Logo Studenta

Contabilidad especializada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
 
Contabilidad especializada
 
Puerto Cabello-Octubre-2023
Contabilidad especializada 
La presencia de la información en la sociedad de nuestro tiempo es un hecho indiscutible, hasta el punto de que ha sido denominada como sociedad de la información. La sociedad se ha transformado en un mercado en el que genera, transmite y en definitiva se consume grandes cantidades de información. La información se convierte así en un recurso básico para los entes sociales y, por tanto, para las organizaciones empresariales. 
Toda persona, toda empresa y, en general, toda organización están continuamente captando una serie de datos, gran parte de los cuales no tiene significación alguna para ello, pero en cambio, existen otros datos que le sirven para conocer mejor el entorno que les rodea y también para conocerse a si misma. 
El instrumento que hace fluir esa información para que llegue a todos los niveles de la organización, en la cantidad y calidad adecuada y en forma oportuna, es el sistema de información. 
La información ha sido históricamente un recurso escaso; por un lado su obtención y mantenimiento resultaban costosos, y por otro las comunicaciones eran lentas y poco confiables. Durante el último siglo y especialmente en los últimos cuarenta años, la evolución tecnológica experimentada en ambos aspectos ha sobrepasado las expectativas al respecto. El desarrollo de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones han transformado las tradicionales economías industriales en economías de servicios basadas en la información y el conocimiento. Por ende, las asignaturas del área de las “TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS CONTABILIDADES ESPECIALES”, no escapan a esta transformación en donde las fronteras han desaparecido y la globalización de la economía obligan a las empresas de disponer de la información adecuada y oportuna y la toma de decisiones para determinar su rumbo de acción, la eficiencia y eficacia de las metas y objetivos planteados al corto, mediano y largo plazo. Las materias inscritas en esta área son de carácter teórico práctico, pues consiste en la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación al campo de los sistemas contables.
Fuentes de la contabilidad especializada
TEMA 1: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Las tecnologías de la información en la empresa. Los sistemas de información en la empresa. Tecnologías de la información y sistemas de información.. Planificación de tecnologías y sistemas de información en paralelo con la estrategia del negocio. Planificación de tecnologías y sistemas de información a nivel corporativo. Sistemas de información y la organización. La Información: Concepto y características. Concepto de Sistema de Información. Clasificación y Evolución de los Sistemas de Información. Análisis de los Sistemas de Información. El Plan de Sistemas de Información. Desarrollo e Implantación de Sistemas de Información. Diferentes Metodologías de diseño. Introducción a los sistemas de información en la empresa. La empresa como sistema. La información en la empresa. Análisis y diseño de sistemas. Algunos tipos de sistemas de información. Conceptos básicos de teleinformática. Arquitectura de tecnologías de la información. Sistemas decisionales. Sistemas basados en conocimiento. Datamining. Evaluación de la seguridad de un sistema de información. Control de la calidad en los sistemas de información. La auditoria de sistemas. 
TEMA 2: SISTEMAS DE INFORMACION Y LAS ORGANIZACIONES. 
La Necesidad de la Integración entre el Sistema de Información y la Empresa. Conceptos Básicos de los Sistemas de Información Integrados (ERPs). Principales Aportaciones de los ERPs a la Gestión Empresarial. Comercio Electrónico y Empresa. Sistemas de Información para el comercio electrónico. SCM (Supply Chain Management). CRM (Customer Relationship Management). Sistemas de flujos de trabajo. Sistemas de trabajo en grupo. Gestión del conocimiento. Gestión documental. 
TEMA 3: LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION. 
La Sociedad de la información. La protección de datos. Regulación de las creaciones inmateriales. El contrato de servicios informáticos. Aspectos jurídicos de Internet. El ciberespacio, un ámbito para el comercio. El intercambio electrónico de datos, EDI. Delitos e infracciones ligados con la telemática. 
TEMA 4: INTERNET 
INTERNET. Transferencia de archivos a través de la red (FTP). Correo electrónico (POP3 e IMAP). La Web. Navegación a través de páginas Web. Motores de búsqueda. Ejecución de otros servicios a través de la Web. Comunicaciones a través de la red: listas de correo, grupos de discusión, chats e IRC. Otros servicios generales disponibles en Internet. Opciones de conexión a Internet para una empresa. Implantación de un servidor Web empresarial. Servidores seguros. Intranets y Extranets. 
TEMA 5. SISTEMATIZACION 
Concepto, objetivo, importancia, principios generales, concepto de sistema, procedimiento y procesos contables. Los sistemas de información: Tipos de sistemas de información, los sistemas integrados de información. 
De Acuerdo a lo que comprende como contabilidad Gómez Rondón (1982). Nos dice que es una disciplina científica dedicada a clasificar y resumir en términos monetarios las transacciones mercantiles de un negocio u organización cualquiera e interpretar sus resultados. Para Luque de Lázaro, Enrique (1987). La contabilidad es la ciencia que tiene por objeto el estudio cuantitativo y cualitativo del patrimonio del a empresa, tanto en su aspecto estático como en el dinámico, con la finalidad de lograr la dirección apropiada de las riquezas que lo integran. Por otro lado, Lara (1980) dice que la contabilidad es la disciplina que enseña las normas y los procedimientos para ordenar, analizar y registrar las operaciones practicadas por las unidades económicas constituidas por un solo individuo bajo la forma de sociedades civiles o mercantiles (bancos, industrias, comercios e instituciones de beneficencias, etc.)
Componentes de la contabilidad especializada 
Componentes del Control Interno Tal y como lo plantea el informe COSO (2002), el Control Interno está integrado por (5) componentes que se interrelacionan entre sí para llevar a cabo los objetivos específicos, los cuales se identifican como: 
Ambiente de Control: el elemento fundamental de toda organización son las personas que en ella laboran, (destacándose sus atributos individuales, su integridad, valores éticos y la competencia) además del ambiente donde operan. 
Valoración de riesgo: La organización debe asumir los posibles riesgos, señalar claramente los objetivos de seguir, integrados con lo relacionado con las ventas, producción, mercadeo, finanzas y otras actividades de tal manera que operen adecuadamente. Es importante también establecer los mecanismos para identificar, analizar y administrar los riesgos relacionados. 
Actividades de Control: es imprescindible establecer y ejecutar tanto políticas como los procedimientos para garantizar la aplicación efectiva de las acciones identificadas por la administración como las necesarias para manejar los riesgos posibles en la ejecución de los objetivos establecidos dentro de la organización. 
Información y comunicación: Los sistemas de información y comunicación se interrelacionan, contribuyendo con el personal de la organización a capturar e intercambiar la información requerida para conducir, administrar y controlar sus operaciones. 
 Monitoreo o supervisión: es importante el monitoreo integral del proceso, ello permite las modificaciones que sean necesarias. Estos componentes del Control Interno se relacionan de forma sinérgica para llevar a cabo el proceso de control, es decir, que el ambientede control genera una atmósfera en el cual las personas llevan a cabo sus tareas y cumplen con las responsabilidad de control, dentro de este ambiente la gerencia valora los riesgos para el cumplimiento de los objetivos trazados, 27 así mismo las actividades de control se llevan a efecto para asegurar la ejecución de las directrices de la gerencia para el manejo del riesgo, mientras se obtienen y se comunica la información relevante, debe monitorearse el proceso para así corregir de manera inmediata lo que sea necesario modificar. 
Fines del control Interno Rodríguez, J (2000), considera que el control interno consiste en ampliar todas las medidas utilizadas por la empresa con las siguientes finalidades:
 1. Protección de sus Recursos Este fin es uno de los fines más importantes, ya que por medio de un adecuado sistema del control interno, será posible evitar pérdidas, fraudes, errores, desperdicios e ineficiencias, de igual forma podrá preverse contingencias que pudieran afectar los recursos organizacionales. Con motivo de que los activos de la organización, constituyen los principales recursos para generar utilidad y un adecuado sistema de control interno no debe prever medidas de vigilancia y comprobación que se establezcan desde antes de la adquisición de los activos, pasando por su custodia, conservación y mantenimiento, hasta su baja (por retiro o venta). 
2. Promover la exactitud y confiabilidad de informes Actualmente se reconoce la existencia de una importante finalidad del control interno, consiste en la prevención de pérdidas y la elaboración de información contable y administrativa precisa en todas las áreas funcionales de la empresa. Dadas las necesidades del control interno, éste debe abarcar a toda la organización, por tanto se requiere de información contable y administrativa exacta y confiable, para ser utilizada en la toma de decisiones. No sólo por un continuo proceso de verificación y análisis de los informes y de los registros de que ellos se derivan, podrá la dirección superior depositar su confianza en la información que le es presentada. 
3. Apoyar y medir el cumplimiento de la organización Los objetivos y planes tienen una relación estrecha con los controles. Una forma adicional de medir el cumplimiento de los objetivos de la organización se logra valiéndose de guías intermediarias para delegar respuestas rápidas que puedan hacer frente a los problemas que podrían afectar de manera significativa los resultados futuros. Asumiendo que los objetivos han sido establecidos en términos susceptibles de ser medidos, es necesario preverse de medios para calificar los resultados corrientes. 
Es necesario saber hacia dónde quiere ir y que se está haciendo actualmente con miras al logro de los objetivos. Solo así podrán obtenerse las bases adecuadas para comparar y analizar las acciones correctivas a realizarse u otro tipo de acción administrativa. Asimismo, las políticas son partes de la planeación, requieren desde el punto de vista del control, algunos requisitos para su práctica eficaz.
 Estas deben ser realistas en el sentido de que sean de aplicación prácticas y debidamente coordinadas en las distintas áreas funcionales de la organización. Además deben ser suficientemente específicas para que puedan servir como guía efectiva, igualmente deben adaptarse a las condiciones cambiantes, sin perder de vista los objetivos fijados previamente. La efectividad de la operación de toda organización es influida tanto por las políticas y normas implícitas como por las explicitas. 
Es decir, que los fines del control interno va a direccionados principalmente a evitar errores ya la forma es que pueda cometerse algún fraude o engaño en cuanto a las operaciones generales que realiza la empresa. Empresa Ricardo Romero (1997), define la empresa como "el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela" 29 Para Andrade (2005), la empresa es "aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de servicios". 
Teniendo en cuenta la importancia de este tema, a continuación veremos de forma resumida cuáles son los diferentes tipos de empresa según una clasificación que incluye diversos criterios. Además, revisaremos cuáles son los tipos de empresa existentes en las economías de mercado. 
Tipos de Empresa Clasificados Según Diversos Criterios:
 Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas según Zuani Rafael Elio (2003), son los siguientes: 
 Según el Sector de Actividad: Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc. 
Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc. Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc. 
Una clasificación alternativa es: 
 Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas.
 Las industrias, a su vez, se clasifican en: 
Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc. 
Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser: 
 De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc. 
 De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: 
maquinaria ligera, productos químicos, etc. Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en: -
Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos. - Minoristas (detallistas): Venden al por menor. 
Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación. Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en: 
Transporte - Turismo - Instituciones financieras - Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones) - Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo) - Educación - Finanzas – Salud.
 Según el Tamaño: Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en: Grandes Empresas: según Jack Fleitman (2000), Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales. 
Medianas Empresas: 
según Jack Fleitman (2000), En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados. PequeñasEmpresas: según Anzola(1996), En su gran mayoría, las pequeñas empresas están dedicadas a la actividad comercial. Además es notorio que las empresas dedicadas a la transformación de los productos los comercializan ellas mismas, descartando en lo posible a los intermediarios y logrando una relación más directa entre productor y consumidor. Microempresas: según Jack Fleitman (2000), Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente. 
 Según la Propiedad del Capital: 
Según Rafael Elio (2003), Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos o de ambos. En sentido se clasifican en: Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas. Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal. Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares. 
 Según el Ámbito de Actividad: Según Rafael Elio (2003), Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político, económico o social.
 En este sentido las empresas se clasifican en: Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio. Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país.
 Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones. 
Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación. 
Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país. 
 Según el Destino de los Beneficios: Rafael Elio (2003): Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos: Empresas con Ánimo de Lucro:
 Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc... Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo. 
 Según la Forma Jurídica: Según Rafael Elio (2003): La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad. 
La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa. 
En ese sentido, las empresas se clasifican en términos generales en: Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa. Sociedad Colectiva: 
En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa. Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa. 
Comanditarias: Poseen dos tipos de socios:
 a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado. 
Sociedad de Responsabilidad Limitada: 
Los socios propietarios de estas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa. Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. 
Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan. 
Tipos de Empresa en Economías de Mercado: 
Según Samuelson y Nordhaus (2002), en las economías de mercado se produce una amplia variedad de organizaciones empresariales que van desde las más pequeñas empresas de propiedad individual hasta las gigantescas sociedades anónimas que dominan la vida económica en las economías capitalistas.
 Esta amplia variedad de organizaciones empresariales se divide en términos generales en los siguientes tipos de empresa: Empresas de propiedad individual: Por lo general, este tipo de empresa se halla constituida por el profesional, el artesano o el comerciante que opera por su cuenta un despacho, un taller o una tienda; sin embargo, en la actualidad también se debe considerar a los millones de teletrabajadores o emprendedores en internet que han iniciado y mantienen un negocio en la Red o prestan servicios a través de ella. 
La empresa individual: 
Según Romero Ricardo (1997), tiene un inconveniente, el de no poder extenderse generalmente más allá de cierto límite, porque depende de una sola persona; si esta muere, envejece o enferma, la empresa puede desaparecer aún cuando su continuación pudiera haber sido tan beneficiosa para la comunidad o sus servidores. 
Sociedad colectiva:
 Según Samuelson y Nordhaus (2002), Dos o más personas cualesquiera pueden unirse y formar una sociedad colectiva. Cada una acuerda aportar parte del trabajo y del capital, quedarse con un porcentaje de los beneficios y compartir, desde luego, las pérdidas o las deudas. Sociedad anónima: Es una entidad jurídica independiente y, de hecho, es una persona jurídica que puede comprar, vender, pedir créditos, producir bienes y servicios y firmar contratos. 
Disfruta además, de responsabilidad limitada, lo que quiere decir que la inversión y la exposición financiera de cada propietario en ella se limitan estrictamente a una cantidad específica. Este tipo de empresa, según Romero Ricardo (1997) se caracteriza por incorporar a muchos socios accionistas quienes aportan dinero para formar 35 un capital social cuyo monto posibilita realizar operaciones que serían imposibles para el organizador en forma individual. Las características de la sociedad anónima son: 
A) El capital está representado por acciones.
 B) Los accionistas o socios que la forman, frente a las obligaciones contraídas tienen una responsabilidad limitada.
 C) Son estrictamente sociedades de capitales; el número de sus accionistas es ilimitado, y esto le permite reunir y utilizar los capitales de muchas personas. 
D) Tiene existencia ilimitada, la muerte o la incapacidad de algunos de sus socios no implica la disolución de la sociedad. E) La razón social debe ser adecuada al objeto para el cual se ha constituido; no se designa con el nombre de los socios. Según Samuelson y Nordhaus (2002), en las economías de mercado avanzadas, la actividad económica se encuentra en su mayor parte en las sociedades anónimas privadas.
En concreto, los activos mencionados arriba se llaman activos monetarios. Estos los conforman el dinero en caja o bancos, las divisas, los depósitos y similares.
Por su parte, los pasivos monetarios son cuentas a pagar, así como obligaciones de pago o financieras.
Las partidas monetarias y el problema de la inflación
La inflación es un fenómeno económico que afecta a las empresas y sobre el que estas no tienen ninguna capacidad para intervenir. Por eso mismo, es un indicador que debe ser tenido en cuenta cuando se hacen previsiones y que permite diferenciar dos tipos de partidas.
1. Las partidas monetarias: En este caso, como mencionamos al principio, el tiempo no afecta a su valor nominal. De esta forma, estamos ante partidas que mantienen un valor fijo.
2. Las partidas no monetarias: Estas sí se ven afectadas porel tiempo. En concreto, por indicadores como la inflación. Así, su valor se suele deteriorar debido a las subidas continuadas de precios.
Las partidas monetarias y el balance contable:
La contabilidad aporta a los directivos información útil para la toma de decisiones. Por este motivo, es importante contabilizar las partidas monetarias de la forma correcta. En este caso, al no darse cambios de valor, el proceso es sencillo.
Estos importes, como están relacionados con el efectivo, se contabilizan en el apartado de tesorería de la empresa. Sus movimientos son, en la partida doble, similares a los de cualquier cuenta de activo. Cuando aumenta va al debe y cuando disminuye al haber.
De esta forma, las partidas monetarias no cambian de valor, por tanto, no suponen un problema contable a lo largo del tiempo. Las no monetarias sí, y hay que ajustarlas en la contabilidad utilizando las correspondientes provisiones por deterioro de valor en su caso.
Ejemplo de partidas monetarias y no monetarias
Veamos, a continuación, algunos ejemplos de esto, ya sea tanto de monetarias como no monetarias:
· En relación a las monetarias, las más importantes son las mencionadas al principio, es decir, efectivo, cuentas bancarias y todas aquellas que supongan derechos de cobro o pago. Eso, siempre que tengan un valor fijo en el tiempo.
· Las no monetarias serían los activos y pasivos que sí sufren cambios de valor nominal con el tiempo. Por ejemplo, inmovilizados materiales o intangibles, inventarios, inversiones financieras a largo plazo o provisiones.
· La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual de una 'cesta de bienes' ponderada. El índice de medición de la infación es el Indice de Precios al Consumidor (IPC).
· Causas de la Inflación
· Existen tres tipos de inflacion:
· Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
· Inflación por costes. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
· Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.
· Inflación generada por espectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.
· Clasificación de la inflación por su magnitud
· La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas categorías:
· Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar.
· Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de los integrantes familiares.
· Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios aumenta en un 50% mensual, esto es, una inflación anualizada de casi 13 000%. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica; debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye rápidamente y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor; cuando una hiperinflación ocurre, se torna imprescindible el incremento salarial en cuestión de días o inclusive diariamente. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero inorgánico sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del estado.
¿Cómo se detiene la inflación?
· Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc). Al aumentar las tasas de interés del consumo, se frena la demanda de productos.
· El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo. 
· Que es la divisa :
También es preciso diferenciar entre divisa y moneda. Mientras que la segunda hace referencia al conjunto de metales y papel, que es lo se considera dinero en metálico, la divisa hace referencia al término nominativo de la moneda de otro país. Al final de este artículo, ampliaremos la explicación sobre la diferencia entre moneda y divisa.
En un mundo globalizado donde existen multitud de países y sistemas monetarios realizando transacciones, es habitual encontrarse con empresas y Estados que tienen diversas divisas para poder comercializar. En el caso de Europa existe una unión monetaria, esto es, una misma divisa para un conjunto de países.
Diferencia entre moneda y divisa:
Una duda habitual en lo relativo a los conceptos de moneda y divisa es sobre la diferencia entre moneda y divisa. Aunque son conceptos muy similares su significado puede diferenciarse, según los dos siguientes puntos.
· Cuando nos referimos al dinero físico, utilizamos la palabra moneda (o billete). Por ejemplo, podemos cambiar una moneda de 2 euros, por dos de un euro. Al contrario, cuando hacemos referencia al dinero electrónico, solemos utilizar el concepto de divisa.
· Otra diferencia, radica en que el concepto de divisa se utiliza para hacer referencia a una moneda extranjera, mientras el de moneda es un concepto más general. No obstante, es habitual utilizar como sinónimo de moneda extranjera el concepto de divisa extranjera.

Continuar navegando