
 
 
5 
3.1.2. Principios que rodean la donación y los trasplantes ....................................... 41 
3.2. Donante. ................................................................................................................. 44 
3.2.1. Criterios de selección y exclusión del donante ............................................... 44 
3.2.2. Tipos de donantes ........................................................................................... 45 
3.3. Proceso de donación de órganos y tejidos en Colombia, cuadro explicativo . ...... 47 
3.3.1. Lista de espara................................................................................................. 49 
3.3.2. Compatibilidad entre donante y receptor ........................................................ 50 
3.3.3. Trasplante ........................................................................................................ 52 
 3.3.3.1. Tipo de trasplante .............................................................................. 53 
3.3.4. Componentts ánatomicos ................................................................................ 53 
 3.3.4.1. Celulas............................................................................................... 54 
 3.3.4.2. Tejidos...............................................................................................55 
 3.3.4.3. Órganos ............................................................................................. 57 
 3.3.4.3.1. Criterios de viabilidad de Órganos .............................................. 58 
 3.3.4.3.2. Riñon ............................................................................................ 59 
 3.3.4.3.3. Higado .......................................................................................... 59 
 3.3.4.3.4. Corazón (Tabla Contraindicaciones relativas para la donación 
cardiaca)…… ........................................................................................................................ 59 
 3.3.4.3.5. Pulmon (Tabla Criterios de selección de donante pulmonar) ...... 60 
 3.3.4.3.6. Páncreas (Tabla Criterios de selección de donante pancreatico .. 61 
3.4. Liquidos orgánicos. ................................................................................................ 61 
3.4.1. Sangre ............................................................................................................. 63 
3.4.2. Leche humana ................................................................................................. 63 
3.4.3. Otros componentes anatómicos ...................................................................... 64 
3.5. Procedimientos para trasplante............................................................................... 65 
3.5.1. Entidades encargadas ...................................................................................... 65 
3.5.2. Costos .............................................................................................................. 65 
Capítulo 4: PROBLEMÁTICA TRANSNACIONAL POR Y CON EL TRÁFICO DE 
ÓRGANOS, TEJIDOS, COMPONENTES ANATÓMICOS Y LIQUIDOS ORGÁNICOS67 
4.1. El tráfico de órganos. ............................................................................................. 67 
4.2. El tráfico de tejidos de origen humano................................................................... 68 
4.3. Consecuencias globales del tráfico de órganos y tejidos. ...................................... 69 
4.4. Soluciones al tráfico de órganos y tejidos de origen humano ................................ 70 
4.5. Tráfico y mercantilismo de órganos. ...................................................................... 72 
Capítulo 5: PRECEPTOS NORMATIVOS -PRESUNCIÓN LEGAL DE DONANTE...... 73 
5.1. Normatividad vigente relacionada con la donación de órganos. ............................ 73 
5.2. Evolución normativa .............................................................................................. 75 
5.3. Nuestros preceptos normativos con otros paises. ................................................... 81 
5.3.1. Tabla-Bases normativas de Colombia y Estados Unidos ............................... 84 
 
 
 
6 
5.3.2. Tabla-Normatividad relacionada a la voluntad del donante fallecido en dostintos 
paises 87 
5.3.3. Tabla-Restricciones a la voluntad del donante en distintos paises………….88 
5.3.4. Tabla-Normatividad sobre accesibilidad y gratuidad en paises de America del 
Sur…………. ........................................................................................................................ 89 
5.3.5. Tabla-Normatividad sobre situación de extranjeros frente a la donación de 
órganos…….. ........................................................................................................................ 91 
5.3.6. Tabla-Normatividad sobre confidencialidad y privacidad frente a la donación de 
órganos en paises de America del Sur .................................................................................. 92 
5.3.7. Tabla-Normatividad sobre gratuidad frente a la donación de órganos en paises de 
America del Sur .................................................................................................................... 94 
5.3.8. Tabla-Bancos de órganos y tejidos en paises de America del Sur .................. 97 
5.4. Del consentimiento informado. .............................................................................. 97 
5.4.1. El consentimiento y/o manifestación de oposición a la donación .................. 99 
5.5. Procedimientos médicos de donación y trasplante de órganos. .......................... 100 
5.6. Legislación nacional Red de donantes y trasplante de órganos. .......................... 102 
5.7. Algunas modificaciones vía jurisprudencia de constitucionalidad a la ley 1805 de 
2016... .............................................................................................................................. 104 
Capítulo 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................... 105 
6.1. CONCLUSIONES. .............................................................................................. 105 
6.2. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 108 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................ 110 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
Introducción 
En Colombia la donación de órganos como política pública de salud, conforme lo plantean 
los preceptos de la Ley 1805 de 2016 y demás normas conexas, requieren de una reglamentación, 
pero por sobre todo una ejecución acorde a nuestra realidad, condiciones y necesidades. Lo anterior 
en tanto es necesario aliviar parcialmente, la problemática que se teje en torno a los trasplantes de 
órganos, entendida esta como la buena utilización de los órganos, tejidos, componentes anatómicos 
y líquidos orgánicos, todo en pro de abaratar los costos que la tornan inaccesible para muchos, 
quienes deben recurrir a la tutela como única vía de salvación y acceso real al sistema general de 
salud, cuando quiera que logran la orden favorable de un juez de la república y esa orden es 
acatada, pero somos sabedores y conscientes que infortunadamente con eso no es suficiente habida 
cuenta que se requiere contar además con lo más importante el órgano – tejidos - componentes 
anatómicos – o - líquidos orgánicos que se requiere para el trasplante y en muchos casos no se 
cuenta con la disponibilidad de él o de un donante compatible quedando en consecuencia, en lista 
de espera. 
Por otra parte, nos vemos abocados a otra problemática en torno al trasplante de órganos 
como lo es la práctica del mercantilismo de órganos. Frente a esta tenemos que se debe propender 
por la disminución, ojalá y se pudiera alcanzar la eliminación de la inescrupulosa práctica del 
mercantilismo de órganos, actividad está conocida por todos y que no escapa a nuestra sociedad, 
razón por la cual hoy por hoy se sanciona penalmente como lo anotaremos más adelante aun 
cuando para muchos no con la drasticidad necesaria como para acabar con este mal. 
En consonancia con lo anterior, el presente trabajo se interroga por ¿cómo podría contribuir 
la normatividad vigente relacionada con la donación de órganos, en la solución de las políticas 
públicas concernientes a la problemática de trasplantes de tejidos, componentes anatómicos y 
 
 
 
8 
líquidos orgánicos? Es por ello que con esta investigación se quiere llegar a una aproximación 
direccionada hacia una propuesta que nos indique cuál sería la fórmula asequible que facilite 
solucionar o mitigar la problemática propuesta (trasplante de tejidos, componentes anatómicos y 
líquidos orgánicos). Solucionar parece muy utópico, en cambio la mitigación incluso en un alto 
porcentaje se ve viable, todo esto tomando como referencia la normatividad vigente respecto de la 
donación de órganos como políticas públicas de salud. 
Para encaminar cualquier esfuerzo en busca de solucionar este inconveniente, se requiere 
conocer el tamaño, por lo menos aproximado, de la problemática en nuestro país tomada como la 
necesidad de un trasplantede tejidos, componentes anatómicos y líquidos orgánicos consultando 
al Instituto Nacional de Salud (INS) en donde aparecen registros confiables y más o menos 
actualizados. Con esto podremos establecer el alcance y la relación de nuestros preceptos 
normativos vigentes entre la donación de órganos y el trasplante de tejidos, componentes 
anatómicos y líquidos orgánicos. 
Es oportuno resaltar la importancia de lograr una contextualización entre los apartados 
teóricos y los apartados prácticos con las necesidades de los connacionales para poder alcanzar los 
soportes necesarios dentro de la necesidad de “la donación de órganos”. En primer lugar para la 
obtención de “órganos, tejidos, componentes anatómicos y líquidos orgánicos” en condiciones 
óptimas de la más alta calidad, esto es con el previo cumplimiento de todos los requisitos que exige 
la normatividad vigente en lo referente a los aspectos sanitarios tales como la certificación del 
manejo en condiciones sanitarias, certificación en buenas prácticas para bancos de tejidos 
componentes anatómicos y líquidos orgánicos, disponer de espacios perfectamente adecuados, 
etc.; en segundo lugar que sean de una real utilidad en la solución definitiva al problema de 
trasplantes o por lo menos que lo atenúe. Esta temática es de mucha relevancia social e involucra 
 
 
 
9 
a todos los agentes del estado que forman parte de las distintas instituciones que señalan las 
políticas de estado en la salvaguarda de la salud de los coasociados en conjunto con los actores del 
sistema general de la seguridad social en salud tales como: pacientes que requieran el trasplante 
de un órgano, profesionales de la medicina inmersos en las políticas de atención en salud, empresas 
prestadoras del servicio de salud E.P.S., instituciones prestadoras de servicios de salud I.P. S., 
entidades administradoras de los recursos destinados para la salud, etc. 
En razón a lo anteriormente descrito, este documento se organiza en seis capítulos. El 
primero que hace referencia a las colosales necesidades que afecta un grueso número de personas 
de trasplantarse, quienes ven en esta práctica terapéutica, --así se constituye --, como la única 
solución a sus posibilidades de reencausarse en una vida digna. Esta vida soñada, será posible si 
se llegare a actuar bajo el imperio de una normatividad hacedera, positiva, la cual impida no solo 
el tráfico de tejidos orgánicos, sino que además ennoblezca la vida de los conciudadanos evitando 
su explotación. No perdamos de vista que cada día se acentúa más y más la problemática 
concerniente al trasplante de órganos, tejidos, componentes anatómicos, líquidos orgánicos con el 
agravante de contar con los potenciales donantes quienes carecen de información relacionada, y 
más grave aún, contar con la posibilidad de obtener los órganos y no contar con los medios para 
su conservación para el uso respectivo. El segundo capítulo está relacionado con las circunstancias 
generales que nos lleven a acorazar de buena forma tanto la donación como los trasplantes a través 
de la generación normativa (legal-reglamentaria)en procura de una meta como lo es alcanzar una 
satisfacción social, que evite el tráfico de órganos y que además nos libere del estigma mundial de 
creer que somos un país generador de raptos de menores que va más allá de saber que los órganos 
de los menores no son aptos para trasplantes. Ahora bien, existen factores de diferente índole que 
afectan positiva o negativamente en la donación de órganos tal es el caso de los valores sociales, 
 
 
 
10 
los temores psicológicos, las creencias de diferente orden como las religiosas, los mitos con el más 
allá, la desconfianza, las supersticiones; encontraremos también aquí, algunas diferencias 
importantes para el desarrollo de la temática propuesta. El capítulo tercero, hablamos del concepto 
de donación como tal, en el entendido de que se trata de un acto altruista “regalo” que expresa un 
desprendimiento generoso y libre el cual puede ser por parte directa del donante o por alguno de 
sus familiares; pues bien, tanto la donación como los trasplantes, están regidos por decirlo de 
alguna manera por principios implementados por la O. M. S. constituyéndose tanto en la base 
moral como ética de donde se desprende la confianza para los diferentes actores o estamentos. En 
lo que corresponde al capítulo cuarto, destacamos los riesgos y las consecuencias originadas por 
el tráfico de órganos, tejidos, componentes anatómicos y líquidos orgánicos, reconociendo eso sí, 
su existencia y sus efectos siendo más grave el de órganos a pesar de que su insolvencia es menos 
generalizada. En este mismo sentido, tenemos que señalar que, con relación a los tejidos, su uso 
es más indiscriminado, menos exigente en sus controles y estudios de compatibilidad, así como de 
la prevención en la trasmisión de infecciones. Destacamos que el tráfico de órganos, nos afecta 
globalmente en tanto y cuanto su publicidad real o no, oculta los buenos resultados de los 
trasplantes. Esta situación exige una pronta, enérgica y real solución. El quinto, está dedicado al 
análisis de la normatividad que actualmente regula la donación de órganos, tejidos, componentes 
anatómicos, o líquidos orgánicos, la incidencia de la ley 1805 de 2016 en la cual se introdujo un 
meritorio avance en esta materia, al pasar de la exigencia de una expresión directa o indirecta de 
ser donante, a la presunción legal de donante, aspecto este, que nos llevó a la expedición de 
procesos y procedimientos para la extracción y trasplante de órganos; de otra parte pero en el 
mismo sentido, se hace un bosquejo sobre la evolución normativa desde la ley 9ª de 1979 (código 
nacional sanitario) pasando por la ley 73 de 1988, la ley 919 de 2004, los decretos 2493 de 2004, 
 
 
 
11 
el 064 de 2020 y el 780 de 2016 compilatorio de toda la normatividad. Igualmente se hacen 
comparaciones con normativas extranjeras como la española considerada como la más avanzada 
en el mundo; un aspecto no menos importante, al que hacemos referencia es el relacionado con el 
consentimiento informado y la red nacional para la donación y el trasplante. Finalmente 
aterrizamos en las conclusiones y algunas recomendaciones que ocupan el capítulo sexto. 
 
 
Capítulo 1. 
 
TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y SU PROBLEMÁTICA. 
 
Título 1. Necesidad de trasplantes de órganos. 
 
En nuestro país existen cientos de personas a la espera de un donante de órganos, tejidos, 
componentes anatómicos y líquidos orgánicos que pueda hacerles mejor llevadera su vida, 
solución que en muchos casos no es posible concretarse, no solo por la falta del donante, sino por 
los costos que ello implica amen de la falta de atención e interés para la puesta en práctica al 
momento de la extracción de los órganos donados, sobre todo en tratándose de cadáveres cuya 
forma de muerte es violenta. La escasez de bancos de órganos aunado con el poco interés por crear 
unos nuevos es otro gran obstáculo, por lo que urge reglamentar y dar garantías de apoyo dentro 
de las macro políticas públicas en salud, con lo cual se evitaría la denunciada comercialización 
inescrupulosa de órganos y el aprovechamiento de las necesidades del más débil y en ocasiones 
hasta del más urgido. Es aquí donde surge el llamado tráfico de órganos, células y tejidos el cual, 
según el Convenio sobre la lucha contra el tráfico de Órganos del Consejo de Europa (2014) en su 
artículo 2 se entiende como: “toda actividad ilícita en relación con órganos humanos” (p.2). 
El señalado tráfico de órganos, en muchas oportunidades traspasa fronteras y en la mayoría 
de las veces constituye el llamado “turismo del trasplante” (Matesanz y Domínguez-Gil, 2008). 
 
 
 
12 
Este es entendido, generalmente, como una extensión del tráfico de órganos, tejidos, componentes 
anatómicos o líquidosorgánicos que radica en: “el movimiento de futuros receptores de trasplante 
o de sus donantes potenciales a través de las fronteras jurisdiccionales con el objetivo del trasplante 
y que se desarrolla en el contexto del tráfico de órganos, tejidos o células” (Matesanz y 
Domínguez-Gil, 2008, p. 361). 
Es así como la anterior problemática sigue siendo de preocupación global, especialmente, 
porque esta impacta de manera negativa todo lo referente a: “equidad en el acceso a trasplante, 
criterios de asignación de órganos de donante fallecido, seguridad en el donante vivo, riesgo de 
prácticas de comercialización, acceso equitativo a fármacos inmunosupresores de alta calidad y 
legislación sobre trasplantes de órganos” (Baquero y Alberú, 2011, p.275). Es así como esta 
problemática representa pues un verdadero peligro, debido a la gran dificultad para su control por 
carencia de bancos de datos y de información biográfica útil, entre otras cuestiones como las 
mencionadas. 
Una problemática en la que están inmersos, como ya se anotó, tanto los potenciales 
donantes como los receptores. En efecto, se tiene adicionalmente que lo que se da con mayor 
frecuencia en el marco de esta práctica es el traslado de potenciales receptores desde los países 
poderosos económicamente hacia los países con desventajas en su poder adquisitivo, también se 
hallan casos documentados en donde el donante es quien se traslada al territorio del receptor e 
incluso se presentan acuerdos en donde receptor y donante se trasladan a un territorio neutral o a 
un tercer país (Matesanz, 2008). 
Una problemática que en América Latina (LATAM) y el Caribe se desarrolla de formas 
particulares (Baquero y Alberú, 2011). Es por ello que en países de LATAM como Colombia se 
han promulgado múltiples leyes, normas y directrices para hacerle frente a esta práctica. Una de 
 
 
 
13 
las leyes hito es la Ley 1805 de agosto 04 de 2016, la cual se expide con el objetivo de ampliar la 
presunción legal de donación de componentes anatómicos para diversos fines (Ley 1805, 2016). 
Sin embargo, a pesar de que la Ley 1805 de agosto 04 de 2016 prevé en sus artículos 5 y 6 la 
necesidad de implementar, por parte de las autoridades de gobierno en sus diferentes niveles, de 
estrategias de información a la población que sean claras, objetivas, idóneas respecto de la 
donación de órganos, esto no se viene dando, no se pone en práctica, por lo que se requiere de una 
mayor información y claridad al respecto que concientice a todos para que se sientan parte 
palpitante de la solución a la problemática, toda vez que en nuestro medio, la donación de órganos 
ha tenido poca acogida, por las diversas creencias y prejuicios del orden religioso, del orden 
político, del orden social, entre otras causas, algunas con mayor raigambre y mayor efecto en 
nuestra sociedad que otras, pero que al fin y al cabo terminan las más de las veces obstruyendo 
sino imposibilitan su realización, ahondando el sufrimiento de familias enteras. 
 
Título 2. Magnitud de la problemática de trasplantes de órganos. 
 
La problemática en las necesidades de pacientes que requieren trasplantes de órganos cada 
día es más acentuada y básicamente se debe entre otras a la escasez de donantes de órganos, tejidos, 
componentes anatómicos y líquidos orgánicos. Si bien en este momento enfrentamos una nueva 
legislación al respecto desde la expedición de la Ley 1805 del 04 de agosto de 2016, la cual 
contiene un cambio muy importante al considerar la donación presunta como el elemento motor 
para que aumente el número de donantes, nos interesa determinar si esos preceptos normativos en 
conjunto con las políticas públicas y la jurisprudencia resuelven el problema a los miles de 
pacientes que están a la espera de un donante para solucionar sus limitaciones físicas y psicológicas 
derivadas de esa falta de un órgano, tejido, componente orgánico o líquido orgánico. Observamos 
que más allá del contenido normativo, en nuestro medio hace falta la promoción o implementación 
 
 
 
14 
de estrategias de información a la población en general relacionada con la donación de órganos, lo 
que significa que esta ley no ha sido desarrollada de la mejor manera. 
Esta no es una problemática solo de nuestro país, también es un problema que aqueja a 
muchas otras poblaciones de diferentes latitudes, tal es el caso de Chile en donde adelantaron un 
estudio piloto en procura de construir un instrumento para poder determinar la disposición de sus 
habitantes respecto de la donación de órganos, procediendo a adelantar un análisis respecto del 
conocimiento de las normas, actitudes y creencias, llegando a concluir que para efectivizar la 
concientización de esta problemática y su solución, se hace pertinente crear climas de confianza y 
tranquilidad en los potenciales donantes, habida cuenta que también son potencialmente pacientes 
de trasplantes (Neira-San Martín, Navarro-Saldaña y Jofré-Oliden, 2018). Es así como el estudio 
realizado por Neira-San Martín, Navarro-Saldaña y Jofré-Oliden (2018) recomienda crear factores 
favorables de comunicación familiar, teniendo en cuenta las creencias ideológicas, la religión que 
profesan, temores, riesgos, entre otros factores; se requiere entonces informar a la ciudadanía en 
general los procedimientos terapéuticos que se solucionarían a través de la donación y el trasplante 
de órganos, que tipo de órganos, tejidos, componentes anatómicos y líquidos orgánicos son 
permitidos trasplantar en nuestro país. 
Si se llegare a implementar políticas informativas relacionadas con la donación de órganos 
y todos tomamos conciencia no solo de su utilidad, sino que además de su importancia ya que se 
puede alcanzar la mejoría en la calidad de vida de muchos e incluso llegar a salvarlas incluyendo 
la de los donantes, muy seguramente se estaría logrando también la mejoría en muchos otros 
campos como el productivo y en consecuencia se afectaría favorablemente nuestra economía 
partiendo de la cual la vida se tornaría mucho más llevadera por su calidad derivada de la 
 
 
 
15 
tranquilidad que arrastra el sentirse y estar saludable físicamente lo cual se traduce en mayor 
alegría producto de un aquilatado equilibrio emocional conectado con la salud mental. 
 
 
Capítulo 2. 
LA DONACIÓN DE ÓRGANOS, TEJIDOS, COMPONENTES ANATÓMICOS Y 
LÍQUIDOS ORGÁNICOS. 
 
Título 1. Aspectos generales. 
Para Vélez (2007) la donación está circunscrita y directamente relacionada con la necesidad 
de elaborar normas y reglas que garanticen no solo un buen funcionamiento, sino la satisfacción 
social; estas y otras dificultades se vienen dando desde hace muchos años pero solo con los avances 
dados a partir del siglo XX se logra su materialización a través de la implementación de las técnicas 
de sutura vascular, que llevan a la población a cooperar y de manera indirecta ayudan en el 
desarrollo de la ciencia médica. Para el caso colombiano, se ha registrado que los trasplantes 
tienen, en general, como fin último de la donación, En efecto, se tiene que desde el año 1946 
cuando se realizó el primer trasplante de córnea en el país, Colombia ha logrado diversos avances 
científicos, institucionales y normativos (López-Casas, 2017). Sin embargo, aunque Colombia, ha 
tenido un crecimiento paralelo al de las grandes potencias en diversos ámbitos, como lo establece 
Guerra y Vega (2012), su marco legal no permea las actividades de donación y trasplantes, y 
termina ubicándose en los primeros lugares de tráfico de órganos, con un bajo índice de donación 
legal. Infortunadamente nos tienen estigmatizados a nivel mundial como un país que trafica con 
órganos humanos atribuido este señalamiento a la potencial peligrosidad social en la que nos 
desenvolvemos. 
 
 
 
16 
De hecho, no solo frente al caso colombiano se han desarrollado diversos mitos y 
estigmatizaciones, sino que alrededorde esta problemática se han desarrollado múltiples 
aseveraciones y valoraciones. En efecto, el trabajo de Matesanz y Domínguez-Gil (2008) señala, 
precisamente, el desarrollo de múltiples mitos alrededor del tráfico de órganos que generan un 
estado de alarma a nivel internacional. Estos autores señalan que uno de los mitos más 
generalizados es aquel que se refiere al rapto de niños con el objetivo de extraerles sus órganos. 
Si bien este no pasa de ser un mito según se explica ya que por la inmadurez de los órganos de los 
niños estos no son aptos para ser trasplantados, lo cierto es que esto trae mucha desconfianza en el 
tema de donación de órganos (Matesanz y Domínguez-Gil, 2008). 
Por otro lado, la donación de órganos se entiende como un hecho físicamente individual, 
que se hace por y para la colectividad; pues surge de la decisión del donante y su deseo por cooperar 
y transformar la vida de otra persona, siendo ésta una elección personal e individual en la mayoría 
de casos. Esta actividad es un medio indispensable para cimentar y construir las estructuras básicas 
de la sociedad, condicionada en gran medida por la decisión particular, la necesidad colectiva y el 
escaso deseo de donar. Es común, que la sociedad a través de las instituciones sanitarias utilice 
campañas de capacitación y concientización, para pedir, reclamar y velar por la vida de aquellos 
que se encuentran en peligro. Lo que significa, que de alguna manera convierten la donación de 
órganos en un acto social que coacciona la conducta individual y vincula al donador y a su 
potencial beneficiario (Vélez, 2007). Con respecto al donante, es, se entiende según el decreto 
2493 de 2004 como: “la persona que durante su vida o luego de su muerte, se vale de su voluntad 
expresa o tácita, para que se le extraigan componentes anatómicos con el fin de utilizarlos para ser 
trasplantado o implantados en otra persona” (p.2). 
 
 
 
17 
Teniendo en cuenta lo anterior, es entonces la donación un intercambio, que se rige por el 
principio de reciprocidad, y esta reciprocidad puede ser: (i) generalizada y muy ligada al altruismo, 
propendiendo por un equilibrio, que se da por la necesidad de devolución; y (ii) negativa, que suele 
darse en la donación de cadáveres. Al cumplirse con esto, se puede garantizar la justicia e igualdad 
en el acceso a los órganos donados, y se aleja de la mal llamada donación retribuida o tráfico de 
órganos (Netza, Casas y Ramírez, 2010). 
En su Asamblea Mundial, la Organización Mundial de la Salud, mejor conocida como 
OMS (2010) estableció los principios rectores que regulan el trasplante de células, tejidos y 
órganos humanos, los cuales, a gran escala, aparecen señalados más adelante, dentro del capítulo 
tercero (Marco teórico) subtitulo donación de órganos bajo el nombre de principios que rodean la 
donación y los trasplantes. 
 
Título 2. Factores que influyen en la donación de órganos. 
 
Son diversos los factores que influyen en la donación de órganos, según Pérez et al. (1993) 
las variables que entorpecen el proceso de donación de órganos pueden analizarse desde cuatro 
grandes grupos: (i) variables sociales; (ii) variables psicológicas; (iii) razones que justifican la no 
donación de órganos; y por último (iv) otros obstáculos que no se encasillan en las categorías 
anterior, pero que dificultan la donación. 
En ese sentido, respecto a las variables sociales se estableció que, aunque el sexo no 
condiciona la conducta de ser donante, suelen predominar las mujeres; y en el campo de la edad, 
son los jóvenes entre los 16 y 30 años, los que más acercamiento tienen al tema; las personas con 
mayor educación poseen una mayor predisposición a ser donantes; lo mismo ocurre con los 
 
 
 
18 
ingresos económicos, una persona con mayor nivel suele tener mayor aceptación que aquellos que 
poseen necesidades económicas (Pérez et al., 1993). 
Frente a las variables psicológicas: la afección es mayor porque juegan factores como la 
religión y otros. Según Casado (2004) en muchos individuos predomina este arraigo ante la 
necesidad de salvar la vida de una persona, y de alguna manera se va en contra de la práctica 
médica, desechando la idea de donar; con respecto a la muerte, esta va ligada a la aceptación que 
la familia y el posible donante tengan de ella, sus creencias y la preocupación generada por la 
muerte condiciona a la donación; la aceptación del cuerpo y la idea de la deformación de éste, 
siendo un templo sagrado, limita y sigue siendo una de las mayores dificultades para la donación 
de órganos; el altruismo, según Netza, Casas y Ramírez (2010) genera un compromiso con las 
necesidades de los afectados e incentiva a donar; adicionalmente, la estabilidad emocional afecta 
de manera positiva la actitud de donar; y por el lado de las psicopatologías, estas afectan 
directamente la prudencia de la familia a la hora de donar los órganos de su familiar fallecido, 
llevándolos en algunos casos a una histeria colectiva (Pérez et al., 1993). 
Ahora bien, frente a las razones que justifican la no donación de órganos Pérez et al. (1993) 
describe cómo la información errónea y la ausencia de ella, la desconfianza en los médicos, las 
creencias religiosas, entre otros planteamientos desincentivan la donación. En efecto, se tiene que 
la información errónea que se maneja del tema que muchas veces motiva al temor y a la creencia 
de que toda donación está ligada al tráfico y comercio de órganos (García, 2014); la poca confianza 
que en ocasiones se tiene del personal médico, pues se piensa que estos dan un inadecuado 
tratamiento a los enfermos para poder acceder a sus órganos; los derechos que la familia del posible 
donador posee. La Sentencia C-933 de 2007 establece que los familiares tienen derecho al dominio 
del cadáver, y se limita al estado a ser neutral y respetar las posturas filosóficas y religiosas que la 
 
 
 
19 
familia posea; pero se puede considerar al escaso conocimiento del tema, como la mayor razón 
para no donar, y si se desconoce la importancia de la donación en la sociedad, es difícil lograr sus 
objetivos (Corte Constitucional, C-933, 2007). 
Y, por último, Pérez et al. (1993) define otros obstáculos que dificultan la donación. En 
efecto estos autores describen que en este grupo prevalece la superstición, el fatalismo, la 
venganza, el rechazo de llevar órganos de otro, entre otros. 
 
Título 3. La religión en la donación de órganos. 
 
Entre los factores enlistados en precedencia, encontramos que dentro de las variables 
sociales se encuentra el factor religioso. Aspecto este que bien se podría tratar como una variable 
independiente dada su gran influencia en todo tipo de nuestras sociedades, por lo tanto, merece un 
ligero análisis conclusivo si se quiere y no comparativo de las distintas religiones que se profesan 
al interior de nuestro conglomerado, habida cuenta que existen diversas formas de influenciar a 
sus creyentes o seguidores. Es por ello que en este apartado se resumirán algunos de los elementos 
centrales que describen estas religiones en torno a esta práctica. 
3. 1. Iglesia católica apostólica y romana. 
Frente a esta religión existe un aspecto inicial en la ecuación trasplante -muerto a vivo -- que 
preocupa a esta iglesia radica en el hecho de que no se vayan aprovechar de las necesidades y 
condiciones de unos y otros para comercializar con los órganos y por ello acuñan la exigencia en 
el cumplimiento de condicionamientos garantistas en cuanto a la moralidad, a la honradez en los 
trasplantes en donde el donante o sus familiares actúen con libertad, motivados con fines altruistas, 
que la expectativa de éxito sea sensata y previa comprobación real de que el donante este muerto. 
Cumplidos estor requerimientos, la fe católica no tiene nada contra la donación de órganos, pero 
 
 
 
20 
además ve una muy bella forma de copiar el actuarde quien dio hasta su propia vida por los demás. 
La donación, por tanto, es una oportunidad de poner en práctica la fraternidad como medio para 
aproximarse al amor que Dios siente hacia nosotros, es también un modelo palpitante de 
solidaridad en donde se muestra que aun cuando muera el cuerpo, el amor que lo contiene no 
(Miguel, 2002; Nogueira, 2005). 
3. 2. Iglesia anglicana. 
 
 Esta iglesia nació en Inglaterra en el siglo XVI y reúne una gran cantidad de feligreses al 
punto de ser allí la mayoritaria. Su filosofía descansa sobre los cimientos del catolicismo 
conjuntamente con el calvinismo con características particulares relacionados con ese país. Fue 
fundada por el rey Enrique VIII y la cabeza visible de esta iglesia desde siempre han sido los reyes 
(Nogueira, 2005). 
 Según el mismo autor, su posición respecto de la donación de órganos y el trasplante de 
los mismos en sus aspectos más preponderantes no se aparta de la religión católica. A pesar de 
desconocerse la existencia de documentos oficiales en favor o en contra de la donación de órganos, 
ello no impide colegir que por su filosofía en donde se pregona el altruismo y amor para y por el 
prójimo que no están en oposición a la donación de órganos como prácticas de generosidad, por 
cuanto “San Pablo habla del principio del amor a los demás a través de la entrega de uno mismo y 
la caridad en el Capítulo 13 de su 1ª Carta a los Corintios. Y, desde luego, teniendo en cuenta que 
el mismo Jesucristo tuvo compasión, se preocupó de la salud corporal, espiritual y emocional de 
sus contemporáneos” (Nogueira, 2005. p.47), entre otros referentes que se refieren al particular. 
Para esta iglesia a diferencia de la católica, el volverse o no donante de órganos depende de cada 
quien, por tanto, será su libertad la que le lleva a una u otra determinación (Nogueira, 2005). 
 
 
 
 
21 
3. 3. Iglesia protestante Martin Luthero. 
Esta iglesia protestante que al igual que la católica conservan cuadros y esculturas en sus 
templos los cuales no alumbran con velas. Se muestran a favor de la donación y trasplante de 
órganos. En su iglesia episcopal española pregonan que los protestantes en Europa están a favor 
de la asistencia del prójimo, pues para ellos es de suma importancia todo lo que este encaminado 
a enmendar situaciones adversas como el dolor, el sufrimiento, la angustia y la miseria. Defienden 
el actuar personal y consciente del cristianismo que en España viene haciendo a través de campañas 
en favor de la donación de órganos siempre que se le apueste a la ayuda a los demás. En otros 
países miembros de esta religión luchan y son activistas en favor de pacientes que requieren 
trasplantes; los protestantes entienden la donación de órganos como un episodio de amor 
(Nogueira, 2005). 
3. 4. Iglesia mormona. 
 
Se les llama mormones a los seguidores de la denominada “iglesia de Jesucristo de los Santos de 
los Últimos Días”. Esta religión es una de las religiones que se considera una de las más 
progresistas según sus convicciones y tiene un especial compromiso con la sociedad. De hecho, 
esta trata de potenciar acciones de generosidad como por ejemplo las donaciones. En efecto, 
respecto de la donación y los trasplantes de órganos se sabe que por lo menos en España, sus 
feligreses de manera individual se hacen o no donantes según sus decisiones de manera privada, 
mientras que a nivel institucional las personas pertenecientes a esta religión ayudan al prójimo a 
través de corporaciones en las que se les reconoce como: donantes de sangre, impulsores de 
campañas frecuentes de extracción de sangre, la primera religión en donde en uno de sus hospitales 
se hizo el primer trasplante cardíaco artificial y el apoyo constante de esta a los adelantos médicos 
en destrezas como la del injerto (Miguel, 2002). 
 
 
 
22 
3. 5. Iglesia ortodoxa. 
Se cree que en todo el mundo aproximadamente ciento cincuenta millones de personas profesan 
la fe ortodoxa, esto al haber transcurrido novecientos cuarenta años desde su proclamación lo cual 
se dio en época de Miguel Cerulario, patriarca de Constantinopla. Hoy, alrededor de quince 
jurisdicciones conservan las discrepancias con el Papa de Roma o de la iglesia católica de donde 
viene y entre ellas encontramos las Iglesias Ortodoxas Rusa y Griega. Esta iglesia no hace cruzadas 
ni en favor ni en contra de la donación de órganos, esto es que ni anima ni desanima a sus fieles 
para que donen órganos por cuanto esta decisión pertenece a la vida privada del hombre al igual 
que su existencia en donde la solución es únicamente del individuo, como desarrollo de su libertad. 
Esta iglesia da respuesta de manera individual a cada caso sobre la base del evangelio en donde se 
priorizan y reconocen la libertad de la persona y su contexto interior. Los ortodoxos no diferencian 
entre donar un órgano a un familiar o a un desconocido, habida cuenta que cada persona es la 
imagen de Dios y en consecuencia a nadie se le debe considerar como persona desconocida 
(Nogueira, 2005). 
3. 6. Iglesia del judaísmo. 
La religión judía se caracteriza por haberse mantenido a través del paso del tiempo 
resistiendo toda clase de arremetidas en su contra, logro alcanzado por mantenerse en secreto y en 
el destierro. Su fundación se le debe al patriarca Abraham y se ha venido transmitiendo desde 
siempre y hasta estos momentos generación tras generación al pueblo hebreo llamado "el pueblo 
elegido". En esta religión se gobiernan por el calendario lunar, el día sagrado de guardar es el 
sábado y comen únicamente alimentos inspeccionados por sus rabinos. Con relación a la donación 
de órganos no hacen referencia, más si respecto del trasplante en donde existen dos tendencias 
según Nogueira (2005): (i) la practicada por los ortodoxos quienes no comparten ni el trasplante 
 
 
 
23 
de órganos ni la transfusión de sangre y (ii) la posición de los menos extremistas, lo cuales 
comparten todo tipo de actuación encaminada a la salvación de la vida. En tal sentido, se entiende 
que los judíos no propician la donación ni el trasplante de 0órganos entre sus feligreses, pero si 
permiten su participación en actos de trasplante en casos encaminados a salvar vidas (Nogueira, 
2005). 
3. 7. Iglesia cristiana evangélica. 
 
Esta iglesia que cuenta entre sus fieles con un gran número de creyentes en Estados Unidos 
de América fue constituida en el año de 1.948 en Eisenach (Alemania) gracias a la alianza de las 
veintiocho iglesias protestantes alemanas, de allí que incorrectamente a veces se le denomine 
iglesia cristiana evangelista todo resultado de la traducción “Evangelice Kirche”. En todas partes 
del mundo existen varias iglesias del corte cristiano – evangélico, en España entre otras se 
reconocen las que siguen (Iglesia Evangélica Española, Unión Evangélica Española, Iglesia 
Reformada Episcopal, Iglesia Adventista del Séptimo Día, Iglesia Evangélica Pentecostal, Iglesia 
de Filadelfia, Iglesia Evangélica de Hermanos, Asamblea de Dios) (Nogueira, 2005). 
Ya hablando sobre la donación y trasplante de órganos digamos que se trata con mucha 
seriedad por su incidencia en toda la colectividad y los pastores se pronuncian favorablemente 
respecto de la donación; se apartan totalmente de prejuicios tales como la creencia de que al 
resucitar deben encontrarse con todos los órganos en su cuerpo y como explicación se plantea la 
pregunta que sí, ¿quiénes mueren incinerados o desmembrados o devorados por los animales no 
irán a resucitar? Y la respuesta está en la fe que les indica que estos también resucitarán. Muy a 
pesar de estar convencidos del gran acto de amor que constituye donarle un órgano a un hijo si ello 
es necesario, no consideran conveniente adelantar exageradas divulgaciones sobre el tema. Como 
 
 
 
24 
conclusión refuerzan sus creencias señalando que la iglesia cristianaevangélica defiende, la 
libertad de conciencia para enjuiciar las posiciones frente a la donación (Nogueira, 2005). 
 
3. 8. Iglesia del islam. 
 
Con influencia marcada en los territorios de la península arábiga, las naciones del norte de 
África, Turquía y buena parte de la denominada África negra, en el subcontinente hindú, en el 
extremo Oriente, en diversas islas australes y, por intermedio de comunidades con diferente 
volumen, en Europa Occidental y Estados Unidos. Respecto de la donación y trasplante de 
órganos, nada se dice de este asunto en el Corán lo que en este aspecto lo asimila a las sagradas 
escrituras; los jerarcas musulmanes encargados de la interpretación del Corán son contestes en 
afirmar que del contenido del libro de las revelaciones lo que allí no aparezca ex lícitamente 
prohibido por intermedio de la palabra del profeta, puede estar permitido si no atenta directa o 
indirectamente en contra de sus mandatos religiosos (Nogueira, 2005). 
Los analistas del Corán hallan licito el trasplante de órganos cuando quiera que la donación 
sea un acto de voluntad llevado a cabo de manera altruista y sin interés, en ese caso será aceptable 
por no infringir sus normas con el condicionamiento que el donante no corra peligro en su vida. 
Esto significa que primordialmente se puede llevar a cabo el trasplante con los órganos de un 
donante después de su muerte, las autoridades islámicas han concluido que a los ojos divinos de 
Dios nada impide ni la donación ni el trasplante de órganos y ello incluye la transfusión de sangre 
(Nogueira, 2005). 
3. 9. Iglesia de los testigos de jehová. 
Esta iglesia, la cual fue fundada en Pensilvania en el año 1874 y sus ritos difieren de los de 
la religión católica, predica un rechazo total y absoluto de la transfusión sanguínea como solución 
 
 
 
25 
ya que según su entender la sangre significa la vida misma y la vida solo la puede conceder el 
creador. Ahora bien, respecto a la donación y el trasplante de órganos se tiene que la donación no 
debe estar orientada por preceptos de tipo religioso más si por la conciencia misma del donante 
siempre que el trasplante no incluya la necesidad de que se transfunde de sangre entre cuerpos. Así 
por ejemplo la donación de órganos como la córnea como se presume que este acto médico no 
conlleva a transfusión de sangre, no habrá problema alguno tanto para el testigo de jehová donante 
como para el testigo de jehová receptor; la donación de médula y la donación renal por ejemplo 
será permitida, sólo en los eventos en los cuales sea realizada por un ser vivo, los testigos de Jehová 
están en condiciones de donar riñones después de muerto o de tomarlos de un muerto; pero se 
alertan cuando se trata de hacer lo mismo entre seres vivos. Incluso si la donación del riñón se va 
a consumar de padres a hijos (Miguel, 2002). 
 
Resumen concepto religiones acerca de la donación y trasplante de órganos 
Iglesia: Observaciones: 
Católica apostólica y romana. La religión católica apostólica y romana está totalmente de 
acuerdo y pregona de manera abierta su respaldo a la 
donación y al trasplante de órganos. 
Anglicana. Para esta iglesia existe el apoyo por estar de acuerdo con la 
donación, pero no la apoya abiertamente ni haciendo 
campañas al respecto. 
Protestante Martín Luthero. Están de acuerdo con la donación y el trasplante de órganos, 
pero solo cuando constituyan episodios de amor. 
Mormona. Para esta religión la decisión es individual por tanto respaldan 
el querer de cada uno de sus feligreses. 
Ortodoxa. Apoyan la donación y el trasplante de órganos sin distingos, 
pero no adelantan ni respaldan campañas ni en pro ni en 
contra. 
El judaísmo. Los verdaderos fieles del judaísmo no están de acuerdo, los 
menos ortodoxos por su parte si apoyan el trasplante de 
órganos siempre que se haga para salvar una vida. Con 
relación a la donación no se pronuncian. 
 
 
 
26 
Cristiana evangélica. Si están de acuerdo siempre que se den las cosas sin hacer 
publicidad, defienden la libertad de conciencia. 
El islam. Las escrituras del Corán no hablan de tema, si comparten 
siempre que se haga de manera voluntaria y 
desinteresadamente, sin transgredir sus preceptos y prefieren 
el trasplante de órganos provenientes de muertos. Ante los 
ojos de Dios es permitido tanto la donación como el trasplante 
incluso la trasfusión de sangre. 
Testigos de Jehová. No comparten para nada la trasfusión sanguínea y por ello, no 
están de acuerdo con la donación ni los trasplantes de órganos 
cuando quiera que lo uno o lo otro incluya ser trasfundido. De 
lo contrario si es permitido por ejemplo el caso relacionado 
con las córneas, riñones de muertos si, de vivos no. 
 
Ahora bien, existen otras dificultades como son aquellas provenientes desde el campo legal 
y aquí encontramos que en Colombia en el año 1979 se expidió la Ley 9° Código Nacional 
Sanitario (C.N.S.), que reglamentaba y dictaba las medidas en lo relativo a la donación o traspaso 
de órganos de cadáveres a seres vivos con fines terapéuticos (Farfán, 2006); en 1988 se expidió la 
Ley 73 que versaba sobre la obtención, donación, preservación, almacenamiento, transporte, 
destino y disposición final de componentes anatómicos; el Decreto 2493 de 2004, que reglamentó 
las dos leyes anteriores y el procedimiento de transporte o implante de los órganos en los seres 
humanos; la Ley 919 de 2004 que penalizó la compra, venta y tráfico de componentes anatómicos, 
la Resolución 2640 de 2005, que estipula las funciones de la Coordinación de la Red de Trasplante 
en el escenario regional y nacional, a la cabeza del Instituto Nacional de Salud; y la Ley 1805 de 
2016, que amplió la presunción legal de donación de componentes anatómicos para fines de 
trasplantes u otros usos terapéuticos, y se modificó la ley 73 de 1988 y la ley 919 de 2004, a la 
vez, creó la Comisión Intersectorial de Calidad, cuyo objeto es actualizar la reglamentación vigente 
en materia de donación de órganos y tejidos; diferenciar el tipo de donante, tipo de tejido y tipo de 
órgano; evitar la compra, extracción y los demás delitos ligados a la obtención de órganos y los 
trasplantes (Guerra et al., 2012). 
 
 
 
27 
En general, la donación de órganos pese a los continuos estudios e inversión en el campo de la 
biomédica, en la actualidad no ha logrado superar el déficit, en el que siempre ha estado por la alta 
demanda y la escasa oferta de órganos y tejidos; sumado a lo anterior el sistema sanitario, carece 
muchas veces de la preparación, adecuación e infraestructura para suplir los distintos 
procedimientos que la donación exige (Mercado et al., 2010). En su trabajo, Ramírez (2016) hace 
una breve descripción de la manera de motivar a su población a donar, y del como contrarrestar el 
problema de escasez de órganos; Algunos críticos consideraron que los incentivos usados 
motivaban la comercialización de órganos, e iban en contra de la propuesta altruista de esta 
actividad; analizando lo propuesto, se podrían crear medidas que incentiven de manera progresiva 
la donación, y que vayan de la mano con lo establecido en la ley, teniendo por objetivo principal, 
garantizar la sostenibilidad de la donación y trasplante de órganos; estos incentivos pueden ser 
recompensas no monetarias, como la del acceso privilegiado a los servicios médicos, garantías 
para la familia del donante, prelación del donante frente a otros individuos en concursos de mérito, 
entre otras; minimizando de esta forma las barreras que tiene la aceptación de la donación que la 
harían más atractiva. 
Título 4. Algunas definiciones: 
 
Siguiendo a la Coordinación de Trasplantes (s.f) se pueden clasificar a los donantes de la siguiente 
manera: 
a.)- donante vivo. 
La persona que dona un órgano o tejido a otra, motivado por lazos sentimentales o de 
parentesco eincluso de intereses; 
b.)- donante fallecido. 
 
 
 
28 
Son aquellas personas que donan sus órganos y tejidos tras su fallecimiento, que se puede 
producir por el cese de la actividad del encéfalo (el cerebro y el tronco cerebral, situación conocida 
como muerte encefálica) por otro lado, el cese irreversible de la actividad del corazón o (donantes 
por paro cardiaco). 
c.)- órgano. 
La acumulación de tejidos que cumplen alguna o algunas funciones concretas, que son una 
parte específica del organismo (cuerpo humano) que acompaña en la realización de algún oficio 
ocupación o cargo por así señalarlo -- es un órgano -- que en conjunto constituyen se puede decir 
que son una fracción de un aparato. Ese conjunto de órganos componentes de un aparato poseen 
en su estructura diferentes clases de tejidos (músculos, membranas) los cuales se entrelazan, se 
complementan para la realización de una misma función en pro de un cometido. La unión de los 
aparatos y los sistemas integran a los seres vivos en donde, cada uno cumple una determinada y 
especializada función la cual es necesaria para la conservación y estabilización de la especie al 
extremo que, de llegar a fallar, traerán resultados diversos con consecuencias significativas para 
la salud que en casos extremos pueden llevar a la muerte como es el caso de los llamados órganos 
vitales (Andrade, 2015). Asimismo, según Andrade (2015) los órganos según su forma los 
podemos clasificar en: órganos macizos y órganos huecos. 
d.)- tejidos. 
Debido a la evolución y el perfeccionamiento propio de todas las especies, las células se 
desarrollaron hasta alcanzar una identidad propia e independiente, con características específicas. 
Esta especificidad funcional determinó o llevó a que las células de una misma naturaleza que 
intervienen en el desarrollo de ocupaciones semejantes o idénticas se agrupasen dando origen a lo 
que hoy llamamos tejidos los cuales son de múltiples y variados tipos. Existen de otra parte, 
 
 
 
29 
disímiles tipos de tejidos que se integran para realizar una función específica se logran unir dando 
origen a una estructura más compleja denominada órgano los cuales a su vez se integran entre sí 
originando los aparatos y sistemas. Tenemos en nuestro organismo casos en donde un mismo 
órgano puede formar parte de dos aparatos o sistemas, tal como sucede con el páncreas que forma 
parte del aparato digestivo y del sistema endocrino (Andrade, 2015). 
e.)- componentes anatómicos. 
Los componentes del cuerpo humano (organismo) tiene mucha complejidad y de manera 
genérica están integrados por cabeza (cara y cráneo), tronco (tórax y Abdomen) y extremidades 
(superiores e inferiores), esto según lo establecido por Wang y col en 1992. En materia 
investigativa judicial todo el cuerpo se divide en los planos coronal, sagital y horizontal; como ya 
se señaló el cuerpo humano esta combinado por aparatos (locomotor, músculos y huesos 
(trescientos al nacer y doscientos seis en la adultez) , respiratorio, digestivo, excretos, circulatorio, 
endocrino, nervioso y respiratorio), sistemas, órganos, tejidos (epitelial, conjuntivo, muscular y 
nervioso estudiado por la histología), células (un cuerpo adulto tiene alrededor de cien billones) y 
moléculas, siendo el primero el de mayor complementariedad y capacidad. (Química.es, s.f). 
f.)- líquidos orgánicos. 
 Los líquidos orgánicos, o fluidos corporales, son aquellos producidos por órganos o tejidos 
al interior del cuerpo humano, tales como la orina, la bilis, el semen, el líquido pericárdico los 
cuales no tienen fines de trasplante, a excepción de la leche humana y la sangre En cuanto a la 
sangre, la clasificación de este elemento, como “fluido” o “líquido orgánico” es debatible, pues es 
ampliamente reconocido como un tejido conectivo especializado más que como fluido. De acuerdo 
con esto, Vallejo (citado por Espitia, 2005) señala que la transfusión de sangre es considerada 
como el trasplante alogénico más llevado a cabo al interior de la práctica médica. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Cabeza
https://es.wikipedia.org/wiki/Tronco_(anatom%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Extremidad
 
 
 
30 
g.)-trasplantes. 
Siguiendo a Coordinación Regional 2 de la red de Donación y Trasplantes de Órganos y 
Tejidos (s.d) un trasplante hace referencia a la acción de trasladar un órgano, tejido o un conjunto 
de células de una persona (donante) a otra (receptor o también una parte del cuerpo a otra en un 
mismo paciente. Sin embargo, existen diversas razones por las que una persona tiene que 
someterse a un trasplante, las más comunes es tratar de reemplazar algún órgano o tejido enfermo 
o lesionado y sustituirlo por uno sano. Cabe mencionar que antes de realizar cualquier trasplante 
de órganos se debe tomar en cuenta la “compatibilidad” que exista entre el donante y el receptor. 
Sin embargo, en la práctica médica de los trasplantes hay un tema que preocupa demasiado 
a los intervinientes y está relacionado con las dificultades que originan el rechazo del órgano 
implantado, esto debido que el sistema inmunitario sirve para reconocer lo y distinguir de lo que 
le es extraño. Por lo tanto, al introducir un tejido u órgano ajeno en una persona provoca una 
reacción destinada a destruir el tejido intruso, esta reacción de lucha del sistema inmunitario del 
receptor del trasplante contra el órgano o tejido ajeno procedente del donante se conoce como 
rechazo, el cual puede ser hiperagudo, aguado y crónico (Saludemia, s.f). 
 
Título 5. En otros países: 
 
De todas maneras, se vienen dado algunos progresos relacionados con la concientización 
para la donación de órganos, tejidos, componentes anatómicos y líquidos orgánicos a través de los 
preceptos de diferente orden. Al igual que en nuestro país Colombia, es común encontrar otros 
países, tal es el caso de México y España, en donde igualmente, según Bermúdez (2019) se han 
presentado avances dentro de las políticas públicas con la expedición normativa, a través de las 
cuales se vienen desarrollando unos lineamientos afines con la donación y trasplante de órganos, 
en donde lo que se busca claramente respecto de los pobladores, es proporcionarles seguridad 
acogiendo con cabal observancia los lineamientos trazadas por la (OMS). 
 
 
 
 
31 
Título 6. En México: 
 
Dentro de esos logros alcanzados con la implementación normativa favoreciendo las 
buenas prácticas médicas (la lex artis), encontramos que, en México, la donación de órganos y 
tejidos es insuficiente y hasta nula en varios hospitales en donde no inexiste esta costumbre o 
cultura, lo que trae como consecuencia el inexorable incremento de la lista de personas que esperan 
ansiosamente un trasplante de un órgano o tejido. Ese aumento en la lista de espera viene siendo 
considerado un grave y peligroso problema de salud pública. El gran reto para las autoridades en 
general de ese país y en particular para las autoridades de salud, está en concentrar cada día más y 
más esfuerzos que les permita disminuir grandemente el guarismo de los pacientes que aparecen 
enlistados esperando un trasplante proveniente de un muerto encefálico (donación cadavérica) 
(Bermúdez, 2019). 
La insuficiencia de órganos, tejidos, componentes anatómicos y líquidos orgánicos trae 
consigo un insospechado problema al interior de la sociedad el cual necesita urgentemente 
acciones de choque que abarque todo el conglomerado a nivel nacional, al punto que para lograr 
mitigarlo y al tiempo impedir su crecimiento se hace indispensable destinar un gran presupuesto, 
que permita favorecer y facilitar los trasplantes. Por tanto, el propósito primordial en tales 
condiciones o circunstancias debería ser el de llevar a cabo un desarrollo de la normatividad 
existente relacionada con la donación de órganos, tejidos, componentes anatómicos y líquidos 
orgánicos, esto se logra con la reglamentaciónde las leyes existentes encaminada a darle un 
importante impulso, hacer propaganda incentivando la donación, y la misma debe hacerse de 
manera que llegue a todos los niveles tanto socio-económicos como políticos y en especial a los 
trabajadores del sector de la salud (médico, enfermería, trabajadores sociales, psicólogos, personal 
administrativo, etc.) (Bermúdez, 2019). 
 
 
 
32 
 Como ya lo hemos señalada en precedencia, las raíces, los orígenes que inciden en una 
baja tasa de donación de órganos, tejidos, componentes anatómicos y líquidos orgánicos son 
multifactoriales entre los que se destacan los dogmas religiosos, tabúes, desconfianza, miedos a 
la donación en vida, desconocimiento por parte del donante e incluso el receptor junto a sus 
familias, temor a la cirugía, efectos secundarios para la salud, escasez de profesionales de la salud 
especializados en el ramo o patología que requiere el proceso terapéutico y quirúrgico, temor al 
asumir cualquier tipo de responsabilidad, la desorganización multi-estamentaria (Bermúdez, 
2019).No obstante se debe luchar y propender por que el esquema de la donación de órganos sea 
seguro y efectivo, por tanto deben tenerse en cuenta algunas recomendaciones como el 
compromiso de las instituciones prestadoras de servicio de salud con licencia para el 
funcionamiento de bancos de órganos los cuales deben cumplir con todos y cada uno de los 
requisitos (licencia sanitaria para la disposición de órganos, conformación de un comité de 
trasplantes, personal capacitado, autonomía, presupuesto, responsabilidad social, altruismo, 
disponibilidad así como evaluaciones permanentes que nos lleve a la identificación y la corrección 
de los yerros que de cualquier manera limitan o estén limitando la donación de órganos (Secretaría 
de Salud de México citado por Bermúdez, 2019). 
La falta de donantes de órganos y tejidos en México es evidente y la misma tiene como 
soporte el rechazo forjado por los familiares y el desentendimiento de lo que es y significa la 
muerte encefálica, por otra parte, encontramos la falta de conocimiento respecto de los procesos y 
procedimientos de la donación de órganos y tejidos, aunado al interés de mantener el cuerpo 
incólume sin mutilaciones. También influye la carencia de personas que ayuden en la 
Coordinación de Donación de Órganos y Tejidos con Fines de Trasplante. Otro factor determinante 
en México lo constituyen los obstáculos que dificultan y en ocasiones impiden el ingreso de los 
 
 
 
33 
potenciales donantes a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Para salvar este último 
inconveniente fue necesaria la integración del Colegio Mexicano de Medicina Crítica y Terapia 
Intensiva como parte del equipo de trabajo del Centro Nacional de Trasplante, con el compromiso 
por parte de los médicos de observar el Programa Único de Especialidades Médicas, en el plan de 
estudios de posgrado de la UNAM (Bermúdez, 2019). 
Dentro de sus objetivos fijo. (i) A corto plazo se propuso proveer la donación de órganos 
mientras que el Centro de Trasplantes dinamizó la publicidad en los diferentes medios de 
comunicación entre ellas las redes sociales, involucro el transporte público, los servicios de salud, 
y de estas de manera especial las llamadas unidades médicas familiares consideradas la más 
cercana fuente de información por el contacto directo y casi personalizado con los usuarios, 
también formaban parte las figuras públicas. (ii) Las metas a mediano plazo, direccionar estrategias 
a nivel nacional, propuso una iniciativa de un proyecto de una ley para la donación de órganos 
llamado “Yo quiero donar”. Con la implicación de añadir un emblema distintivo a la credencial de 
elector “un moño verde”, que descubriría el deseo del ciudadano para donar sus órganos y tejidos 
en cuanto pierda la vida. (iii) A largo plazo Promover un acuerdo entre el centro nacional de 
trasplantes, la secretaría de salud y la secretaria de educación pública con el fin de formar 
programas que contengan la temática de la donación de órganos buscando crear una cultura en los 
mexicanos desde la infancia para que mañana sean educadores en el tema, generara conciencia y 
un cambio en la sociedad (Querevalú-et al., 2011). 
 
Título 7. En Europa, especialmente en España: 
 
De otra parte y siguiendo con nuestra ilación vámonos para un país europeo, para lo cual 
tendremos en cuenta sus grandiosos adelantos en esta materia; por tanto, bien merecido es, que 
hagamos referencia a los esfuerzos y progresos de los cuales se viene beneficiando España y por 
 
 
 
34 
ende los españoles. Ya por todos es conocido que España desde hace algunos años es el pionero 
tanto en la regulación normativa como en la asistencia a los pacientes que demandan trasplante de 
órganos y tejidos. España desde el año 1992 ocupa el honroso primer puesto en el mundo de las 
donaciones y los trasplantes de órganos. Su vanguardia es notoria en comparación incluso con 
países más desarrollados. Ahora bien la delantera en trasplantes, se debe entre otras cosas a la 
concientización de sus habitantes quienes donan sus órganos y tejidos, pues esto sería imposible 
sin la materia prima; por ello digamos que existe una correlación entre el resultado sobre las 
encuestas que periódicamente se hacen sobre la aprobación libre de la donación de órganos y 
tejidos la cual supera con creses el 50%, llegando incluso a aproximarse al 60% y la donación 
misma, aspecto que se mantiene como ya dijimos en los últimos años. En comparación de las 
encuetas en toda Europa, el pueblo español se manifiesta a favor de esta práctica hasta en un 57%. 
Amén de lo anterior contribuye grandemente la implementación de un sistema de salud afianzado 
con presencia a lo largo y ancho de todo el país lo que se sintetiza en una universalización de su 
cobertura, su palpitante realidad llama a todos a poner en práctica la donación ya que esto, los 
trasplantes, crea conciencia en cuanto que todo el mundo es potencialmente paciente con necesidad 
de un trasplante de órgano o tejido el cual lo requiere encontrar en las más ópticas condiciones. 
No obstante, lo anterior, encontramos países de la Europa Occidental que teniendo particularidades 
similares a las de los españoles, no han logrado acercarse a la media de estos, por ello los críticos 
señalan que se trata de un plus adicional, un plus que en el que los demás países del mundo se 
conocen como el “Modelo Español”, el Spanish Model (Bermúdez, 2019). 
En España implementaron un sistema en el cual lograron incluir tanto a las personas 
fallecidas como a las que están por fallecer, esto a través de una dependencia de vigilancia en la 
cual primero seleccionan al potencial donante, más adelante lo concientizan sobre la importancia 
 
 
 
35 
de poder dar vida más allá de la muerte. En España la organización nacional de trasplantes se ha 
convertido en un puente que favorece la interrelación entre profesionales de la salud, 
administradores de la salud, agremiaciones de enfermos y medios de divulgación entre otros, al 
punto de que con esto construyeron una base, un soporte para todo lo relacionado con los 
trasplantes, hablándoles al unísono tanto de calidad como de cantidad. Estas tares son conocidas 
gracias a las publicaciones que la organización de trasplantes hace de manera permanente y en 
diferentes idiomas, han adelantado conferencias, congresos urbi et orbi disponible para quien este 
interesado en conocer de esta temática. Los países que vienen replicando este sistema y que se ven 
interesados, están consiguiendo un considerable incremento en sus índices de donación, tal es el 
caso de Portugal, Francia y Bélgica (Bermúdez, 2019). 
Ahora bien, tenemos que en algunos países diferentes a España concentraron sus esfuerzos 
en definir pautas para la distribución de órganos y tejidos mientras que la organización nacional 
de trasplantes puso a la donaciónen el centro del proceso, esto es que priorizaron la obtención de 
la materia como debe ser, por cuanto si no se tiene que distribuir de nada sirve tenerlo bien 
imaginado. Su imaginación y ejecución fue realmente acertada, producto de un estudio de las 
costumbres y creencias sociales ya que incluso en nuestros días se cuenta con demasiadas personas 
que conscientemente o por sus costumbres, creencias y formación creen y están seguros que las 
prácticas de donación de órganos germinaban de manera espontánea producto de la generosidad 
congénita de la población. La organización nacional de trasplantes dejo demostrado que ello no 
era así, y que por el contrario la donación es producto de la gestión permanente en la creación de 
conciencia afín con la donación, para todos aquellos que gestionaban. Por tanto, este sistema de 
donación se sustentó en la creación de una coordinación general a nivel nacional con autonomía 
hospitalaria para los tres niveles, en donde el éxito estaba en el desarrollo de una sola palabra 
 
 
 
36 
“gestión”. Gestión de todo (recursos humanos, comunicación, insumos, etc.). En otras palabras, lo 
que se implementó fue un apoyo solucionando todos los impases que puedan presentarse para 
llevar a buen término un trasplante, tanto en las etapas prequirúrgicas como en el quirófano y en 
el cuidado post quirúrgico. Con este proceder se fueron combatiendo e incluso eliminando todo 
tipo de prejuicios y tabúes de los órdenes religioso, cultural y social que impedían donar, logrando 
que la gente reaccione positivamente llevando a que el sistema organizativo tome mucho impulso. 
Andalucía es un ejemplo de ello en donde a pesar de existir claros pensamientos y además muy 
arraigadas costumbres respecto del significado de la vida y la muerte, hoy se han duplicado los 
índices a favor de la donación con un resultado lógico (Bermúdez, 2019). 
Es por ello que para lograr que todo marche bien, se hace necesario contar con personas 
bien entrenadas, capacitadas y además con un gran sentido de responsabilidad conjuntamente con 
la disponibilidad y motivación, que los lleve a gestionar un proceso y los procedimientos por 
complejos que estos sean (Matesanz citado por Bermúdez, 2019). 
Tenemos que en España se estimula la donación a través del artículo 21 ley 19.451 que 
prioriza la reciprocidad de la donación, de manera tal que se encuentra reglado la preferencia en 
caso de requerirse un trasplante será preferido quien este registrado como donante ante quien no 
lo esté. Otra importante modificación es la que estableció que todos son donantes, a menos de que 
se renuncie mediante un documento legal firmado ante notario. Esto también era razonable para 
algunos, por cuanto genera un incremento en la cantidad de donantes de manera ágil y de forma 
masiva, mientras que para otros resulta arbitraria, toda vez que por defecto de esta norma pasa a 
ser donante de manera obligatoria quien no lo sea sin que medie ningún tipo de consulta, sobre 
todo afecta a quien no lo quiera ser ya que para ellos les resulta oneroso adelantar el trámite legal 
para la exteriorizar su voluntad de no ser donantes. Se considera que aquí con esta norma lo que 
 
 
 
37 
se está haciendo es introducir un incentivo, la obligatoriedad para aquellos que no quieran ser 
donantes (Bermúdez, 2019). Como se anotó con antelación, esta idea nació en Chile debido a la 
baja tasa de donantes de órganos, entre otras razones como las que mencionan Rojas-Delgado et 
al. (2014) referidas a los efectos de la ley misma. 
 
Título 8. En América Latina: 
 
América Latina no se ha quedado atrás y viene organizando estructuras para trasplantes de 
órganos y tejidos muy parecidas a la organización nacional de trasplantes (España), esto está 
ocurriendo en gran parte de nuestros países hermanos. Para lograr este propósito, en principio han 
recibido capacitación alrededor de doscientos colaboradores de estos países quienes están 
formados para coordinar todo lo referente al trasplante de órganos, por los roles de algunos de 
estos coordinadores quienes desempeñan funciones y cargos de gran responsabilidad, se estima 
que se ha logrado incrementar la donación y el trasplante de órganos y tejidos hasta en un 20%, 
solo habiendo hecho un trabajo de concientización entre unos 500 millones de habitantes, por lo 
que se considera que es en América Latina la parte del mundo con el mayor incremento o 
crecimiento en la materia. (Matesanz citado por Bermúdez, 2019). 
 
Título 9. Estados Unidos: 
 
En relación con la donación y trasplante de órganos, los Estados Unidos al igual que 
España, son impetuosos haciendo vehementes campañas para alcanzar la sensibilización de la 
ciudadanía acerca de la importancia que representa la donación de órganos y tejidos, estimulan el 
desarrollo de programas de respaldo y filantropía convirtiendo a estos países en líderes y ejemplo 
para el mundo, esto es verdaderamente grato que llama a imitarlos en la búsqueda por incrementar 
 
 
 
38 
las cifras de donantes (Mamani et al. citado por Bermúdez, 2019). España se ha distinguido por 
impulsar manuales de ética y preceptos legales de voluntad, generosidad, gratuidad, anonimato y 
equidad. El principio de anonimato en materia de trasplante de órganos de donante vivo fue 
excluido en los Estados Unidos dentro de sus políticas, al punto que el donante vivo y receptor 
deben estar unidos por vínculos genéticos y emocionales. También pueden ser quebrantadas las 
normas de voluntariedad y de gratuidad. Las leyes europeas por lo general han sido producto de 
consentimiento presunto, mientras que en los Estados Unidos ha predominado un consentimiento 
expreso (Gracia citado por Bermúdez, 2019). 
Por su parte, en países en desarrollo han hecho esfuerzos investigativos y acciones 
legislativas para cambiar esas cifras, pero infortunadamente los resultados no son significativos. 
A nivel mundial se adelantan grandes acciones, eventos y campañas en procura de dar a conocer 
la existencia de unidades de trasplantes, los servicios que prestan, sus logros y estadísticas; 
esencialmente se busca crear una cultura de la donación de órganos con el fin de aumentar la 
cantidad de donantes potenciales, a sabiendas de que solamente un pequeño número de pacientes 
en lista de espera de órgano o tejido, serán beneficiarios algún día de donantes cadavéricos. En las 
últimas décadas se han presentado importantes adelantos en la Biotecnología, No obstante, en la 
actualidad se presentan problemas de carácter económico, político, cultural, y ético que 
obstaculizan la masificación de la práctica de trasplantes. Las disyuntivas éticas se cree que 
permanecerán mientras se efectúen prácticas investigativas en seres humanos y no estén definidos 
todos los puntos de vista que permitan crear una legislación clara, pueden pasar muchos años, por 
lo que sino la única si la mejor vía que nos lleve a la reducción del número de pacientes en las lista 
de espera es implementar masivas campañas pedagógicas en los centros hospitalarios, en colegios, 
 
 
 
39 
universidades, iglesias, comunidades cívicas, conducentes a la desmitificación haciendo énfasis en 
el aumento del número de donantes. (Bermeo et al. citado por Bermúdez, 2019). 
 
 
Capítulo 3. 
MARCO TEÓRICO RELACIONADO CON LA DONACIÓN DE ÓRGANOS TEJIDOS, 
COMPONENTES ANATÓMICOS Y LÍQUIDOS ORGÁNICOS. 
 
Concepto de donación. 
 
 Galiano y Trujillo (2012) tienen presente la historia de la donación desde su aparición en 
el derecho romano, para explicar que se trata de un contrato gratuito de carácter patrimonial, cuya 
intención es altruista, tal y como lo indica su etimología, doni datio, que significa regalo. Expresan 
que hay un desprendimiento, y también existe generosidad y liberalidad al entregar a otra persona 
algo que le pertenece. 
El Código Civil expedido por el Congreso de la República de Colombia (1873)

Continuar navegando