Logo Studenta

HS PL 07 CUIDADO DE ENFEMERIA EN FRACTURAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA INTERVENCIÓN EN FRACTURAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VERSIÓN: 2
Cargos Involucrados: 
 
 Auxiliar de enfermería 
 Enfermera jefe 
Dueño del procedimiento:
 
 Auxiliar de enfermería 
CODIGO: HS PL 07 Página 1 de 9 
 
FECHA DE EMISIÓN: 27/07/2014 
 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA INTERVENCIÓN EN FRACTURAS 
 
VERSIÓN 2 
 
 
 NOMBRE CARGO FIRMA 
 
ELABORÓ 
 
Yenny Sánchez Enfermera 
 
 
REVISÓ 
 
Deyci Bulla Enfermera Auditora 
 
 
APROBÓ 
 
Oscar Alberto 
Sánchez Muñoz Gerente 
 
 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA INTERVENCIÓN EN FRACTURAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VERSIÓN: 2
Cargos Involucrados: 
 
 Auxiliar de enfermería 
 Enfermera jefe 
Dueño del procedimiento:
 
 Auxiliar de enfermería 
CODIGO: HS PL 07 Página 2 de 9 
 
FECHA DE EMISIÓN: 27/07/2014 
CONTROL DE CAMBIOS 
VERSION FECHA NATURALEZA DEL CAMBIO 
1 09/09 Creación del documento 
2 27/07/14 Actualización y Cambio del membrete 
institucional 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
1. OBJETIVO........................................................................................................ 3 
1.1. GENERAL ..................................................................................................... 3 
1.2. ESPECIFICO ................................................................................................. 3 
2. RESPONSABLE ................................................................................................. 3 
3. DESCRIPCIÓN Y ORIENTACIÓN ........................................................................ 3 
3.1. CONSIDERACIONES IMPORTANTES ................................................................ 3 
3.2. DIAGNOSTICOS ............................................................................................ 5 
4. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA ................................................................... 5 
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA INTERVENCIÓN EN FRACTURAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VERSIÓN: 2
Cargos Involucrados: 
 
 Auxiliar de enfermería 
 Enfermera jefe 
Dueño del procedimiento:
 
 Auxiliar de enfermería 
CODIGO: HS PL 07 Página 3 de 9 
 
FECHA DE EMISIÓN: 27/07/2014 
1. OBJETIVO 
 
1.1. GENERAL 
 
Definir el plan de intervención de enfermería en manejo de paciente con Fracturas 
aplicando el método del proceso de enfermería en sus etapas de valoración, diagnóstico, 
planeación, ejecución y evaluación. 
 
1.2. ESPECIFICO 
 
Pensar y actuar con base en las respuestas individuales, familiares o comunitarias o a los 
procesos vitales reales o potenciales, a fin de seleccionar las intervenciones de enfermería 
directas e indirectas que garanticen la calidad, oportunidad y eficiencia en el manejo del 
cuidado del paciente con Fracturas en el servicio de Hospitalización. 
 
2. RESPONSABLE 
 
Personal De Enfermería De Hospitalización 
 
3. DESCRIPCIÓN Y ORIENTACIÓN 
 
3.1. CONSIDERACIONES IMPORTANTES 
 
Alerta De Enfermería 
 
Los cambios sutiles de personalidad, la inquietud, la irritabilidad o la confusión en un 
paciente que ha sufrido una fractura indican que se requieren estudios inmediatos de 
gases en sangre y por lo tanto remisión a otro nivel de atención. 
 
Promoción De La Cicatrización De La Fractura 
 
 Aplicar medidas farmacológicas y no farmacológicas para tratar el dolor. 
 Vigilar a la persona para detectar signos de infección (en caso de injertos, vigilar 
sitio donador y sitio receptor). 
 Instruir al individuo y reforzar la información relacionada con los objetivos del 
 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA INTERVENCIÓN EN FRACTURAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VERSIÓN: 2
Cargos Involucrados: 
 
 Auxiliar de enfermería 
 Enfermera jefe 
Dueño del procedimiento:
 
 Auxiliar de enfermería 
CODIGO: HS PL 07 Página 4 de 9 
 
FECHA DE EMISIÓN: 27/07/2014 
injerto de hueso, la inmovilización, la restricción de no apoyar peso, la atención de 
la herida, los signos de infección y la atención de seguimiento con el cirujano 
ortopedista. 
 Apoyar al paciente con estimulación eléctrica para falta de unión (tratamiento 
prolongado) y alentarlo a que cumpla con el régimen de tratamiento. 
 Informarlo sobre el uso diario del estimulador y la necesidad de acudir a las 
valoraciones con el ortopedista, quien define el avance de la cicatrización ósea 
mediante estudios radiográficos periódicos. 
 
Fracturas Cerradas 
 
 Alentar al paciente a reanudar sus actividades normales tan pronto como sea 
posible dentro de los límites impuestos por la inmovilización de la fractura. 
 Enseñar al lesionado a controlar la inflamación y el dolor producidos por la fractura 
y el traumatismo de los tejidos blandos. 
 Enseñar ejercicios para conservar la salud de los músculos no afectados e 
incrementar la fuerza de los que son necesarios para la transferencia y para utilizar 
dispositivos auxiliares (muletas, andadera). 
 Enseñar al individuo a utilizar sin riesgo los dispositivos auxiliares. 
 Ayudar a la persona a modificar el entorno de su hogar según sea necesario y a 
conseguir personal auxiliar si lo requiere. 
 Informar al paciente sobre los cuidados personales, medicamentos, vigilancia de 
complicaciones potenciales y necesidad de supervisión continua de la salud. 
 
Fracturas Abiertas 
 
 Los objetivos del tratamiento son prevenir la infección de la herida, tejidos blandos 
y hueso, así como fomentar la cicatrización. En una fractura abierta existe el riesgo 
de osteomielitis, tétanos y gangrena gaseosa. 
 Administrar profilaxis para tétanos. 
 Llevar a cabo irrigación y desbridamiento en serie para eliminar los 
microorganismos anaerobios. 
 Administrar antíbióticos intravenosos para prevenir o tratar infecciones. 
 Aplicar medidas de asepsia al cambiar apósitos de gasa estéril para permitir la 
inflamación y el drenaje de la herida con irrigación y desbridamiento, según 
prescripciones. 
 Atender el injerto de piel o colgajo o enseñar al paciente y a sus familiares a 
hacerlo una vez que cierre la herida, lo que toma de cinco a siete días. 
 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA INTERVENCIÓN EN FRACTURAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VERSIÓN: 2
Cargos Involucrados: 
 
 Auxiliar de enfermería 
 Enfermera jefe 
Dueño del procedimiento:
 
 Auxiliar de enfermería 
CODIGO: HS PL 07 Página 5 de 9 
 
FECHA DE EMISIÓN: 27/07/2014 
 Elevar la extremidad para minimizar el edema; enseñar al individuo y a sus 
familiares a hacerlo. 
 Valorar frecuentemente el estado neurovascular. 
 Tomar la temperatura del lesionado a intervalos regulares y vigilar en busca de 
signos de infección. 
 Fomentar una alimentación adecuada para favorecer la cicatrización de la herida. 
 
3.2. DIAGNOSTICOS 
 
 Dolor relacionado con la fractura, lesiones en los tejidos blandos, espasmo 
muscular y cirugía. 
 Deterioro de la movilidad fisica debido a la fractura de la cadera. 
 Deterioro de la integridad cutánea por la incisión quirúrgica. 
 Posible alteración de los patrones de eliminación de orina a causa de la 
inmovilidad. 
 Posible alteración de los procesos de pensamiento a causa de laedad, la tensión 
derivada del traumatismo, el ambiente desconocido y la farmacoterapia. 
 Riesgo de afrontamiento infectivo relacionado con la lesión, la anticipación por la 
cirugía y la dependencia. 
 Riesgo de incapacidad para atender el hogar por la fractura de cadera y la 
inmovilidad. 
 
Problemas relacionados/complicaciones potenciales 
 Hemorragia. 
 Complicaciones pulmonares. 
 Afección neurovascular. 
 Trombosis venosa profunda. 
 Ulceras por presión. 
 
3.3. PLANEACIÓN y OBJETIVOS: 
 
Los objetivos principales incluyen aliviar el dolor, lograr la estabilidad funcional de la 
cadera, mantener patrones normales de micción, aplica mecanismos efectivos de 
afrontamiento para modificar la tensión, participar plenamente en la toma de decisiones, 
llevar a cabo los cuidados personales en casa y evitar las complicaciones. 
 
4. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: 
 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA INTERVENCIÓN EN FRACTURAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VERSIÓN: 2
Cargos Involucrados: 
 
 Auxiliar de enfermería 
 Enfermera jefe 
Dueño del procedimiento:
 
 Auxiliar de enfermería 
CODIGO: HS PL 07 Página 6 de 9 
 
FECHA DE EMISIÓN: 27/07/2014 
 
Alivio Del Dolor 
 
 Valorar tipo, grado (escala de dolor) y ubicación del dolor Informar al sujeto sobre 
los analgésicos disponibles. 
 Manipular con cuidado la extremidad, apoyándola con las manos o una almohada. 
 Aplicar estrategias para modificar el dolor (p. ej., alterar el ambiente, administrar 
analgésicos, valorar la reacción a los medicamentos). 
 Colocar en una posición cómoda que permita el funcionamiento; ayudar a cambiar 
de posición con frecuencia. 
 
Promoción De La Cicatrización De La Herida 
 
 Vigilar los signos vitales. 
 Aplicar medidas de asepsia al cambiar los apósitos. 
 Valorar el aspecto de la herida y las características del drenaje. 
 Valorar el dolor. 
 Administrar los antibióticos profilácticos intravenosos prescritos. 
 Sospechar de infección si el individuo se queja de molestias ligeras en la cadera y 
la velocidad de sedimentación se eleva ligeramente. 
 
Promoción De Los Patrones Normales De Micción 
 
 Vigilar el consumo y gasto. 
 Evitar o minimizar el uso de catéteres a permanencia. 
 Vigilar al paciente para detectar pérdida del control vesical (incontinencia) o 
retención de orina. 
 Valorar los patrones de micción de la persona. 
 Fomentar el consumo de liquidas en abundancia dentro de los límites de tolerancia 
vascular del individuo. 
 
Promoción De La Integridad Cutánea 
 
 Proporcionar cuidados cutáneos, sobre todo en talones, espalda, sacro y hombros. 
 Conseguir y aplicar crema hidratante para proteger y distribuir más 
equitativamente la presión. 
 
Promoción De Mecanismos De Aprontamiento Efectivos 
 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA INTERVENCIÓN EN FRACTURAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VERSIÓN: 2
Cargos Involucrados: 
 
 Auxiliar de enfermería 
 Enfermera jefe 
Dueño del procedimiento:
 
 Auxiliar de enfermería 
CODIGO: HS PL 07 Página 7 de 9 
 
FECHA DE EMISIÓN: 27/07/2014 
 
 Animar a la persona a expresar sus preocupaciones y analizar las posibles 
repercusiones de la fractura de la cadera. 
 Apoyar la aplicación de mecanismos de afrontamiento. Hacer participar a personas 
allegadas y servicios de apoyo, si es necesario. 
 Ponerse en contacto con servicios sociales según se requiera. 
 Invitar al sujeto a participar en la planeación. 
 Explicar el régimen terapéutico y las rutinas esperadas para facilitar una actitud 
positiva en cuanto a la rehabilitación. 
 
Fomento De La Orientación Del Paciente Y Participación En La Toma De 
Decisiones 
 
 Valorar el estado de orientación. 
 Entrevistar a los familiares sobre la orientación de la persona y sus habilidades 
cognoscitivas previas a la fractura. 
 Valorar al paciente para detectar deficiencias visuales y auditivas. 
 Orientar al individuo y estabilizar el ambiente. 
 Fomentar la participación en actividades relacionadas con la higiene y la nutrición. 
 Aplicar medidas de seguridad (como Mantener los barandales en su sitio cuando la 
persona está acostada, dejar una luz encendida durante la noche, tener a la mano 
el timbre de llamada). 
 Valorar la reacción mental a los medicamentos, en especial a los sedantes y 
analgésicos 
 
Vigilancia Y Prevención De Complicaciones Potenciales 
 
 Complicaciones pulmonares: vigilar los problemas respiratorios crónicos, en su 
caso, y fomentar los ejercicios de tos y respiraciones profundas. Vigila la reacción 
de los ancianos a sus medicamentos para padecimientos cardíacos o respiratorios o 
bien para hipertensión. Valorar los ruidos respiratorios cada 4 a 8 h para detectar 
ruidos adventicios o la disminución de éstos. 
 
 Ulceras por presión y trombosis venosa profunda: vigilar y fomentar el tratamiento 
de la deshidratación y la alimentación deficiente animando a la persona a ingerir 
cantidades adecuadas de líquidos y una dieta balanceada; vigilar el gasto urinario. 
Aconsejar al individuo que mueva las articulaciones, excepto la cadera afectada y 
la rodilla, y utilice los brazos y el trapecio para cambiar de posición, fortalecer los 
 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA INTERVENCIÓN EN FRACTURAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VERSIÓN: 2
Cargos Involucrados: 
 
 Auxiliar de enfermería 
 Enfermera jefe 
Dueño del procedimiento:
 
 Auxiliar de enfermería 
CODIGO: HS PL 07 Página 8 de 9 
 
FECHA DE EMISIÓN: 27/07/2014 
brazos y hombros y facilitar la ambulación con dispositivos auxiliares; fomentar la 
movilización temprana. Promover los ejercicios de flexión del pie cada 1 o 2 h. 
Aplicar medias elásticas de compresión hasta el muslo y dispositivos de compresión 
neumática para prevenir la estasis venosa. El primer día del posoperatorio hay que 
pedir ayuda para transferir al paciente a una silla y empezar con la ambulación 
asistida. Valorar las piernas cuando menos cada 4 h para detectar signos de 
trombosis venosa profunda. 
 
Enseñanza Sobre Los Cuidados Personales 
 
 Valorar el ambiente del hogar y remitir al individuo para atención en casa si así lo 
requiere. 
 De ser necesario, ayudar a la persona a modificar el ambiente de su casa de modo 
que pueda usar sin riesgo muletas o andadera y favorezca su atención. 
 Enseñar al paciente a detectar complicaciones neurovasculares mediante la 
vigilancia del estado neurovascular de 1; pierna afectada. 
 Instruir al sujeto sobre las medidas para prevenir la trombosis venosa profunda; 
promover el consumo de líquido; y los ejercicios para tobillo y pie. 
 Fomentar el uso en secuencia de dispositivos de compresión y la aplicación de 
tratamientos profilácticos anticoagulantes, según prescripciones. 
 Enseñar al paciente a hacer ejercicios de respiración profunda, a cambiar de 
posición cuando menos cada 2 h y utilizar un espirómetro por incentivo para 
prevenir las complicaciones respiratorias. 
 Indicar a la persona y a su familia la forma de vigilar o prevenir las complicaciones 
tardías de la fractura de cadera, como infección, falta de unión, necrosis avascular 
de la cabeza fernoral (en especial en caso de fracturas del cuello del fémur) y 
problemas con los dispositivos de fijación (p. ej., protrusión del dispositivo de 
fijación a través del acetábulo; aflojamiento del mecanismo). 
 Alivio del dolor. 
 Posicionamiento terapéutico. 
 Patrones normales de micción. Cicatrización normal de la herida. 
 Aplicación de mecanismos de afrontamiento efectivos. 
 Orientación y participación en la toma de decisiones. 
 Comunicación efectiva. 
 Ausencia de complicaciones. 
 
 
 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA INTERVENCIÓN EN FRACTURAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VERSIÓN: 2
Cargos Involucrados: 
 
 Auxiliar de enfermería 
 Enfermera jefe 
Dueño del procedimiento:
 
 Auxiliar de enfermería 
CODIGO: HS PL 07 Página 9 de 9 
 
FECHA DE EMISIÓN: 27/07/2014 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
Protocolo de fracturas. 
http://www.gapllano.es/enfermeria/guias/PROTOCOLO%20FRACTURA%20DE%20CADER
A.pdf 
 
cuidados de enfermería en fracturas. 
http://www.portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-enfermeria-fractura-subcapital-
femur/

Continuar navegando

Otros materiales