Logo Studenta

pp 8502

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.
Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio
institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.
Para más información consulte los sitios:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Programa 2015
Fotia, José Antonio; Saraví, Jorge Ricardo
Educación física III
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Física 
Asignatura
EDUCACIÓN FÍSICA 3
Año lectivo: 2015
Régimen de cursada: Anual 
Profesores a cargo: José Antonio Fotia. Profesor Titular Ordinario. 
Saraví, Jorge, Adjunto Ordinario.
Equipo docente: Mónica Ghé, y María Eugenia Domínguez, Jefes de trabajos
prácticos. Sebastián Grianta y José Luis Larraya, Eje
Voleibol. Jorge Aldao, Eje Sóftbol. Facundo Ramírez, Julieta
Rimoldi y Esteban Mantiñan, Eje Vida en la Naturaleza. Ariel
García y Carlos Cassanello, Eje Atletismo. Mario Orlovsky y
Luis Arguello, Eje Cestobol. Sergio Medinelli y Nestor
Lombardo, Eje Handbol. Andrea Rey Trombini, Daniela
Negri y Victoria Jones, Eje Natación.
1. FUNDAMENTACIÓN
La asignatura Educación Física 3 “se aboca al estudio de las características y problemas
relevantes en la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos de la Educación Física en
la adolescencia y juventud, en relación con otras áreas del desarrollo”.1
En este marco, desde una postura crítica y reflexiva, la intencionalidad es formar a los
alumnos para ejercer la docencia tanto en el ámbito escolar, como así también el
desempeño en otras instituciones (clubes, gimnasios, etc.), teniendo en cuenta la
complejidad del campo de la Educación Física. 
La Unidad 1 de este programa, Adolescencia, Juventud y Educación Física, propone a
los estudiantes reflexionar acerca de algunos discursos que, en nuestra cultura
representan a la juventud como un status pasajero y a la adolescencia como un momento
de carencias, como así también respecto a las características y problemas relevantes de
la Educación Física y la escuela secundaria de hoy. 
La Unidad 2, La Enseñanza y el Aprendizaje de la Educación Física con Adolescentes y
Jóvenes en los Marcos Escolares, tiene como finalidad brindar a los alumnos
herramientas para el análisis crítico de la enseñanza de los contenidos de la Educación
1 Universidad Nacional de La Plata. Profesorado Universitario en Educación Física, Plan de 
Estudios 2000. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/planes/pl.2/pl.2.pdf
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 1
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/planes/pl.2/pl.2.pdf
Física y cómo esta incide en la formación de los adolescentes y jóvenes. Asimismo se
aborda en ella la problemática de la evaluación y cómo llevar adelante propuestas
evaluativas desde nuevas perspectivas teóricas.
La Unidad 3, El Profesor de Educación Física en marcos no escolares, persigue el
objetivo de problematizar las prácticas de los profesores en Centros de Educación Física,
clubes y otras instituciones, así como reflexionar sobre la enseñanza de prácticas no
tradicionales.
OBJETIVOS
- Conocer y dominar los contenidos disciplinares específicos para enseñar Educación
Física en el nivel de escuela secundaria y en ámbitos no escolares con adolescentes
y jóvenes.
- Revalorizar los trabajos prácticos y las clases teóricas como ámbitos propicios para el
abordaje de temas, problemas y situaciones emergentes de la práctica docente.
- Adquirir conocimientos actualizados para la intervención docente que permitan
planificar, dirigir y evaluar la enseñanza de procesos educativos en Educación Física.
- Participar en situaciones prácticas, a través de las cuales vivenciar y experimentar la 
aplicabilidad de las técnicas didácticas, valorando los contenidos abordados en los
diferentes ejes como prácticas culturalmente significativas y como saberes valiosos
para la formación docente
- Interesarse en la investigación en Educación Física y en el rigor metodológico para la
consideración de los problemas inherentes a las propias prácticas.
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA.
UNIDAD 1: ADOLESCENCIA, JUVENTUD Y EDUCACIÓN FÍSICA 
Juventud y Adolescencia como construcciones sociohistóricas. Enfoques, concepciones,
discursos y representaciones en Argentina. Adolescencias, juventudes y Educación
Física. Las dimensiones biológica, psicológica, cultural, social y motriz en los estudios de
la adolescencia y la juventud. La escuela secundaria y la Educación Física hoy, desafíos
y perspectivas. 
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
- Bourdieu, Pierre (1990). La juventud no es más que una palabra. En: Bourdieu,
Pierre. Sociología y Cultura. Colección Los noventa. Editorial Grijalbo, México.
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 2
- Chaves M. (2005). Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones
discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. En: Revista Ultima Década
Nº23, CIDPA Valparaíso, Chile. Diciembre. PP. 9-32. Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v13n23/art02.pdf 
- Chaves M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Capítulo 1 y capítulo 3.
Editorial Espacio, Buenos Aires.
- Fotia J. (2013). Educación Física y escuela secundaria: una visión desde la
supervisión. En: Cachorro, G. y Camblor, E. (compiladores). “Educación Física y
Ciencias. Abordajes desde la pluralidad”. Editorial Biblos, Buenos Aires.
- Liwski, N. (2005). El adolescente como sujeto de derecho. En: Anales de la educación
común. Adolescencia y juventud. Número 1-2. Publicación de la Dirección General de
Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
- Tenti Fanfani, E. (2000). Culturas juveniles y cultura escolar. IIPE-Buenos Aires. Serie 
Documentos del IIPE. Disponible en: 
http://files.capacitaciontic2010.webnode.es/200000004-51af452a92/EMILIO
%20TENTI%20FANFANI%20CULTURAS%20JUVENILES.pdf
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 
- Giberti E, Munist M., Fugaretta J.C. (2005). La responsabilidad de los adultos frente a
las nuevas generaciones, mesa redonda. En: Anales de la educación común.
Adolescencia y juventud. Número 1-2. Publicación de la Dirección General de Cultura
y Educación de la Provincia de Buenos Aires. 
- Reguillo Cruz, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del
desencanto. Bogotá, Grupo Editorial Norma.
UNIDAD 2: LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA CON
ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LOS MARCOS ESCOLARES.
La Educación Física en el nivel secundario. Corrientes y modelos didácticos vigentes en la
clase de Educación Física con adolescentes y jóvenes. El diseño curricular de Educación
Física de la Provincia de Buenos Aires en el Nivel Secundario: marco teórico, orientaciones
didácticas y contenidos. El deporte escolar. Nuevas perspectivas en la enseñanza y el
aprendizaje: el enfoque comprensivo y el aprendizaje situado. La Praxiología Motriz,
diferentes autores y aportes. La lógica interna como herramienta de análisis de los juegos
motores y deportes. Los conceptos sistema y estructura. Los invariantes funcionales de los
deportes: el reglamento, la estrategia, la táctica y la técnica, el espacio, el tiempo y la
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de EducaciónFísica 3
http://files.capacitaciontic2010.webnode.es/200000004-51af452a92/EMILIO%20TENTI%20FANFANI%20CULTURAS%20JUVENILES.pdf
http://files.capacitaciontic2010.webnode.es/200000004-51af452a92/EMILIO%20TENTI%20FANFANI%20CULTURAS%20JUVENILES.pdf
http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v13n23/art02.pdf
comunicación. La anticipación motriz como base de la actuación táctica. Roles y sub-roles
sociomotrices. Los conceptos de enseñanza vertical y horizontal en la enseñanza de los
deportes. Las ejercitaciones analíticas, sintéticas y globales. Aspectos a tener en cuenta
para el diseño y la puesta en práctica de las tareas de aprendizaje. 
La evaluación en la Educación Física del nivel secundario: concepto y objetivos.
Orientaciones didácticas en los Diseños Jurisdiccionales. Propuestas actuales. 
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
- Bastide, Strauss, Lagache, Lefebvre y otros (1971). Sentido y usos del término
estructura en las ciencias el hombre. Editorial Paidós, Buenos Aires. 
- Blázquez D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona, Inde. Cap. 4
- Dirección general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Diseño 
curricular Construcción de Ciudadanía (2007). Disponible en : 
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurric
ulares/documentosdescarga/secundariaciudadania.pdf
- Dirección de Educación Física (2003). Documento Técnico Número 3. El Deporte
Escolar. En: Hacia una mejor Educación Física en la escuela. Documento de
apoyo para la capacitación. Anexo General, páginas 109 a 118. Editado por la
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Disponible en: 
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacionfisica/docume
ntos/documentosdescarga/tecnicos/mejoref.pdf
- Famose, J. (1993), Aprendizaje motor y dificultad en la tarea. Barcelona, Paidotribo,
Barcelona. Cap. 4 y 5. 
- García López, L. M. (2001). Hacia una clasificación actualizada y unificada de los 
modelos alternativos de enseñanza en la iniciación deportiva. En: Docencia e 
Investigación Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo. Número
1, versión digital. Disponible en: 
http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/numero1/luismiguelgarc
ia2.asp
- Gómez R. (2002). La enseñanza de la Educación Física en el Nivel Inicial y Primer 
Ciclo de EGB. Editorial Stadium, Buenos Aires. 
- Kirk, D., Brooker, R., Braiuka, S. (2009). Aprendizaje situado en una unidad de
enseñanza de baloncesto. En: Gómez R., Martínez L. (coordinadores) (2009). La
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 4
http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/numero1/luismiguelgarcia2.asp
http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/numero1/luismiguelgarcia2.asp
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacionfisica/documentos/documentosdescarga/tecnicos/mejoref.pdf
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacionfisica/documentos/documentosdescarga/tecnicos/mejoref.pdf
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/secundariaciudadania.pdf
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/secundariaciudadania.pdf
Educación Física y el deporte en edad escolar. El giro reflexivo en la enseñanza.
Editorial Miño y Dávila, Buenos Aires.
- Lasierra Aguila, G. (1993). Análisis de la interacción motriz en los deportes de
equipo. Aplicación del análisis de los universales ludomotores al balonmano. En:
Revista Apunts, Dossier de praxiología motriz, Barcelona, INEF, Nº 32, junio.
- Maccario, B. (1986). Teoría y práctica de la evaluación de las actividades físicas y
deportivas. Buenos Aires, Lidium. Primera parte: 1, 2 y 3. Tercera parte: 1.
- Parlebas P. (2003). Juegos, deportes y sociedad. Léxico de Praxiología Motriz.
Editorial Paidotribo.
- Parlebas, P. (1995). Educación Física Moderna y Ciencia de la Acción Motriz. En:
Actas del 1er Congreso Argentino de Educación Física y Ciencia, Edición de la
U.N.L.P., La Plata.
- Saraví, J. (2007). Praxiología motriz: un debate pendiente. En: Revista Educación
Física y Ciencia. Revista Científica editada por el Departamento de Educación
Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad
Nacional de La Plata, La Plata. Año 9, Número 9.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Blázquez D. (1993). Perspectivas de la evaluación en Educación Física. En Revista
Apunts N°31. Instituto de Educación Física de Cataluña, España. Disponible en:
- http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=939&highlight=Perspectivas 
- Devís, J. y Sánchez, R. (1996) La enseñanza alternativa de los juegos deportivos:
antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones finales. En: Moreno,
J.A. y Rodríguez, P.L. (directores) Aprendizaje deportivo. Universidad de Murcia,
pp. 159-181.
- Le Boulch, J. (1987). El deporte educativo. Capitulos 1 y 2. Buenos Aires, Stadium. 
UNIDAD 3: EL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN MARCOS NO ESCOLARES.
Particularidades y características de la enseñanza de los deportes y otras prácticas con
adolescentes y jóvenes en ámbitos no escolares. Los centros de Educación Física (CEF). El
profesor de educación física en clubes, asociaciones barriales, ONGs y otros programas
educativos. Las prácticas no convencionales y su enseñanza en ámbitos no escolares:
debates y perspectivas. Análisis crítico acerca de los estudios sobre la motricidad humana
en las últimas décadas y su relación con la enseñanza y el entrenamiento de los deportes:
Adams, Bernstein, Schmidt y la perspectiva ecológica.
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 5
http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=939&highlight=Perspectivas
BIBLIOGRAFIA
- Batalla A. (2005). Retroalimentación y aprendizaje motor: influencia de las acciones 
realizadas de forma previa a la recepción del conocimiento de los resultados en el 
aprendizaje y la retención de habilidades motrices. Cap. 1 y 3. Tesis Doctoral en 
Pedagogía. Departament de Teoria i Història de l’Educació, Facultat de Pedagogía, 
Universidad de Barcelona. Disponible en 
http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/2910/02.ABF_PARTE_I.pdf?sequence=3
- Bayer, C. (1992). Los juegos deportivos colectivos. Capítulos 1,2 y 3. Barcelona,
Hispano Europea. 
- Fotia, J. (2003). El desarrollo de la capacidad de anticipación (primera parte). En: 
Revista oficial de la Real Federación Española de Voleibol, N° 9. 
- Fotia, J. (2003). El desarrollo de la capacidad de anticipación (segunda parte). En: 
Revista oficial de la Real Federación Española de Voleibol, N° 10.
- Fotia J. (2003). La comunicación en el voleibol. En: Revista efdeportes.com, Revista 
Digital - Buenos Aires, Año 9, N° 62, julio. Disponible en 
http://www.efdeportes.com/efd62/voley.htm
- Fotia J. (2013). Voleibol, lógica interna e iniciación. En: Revista Acción Motríz N°6.
Disponible en: http://www.accionmotriz.com/revistas/10/10_6.pdf
- Hernández Moreno J. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y
dinámica. Capitulos 1, 2 y 3. Barcelona, Inde.
 - Pavía, V. (1992). Adolescencia, grupo y tiempo libre. Parte I. Buenos Aires,
Humanitas. 
- Riera Riera J. (1995), Estrategia, táctica y técnica deportivas. En: Revista Apunts Nº
39, Editada por el INEFC Barcelona. Disponible en: http://www.revista-
apunts.com/es/hemeroteca?article=851
- Saraví, J. (2012). Skate, espacios urbanos y jóvenes en la ciudad de La Plata. Tesis de
Maestría en Educación Corporal, Secretaría de Postgrado, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad Nacionalde La Plata. Capítulo 5. Cuerpos
skaters: entre lo lúdico y lo deportivo.
- Torrents, C., Duarte A., Gordillo., A., Vivés, M. (2011). El diseño de contextos de
enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de la motricidad. En: Revista Tándem,
Didáctica de la Educación Física. Núm.036 – Abril.
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 6
http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=851
http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=851
http://www.accionmotriz.com/revistas/10/10_6.pdf
http://www.efdeportes.com/efd62/voley.htm
http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/2910/02.ABF_PARTE_I.pdf?sequence=3
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Gómez R. (2000). El aprendizaje de las habilidades y esquemas motores en el niño
y el joven. Buenos Aires, Stadium. Cap. 4. 
- Meinel, K – Schnabel, G. (1998). Teoría del movimiento. Buenos Aires, Stadium.
Cap. 3, 4 y 5. 
- Saraví, J. (2001). La iniciación deportiva y la intervención del adulto. Algunas
reflexiones desde una perspectiva didáctica. En: Aisenstein A., Di Giano R.,
Frydenberg J. y Guterman, T. (Compiladores) (2001). Estudios sobre deporte,
Colección Libros del Rojas, Edición de la UBA, Primera Edición.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
Según el Régimen de Enseñanza y Promoción (REP-FaHCE)2, por las características de
la asignatura los alumnos no podrán optar por el régimen con examen final libre, y sí
entre los dos modos de promoción restantes: 
1- Con régimen de carácter anual y promoción con evaluación parcial y examen final
(Art. 12 del REP).
Condiciones de aprobación de esta modalidad:
- Asistencia obligatoria del 75% a las clases de los trabajos prácticos
- Aprobación de hasta dos exámenes parciales cuyos contenidos deberán responder a
la temática de las actividades prácticas
- Aprobación del examen final regular. El mismo versará sobre los contenidos de la
materia. Los estudiantes podrán rendir en la condición de regular mientras se
encuentre vigente la cursada respectiva. 
Aprobar los trabajos prácticos son condiciones de aprobación de esta modalidad.
2- Promoción sin examen final. 
Exigencias de promoción:
 Asistencia a las clases teóricas: con un porcentaje del 75% de las clases
dictadas.
 Tareas: las mismas consistirán en observaciones guiadas, rastreos
bibliográficos, producciones monográficas, exigibles en un mínimo de dos (2),
2 III-a) Promoción con examen final libre. 
Artículo 9: Estarán comprendidas en el régimen de promoción con examen 
final libre todas las asignaturas dictadas en la Facultad, a excepción de 
seminarios y talleres de investigación, así como aquéllas materias que 
requieran el cumplimiento de pruebas de aptitud física, prácticas de la 
enseñanza y/o profesionales. Los estudiantes podrán optar voluntariamente 
por este sistema.
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 7
realizables en los Trabajos Prácticos de dos ejes diferentes de la cursada a
elección del alumno, los cuales deberán ser aprobados. En todos los casos la
evaluación se aprobará con nota no inferior a 6 (seis). Cada evaluación
incluirá dos instancias de recuperación.
 Exámenes parciales: deberán ser aprobados –en instancia regular o de
recuperación- con nota no inferior a 6 (seis). En los casos en que la nota
resultante de la evaluación sea inferior a 6 el alumno pierde el derecho al sistema
de promoción. 
 Con estos requisitos cumplidos, el alumno se encuentra en condiciones de
presentar el trabajo escrito final, con fecha límite de entrega el 31 de mayo del
año del siguiente al inicio del régimen de promoción. El trabajo escrito final
versará sobre un tema elegido por el alumno entre varios propuestos por los
responsables de la cátedra. Este trabajo final deberá ser aprobado con nota no
inferior a seis.
3- DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL DICTADO Y EVALUACIÓN DE LA 
MATERIA (CRONOGRAMA TENTATIVO). 
SEMANA 1 Introducción general al programa. Presentación de la materia. 
SEMANA 2 Juventud y Adolescencia. Enfoques, concepciones, discursos y 
representaciones (Unidad 1).
SEMANA 3 Adolescencias, juventudes y Educación Física. La escuela 
secundaria y la Educación Física hoy (Unidad 1).
SEMANA 4 Corrientes y modelos didácticos de la Educación Física en la 
escuela secundaria (Unidad 2).
SEMANA 5 El diseño curricular de Educación Física de la Provincia de Buenos 
Aires en el Nivel Secundario (Unidad 2).
SEMANA 6 La Praxiología Motriz, diferentes autores y aportes (Unidad 2).
SEMANA 7 La lógica interna como herramienta de análisis de los juegos 
motores y deportes. Los invariantes funcionales de los deportes 
(Unidad 2).
SEMANA 7 El deporte escolar. Los conceptos de enseñanza vertical y 
horizontal en la enseñanza de los deportes (Unidad 2).
SEMANA 9 La evaluación en la Educación Física del nivel secundario: 
concepto y objetivos (Unidad 2).
SEMANA 10 La enseñanza de los deportes y otras prácticas con adolescentes y
jóvenes en ámbitos no escolares. El profesor de educación física 
en clubes, asociaciones barriales, ONGs y otros programas 
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 8
educativos (Unidad 3)
SEMANA 11 Las prácticas no convencionales y su enseñanza en ámbitos no 
escolares: debates y perspectivas (Unidad 3).
SEMANA 12 Análisis crítico acerca de los estudios sobre la motricidad humana 
en las últimas décadas y su relación con la enseñanza y el 
entrenamiento de los deportes (Unidad 3).
SEMANA 13 Revisión general de lo dado en el cuatrimestre. Evaluación de los 
teóricos
SEMANA 14 Juventud y Adolescencia. Enfoques, concepciones, discursos y 
representaciones (2da. Parte).
SEMANA 15 Adolescencias, juventudes y Educación Física. La escuela 
secundaria y la Educación Física hoy (2da. Parte).
SEMANA 16 Corrientes y modelos didácticos de la Educación Física en la 
escuela secundaria (2da. Parte).
SEMANA 17 El diseño curricular de Educación Física de la Provincia de Buenos 
Aires en el Nivel Secundario (2da. Parte).
SEMANA 18 La Praxiología Motriz, diferentes autores y aportes (2da. Parte).
SEMANA 19 La lógica interna como herramienta de análisis de los juegos 
motores y deportes. Los invariantes funcionales de los deportes 
(2da. Parte).
SEMANA 20 El deporte escolar. Los conceptos de enseñanza vertical y 
horizontal en la enseñanza de los deportes (2da. Parte).
SEMANA 21 La evaluación en la Educación Física del nivel secundario: 
concepto y objetivos (2da. Parte).
SEMANA 22 La enseñanza de los deportes y otras prácticas con adolescentes y
jóvenes en ámbitos no escolares. El profesor de educación física 
en clubes, asociaciones barriales, ONGs y otros programas 
educativos (2da. Parte).
SEMANA 23 Las prácticas no convencionales y su enseñanza en ámbitos no 
escolares: debates y perspectivas (2da. Parte).
SEMANA 24 Análisis crítico acerca de los estudios sobre la motricidad humana 
en las últimas décadas y su relación con la enseñanza y el 
entrenamiento de los deportes (2da. Parte).
SEMANA 25 Revisión general de lo dado en el cuatrimestre. Evaluación de los 
teóricos (2da. Parte).
4- La asignatura es de carácter anual.
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 9
EDUCACIÓN FÍSICA 3
EJE: ATLETISMO 2
Año lectivo: 2015
Profesor a cargo: Ariel García. Ayudante Diplomado.
 Carlos Casanello. Ayudante Diplomado.
1. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
UNIDAD 1: El atletismo con adolescentes y jóvenes.
- Características de los deportes de habilidad cerrada y habilidad abierta.
- El atletismo y sus caracteres específicos en adolescentes y jóvenes.
- La clase de atletismo en ámbitos escolaresy no escolares (Clubes).
- La planificación de la clase, de acuerdo al ciclo y al tipo de educación (escolares y no
escolares).
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
- Mazzeo, E. (2001) “Atletismo para todos” Editorial Stadium. Buenos Aires. 
- Schmolinsky, G (1985). “Atletismo”. Editorial Pila Teleña. Madrid.
- Jacoby, E. (1988). “Atletismo”. Editorial Lidium. Buenos Aires. 
- Kramer, K (1999). “Atletismo-Lanzamientos”. Editorial Paidotribo. Barcelona.
- Dyson, G. (1982). “Mecanica del Atletismo”. Editorial Stadium. Buenos
Aires. 1982.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Grosser-Starischka-Zimmerman. (1988). ”Principios del entrenamiento deportivo”.
Editorial Paidotribo. Barcelona.
- Zintl, F. (1991) “Entrenamiento de la resistencia”. Editorial Martínez Roca. .
UNIDAD 2: La enseñanza del atletismo.
- Metodologías para la enseñanza de las distintas técnicas atléticas. Estilos de
enseñanza.
- Las tareas en atletismo con adolescentes y jóvenes. 
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 10
- Propuestas metodológicas para la enseñanza escolar y no escolar.
- La clase de atletismo, introducción desarrollo y fase final. Su relación con las
características de la técnica a enseñar.
- Situaciones de clase. Ejecución de técnicas y detección de errores. Estrategias
didácticas para su corrección.
- Conocimiento del reglamento de las distintas pruebas atléticas y sus caracteres
específicos. Aplicación práctica.
- Los torneos de atletismo: características, organización y fiscalización.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
- Schmolinsky, G. (1985). “Atletismo”. Editorial Pila Teleña. Madrid.
- Ballesteros, J. (1980). “Manual didáctico del Atletismo”. Editorial Kapelusz. Madrid
1980.
- Hegedus, J. (1981). “Técnicas atléticas”. Editorial Stadium. Buenos Aires.
- Rius Sant, J. (1988). “Metodologia del Atletismo”. Editorial Paidotribo. Barcelona.
2. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN - CONTENIDOS MÍNIMOS A EVALUAR
En la parte practica: ejecución especifica de pasos metodológicos y ejecución global de la
técnica de lanzamiento de disco: realizar los giros previos, caer enfrentados a la zona de
caída, lanzar por sobre el hombro y que el disco salga por el dedo índice. Técnica global
de jabalina: realizar los pasos preliminares, presentar el brazo extendido antes de lanzar,
realizar el paso cruzado y lanzar por sobre el hombro con la jabalina perfilada hacia la
zona de caída. Salto en alto: realizar la carrera curva, picar con un pie (el externo a la
varilla), ubicarse de espaldas a la varilla, buscar altura, arquearse en el momento del
pasaje y caer sobre la parte superior de la espalda con piernas abiertas. Técnica de salto
triple: realizar los piques en forma correcta, izquierdo, izquierdo, derecho o derecho,
derecho, izquierdo, buscando altura fundamentalmente en el último salto, caer y plegarse
llevando los brazos hacia delante. Conocimiento total del reglamento.
CONTENIDOS GENERALES 
Se evaluarán los errores técnicos y sus respectivas correcciones metodológicas.
El parcial teórico consistirá en evaluar contenidos, metodológicos y reglamentarios de las
distintas pruebas.
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 11
3- CRONOGRAMA DE CLASES
Clase 1: Presentación. Lineamientos teóricos. 
Clase 2: Enseñanza de vallas.
Clase 3: Enseñanza de lanzamiento de disco.
Clase 4: Enseñanza de lanzamiento de jabalina.
Clase 5: Enseñanza de lanzamiento de jabalina.
Clase 6: Enseñanza de salto en alto.
Clase 7: Enseñanza de salto en alto.
Clase 8: Enseñanza de salto triple.
Clase 9: Enseñanza de salto triple.
Clase 10: Enseñanza de marcha.
Clase 11-13: Evaluación teórica práctica.
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 12
EDUCACIÓN FÍSICA 3
EJE: CESTOBALL
Año lectivo: 2015
Profesor a cargo: Mario Orlovsky. Ayudante Diplomado.
 Luis Arguello. Ayudante Diplomado.
1. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
UNIDAD 1. Origen, historia y reglamentación.
- Origen e historia del cestoball.
- Análisis del deporte a partir de pelota al cesto, kovall, korfall y netball.
- Lógica interna del deporte.
- Reglamento, generalidades.
UNIDAD 2: Fundamentos técnicos.
- Pase y Recepción 
- Caídas en un tiempo y en dos tiempos.
- Pívot.
- Lanzamientos: Bandeja, A pie Firme, de atrás.
- Fintas y Amagues.
- Marcación.
- Salto.
Unidad 3: Fundamentos Tácticos.
- Sistemas Defensivos.
- Funciones de las Jugadoras.
- Diferentes Formas de colaboración en el ataque.
- Arbitraje.
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 13
2. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
El régimen de cursada estará sujeto al Régimen de Enseñanza y Promoción de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La
Plata.
La propuesta de las clases se basa en el desarrollo teórico-práctico de los contenidos
descriptos en el programa de estudio de dicho eje. Individual o grupalmente según lo
requiera el tema a desarrollar. 
El docente auspiciará de guía a partir de enseñanza de cada tema, mediante la
participación activa de los alumnos a través de preguntas y respuestas sobre el planteo
de situaciones problemas. Debates, reflexiones y proposiciones. Formulación de
actividades por parte de los alumnos. Resolución de trabajos prácticos y evaluación
escrita. 
La Evaluación será teórica-práctica. Se evaluarán los aspectos técnicos y sus respectivas
correcciones metodológicas.
El parcial teórico consistirá en evaluar contenidos metodológicos y reglamentarios del
cestoball. La entrega del plan de clase y ficha de planillaje.
3- CRONOGRAMA DE CLASES
CLASE 1: Iniciación al Cestoball con reglas básicas.
CLASE 2: Pase y recepción. Diferentes formas de pasar, en posición estática como 
dinámica.
CLASE 3: Lanzamientos: en bandeja y estacionario
CLASE 4: Lanzamiento de atrás. Trabajo de lanzamiento de espalda desde diferentes 
distancias.
CLASE 5: Mecánica de piernas: Caída en un tiempo y posibilidades de movimientos 
posteriores.
CLASE 6: Mecánica de piernas: Caída en dos tiempos y posibilidades de movimientos 
posteriores.
CLASE 7: Sistemas Defensivos: Zona, a presión y combinados.
CLASE8: Defensa Individual y rotaciones ofensivas.
CLASE 9: Sistema Ofensivo: variantes de ataque al equipo contrario.
CLASE 10: Aplicación de lo aprendido en el juego.
Clase 11-13: Parcial Escrito. Parcial Práctico. Recuperatorio Teórico/ Práctico.
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 14
BIBLIOGRAFÍA
- Barletta, Brunn (2005). Fundamentos Ofensivos. Confederación Argentina de Cestoball.
- Barletta, Carrete (2002). Curso de Capacitación de Cestoball. Confederación Argentina 
de Cestoball.
- Buzzi, Coria, Atensia, Ruidiaz. (1999). Jornada de Actualización de Cestoball. F.C.C.F.
- Coll, J. (2005). Cestoball. Análisis de las técnicas de juego. Confederación Argentina de 
Cestoball.
- Reglamento de Cestoball (2012).
- Closas, S. (1988), Cestoball, técnica y metodología. Editorial Stadium
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 15
EDUCACIÓN FÍSICA 3
EJE: HANDBALL
Año lectivo: 2015
Profesor a cargo: Sergio Medinelli. Ayudante Diplomado.
 Néstor Lombardo. Ayudante Diplomado.
1. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
UNIDAD 1: Los contenidos del Handball
- Comprensión de la lógica interna del handball. Reglamento
- Táctica Individual Defensiva. Definición.Marcaje. Interceptaciones. Blocaje.
Desplazamiento. Contrabloqueo. Puesto específico. Anchura, profundidad, situación y
posición. Juegos y ejercitaciones.
- Táctica Individual Ofensiva. Definición. Puesto específico. Ocupación. Orientación.
Situación. Trayectoria y Desplazamiento. Campo Visual. Desmarque. Finta. Pase.
Recepción. Lanzamiento. Ejercitación y juegos.
- Táctica Colectiva Defensiva: Ayudas ante el error y previas al error. Cambios de
oponentes. Deslizamiento. Contrabloqueo Ejercitaciones y juegos.
- Táctica Colectiva Ofensiva Medios Tácticos: Pase y va, Cruces. Progresiones
Sucesivas, Cambio de sentido. Cortinas, Bloqueos, Pantallas. Ejercitaciones
- Fases de la defensa y del ataque.
- Sistemas de juego: Defensivos (6:0, 5:1, 4:2 ,3:3, 3:2:1) Ofensivos (3:3 y 2:4)
BIBLIOGRAFÍA: 
- Folkowsky, O y Enríquez, E (1999). “Estudio monográfico del arquero”. Editorial
Stadium, Madrid.
- Cercel, (1980). “Ejercicios para las fases del juego”. Editorial Sport Turism. Bucarest 
- Reglamento de Handball. (2015). Editorial Stadium
- Laguna, M. (1995) Apunte de técnica-Táctica Individual. Curso Internacional Nivel
Superior, Madrid.
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 16
- Folkoswsky, O y Enriquez, E. (1988) “Sistemas de juegos defensivos”. Editor Esteban
-Martínez. Imprenta gráfica Maluar, S.Copp. 
- Sanchez, P. (1999) “Táctica Colectiva Ofensiva”.
- Medinelli, S. (2009) “El trabajo defensivo individual en la escuela y en el club”. VIII
CONGRESO ARGENTINO Y 3º LATINOAMERICANO de Educación Física Y Ciencias.
Universidad Nacional de La Plata. 
- Medinelli, S. (2011).” Hándbol- El saber para su Enseñanza”. Imprenta Grafikar. MGM.
SA. Edición. 
UNIDAD II: El Handball y su didáctica 
- Prácticas de enseñanza del handball en la clase de educación física. Principios que
orientan la enseñanza del deporte. Análisis del lugar que ocupa el juego y la gimnasia en
las clases de handball. Enseñanza del handball en la infancia, adolescencia y juventud,
análisis de su instrumentación didáctica en la diversidad de marcos institucionales y
político-contextuales (escuelas, clubes, colonias de vacaciones, municipalidades, Cef
etc.).El handball como práctica social y educativa. Historia.
- Iniciación al handball: Método Global y Analítico. Etapas Globales Específicas y de
Perfeccionamiento. Relación Técnica-Táctica. Juegos y Ejercitaciones
- Técnica (Nomenclatura).Objetivos, Consideraciones y medios esquemáticos.
Clasificación y tipos: Posición de Base, Adaptación al balón, Desplazamientos, Pase
recepción Lanzamiento, Dribling y Finta. Juegos y ejercitaciones. 
- Técnica y táctica del Arquero: Juegos y ejercitaciones
BIBLIOGRAFÍA:
- Folkoswsky, O y Enriquez. (1999). “Estudio monográfico del arquero”. Editorial. Stadium,
Madrid.
- Roman, J (1989). ”Iniciación al balonmano”. Editorial. Stadium, Madrid.
- Garcia Fogeda, M. (1987). “El juego predeportivo en la educación física”. Editorial
Augusto E. Pila Teleña, S.A Madrid (2ª edición)
- Barcenas, D. (1981). “Balonmano Técnica y metodología” .Editorial Gymnnos. Madrid.
- Medinelli, S. (2011).” Hándbol- El saber para su Enseñanza”. Imprenta Grafikar. MGM.
SA. Edición.
2. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
Las clases tendrán una duración de dos horas, una vez por semana.
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 17
Durante la cursada deberán asistir a la observación de 4 partidos para realizar el
planillaje del juego en lugares y fechas a determinar.
Deberán entregar dos trabajos prácticos con temas a determinar. (Trabajos de
investigación)
Evaluación:
SERÁ TEÓRICO – PRÁCTICO 
Se evaluará en grupo de tres alumnos, que deberán salir en contragolpe pasándose la
pelota y al llegar al otro área se encontrara con otro grupo de tres defensores y jugaran
tres vs tres; terminada la situación los tres defensores salen en contragolpe y en el otro
área los estarán esperando otros tres. La ejercitación es continuada hasta que el profesor
termine de evaluar los elementos que a continuación se detallan.
1) Arquero: Aspectos mínimos: Posición de base 
2) Pases: ( Sobre hombro, impulsión, bajo mano, revés, faja ) 
Aspectos mínimos: Armado del brazo, dirección y precisión del balón y coordinación con
el compañero.
3) Contragolpe: Aspectos mínimos: Pasar y recibir corriendo hacia delante sin
detener la carrera del compañero y sin que se caiga el balón.
4) Lanzamientos: (Sobre hombro a pie firme y suspendido, extremo, extremo
rectificado y pivote).
Aspectos mínimos: Coordinación en el ciclo de pasos, armado del brazo y dirección del
balón. 
5) Continuidad del Juego: Aspectos mínimos: Ajuste espacial, ajuste temporal y
elección de técnicas y toma de decisiones.
6) Defensa: Posición de base, desplazamientos, interceptaciones, marcaje y blocaje. 
Reglamento, reglas de juego.
Iniciación, etapas y métodos de aprendizaje.
Técnica, del jugador de campo y del arquero.
Táctica, individual y colectiva, defensiva y ofensiva.
Fases del ataque y la defensa y sistemas de juegos.
3- CRONOGRAMA DE CLASES
Clase 1: Componentes del Deporte – Lógica interna.
Clase 2: Lógica Interna - Juegos Simples.
Clase 3: Definiciones y comparación de Técnica – Táctica - Estrategia.
Clase 4: Desplazamiento ofensivos y defensivos – Dribling – Reglamento.
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 18
Clase 5: Manejo – Pase – recepción – Desmarque - Interceptación – Planilla de juego y
de seguimiento téc/tác.
Clase 6: Lanzamiento – Blocaje – Arquero.
Clase 7: Finta – Marcaje.
Clase 8: Contraataque y fases del juego.
Clase 9: Proceso de enseñanza. Pasaje de la Técnica al juego Colectivo (del
contraataque al juego posicional como procedimiento táctico).
Clase 10: Presentación del parcial y Teórico General.
Clase 11-13: Parcial Práctico y Teórico.
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 19
EDUCACIÓN FÍSICA 3
EJE: NATACION 2
Año lectivo: 2015
Profesor a cargo: Andrea Rey Trombini, Ayudante Diplomado
 Daniela Negri. Ayudante Diplomado
 Victoria Jones. Ayudante Diplomado
1- CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
LOS CONTENIDOS DE LA NATACION:
- La lógica de la Natación: características. La natación como deporte. Las competencias.
Torneos. 
- El Reglamento: Espalda. Crol. Mariposa. Pecho. Vueltas. Partidas .
- Aspectos estructurales de la técnica de espalda: posición del cuerpo, acción de brazos,
acción de piernas, respiración, coordinaciones parciales, coordinación general. Partidas.
Virajes.
- Aspectos estructurales de la técnica de crol: posición del cuerpo, acción de brazos,
acción de piernas, respiración, coordinaciones parciales, coordinación general. Partidas.
Virajes.
- Aspectos estructurales de la técnica de mariposa: posición del cuerpo, acción de brazos,
acción de piernas, respiración, coordinaciones parciales, coordinación general. Partidas.
Virajes
- Aspectos estructurales de la técnica de pecho: posición del cuerpo, acción de brazos,
acción de piernas, respiración, coordinaciones parciales, coordinación general. Partidas.
Virajes
- El error en el nado. Los errores estructurales. Causas, efectos, consecuencias.
LA DIDACTICA DE LA NATACION
- Estrategias didácticas para la enseñanza de la natación en los diferentes marcos
políticos contextuales, escolares y no escolares (Escuela de natación, Colonia, Institución
escolar, Club, etc.). La clase de natación. (plan de clases) Tareas para el abordaje de los
contenidos según los distintos nivelesde enseñanza y/o perfeccionamiento.
- El Material didáctico: tipos, usos, cuidados. Clasificación.
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 20
- La evaluación de los aprendizajes acuáticos: criterios, indicadores e instrumentos. 
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
- Lic. Antonio Legasa. Rector del instituto Natación y deporte. (2008). Seguridad en
natatorios.
- Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Diseño
curricular para la Educación Secundaria Ciclo Superior 4° año. Versión preliminar.
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documento
sdescarga/escuelasecundaria.pdf . Ultima consulta abril de 2015.
- Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Diseño
Curricular para la Educación Secundaria - 2° Año. Resolución N° 2495/07. Disponible En:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documento
sdescarga/escuelasecundaria.pdf. Ultima consulta abril de 2015.
- Percivale, C. A. (2009) Reglamento y Arbitraje en Natación. Reglamento FINA
comentado 2009-2013. C.A.D.D.A. Buenos Aires 2010.
- Maglischo, E.W. (2009). Natación, Técnica, Entrenamiento y Competición. Ed.
Paidotribo - España. Cap. 4. El estilo libre; Cap.5: Mariposa; Cap.6: Espalda; Cap. 7:
Braza: Cap. 8: Salidas, virajes y llegadas.
- Llana, S. (2001). El análisis biomecánico en natación. III Jornadas sobre actividades
acuáticas y natación deportiva. F.CC.D. Universidad de Extremadura.
2. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
La cursada es cuatrimestral con una frecuencia de una clase semanal de 2 horas de
duración se requerirá una asistencia mínima del 75 % sobre el total de las clases
dictadas, y un 10 % de SAF, así como la aprobación de un examen parcial práctico y
teórico en relación a la bibliografía obligatoria..
Se propone el desarrollo de clases teórico-prácticas que incluirán tareas grupales para el
tratamiento de los contenidos técnicos, la observación de sus pares para la detección de
errores, elaboración de trabajos prácticos con propuestas de driles en función de lo
observado, elaboración de propuestas de enseñanza y de corrección.
.
EVALUACIÓN TEORICA: Consiste en una evaluación escrita de los aspectos técnicos y
pedagógicos correspondientes a la temática del eje. 
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 21
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/escuelasecundaria.pdf
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/escuelasecundaria.pdf
http://abc.gov.ar/default.cfm
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/escuelasecundaria.pdf
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/escuelasecundaria.pdf
http://abc.gov.ar/default.cfm
EVALUACIÓN PRÁCTICA: Se evaluará ejecución práctica y corrección de errores.
En parejas y cumpliendo los dos roles: Uno asumirá el rol de alumno y deberá nadar las
cuatro (4) técnicas en 50 metros continuos: 12mtrs de mariposa, 12mtrs de pecho,12mtrs
de espalda, y 12mtrs de crol; el otro como observador detectará los errores estructurales,
se lo explicará y propondrá un dril para su posterior corrección.
- Indicadores para la evaluación práctica:
Mariposa: movimiento ondulatorio. Que la patada salga de la cadera. Brazada con codo
flexionado y extensión en barrido ascendente. En cuanto a la coordinación general que la
entrada de los brazos coincida con 1º batido desc. y que la salida de los mismos (barrido
ascend.) con el 2º batido Desc.
Espalda: alineación corporal (lateral y horizontal). Que la patada salga de la cadera.
Brazada con recobro extendido y codo flexionado en fase subacuática (tracción).
Oposición en la acción de los brazos y en cuanto a la acción de piernas que sea continua
(ritmo de 6 tiempos).
Crol: alineación corporal (lateral y horizontal). Patada que salga de la cadera. Brazada
con amplitud y codo flexionado (tracción). Continuidad en la acción de los brazos y en
cuanto a la acción de piernas que sea continua (ritmo de 6 tiempos).
Pecho: Brazada que no supere la línea de los hombros. Patada cerrada con flexión
dorsal del pie. Que los brazos inicien la coordinación y que haya alineación en el
deslizamiento entre ciclo de brazos y piernas.
Vueltas: toque simultaneo o no (depende de la vuelta). Agrupamiento. Salida por debajo
del agua. Alineación y deslizamiento según la técnica.
Partidas: toma de cajón según el tipo de partida. Entrada al agua en un mismo lugar.
Piernas extendidas. Alineación. Deslizamiento según la técnica.
3. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
- Maglischo, E.W., Costill, D.L y Richardson, A.B. (1994). Natación. Barcelona, Hispano
Europea. Cap.6: Propulsión y Resistencia; Cap. 7 crol; Cap.8: Mariposa; Cap.9: Espalda;
Cap. 10 Pecho; Cap.11: Salidas y virajes.
- Maglischo, E. W. (1995). Nadar más rápido. Hispano Europea. Cap. 2: Crol. Cap. 3:
Mariposa. Cap. 4: Po, Cap.5: Espalda. Cap.6: Salidas, virajes y llegadas.
- Arilson, Sorares Da Silva y Starnad: Una mirada compartida al estilo pecho.
https://www.masnatacion.com/articulo/4324. Ultima consulta abril de 2015.
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 22
https://www.masnatacion.com/articulo/4324
- Alfonso Cabello Prieto. (1997). Natación. Un enfoque pedagógico. En “Comunicaciones
Técnicas” 97 N°2, R.F.E.N.
- Crisorio R. y Giles M. (1999) Apuntes para una didáctica de la Educación Física en el
Tercer Ciclo de la EGB, Buenos Aires, MCyE. 
4. ANEXOS 
- Rey Trombini, A. (2013). La seguridad no se reduce sólo a la clase de natación. 10mo
Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación
Física, La Plata. http://www.aacademica.com/000-049/185.pdf
- Jones, V. (2013). Reglamento de natación: su vinculación y aplicación a las técnicas de
nado. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Universidad Nacional
de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de
Educación Física, La Plata, http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37102
5. Cronograma de clases
Clase 1: Presentación y requisitos de la cursada. Organización de grupos para ponencias
de los Estilos de Nado por parte de los alumnos.
Clase 2: Estilo Crol: Aspectos estructurales de la técnica, errores en el nado. Estrategias 
didácticas para su enseñanza. Ponencia por parte de los alumnos. Práctica en el agua.
Clase 3: Estilo Espalda: Aspectos estructurales de la técnica, errores en el nado. 
Estrategias didácticas para su enseñanza. Ponencia por parte de los alumnos. Práctica 
en el agua.
Clase 4: Estilo Pecho: Aspectos estructurales de la técnica, errores en el nado. 
Estrategias didácticas para su enseñanza. Ponencia por parte de los alumnos. Práctica 
en el agua.
Clase 5: Estilo Mariposa: Aspectos estructurales de la técnica, errores en el nado. 
Estrategias didácticas para su enseñanza. Ponencia por parte de los alumnos. Práctica 
en el agua.
Clase 6: Detección de errores estructurales en el nado: causa, efectos, consecuencias.
Evaluación de los aprendizajes acuáticos: criterios, indicadores e instrumentos. Tareas 
para el abordaje de contenidos según los distintos niveles de enseñanza. Trabajos en 
parejas dentro y fuera del agua. Uso de planillas para la detección de errores y propuesta
de driles correctivos o actividades de enseñanza.
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias dela Educación | Departamento de Educación Física 23
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37102
Clase 7: Tareas para el abordaje de contenidos según los distintos niveles de enseñanza.
Material didáctico: tipos, usos, cuidados y clasificación. Reglamento: Crol. Pecho. 
Espalda. Mariposa. Vueltas y Partidas. Trabajos en parejas dentro y fuera del agua. Uso 
de planillas para la propuesta de actividades de enseñanza. Reconocimiento y uso de los
diferentes materiales didácticos.
Clase 8 a 12: Evaluación. 
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 24
EDUCACIÓN FÍSICA 3
EJE: SÓFTBOL 2
Año lectivo: 2015
Profesor a cargo: Aldao Jorge. Ayudante Diplomado
1. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
UNIDAD 1: El sóftbol con adolescentes y jóvenes. La didáctica del sóftbol.
- Semejanzas y diferencias con respecto a otros deportes de habilidades abiertas.
- Diferentes Modalidades. Lanzamiento rápido - Lanzamiento Lento - Softball Indoor
Sóftbol 6.
- Las técnicas de enseñanza en la didáctica del sóftbol: La enseñanza por
descubrimiento, resolución de problemas y asignación de tareas.
- Análisis de los aspectos de la enseñanza en relación a la práctica del sóftbol. Objetivos.
- La lógica interna del Sóftbol: aspectos técnicos, tácticos, estratégicos, espacio de juego
y reglamentarios.-
 
BIBLIOGRAFÍA:
- Blazquez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo, Barcelona, Martínez Roca.
- Ricardo Coria, A. (1998) .La actividad Física y deportiva extraescolar. Ministerio de 
Educación y Cultura de España
- Vera, A. (1982). Metodología y enseñanza del Sóftbol. Editorial Stadium.
- Madueño J. (1994). Didáctica del Descubrimiento del Sóftbol. En Didáctica de una 
Cultura de lo Corporal, Mariano Giraldes. Edit. Del autor.
- Reglamento Oficial de Sóftbol. Federación internacional de Sóftbol
- Reglamento Ilustrado. Recopilación .Aldao Jorge 
UNIDAD 2: La enseñanza del sóftbol 2. Aspectos generales del “Sóftbol.
- La enseñanza de la táctica defensiva: cubrimiento, relevos, encerronas. Formas de 
lanzar desde las bases. Estructura defensiva. Defensas abierta, cerrada y mixta.-
- La enseñanza de la táctica ofensiva : bateo dirigido, orden de bateo, carrera de bases, 
formas de ganar bases, resbaladas, comunicación entre compañeros.-
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 25
- Consejeros: función, ubicación.-
- Reglamento: concepto. Su aplicación. Situaciones de juego. Esquemas de acción. Su 
relación con las técnicas y tácticas de juego.-
- Fiscalización: Jueces: cantidad y función de cada uno.Señales. Planillas: sistemas de 
códigos utilizados. Planilla oficial.-
- El plan de clases: objetivos y finalidades. Organización y ejecución del mismo en 
relación a la enseñanza del sóftbol en hambitos escolares y no escolares.
BIBLIOGRAFÍA
- Madueño, A. (1994). Didáctica del descubrimiento del sóftbol. Tácticas del softbol. 
Capitulo 11 del libro Didáctica de una cultura de lo corporal. Edit. Del autor.
- Asociación Regional de Sóftbol 2011. Planilla de Juego. 
- Federación Internacional de Sóftbol. Reglamento Oficial de Sóftbol
- Vera, A. (1982). Metodología y enseñanza del Sóftbol. Editorial Stadium.
- Centurión, V y Sabaté, E. (1998) .Técnica y Estrategia de Sóftbol.
- Real Federación Española de Béisbol y Sóftbol. (2006). Curso de Formación de Sóftbol. 
Manual Nivel 1. 
2. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN: Presentación y
puesta en práctica de un plan de clases sobre la enseñanza de uno de los
siguientes aspectos:
DEFENSA
A- Ubicación de la defensa:
- Posición de fildeo ( piernas semi-flexionadas – guante enfrentado a la situación de
juego).
B – Cubrimientos :
- Posicional –por bateo – por pases.
C – Relevos – cortes
ATAQUE
A- Orden al bate
B- El bateo utilizado como acción Táctica ( Toque sorpresa – toque de sacrificio – bateo
al paso – bateo de sacrificio- bateo a zonas vulnerables de la defensa ).
C- Forma de correr las bases ( preparación de la carrera – carrera circular – inicio de la
misma).Robos de bases
D- ventaja de la regla.
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 26
Los indicadores de la evaluación serán:
Conocimientos sobre el tema a resolver
Presentación del plan por computadora e impreso con ilustraciones de las actividades
Secuencia Didáctica
Intervenciones docentes, en correcciones, explicaciones y conclusiones.
FIZCALIZACION DEL JUEGO
A- Juez principal y jueces de bases ( ubicación, señales y conocimiento de las reglas )
B- Planilla ( se les entregarán un relato de jugadas que las tendrán que transferir a una
planilla )
Los contenidos teóricos serán evaluados en forma escrita mediante el sistema de
multiple choice:
Las preguntas tendrán las características de: completar – emparejamiento – verdadero o
falso – marcar las opciones correctas – resolución de problemas. 
3- CRONOGRAMA DE CLASES
CLASE 1: Presentación de la cursada, relación con la materia (EF 3). Evaluación 
diagnóstica teórica y práctica del conocimiento del sóftbol.
 CLASE 2: Análisis de la técnica de recepción, actividades.
CLASE 3: Análisis de la técnica del pase, actividades. 
CLASE 4: Análisis de la técnica de bateo, actividades.
CLASE 5: Plan de clase dictado por los alumnos a sus compañeros de relevos y 
encerronas.
CLASE 6: Plan de clase dictado por los alumnos a sus compañeros de cubrimientos y 
cortes.
CLASE 7: Plan de clase dictado por los alumnos a sus compañeros del bateo en 
situaciones jugadas. 
CLASE8: Análisis del contenido sóftbol: el arbitraje y la fiscalización y organización de 
torneos de sóftbol. 
CLASE 9: Sistema de anotación en el sóftbol.
CLASE 10: diferencia entre beisbol, sóftbol y sóftbol indoor.
Clase 11-13: Evaluación.
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 27
EDUCACIÓN FÍSICA 3
EJE: VIDA EN LA NATURALEZA
Año lectivo: 2015
Profesor a cargo: Esteban Matiñan. Ayudante diplomado
 Facundo Ramirez. Ayudante diplomado
 Julieta Rimoldi. Ayudante diplomado.
1. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
UNIDAD 1: La Vida en la Naturaleza. 
- La Vida en la Naturaleza como contenido de la Educación Física.
- Concepto. Fundamentación.
- Principios Constitutivos. - La lógica interna. Socialización. Educación Ambiental.
- Relaciones con otras Prácticas Corporales.
- Gestión de las prácticas en el medio natural.
BIBLIOGRAFIA
- Blázquez, D. (1990). “Evaluar en Educación Física”. Cap 4 Inde. Barcelona.
- Crisorio, R; Giles, M. (1999). "Apuntes para una didáctica de la educación física en el
Tercer Ciclo de la EGB”. McyE. Buenos Aires.
- Giles, M.; Esposito; M.; Mamonde; M; Mantiñan, E.; Ramirez, F.; y Viñes, N. (2009), “La
influencia de la Educación Ambiental en la formación de profesores en Vida en la Naturaleza”
en Mg. Moreno Gomez W. y Mg. Pulido Quintero S. (coords.) “Universidad Currículo y
Educación Física” (pp. 81-95). Funámbulos Editores. Universidad de Antioquia. Medellín,
Colombia.
- Mantiñán, E; Ramírez, F; y Viñes, N. (2009). “Vida en la Naturaleza: un contenido conflictivo”
en Educación Física. Estudios críticos en Educación Física. dir. Ricardo Crisorio y Marcelo
Giles. Colección "Textos Básicos". Al Margen / Facultad de Humanidades de la UNLP, La
Plata. Págs. 259-270. 
- Mantiñán, E y Ramirez, F. (2007). “Del cielorraso al cielo abierto. Vínculos sociales en al Vida
en la Naturaleza.” Ponencia presentada en el 2do Encuentro Nacional de Semilleros de
Investigación en Educación Física, Deporte y Recreación y 1er Encuentro Internacional deEstudiantes Investigadores en el área. Instituto Universitario de Educación Física, Universidad
de Antioquia. Medellín. Colombia.
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 28
- Ramirez, F y Viñes, Ni. (2006). “La gestión de actividades en la naturaleza.” Ponencia
presentada en las II Jornadas Académicas de las Universidad Nacional de Lujan – Unidad
Educativa “INEF Gral. Manuel Belgrano”. San Fernando.
UNIDAD 2: Prácticas, habilidades y técnicas de Vida en la Naturaleza.
- Campamento. Conceptos. Clasificación.
- Cabullería. Construcción de puentes. 
- Orientaciones. Elaboración de croquis y mapas. Brújula. 
- Carreras de orientación y juegos con base en el deporte.
- Caminatas. Nociones generales. Clasificación. Medidas de seguridad.
- Escalada. Nociones generales, Iniciación. Técnicas.
- Otras habilidades y técnicas: Fuegos y fogones. Diferentes tipos. Medidas de
Seguridad. Armado de carpas. Elección del lugar.
- Juegos en medio natural. Juegos con base en las habilidades y técnicas de la Vida en la
Naturaleza 
BIBLOGRAFIA
- Guillén, R; Lapreta, S; Casterad, J. (2000). “Actividades en la naturaleza”. Inde. Barcelona.
- Pinos Quiles, M. (1997). “Iniciación a los Deportes en la Naturaleza. Guía Práctica”. Gymnos,
Madrid.
- Pinos Quiles. M. (1997). “Actividades y Juego de Educación Física en la Naturaleza Guía
Práctica”. Gymnos, Madrid.
- Rodríguez, M G. (2003). “Los CBC de la Educación Física en Argentina: algunos problemas
sobre la identidad de la disciplina”, en: .La Educación Física en Argentina y en Brasil.
Identidad, desafíos y perspectivas, Bracht, Valter y Crisorio, Ricardo.. Al Margen. La Plata.
Págs. 259-268
- Saraví Rivieré, J. (1996). “Campamentos Juveniles”. Nueva librería. Buenos Aires.
2. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación será teórico/práctica, y consistirá en:
- Dictado de clases durante la cursada y en el campamento, seleccionando un
contenido programático previamente abordado y presentando la planificación con
antelación. 
- Un trabajo final, integrador de los contenidos desarrollados. 
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 29
3. Cronograma de clases
Clase 1: Presentación y requisitos de la cursada.
Clase 2-3: Conceptualizaciones teóricas.
Clase 4-6: Orientaciones.
Clase 7-9: Grandes juegos en el medio natural. 
Clase 10: Escalada.
Clase 11-13: Cabuyería.
Clase 14: Prácticas con cuerdas.
Clase 15-19: Propuesta pedagógica de los alumnos.
Clase 20: Gestión.
Clase 21: Conceptualizaciones campamentos.
Clase 22: Armado de campamento.
Clase 23: Actividades de campamento.
Clase 24-26: Evaluaciones.
 
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 30
EDUCACIÓN FÍSICA 3
EJE: VÓLEIBOL 2
Año lectivo: 2015
Profesor a cargo: Sebastián Grianta. Ayudante Diplomado.
 José Luis Larraya. Ayudante Diplomado.
1. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
UNIDAD I: el voleibol y su didáctica.
- El Voleibol dentro del contenido Deporte de la Educación Física: objetivos.
- El Voleibol como deporte de situación, concepto de movimiento. 
- Etapas del aprendizaje deportivo.
- Métodos de enseñanza.
- La clase de Voleibol en el ámbito escolar y el entrenamiento en el ámbito no escolar:
Diferencias y semejanzas.
- Las capacidades motoras en relación con el Voleibol.
- Clasificación de las ejercitaciones: super-analíticas, analíticas, sintéticas y globales.
BIBLIOGRAFÍA 
- Pitera C. y Riva V. (1987) “Voleibol Dentro Del Movimiento” Editorial. Pila Teleña.
-Fotia J. (2001) “El Deporte En La Escuela, Aportes Para Su Didáctica: Análisis De Las
Fases Del Aprendizaje En Los Deportes Colectivos”. Documento Técnico de la Jefatura
de Educación Física de Región I. 
- Updegraff L. www.metrovoley.org.ar “Los principios utilizados para el correcto desarrollo
del ejercicio”. Artículo extraído de la Federación Metropolitana de Voleibol, sección
Artículos Técnicos.2000
- Swan R. www.metrovoley.org.ar “El entrenamiento similar al juego”. Artículo extraído de
la Federación Metropolitana de Voleibol, sección Artículos Técnicos. 2000
UNIDAD II: aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios del voleibol 6 vs. 6.
- La recepción: técnica, táctica y reglamentación. La levantada: técnica, táctica y
reglamentación. El remate: técnica, táctica y reglamentación. El saque: técnica y táctica
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 31
http://www.metrovoley.org.ar/
http://www.metrovoley.org.ar/
del saque tenis y flotante, reglamentación. El bloqueo: técnica, táctica y reglamentación.
La defensa: técnica, táctica y reglamentación.
- Sistemas de juego o formaciones: 6-0; 4-2; 6-2; 5-1; 3-3. Universalidad y
especialización, posicional y funcional. Factores a tener en cuenta para la aplicación de
cada sistema. Combinación de los distintos sistemas. Recepción con 3 jugadores.
Relación entre las formaciones y los sistemas de recepción. Reglamentación: falta de
posición (zona). Relación entre las formaciones y los sistemas de defensa. Aplicación de
cada sistema de acuerdo a los distintos niveles de enseñanza. Sistemas de ataque:
especialización en red. Tiempos de ataque: 1º, 2º y 3º tiempo.
BIBLIOGRAFÍA 
- Drauchke K., Kröger C., Schulz A., Utz. (1998). M. El Entrenador De Voleibol. Capítulo
4. Editorial Paidotribo. 
- Moras Feliu G. (1999). Guía De Voleibol De Le A.E.A.B. Capítulos 3, 4, 5, 8, 10 y 12.
Editorial Paidotribo. 
- Vargas R. (1997). Voleibol: 1001 Ejercicios y Juegos. Capítulos 5, 6 y 7. Editorial A. Pila
Teleña. 
-Berthold Fröhner. (2004) Voleibol Juegos para el Entrenamiento. Editorial Stadium. 
- Iams J. (2000). 30 Giochi Competitivi a Puntaggio Speciale per il Condizionamento
Tattico-Psicologico nel Volley. Editorial Calzetti Mariucci. 
-Paolini M. (2004) 19 Esercizi Globali per il Volley e 9 Proposte di Sedute di Allenamento.
Editorial Eusarito. 
- Reglamento de voleibol. Fivb. 2013-2016
 
2. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
El Eje Voleibol 2 se desarrollará según el régimen de enseñanza y promoción.
La evaluación tendrá CARÁCTER TEORICO-PRÁCTICA:
- Se evaluarán grupos de alumnos dictando un plan de clase a sus propios compañeros
con temas indicados por el Profesor. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de
evaluación: 
a- Pertinencia de las tareas propuestas a la consigna solicitada.
b- Respeto por el nivel técnico-táctico de los alumnos.
c- Utilización del lenguaje técnico.
d- Conocimiento del voleibol (reglas, estrategias, técnicas).
e- Desempeño del rol docente (explicaciones, correcciones, dirección de la clase).
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 32
- Se deberán efectuar saques y lanzamientos con precisión de la siguiente manera:
 Saque: la cancha estará dividida en 4 zonas de 4,50 x 4,50, en las cuales se 
deberá realizar 3 saques seguidos (desde el centro de la cancha contraria) en 
cada una de las zonas.
 Lanzamientos: se trazarán 2 cuadrados en posición 2 y 4. Desde posición 3 se 
deberá realizar 3 lanzamientos seguidos a cada uno de los cuadrados con una 
parábola que sea mayor al extremo superior de las varillas.
- Se deberán analizar en forma escrita e individual, problemáticas a resolver respecto a
aspectos estratégicos, tácticos, técnicos y reglamentarios del voleibol, en directa relación
con las situaciones de juego.
- Los instrumentos de registro a utilizar serán listas de control, planillas de doble entrada.
- Se deberán entregar trabajos prácticos especiales en tiempo y forma.
3- CRONOGRAMA DE CLASES
CLASE1: Presentación de la cursada, relación con voley I, modelo de enseñanza.
Análisis del juego: KI KII KIII
CLASE 2: Recepción, técnica, estrategia (sistemas con 5 y 4 receptores),regla de falta de
posición y ejercitaciones. Palabras claves.
CLASE 3: Sistema de juego 3-3 en K 1, con armado por 2 y por 3. 
CLASE 4: Sistema de juego 4-2 en K 1, con armado por 2 y por 3. Alineación inicial
(ranking) Especialización y universalidad funcional.
CLASE 5: Clasificación y características de las ejercitaciones. Plan de clase dictado por
los alumnos a sus compañeros.
CLASE 6: Armado. Función y Características. Técnica y estrategia. Tiempos de armado.
CLASE 7: Remate: ángulos de entrada, direcciones (diagonal y paralelo). Tiempos de
ataque. Perfeccionamiento. 
CLASE 8: Sistema de juego 4-2 y 3-3 en K2. Sistemas de defensa 3-1-2 y 3-2-1. Tipos
de bloqueo. Cambios posicionales.
CLASE 9: Sistema de juego 6-2 en K1. Características generales de los jugadores en las
distintas funciones. (receptores-punta y centrales, opuestos, armadores y líberos).
CLASE 10: Sistema de juego 6-2 en K2. Cambios posicionales. Saque flotante y tenis a
pie firme.
CLASE 11-13: Evaluación.
EDUCACIÓN FÍSICA 3 - 2015
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 33

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

194 pag.
D-C--Prof--Educ--Fisica

User badge image

Estudia y Aprenda

7 pag.
ev-13252

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos

24 pag.
7

SIN SIGLA

User badge image

Luis Pinto

81 pag.
pp 11409

Vicente Riva Palacio

User badge image

mattos_1994

Otros materiales