Logo Studenta

Rtas (2009 Diciembre 21 - 2C Tema 1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Modalidad virtual 
 
Matemática 
Material de uso exclusivamente educativo 
RESPUESTAS MODELO EXAMEN FINAL 
Segundo Cuatrimestre 2009 – Tema 1 
 
 
1. a. Hallá, analíticamente los intervalos del dominio en que es f(x) ≥ g(x), donde: 
 20x30x5)x(f 2 −+−= 4x)x(g 2 +=
 b. Hallá el área de la región delimitada entre f y g. 
 
Solución y comentarios 
 
a) Empecemos por representar las dos funciones para darnos una idea de la situación. 
 
 
 
En el gráfico podemos ver que las gráficas de las funciones se cortan en x = 1 y en x = 4 y que en el 
intervalo [1; 4] es f(x) ≥ g(x). 
 
Pero, debemos resolver el problema analíticamente. Lo hacemos. 
 
Como debemos encontrar los intervalos del dominio en que es f(x) ≥ g(x), planteamos: 
– 5x2 + 30x – 20 ≥ x2 + 4 
Comparamos con cero, para eso hacemos: 
 – 5x2 + 30x – 20 – x2 – 4 ≥ 0 
Y operando; 
 – 6x2 + 30x – 24 ≥ 0 
Buscamos las raíces de la ecuación 
– 6x2 + 30x – 24 = 0 
Usamos: 
a2
ac4bbx
2
2,1
−±−
= 
siendo a = -6; b = 30 y c = -24 reemplazamos y operamos: 
12
1830
12
57690030
)6(2
)24)(6(43030
x
2
2,1
−
±−
=
−
−±−
=
−
−−−±−
=
 
Tenemos: 
 
 
 
Matemática 
Material de uso exclusivamente educativo 
4x1x
12
1830x
12
1830x
21
21
==
−
−−
=
−
+−
=
 
Luego, las graficas de las funciones se cortan para x1 = 1 y x2 = 4. 
Ahora, contestamos la pregunta, ¿Cuándo es f(x) ≥ g(x)? 
Como las dos funciones están definidas en el conjunto de los números reales, y son continuas, 
podemos analizar lo que sucede con ellas en los intervalos (-∞; 1), (1; 4) y (4; + ∞) 
En el intervalo: 
• (-∞; 1), elegimos x = 0, entonces f(0) = -20 y g(0) = 4 por lo que en este intervalo 
es g(x) ≥ f(x) 
• (1; 4), elegimos x = 2, entonces f(2) = 20 y g(2) = 8 por lo que en este intervalo es 
f(x) ≥ g(x) 
• (4; + ∞) elegimos x = 5, entonces f(5) = 5 y g(5) = 29 por lo que en este intervalo 
es g(x) ≥ f(x) 
Por lo que, cuando x pertenece al intervalo [1; 4] es f(x) ≥ g(x) 
 
Observación: 
Como de la expresión – 6x2 + 30x – 24 ≥ 0 encontramos cuando es esta igual a cero 
(en x1 = 1 y en x2 = 4), podíamos analizar cuando es mayor que cero, en forma similar. 
Consideramos los intervalos del dominio: (-∞; 1), (1; 4) y (4; + ∞) y analizamos el signo de 
 f(x) = – 6x2 + 30x – 24 usando el teorema de Bolzano. 
• (-∞; 1), elegimos x = 0, entonces - 6.0 +30.0 -24 = -24 < 0 
• (1; 4), elegimos x = 2, - 6.4 +30.2 -24 = 12 > 0 
• (4; + ∞) elegimos x = 5, entonces – 6.25 +30.5 -24 = -24 < 0 
Por lo que es: 
– 6x2 + 30x – 24 ≥ 0 
cuando x pertenece al intervalo [1; 4] 
 
Vamos a resolver el segundo ítem. 
 b. Hallá el área de la región delimitada entre f y g. 
Para poder encontrar el área de la región, debemos: 
• Encontrar la intersección entre las dos curvas 
• En la región que delimitan, estudiar cuál queda por encima (techo) y cuál por debajo (piso) 
Si pensamos en lo que resolvimos en el primer ítem, tenemos las respuestas: 
• La intersección de las dos curvas se da cuando es x = 1 y x = 4 
• En ese intervalo es f(x) mayor que g(x) (por lo que f(x) hace de techo y g(x) de piso) 
Tenemos todo listo para buscar el área: 
dx)]4x()20x30x5[(A 2
4
1
2 +−−+−=∫ 
O bien 
dx)24x30x6(A
4
1
2 −+−=∫ 
Integramos: 
4
1
23
4
1
23
x24x15x2x24
2
x30
3
x6A −+−=−+−= 
Y aplicamos la regla de Barrow: 
271116
)24152()96240128(
)1.241.151.2()4.244.154.2(A 2323
=+=
−+−−−+−=
−+−−−+−=
 
Por lo que el área entre las dos curvas es 27 
 
 
 
 
 
Matemática 
Material de uso exclusivamente educativo 
 
2. Dada la función: x2 ex2h(x) −=
 a. ¿En qué intervalos del dominio es h creciente? 
 b. Calculá la ecuación de la recta tangente a h en x = 0. 
 
 
Solución y comentarios 
 
a) El dominio de la función h son todos los números reales: Dom(h) = ℜ 
Para analizar en qué intervalos del dominio la función es creciente, recurrimos al estudio de la primera 
derivada. 
Entonces si: 
x2ex2)x(h −= 
Es 
x2' e22)x(h −= 
(observar que e2x es un a función compuesta) 
El dominio de la derivada son los números reales. 
Buscamos los puntos críticos igualando a cero la función derivada. 
2 – 2e2x = 0 
2(1– e2x) = 0 
 1– e2x = 0 dividiendo miembro a miembro por 2 
 – e2x = -1 restando miembro a miembro 1 
 e2x = 1 multiplicando miembro a miembro por -1 
2x. lne = ln 1 tomando logaritmos a ambos miembros 
 2x. 1 = 0 
 x = 0 
Luego x = 0 es el punto critico de la función. 
En el dominio de la derivada consideramos los intervalos: (-∞; 0) y (0; +∞) 
• En (-∞; 0), tomamos x = -1; h‘(-1) = 2 – 2 e--2 ≈ 1,73, como la derivada es positiva en este 
intervalo, la función crece en el mismo. 
• En (0; +∞) tomamos x = 1; h‘(1) = 2 – 2 e2 ≈ -12, 78, como la derivada es negativa en este 
intervalo, la función decrece en el mismo. 
Por lo que la función dada por h(x) = 2x – e2x es creciente en el intervalo (-∞; 0) 
 
b) Calculamos la ecuación de la recta tangente a la gráfica de h en x = 0 
Recordamos que la ecuación está dada por: 
y – h(a) = h’(a) (x – a) 
donde h(a) es el valor de la función para x = a; y h’(a) es el valor que toma la derivada para x = a. 
En nuestro caso a = 0, entonces; 
• 1e 0.2)0(h 20 −=−=
• 0 e22)0(h 20' =−=
Reemplazando en la ecuación de la recta: 
y – (-1) = 0 (x – 0) 
y + 1 = 0 
y = -1 
Luego la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función en x =0 es la recta y = -1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Matemática 
Material de uso exclusivamente educativo 
3. La aceleración con que se desplaza una partícula está dada por la ecuación tln.t3)t(a =
a. Decidí, si es cierto que la ecuación de la aceleración tiene una asíntota horizontal. Justificá 
usando límites. 
b. Hallá la ecuación de la velocidad, sabiendo que es cero para t = 1. 
 
 
 
Solución y comentarios. 
 
a) La función a está definida para los reales mayores que cero: 
Dom(a) =ℜ> 0 = (0; +∞) 
Debemos ver si para valores cada vez más grande de t la función se aproxima a algún número real, lo 
que equivale a buscar: 
tlnt3límt +∞→ 
Nos ayudamos dando valores a t; 
 
t tln.t3)t(a = 
10 69,07755278982140
1000 20723,2658369464
100000 3453877,63949107
100000000 5526204223,18571
1000000000 7598530806880,35
Observamos que para valores cada vez más grandes de t, la función crece infinitamente, por lo que 
∞+=+∞→ tlnt3límt 
Por lo tanto, la función no tiene asíntota horizontal. 
 
b) Hallá la ecuación de la velocidad, sabiendo que es cero para t = 1. 
La función que nos dan es la aceleración de la partícula. Como la aceleración es la derivada de la 
velocidad, ahora tenemos que integrar para hallar la velocidad. 
Esto es: 
si es tln.t3)t(a = ∫= dt)t(a)t(v
Entonces: 
∫∫ === dttln.t3dttln.t3)t(v 
La integral que nos quedó la debemos resolver por partes. Hacemos: 
u = ln t v’ = t 
u’ = 
t
1 v = Ct
2
1 2 + 
 
Luego; 
Ct.
4
1tlnt
2
13
Ct
2
1.
2
1tlnt
2
13
dtt
2
1tlnt
2
13
dt
t
1.t
2
1tlnt
2
13
dttln.t3dttln.t3)t(v
22
22
2
22
+⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛ −=
+⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛ −=
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛ −=
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛ −=
==
∫
∫
∫∫
 
Por lo que es 
Ct.
4
1tlnt
2
13)t(v 22 +⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛ −= 
 
 
 
 
 
 
Matemática 
Material de uso exclusivamente educativo 
Como nos piden la ecuación de la velocidad debemos hallar el valor de la constante C. Como dato 
tenemos que la velocidad es cero para t = 1. 
Podemos escribir; v(1) = 0 
0C1.
4
11ln1
2
13 22 =+⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛ − 
 
4
3C
0C
4
3
0C
4
10.
2
13
=
=+−
=+⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛ −Por lo que la ecuación de la velocidad es: 
 
4
3t.
4
1tlnt
2
13)t(v 22 +⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛ −= 
 
 
 
4. Calculá la integral: ∫
+
4
0 2
dz
9z
z5
 
 
 
Solución y comentarios 
Resolvemos primero la integral 
∫∫
+
=
+
dz
9z
z5dz
9z
z5
22
 
Sin considerar los límites de integración y al resultado le aplicamos la regla de Barrow. 
Esta integral la resolvemos por sustitución ya que la derivada de z2 + 9 es 2z y z me aparece en el 
numerador. 
Hacemos: 
u = z2 + 9 
du = 2z dz 
zdzdu
2
1
= 
Resulta: 
∫
∫∫
=
+
=
+
du
u
1
2
1.5
dz
9z
z5dz
9z
z5
22
 
Como 
2
1
u
u
1 −
= 
Reemplazamos e integramos: 
Cu5
Cu.2.
2
5duu
2
5
2
1
2
1
2
1
+=
+=∫
−
 
 
Reemplazamos u por z2 + 9 y es: 
 
 
 
Matemática 
Material de uso exclusivamente educativo 
C9z5dz
9z
z5 2
2
++=
+
∫ 
Ahora volvemos a la integral definida y vamos a aplicar Barrow: 
 
10
1525
3.55.5
95255
905945
9z5dz
9z
z5
22
4
0
2
4
0
2
=
−=
−=
−=
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛ +−⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛ +=
+=
+
∫
 
 
Luego: 
10dz
9z
z5
4
0
2
=
+
∫ 
 
Observación: 
 
 Si cuando trabajamos con la integral definida 
∫
+
4
0
2
dz
9z
z5 
hacemos la sustitución 
u = z2 + 9 
du = 2z dz 
zdzdu
2
1
= 
Y reemplazamos, 
∫∫ =
+
4
0
4
0
2
du
u
1
2
5dz
9z
z5 
sin cambiar los límites de integración, esto está mal. 
Al cambiar la función por otra equivalente, los límites de integración cambian: 
Veamos: 
Si u = z2 + 9 
Cuando 
• z 0; u 02 + 9 = 9 
• z 4; u 42 + 9 = 25 
Entonces; hacemos: 
∫∫ =
+
25
9
4
0
2
du
u
1
2
5dz
9z
z5 
Al resolverla llegamos al mismo resultado: 
10
)35(5
)925(5
u5du
u
1
2
5dz
9z
z5 25
9
25
9
4
0
2
=
−=
−=
==
+
∫∫

Continuar navegando