Logo Studenta

Familia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Familias y organización del cuidado 
 ¿Qué es lo primero que pensamos cuando nos dicen la palabra familia? 
✓ Amor 
✓ Contención 
✓ Seguridad 
✓ Cuidado 
✓ Solidaridad 
El imaginario social de “familia” 
 TODAS estas concepciones que tenemos sobre la familia parten de un IMAGINARIO SOCIAL, un estereotipo 
que la sociedad ha construido históricamente. 
 ¿Qué quiere decir esto? La familia no surge como algo “natural”, sino que es resultado de cómo se desarrollan 
las sociedades y cómo éstas se organizan culturalmente. 
La historia de “la familia” 
 La historia de la “familia”, lo que entendemos como “familia nuclear”, es producto de la Modernidad. 
 La Modernidad es un período de la historia de nuestra sociedad que antepone la razón sobre la religión. 
 Esta separación funda un nuevo período en la historia de la humanidad: la era moderna. 
 Este nuevo progreso del hombre en la búsqueda de su emancipación, termina por dominarlo. 
 Dos hechos históricos han marcado esta etapa de supremacía de la razón moderna: la revolución industrial 
(1750) y la revolución francesa (1789). Aquí se consolida un sistema económico y social que conocemos como 
capitalismo. 
El sistema capitalista 
 El capitalismo como sistema imperante de nuestra época se basa principalmente en dos clases sociales: la 
clase trabajadora y la clase poseedora de los medios de producción. Ambas tienen intereses que son 
irreconciliables. 
 La clase que es poseedora de los medios de producción necesita que exista la propiedad privada, esto origina 
una desigualdad social. Ya que, la clase trabajadora para vivir, desposeída de los medios de producción sólo 
tendrá su fuerza de trabajo para vender y sobrevivir. 
Surgimiento de la familia nuclear 
 El capitalismo para su funcionamiento requiere de hombres “libres” y disciplinadxs. Aquí surge el modelo 
de “familia nuclear”, que está basado en el parentesco. 
 Su organización es principalmente a través del matrimonio heterosexual. 
 Con el capitalismo hay una separación del mundo social (destinado a los varones) y el mundo doméstico 
(destinado a las mujeres), llamada división sexual del trabajo. 
 La familia pasa a ser el lugar en donde se deposita el destino social de sus miembros y donde cada unx tiene 
asignadx roles y funciones mediante los cuales serán juzgadxs por el cumplimiento de los mismos. De aquí 
surge la idea de “célula básica de la sociedad”. 
“La familia” como hecho natural 
 La idea del hombre “libre” que elige una mujer para casarse, formando una familia, donde existe el afecto, 
reina la armonía, la tolerancia y el amor, se basa en la idea de “amor romántico”. 
 Se instala en la sociedad como un hecho natural y es desde donde las instituciones y las personas juzgan la 
organización familiar sin considerar el contexto histórico social. 
La organización del CUIDADO al interior de las familias 
¿A qué llamamos tareas de cuidado? 
 Son todas las actividades cotidianas que permiten la supervivencia de las personas en la sociedad. 
 Incluye el trabajo no remunerado que se realiza al interior de cada hogar: 
❖ El autocuidado 
❖ El cuidado de otras personas (personas dependientes, niñxs, ancianxs) 
❖ La provisión de las precondiciones en que se realiza el cuidado: limpieza de la casa, compra y 
preparación de alimentos. 
❖ La gestión del cuidado: coordinación de horarios, traslados a centros educativos, a otras instituciones, 
supervisión del trabajo de cuidadorxs remuneradxs, entre otras. 
Feminización del cuidado 
 El trabajo de cuidado es INVISIBILIZADO en nuestra sociedad 
 Es realizado mayoritariamente por mujeres 
 Responde a la división sexual del trabajo, donde a las mujeres se las destina al mundo doméstico 
El cuidado y su importancia en la economía capitalista 
 El trabajo de cuidado no remunerado que se realiza al interior de los hogares cumple una función esencial: LA 
REPRODUCCIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO 
 ¿Qué implica esto? Que sin este trabajo cotidiano de cuidado, el sistema capitalista no podría disponer de 
trabajadores en condiciones de emplearse. 
 Además de las familias, existen otrxs actores en la organización social del cuidado: 
✓ el Estado a través de las políticas públicas 
✓ el mercado 
✓ la comunidad y sus organizaciones 
Como profesionales… 
 Depositamos en las familias, y más puntualmente, en las mujeres, todo el trabajo de cuidado. ¿Por qué? 
 Nos basamos en argumentos biologicistas → las mujeres paren y amamantan → “las mujeres son mejores 
cuidadoras que los hombres” 
 Esto no es mas que una construcción social naturalizada basada en la explotación cotidiana de las mujeres, 
funcional a la reproducción del sistema capitalista. 
¿Qué esperan las instituciones de las familias? 
 Que se cumpla el modelo de familia nuclear. 
 Que cumplan con las funciones sociales establecidas: afecto, abrigo, educación, salud. 
 Se pretende que sean “normales”, “las familias esperadas”, sino, se las considera incapaces. 
Hacia Una construcción crítica de la idea de FAMILIAS 
 Es necesario abandonar criterios de «normalidad». Cada familia se constituye como puede, históricamente, 
en relación a un contexto determinado. 
 No es un producto ideal, es un producto real. 
 Cada familia es un campo de fuerzas donde se expresan intereses comunes y diferentes, donde se establecen 
relaciones de poder. 
Constituciones familiares actuales 
 Madres solas con hijxs a cargo 
 Matrifocalidad 
 Familias ensambladas o reconstituidas 
 Familias que no conviven pero tienen relación permanente 
 Hombres solos con hijxs a cargo 
 Parejas no - heterosexuales 
 Mujeres con hijxs involuntariamente concebidxs 
 Mujeres solteras con hijxs naturales y/ adoptivxs 
 Mujeres con hijxs de diferentes uniones 
Además nos encontramos con: 
 Disminución del número de miembrxs de la familia 
 Postergación de la edad para casarse 
 Uniones por consenso 
 Hogares donde el padre hace las tareas domésticas y la madre sale a trabajar 
 
 Y TAMBIÉN SE DA: 
 Incorporación de la mujer al mundo del trabajo 
 Feminización del empleo 
 Desocupación creciente de varones 
 Feminización de la pobreza 
Nuestro desafío como profesionales de la salud: 
❖ Es necesario desnaturalizar el estereotipo de familia ideal, y entender la significación que los conflictos tienen 
para cada familia, desde sus propios intereses y expectativas, construyendo alternativas juntos a ellxs, desde 
una perspectiva de derechos. 
Bibliografía 
 De Jong, E. (2001) La familia en los albores del nuevo milenio. Reflexiones interdisciplinarias: un aporte al 
trabajo social. Espacio Editorial. 
 Rodríguez Enríquez, C. (2015) Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el 
estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad. 
 ¡MUCHAS GRACIAS!

Continuar navegando