Logo Studenta

CD1089

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
LA EVALUACIÓN EN EL CURSO PERCEPCIÓN DEL PROGRAMA DE ARTES 
PLÁSTICAS Y VISUALES DE LA FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y ARTES DE 
LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 
 
 
 
 
AMELIA ESPERANZA MEDINA PIZA 
MILTON STIK ROJAS LIEVANO 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de 
Magíster en Educación 
 
 
 
 
Asesor 
GLADYS MEZA QUINTERO 
Candidata a Doctora en Ciencias de la Educación 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 
IBAGUÉ-TOLIMA 
2021 
 
 
2 
 
 
 
3 
 
DEDICATORIA 
 
 
Con el afecto y el compromiso de ser hijos del programa “Artes plásticas y visuales” y 
considerar que “Percepción” fue una asignatura fundante para nuestro quehacer, 
dedicamos nuestra investigación al programa, a nuestros maestros y los estudiantes de 
ayer que se nutrieron con los aprendizajes de esos momentos de enriquecimiento, a los 
de hoy y mañana que podrán reconocer a la asignatura como un placer de caminar por 
los senderos propedéuticos del arte de la mano de un andamiaje para el aprendizaje y 
el disfrute, pero de la mano de una propuesta de evaluación formativa que incentive a 
ser mejor que reconozca los errores y los convierta en oportunidades de crecimiento y 
aprendizaje. 
 
 
Amelia Esperanza Medina Piza 
Milton Stik Rojas Lievano 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Los autores expresan sus agradecimientos 
 
A nuestras familias, por ser la motivación principal para cumplir esta meta académica. 
A nuestra asesora Gladys Meza Quintero, por sus significativas enseñanzas y su 
compromiso docente, paciencia y asertividad con la que nos guío en este camino de 
aprendizaje. 
A la docente Patricia Cervantes Botero, por permitirnos hacer un acercamiento a su 
clase, durante todo el proceso evidenciamos valiosos aportes de la práctica docente. 
A todas las personas que fueron apoyo en la realización de este trabajo. 
 
 
Amelia Esperanza Medina Piza 
Milton Stik Rojas Lievano 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN 14 
 
1. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN 16 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 16 
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 18 
1.3.2 Subpreguntas de Investigación. 20 
1.4 OBJETIVOS 21 
1.4.1 Objetivo General. 21 
1.4.2 Objetivos Específicos. 21 
1.4.3 Relaciones entre Problema y Objetivos. 22 
1.5 JUSTIFICACIÓN 23 
 
2. MARCO REFERENCIAL 25 
2.1 ANTECEDENTES 25 
2.1.1 Internacionales. 26 
2.1.2 Nacionales. 28 
2.1.3 Regionales. 30 
2.2 MARCO TEÓRICO 34 
2.2.1 El Arte. 35 
2.2.2 La Percepción. 40 
2.2.3 Modelos Pedagógicos para Acercarse al Estudio del Arte. 41 
2.2.4 El Proceso de Enseñanza - Aprendizaje en la Formación Artística. 43 
2.2.5 Programas de Arte. 44 
2.2.6 La Percepción como Componente de un Currículo. 45 
2.2.7 La Evaluación en los Programas de Arte. 47 
2.2.8 La Evaluación. 49 
2.3 MARCO INSTITUCIONAL 58 
2.3.1 Contexto Institucional. 58 
 
6 
 
2.3.3 Facultad de Ciencias Humanas y Artes. 60 
2.3.4 Programa de Artes Plásticas y Visuales. 60 
2.3.5 Asignatura. 64 
 
3. DISEÑO METODOLÓGICO 73 
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 75 
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 76 
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 77 
3.3.1 Observación. 78 
3.3.2 Encuesta. 79 
 
4. ANÁLISIS Y RESULTADOS 80 
 
5. CONCLUSIONES 125 
5.1 DESDE LA TEMPORALIDAD 125 
5.2 DESDE LA INTERVENCIÓN DE LOS AGENTES 125 
5.3 DESDE SU FUNCIONALIDAD 126 
5.4 CONCEPTO SOBRE LA EVALUACIÓN DEL CURSO 126 
5.5 USOS DE LA EVALUACIÓN 126 
5.6 ASPECTOS GENERALES DEL CURSO 127 
5.6.1 Plan de Curso. 127 
 
RECOMENDACIONES 128 
 
REFERENCIAS 129 
 
ANEXOS 137 
 
 
 
 
 
7 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Relaciones entre problema y objetivos. 22 
Tabla 2. Horizonte de formación gradual 46 
Tabla 3. Dedicación de horas docente 47 
Tabla 4. Aspectos generales del Departamento del Tolima 60 
Tabla 5. Aspectos Generales del Programa de Artes Plásticas y Visuales 68 
Tabla 6. Fases del diseño metodológico 73 
Tabla 7. Codificación de la muestra. 77 
Tabla 8. Subcategorías emergentes de las respuestas a la pregunta 1 con el objeto de 
conocer el concepto de evaluación que subyace al curso según los estudiantes 80 
Tabla 9. Subcategorías emergentes de las respuestas a la pregunta 2 con el objeto de 
determinar la percepción de los estudiantes del tipo de evaluación que utilizó la 
maestra para evaluarlos 84 
Tabla 10. Subcategorías emergentes de las respuestas a la pregunta 3 con el objeto de 
determinar si el plan de curso y los criterios de evaluación fueron socializados al iniciar 
la asignatura 87 
Tabla 11. Subcategorías emergentes de las respuestas a la pregunta 4 con el objeto de 
conocer cómo se acordó la evaluación del curso según los estudiantes 88 
Tabla 12. Subcategorías emergentes de las respuestas a la pregunta 5 con el objeto de 
establecer la coherencia entre el acuerdo pedagógico y la evaluación del curso según 
los estudiantes 92 
Tabla 13. Subcategorías emergentes de las respuestas a la pregunta 6 con el objeto de 
determinar cuáles fueron las técnicas e instrumentos utilizadas para evaluar el curso 
según los estudiantes 94 
Tabla 14. Subcategorías emergentes de las respuestas a la pregunta 7 con el objeto de 
determinar los usos que le dio el docente a los resultados obtenidos, en el proceso de 
aprendizaje y al final del curso según los estudiantes 98 
 
8 
 
Tabla 15. Subcategorías emergentes de las respuestas a la pregunta 8 con el objeto de 
determinar si hubo ejercicios de retroalimentación para mejorar el desempeño de los 
estudiantes 102 
Tabla 16. Subcategorías emergentes de las respuestas a la pregunta 9 con el objeto de 
observar las distintas propuestas elaboradas por los estudiantes para cualificar el 
trabajo realizado por la docente 120 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Figura 1. Mapa de Ubicación, Geográfico y político del Departamento del Tolima. 58 
Figura 2. División Político-Administrativa del Tolima en Colombia 59 
Figura 3. Ubicación Geo-referencial del Municipio de Ibagué. 61 
Figura 4. Ubicación Geográfica de la Comuna 10 en el Municipio de Ibagué. 63 
Figura 5. Grado de satisfacción manifestado por los estudiantes respecto a la Planeación 
del curso. 105 
Figura 6. Ejes de análisis en la planeación del curso. 107 
Figura 7. Esquema de conceptualización del curso. 108 
Figura 8. Grado de satisfacción manifestado por los estudiantes respecto al acuerdo 
pedagógico. 109 
Figura 9. Grado de satisfacción de los estudiantes en relación al cumplimiento del 
acuerdo pedagógico. 110 
Figura 10. Grado de satisfacción respecto al manejo conceptual de las temáticas del 
curso. 112 
Figura 11. Grado de satisfacción respecto a la relación estudiante-docente dentro y fuera 
del aula. 113 
Figura 12. Grado de satisfacción respecto a la evaluación. 115 
Figura 13. Grado de satisfacción respecto a los usos de los resultados de la evaluación.
 116 
Figura 14. Grado de satisfacción respecto a técnicas e instrumentos de evaluación 119 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
RESUMEN 
 
 
La investigación “La evaluación en el curso Percepción del Programa de Artes Plásticas 
y Visuales de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima” 
presenta el problema de la implementación de los procesos de evaluación en el 
desarrollo del curso de Percepción, los objetivos propuestos, relacionados directamente 
con las preguntas. El curso de “Percepción”, ha generado diversas discusiones entre 
diferentes actores del circuito académico del programa de artes, por el papel fundamental 
que asume como pilar de la estructura y filtro de la carrera en mención. 
 
 El marco teórico, partió de la consulta de trabajos de grado en todos los niveles, 
consultadas en revistasindexadas y las bases de datos de nuestra biblioteca es el 
soporte epistémico de la investigación. Lo anterior centra el trabajo en la investigación 
descriptiva, la construcción de los datos fue posible mediante la revisión de las 
planeaciones de las clases, la ONP a la realización de las clases y la observación y la 
encuesta. Las categorías y subcategorías fueron planteadas y analizadas mediante el 
análisis lexicográfico. 
 
Con relación al concepto de evaluación la definen en el campo de la mejora y se 
evidencia que los estudiantes del curso percepción se muestran satisfechos con el 
proceso evaluativo y formativo en general, Frente a los aspectos generales del curso, los 
estudiantes mostraron una tendencia a estar satisfechos en cuanto al plan de curso, el 
acuerdo pedagógico y el cumplimiento del mismo, se evidenció que es necesario hacer 
pequeños ajustes del mismo durante la práctica, para orientar de manera oportuna cada 
proceso, demostrando que la satisfacción de los estudiantes no está dada por la rigidez 
del mismo sino por su adaptabilidad a la necesidades y el contexto. 
 
Finalmente, los investigadores recomiendan realizar una sistematización digital de los 
documentos referentes del curso, diseñar instrumentos de evaluación de diversos tipos 
 
11 
 
y, socializar y suministrar una copia virtual del acuerdo pedagógico a los estudiantes, 
para que se convierta en recurso pedagógico. 
 
Palabras claves: Arte, evaluación y percepción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
ABSTRACT 
 
 
The research "The evaluation in the Perception course of the Visual and Plastic Arts 
Program of the Faculty of Human Sciences and Arts of the University of Tolima" presents 
the problem of the implementation of the evaluation processes in the development of the 
Perception course, the proposed objectives, directly related to the questions. The 
"Perception" course has generated various discussions between different actors of the 
academic circuit of the arts program, due to the fundamental role it assumes as a pillar of 
the structure and filter of the career in question. 
 
 The theoretical framework, started from the consultation of degree works at all levels, 
consulted in indexed journals and the databases of our library is the epistemic support of 
the research. The above focuses the work on descriptive research, the construction of 
the data was possible through the review of the class plans, the ONP to the realization of 
the classes and the observation and the survey. The categories and subcategories were 
raised and analyzed through lexicographic analysis. 
 
In relation to the concept of evaluation, they define it in the field of improvement and it is 
evident that the students of the perception course are satisfied with the evaluative and 
training process in general. Faced with the general aspects of the course, the students 
showed a tendency to be Satisfied regarding the course plan, the pedagogical agreement 
and its compliance, it was evidenced that it is necessary to make small adjustments to it 
during practice, to guide each process in a timely manner, demonstrating that the 
satisfaction of the students is not given by the rigidity of the same but for its adaptability 
to the needs and the context. 
 
Finally, the researchers recommend carrying out a digital systematization of the reference 
documents of the course, designing evaluation instruments of various types, and 
socializing and providing a virtual copy of the pedagogical agreement to the students, so 
that it becomes a pedagogical resource. 
 
13 
 
Keywords: Art, evaluation and perception 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La investigación “La evaluación en el curso Percepción del Programa de Artes Plásticas 
y Visuales de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima” 
estudia los procesos de la evaluación con el objeto de develar la percepción de los 
estudiantes del semestre A 2018 con relación a la evaluación realizada en la 
implementación del curso de Percepción de la Universidad del Tolima, curso de vital 
importancia en la carrera Artes plásticas y visuales por ser una asignatura que brinda las 
bases del arte a los estudiantes y lo significativo de la experiencia de dichos procesos 
para la carrera y la vida del artista. 
 
El informe está estructurado secuencialmente, como apertura se encuentra: el 
planteamiento y formulación del problema, luego, se hizo una revisión teórica que 
permitió un acercamiento y entendimiento a nivel epistémico del objeto de estudio. A su 
vez se establecieron categorías de análisis, las cuales fueron: Evaluación, Educación 
artística, Arte, La percepción, Modelos pedagógicos para acercarse al estudio del arte, 
El proceso de Enseñanza - aprendizaje en la formación artística, Programas de arte, La 
percepción como componente de un currículo y La evaluación de los programas de arte. 
Se construyó el marco referencial, antecedentes, marco teórico, marco legal. 
 
El diseño metodológico de la investigación determinó la población y muestra, las 
categorías de análisis, la metodología y las técnicas e instrumentos de recolección de 
datos. La investigación en mención es de corte cualitativo con enfoque descriptivo, para 
el desarrollo de ella y una vez concluido se convirtió en guía para la construcción de los 
datos, su análisis e interpretación. Con el fin de lograr triangular y analizar la información 
recolectada, se utilizaron diferentes métodos de recolección de datos, para obtener 
información más completa. Se implementó la técnica de la observación no participativa 
haciendo uso de los siguientes instrumentos: notas de campo, registro anecdótico y 
registro descriptivo. Además, se implementó el método de interrogación con la técnica 
de encuesta y aplicación de un cuestionario grupal a través de plataforma digital, en el 
 
15 
 
cual se abordaron diferentes aspectos de la evaluación como: concepto de evaluación, 
usos de la evaluación, instrumentos y técnicas de evaluación. Se indaga sobre los 
procesos de desarrollo y percepción de satisfacción del curso, teniendo en cuenta las 
perspectivas de la muestra establecida. Los resultados recolectados se exponen a través 
de tablas y gráficas que permiten evidenciar las percepciones de la muestra 
seleccionada; se elaboró el análisis lexicográfico, interpretación de datos y triangulación 
de las respuestas. 
 
Para cerrar este documento se presentaron las conclusiones y recomendaciones las 
cuales se elaboraron teniendo en cuenta la interpretación, análisis y triangulación de 
datos. Por los cual se logra dar respuesta a las preguntas planteadas y se sugieren 
algunas adaptaciones curriculares pertinentes a la observación realizada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
1. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 
 
La evaluación se ha convertido en un elemento esencial para el desarrollo de cualquier 
proceso de educación formal y no formal, pues ella permite identificar, diagnosticar y 
corregir los elementos problemáticos que se presentan en su ejercicio con relación a los 
actores que participan de ella y a los elementos que intervienen en su desarrollo. En esta 
ocasión, la evaluación estará enfocada en el análisis de un proceso de profesionalización 
en artes, situada en el curso “percepción” del programa de Artes plásticas y visuales de 
la Universidad del Tolima; curso que a través de su devenir histórico ha sido objeto de 
varios estudios en la búsqueda de superar inconvenientes de tipo comportamental y de 
rendimiento académico. 
 
Para acercarse al curso es imperativo conocer las suposiciones generalizados del arte, 
pues través del tiempo, el conocimiento popularseñaló que las habilidades artísticas 
fueron atribuidas a un aparente don excepcional de unas cuantas personas privilegiadas, 
que se creía nacían con habilidades o que fueron inspirados por la “musa” (figura 
femenina de la mitología griega); una fuente de inspiración en las artes o las ciencias, 
derivada de la palabra griega mousa que significa canción o poema, o en griego antiguo 
mousai diosas inspiradoras. 
 
Nada más alejado de la realidad, por tanto la habilidad artística es susceptible de 
enseñarse, aprenderse y evaluarse, además, no es estrictamente necesaria una gran 
destreza manual como lo afirma Edwards (1994), quien argumenta que, “el misterio 
mágico de la habilidad del dibujo en este caso parece estar, en parte al menos, en la 
capacidad de cambiar el estado del cerebro a un modo diferente de ver/ percibir” (p. 19), 
lo anterior explicita que, una persona con destreza promedio como por ejemplo la de 
enhebrar una aguja con un hilo o escribir el nombre, está en la capacidad de dibujar, lo 
que tiene que desarrollar es su habilidad de observación/ percepción. 
 
17 
 
A su vez, el dibujo por sí mismo no se puede catalogar como arte, por ende, se hace 
necesaria su definición. Aunque las artes plásticas son complejas de precisar tienen 
como una de sus funciones, ampliar el espectro de lo sensible en todo aspecto, cómo 
percibe el hombre y las implicaciones que esto trae en la comunicación y expresión de 
sus ideas. “Arte” deriva del latín “ars”, concepto que contiene todas las creaciones 
realizadas por el ser humano que le permite expresar una posición sensible acerca del 
mundo real o inmaterial, mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, más 
complejo que un factor estético como lo expresa Eisner, (1995): 
 
Las fuentes de la actividad artística no emanan exclusivamente del sueño y de la 
visión, ni del deseo de cambiar el sentido, ni del esfuerzo por capturar el momento 
y hacerlo mágico; el artista también está afectado por el carácter social de la 
sociedad y del mundo en el que vive. A través de las distintas épocas, los artistas 
han utilizado el arte para expresar los valores que les resultaban más apreciados 
y para ofrecer agudas afirmaciones sobre la condición del hombre, de la nación o 
del mundo. (p. 89) 
 
Las artes han sido acompañantes, síntoma y manifestación de la humanidad desde sus 
orígenes, como la manifiesta Rojas (2015), “Altamira y Lascaux son el ejemplo más 
conocido del nacimiento del arte con el hombre, estas manifestaciones existen en lugares 
como África y Colombia donde también se encuentran evidencia del arte rupestre 
comprendido en ese mismo periodo de tiempo” (p.24). Lo cual evidencia la aparición del 
arte en el mundo de forma rizomática como elemento fundamental en el proceso 
evolutivo del hombre. 
 
Cada evento significativo en la historia de la humanidad ha tenido el acompañamiento 
de una manifestación artística de igual relevancia y cada manifestación artística ha sido 
acompañada de la academia, escuela o método particular de formar la siguiente 
generación de artistas. Cabe entonces preguntarse, si el arte es susceptible a enseñarse 
y se ha enseñado desde etapas tempranas de la historia como lo muestran las 
manifestaciones artísticas de las civilizaciones antiguas como Mesopotamia, Grecia, 
 
18 
 
Egipto y Roma entre otras, recorriendo el camino por movimientos estéticos como el 
Renacimiento, el barroco, el Manierismo, el Rococó, el Neoclasicismo, Realismo Social 
llegando a prácticas como el arte contemporáneo entre muchos otros. Dadas las 
anteriores reflexiones, es apenas natural para un investigador-artista preguntarse por su 
entorno, de aquí surge ¿qué está pasando en Colombia en cuanto a la enseñanza del 
arte?, y en este caso particular, ¿qué está pasando en el curso de Percepción Visual, de 
primer semestre que pretende ser propedéutico y motivador al estudio del arte, en un 
programa de formación artística, qué pasa con la enseñanza, pero más importante aún, 
qué pasa con la evaluación? 
 
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
Pérez C. (2015) precisa que, en el año 1965 en Colombia fue creada la primera Facultad 
de Artes en la Universidad Nacional de Colombia con marcada herencia europea, pues, 
todos los maestros que trabajaron en ese lugar en un principio provenían de allí y sus 
concepciones del arte estaban mediadas por un contexto distinto al colombiano, por su 
puesto, lo anterior repercutió en la forma de enseñar y evaluar, en el Tolima, y en la 
Universidad del Tolima esto tuvo su incidencia ya que el programa de Artes surgió como 
resultado de la expansión de las academias de arte en Colombia por parte de Universidad 
Nacional. 
 
El mismo autor, precisa que, el programa de Bellas Artes que fue un icono en la historia 
del arte en el departamento y la región, recibió estudiantes de todos los rincones del eje 
cafetero, y el Tolima grande, ellos alimentaron las aulas y se destacaron en el ámbito 
nacional e internacional. Lamentablemente la universidad en el año 1977, cerró esta 
oportunidad a la comunidad universitaria, generando un vacío cultural y convirtiéndose 
en un reto para los cultores tolimenses, reabrir el programa era una meta. La Universidad 
del Tolima hizo eco de este sueño y en la actualidad, diseñó y dio a luz al programa de 
Artes Plásticas y Visuales, segundo intento que permitió el reencuentro con el Arte en 
universidad, centrado en la formación de artistas y así suplió el vacío del programa de 
Bellas Artes que había nacido en convenio con la Universidad Nacional y cuyos maestros 
 
19 
 
egresados de la Universidad Nacional dieron a los tolimenses y la región la posibilidad 
de abrir las puertas a la cultura y el arte. 
 
En el Plan de estudio del programa Artes Plásticas y Visuales, existe un curso ubicado 
en el primer semestre denominado “Percepción”, cuyo objeto de reflexión, es el propio 
ser, la percepción y la aplicación de lo percibido más allá del aula. A través de diversas 
temáticas, las cuales son: los sentidos, el autorreconocimiento, ¿Yo? autorretrato, 
Estado de escucha - conciencia de sí, Saturación de la percepción ¿Atención dispersa?, 
¿Qué nos dice la imagen fija?, ¿Qué nos dice la imagen en movimiento, ¿Qué es la 
percepción la neurociencia?; las cuales permiten acercar al estudiante a los siguientes 
desempeños: auto-consciencia de su ser, su cuerpo en el espacio y la forma como 
percibe la cultura, a través del devenir histórico del programa el curso ha presentado 
diversos inconvenientes y dificultades, como egresados del programa, al cursar la 
maestría y entender que es nuestro compromiso contribuir a la mejora de la educación, 
volvimos los ojos a esa asignatura, para precisar su importancia y permitir su desarrollo 
a través del estudio de un factor que no se ha tenido en cuenta y que es determinante 
para conocer y resignificar no sólo al curso sino su importancia en el desarrollo del 
currículo del programa. 
 
A lo largo de varios semestres, el curso ha suscitado interesantes discusiones entre 
estudiantes, egresados e incluso algunos docentes externos al curso que recalcan la 
importancia del mismo; dichas discusiones son aún motivo de debate, la causa, la 
importancia del curso como de filtro en la carrera, lo significativo que es la experiencia 
del curso, pues en él se crean bases sólidas para afrontar el resto de la carrera y lo 
singular de sus procesos. Por lo anterior, se considera relevante realizar una 
investigación que permita establecer no sólo la importancia del curso que ya es 
indiscutible, sino detenerse en la evaluación y sus procesos para conocer aspectos 
fundantes a través de la observación desde la mirada de dos egresados del programa 
en cuestión que se acercaron a los actores comprometidos. 
 
 
20 
 
La evaluación propuesta según el microcurrículo del curso es de tipo cualitativoy sigue 
el enfoque formativo en estrecha relación con los postulados de Eisner, quien fue uno de 
los primeros pedagogos en pensar la evaluación como un elemento preponderante en la 
educación artística; que plantea a groso modo, la necesidad de resolver el problema que 
se origina en la contradicción entre pensamiento abstracto y experiencia sensorial, 
premisas capitales para el curso. 
 
A la fecha no se ha realizado ninguna aproximación, de carácter investigativo hacia el 
curso en mención, que determine: ¿Cómo plantea el microcurrículo el curso de 
Percepción?, ¿Cómo se desarrolla en el aula el curso de Percepción?, ¿Cómo se evalúa 
a los estudiantes en el del curso de Percepción?, ¿Que se hace con los resultados de la 
evaluación en el curso de Percepción?, ¿Qué opiniones manifiestan los estudiantes 
frente al desarrollo del currículo en el curso de Percepción y la evaluación? 
 
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
1.3.1 Pregunta General. ¿Cómo se implementan los procesos de evaluación en el desarrollo del 
curso de Percepción, en el semestre A 2018 del programa de Artes plásticas y visuales de la 
Universidad del Tolima y cómo ésta afecta la efectividad del curso a través de las voces de los 
estudiantes? 
 
1.3.2 Subpreguntas de Investigación. 
 
● ¿Qué concepto tienen de evaluación los estudiantes del curso de Percepción? 
● ¿Cómo se evalúa a los estudiantes en el curso de Percepción? 
● ¿Qué criterios de evaluación propone la planeación del curso Percepción? 
● ¿Qué se hace con los resultados de la evaluación en el curso de Percepción? 
● ¿Cuál es el grado de satisfacción de los estudiantes en aspectos cómo: 
✔ La planeación del curso 
✔ El acuerdo pedagógico 
✔ El cumplimiento del acuerdo pedagógico 
✔ El manejo conceptual de las temáticas del curso 
 
21 
 
✔ La evaluación 
✔ Las relaciones docentes estudiante en el aula y fuera de ella 
 
1.4 OBJETIVOS 
 
1.4.1 Objetivo General. Describir los procesos de desarrollo y evaluación, llevados a cabo 
en el curso de Percepción, en primer semestre A 2018 del programa de Artes plásticas 
y visuales de la Universidad del Tolima y precisar la efectividad del curso a través del 
discernimiento de los usos y resultados de la evaluación, así como la determinación del 
grado de satisfacción a partir de las voces de los estudiantes. 
 
1.4.2 Objetivos Específicos. 
 
● Indagar en el microcurrículo institucional el planteamiento del curso Percepción 
visual. 
 
● Examinar el desarrollo y la evaluación del curso de Percepción. 
 
● Describir el modelo de evaluación del curso Percepción. 
 
● Discernir los usos y resultados del proceso de evaluación del curso de Percepción. 
 
● Determinar el grado de satisfacción de los estudiantes con algunos aspectos 
fundamentales del curso Percepción. 
 
1.4.3 Relaciones entre Problema y Objetivos. 
 
 
 
 
 
22 
 
Tabla 1. Relaciones entre problema y objetivos. 
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL 
¿Cómo se implementan los procesos de 
evaluación en el desarrollo del curso de 
Percepción, en el semestre A 2018 del 
programa de Artes plásticas y visuales 
de la Universidad del Tolima y cómo 
esta afecta la efectividad del curso a 
través de las voces de los estudiantes? 
Describir los procesos de desarrollo y 
evaluación, llevados a cabo en el curso de 
Percepción, en primer semestre A 2018 
del programa de Artes plásticas y visuales 
de la Universidad del Tolima y precisar la 
efectividad del curso a través de las voces 
de los estudiantes. 
SUB PREGUNTAS DE 
INVESTIGACIÓN 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
● ¿Cómo el microcurrículo propone el 
planeamiento del curso Percepción 
Visual? 
● Indagar en el microcurrículo 
institucional el planteamiento del curso 
Percepción visual. 
● ¿Cómo se evalúa a los estudiantes 
en el curso de Percepción Visual? 
● Examinar el desarrollo y la evaluación 
del curso de Percepción Visual. 
● ¿Qué criterios de evaluación 
propone la planeación del curso 
Percepción visual? 
● Describir el modelo de evaluación del 
curso Percepción Visual. 
● ¿Qué se hace con los resultados de 
la evaluación en el curso de 
Percepción Visual? 
● Discernir los usos y resultados del 
proceso de evaluación del curso de 
Percepción Visual. 
 
23 
 
● Cuál es el grado de satisfacción de 
los estudiantes en aspectos como: 
● La planeación del curso 
● El acuerdo pedagógico 
● El cumplimiento del acuerdo 
pedagógico 
● El manejo conceptual de las 
temáticas del curso 
● La evaluación 
● Las relaciones docentes estudiante 
en el aula y fuera de ella 
● Determinar el grado de satisfacción de 
los estudiantes con algunos aspectos 
fundamentales del curso Percepción 
Visual. 
Fuente: Autor 
 
1.5 JUSTIFICACIÓN 
 
La educación es pilar fundamental para la construcción de lo que se concibe como 
sociedad, la educación es un proceso continuo y que se nutre de diversos campos, lo 
anterior está sustentado desde el artículo primero de la ley general de educación (1994) 
“La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que 
se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus 
derechos y de sus deberes”. Dicho derecho propicia espacios de educación inicial, 
educación básica, educación media y educación superior. En esta última es en la que se 
pone especial atención desde el papel que juegan las artes en la educación superior al 
reflexionar al respecto del curso de Percepción Visual de la carrera de artes plásticas y 
visuales del Tolima. Puesto que las artes son vitales en el desarrollo del individuo y su 
percepción del mundo que lo rodea. Al respecto Eisner (2004), expresa: 
 
Una función cognitiva de las artes es ayudarnos a aprender a observar el mundo. 
Un paisaje de Monet o una fotografía de Paul Strand hacen posible una nueva 
manera de ver: los brillantes colores de Monet nos ofrecen una nueva manera de 
 
24 
 
ver la luz. Las fotografías de Paul Strand nos ofrecen una nueva manera de 
experimentar la geometría de las ciudades industriales. El arte nos ofrece las 
condiciones para que despertemos al mundo que nos rodea. En este sentido las 
artes nos ofrecen una manera de conocer. (p. 27) 
 
Lo anterior indica que, el arte propicia espacios para fomentar la observación que permite 
reconocer nuestro entorno, propender la empatía, imaginación y desde él apropiación de 
los sentidos permite expresar y experimentar sucesos de forma más consciente. Por 
ende, se hace necesario implementar la formación artística no sólo como parte 
fundamental de la educación inicial, básica y media, para el desarrollo integral de los 
niños, niñas y adolescentes, sino que además esta se profesionaliza con carreras como 
la de artes plásticas y visuales para la construcción de sociedad. 
 
Es necesario revisar y hacer seguimiento a los procesos de formación artística puesto 
que evaluar dichos procesos de enseñanza y aprendizaje de un curso permite reconocer 
las fortalezas y debilidades del mismo. A su vez, una valoración constante y continua del 
plan de aula, currículo y plan de estudio van en pro de la mejora del programa. 
 
Como se menciona en el planteamiento del problema el curso de “Percepción”, ha 
generado diversas discusiones entre diferentes actores del circuito académico del 
programa de artes, por el papel fundamental que asume como pilar de la estructura y 
filtro de la carrera en mención; dichas discusiones además se centran en lo significativo 
de las experiencias del curso desde el ámbito personal y colectivo. En razón de lo 
expuesto, se hace crucial realizar procesos investigativos que permitan develar más allá 
de la importancia del curso, los aspectos que lo fundamenta; en esta ocasión dando 
especial atención a la evaluación y sus procesos desde la perspectiva de egresados del 
programa. 
 
 
 
 
 
25 
 
2. MARCO REFERENCIAL 
 
 
En este capítulose enmarca el desarrollo de la perspectiva teórica de la investigación, el 
cual da un soporte epistémico y un carácter formal a esta, según Fernández, Baptista y 
Hernández (2014), “es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el 
conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro 
planteamiento del problema, y un producto” (p.60) en este caso el marco de referencia. 
 
2.1 ANTECEDENTES 
 
A continuación, se expone el proceso metodológico utilizado para orientar la revisión de 
antecedentes de la presente investigación. En primer lugar, para la búsqueda de los 
textos relacionados con la enseñanza de las artes se indagan trabajos de grado a nivel 
pregrado, especialización y maestría en fuentes de autoridad como los repositorios 
institucionales de la Universidad Nacional, la Universidad Pedagógica, la universidad 
Minuto de Dios y la Universidad del Tolima. Además, se usaron fuentes como revistas 
Scielo y se utilizaron las bases de datos de la biblioteca Rafael Parga Cortes. Se 
estableció como criterio de selección las siguientes categorías: La percepción visual, 
modelos pedagógicos para acercarse al estudio del arte, Programas de arte, La 
percepción visual como componente de un currículo, La evaluación en los programas de 
arte y el proceso de enseñanza - aprendizaje en la formación artística. 
 
En segundo lugar, se utilizó un enfoque hermenéutico para la revisión de las distintas 
tendencias observables comunes en los documentos, se hizo una interpretación y 
comprensión de éstos para analizar aspectos metodológicos, teóricos y referenciales, los 
cuales se consignan en fichas de lectura con el fin de dar una contextualización en el 
ámbito colombiano, poder clasificar las tendencias y finalmente hacer un análisis de tipo 
descriptivo, esto da un norte sobre cómo abordar el fenómeno educativo en las artes 
dadas sus características. 
 
 
26 
 
2.1.1 Internacionales. Raquimán Ortega y Zamorano (2017), realizan el estudio Didáctica 
de las Artes Visuales, una aproximación desde sus enfoques de enseñanza en Valdivia 
Chile en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, el problema se refirió 
a la reconstrucción de Enfoques a partir de modelos de enseñanza de las Artes Visuales, 
cuyo marco metodológico se basa en la revisión documental y el análisis hermenéutico- 
interpretativo. El marco teórico que sustenta la investigación contextualiza: 
 
Los enfoques de enseñanza de las Artes Visuales y consideran las propuestas de 
diferentes autores: Agirre (2005), Belver (2011), Efland, Freedman y Stuhr (2003), 
Eisner (2004) y Marín (1997). Los cuales proponen diferentes planteamientos en 
torno al cómo enseñar desde perspectivas que toman en cuenta algunas formas 
del aprendizaje artístico. (p. 441) 
 
La investigación precisa seis enfoques de Educación Artística visual intentando distinguir 
algunos de sus atributos didácticos: 1. Taller maestro aprendiz - 2. Arte en la academia 
3. Arte y diseño 4. Expresión y creación personal - Desarrollo de genio y capacidad 5. 
Desarrollo disciplinar y cognitivo de las artes visuales - Las artes y el desarrollo 6. 
Educación artística y cultura posmoderna; además de la necesidad de enfrentar la 
realidad del mundo contemporáneo con claridad en relación con los supuestos 
epistemológicos que constituyen el marco de referencia de la acción docente. 
 
Por último, enfatiza en la relevancia de Eisner (2004), quien propone algunos principios 
que se deben considerar en la educación artística: 
 
El primer principio está en relación con el objetivo primordial de la educación 
artística visual, el segundo principio está en relación con la inteligencia artística, 
la cual debe ser fomentada a partir de la reflexión que se da como una condición 
fundamental para la creación, el tercer principio está en relación con la visualidad, 
la educación artística debería ayudar a los estudiantes a aprender a crear y a 
experimentar las características estéticas de las imágenes y a comprender su 
relación con la cultura de la que forman parte, el cuarto principio está en relación 
 
27 
 
con los propios estudiantes, las artes se convierten en una oportunidad para que 
sean conscientes de su propia individualidad, el quinto principio afirma que los 
programas de educación artística deben procurar que los estudiantes tengan 
experiencias estéticas a partir de la vida cotidiana y para finalizar un profesor/a 
flexible y consciente de los diferentes aprendizajes que se dan en la producción 
artística en la escuela sabrá movilizarse y transitar entre los diferentes enfoques 
de enseñanza de las artes visuales, para así generar una comprensión profunda 
de las artes y sus posibilidades expresivas, críticas y analíticas. (p. 454) 
 
Marín (2011), realiza el estudio La Investigación en Educación Artística en España, el 
problema a investigar se refirió a la particularidad de investigar el aprendizaje del arte, 
el objetivo propuesto fue aproximar los usos y tradiciones profesionales de la creación 
artística a las normas y criterios de la investigación en ciencias, cuyo marco metodológico 
afirma que las investigaciones en Educación Artística usan todas las metodologías y 
técnicas de investigación habituales en ciencias humanas y sociales. 
 
El marco teórico que sustenta la investigación contextualiza sobre el consenso de los 
organismos y asociaciones internacionales que, buscan reforzar las identidades y valores 
personales y sociales y la diversidad cultural a través de la Educación Artística, la 
investigación preciso como resultado: 
 
El hecho de la posibilidad de constatar una suave transformación hacia la propia 
intra-especialización y aumento de la complejidad dentro del propio campo y un 
cambio sobre el suponer debido a las muy enraizadas afinidades y devociones 
personales y profesionales de las personas que hacemos investigación en 
Educación Artística. (p. 282) 
 
En el mismo campo, Gregori-Giralt y Menéndez-Varela, (2015) en su investigación La 
Percepción de los Estudiantes de Bellas Artes sobre lo Aprendido en un Entorno de 
Aprendizaje Basado en Problemas realizada en Facultad de Bellas Artes de la 
Universidad de Barcelona tiene por objetivo determinar bajo la perspectiva de los 
 
28 
 
estudiantes el aprendizaje en un entorno basado en problemas utilizando una 
metodología de investigación empírico descriptiva, recolectando los datos de la 
población mediante encuestas. 
 
El marco teórico se centra en desglosar el aprendizaje basado en competencias y su 
relación con la finalidad educativa, la competencia a desarrollar y cómo esta situación 
problémica propende por su adquisición. Como resultado presentó una valoración 
positiva de parte de los estudiantes quienes precisaron que el entorno didáctico impulsó 
los aprendizajes establecidos, aunque los estudiantes también manifiestan un 
desconocimiento significativo en cuanto a la estrategia de aprendizaje por competencias. 
 
2.1.2 Nacionales. Bareño, Marín y López (2016), realizó la investigación denominada 
Educación Artística, una Aproximación Pedagógica para la Educación Ambiental 
desarrollada en Facultad de Educación, Programa de Licenciatura en Educación Básica 
con Énfasis en Educación Artística de la corporación Universitaria Minuto de Dios, el 
Problema investigado es determinar de qué manera la educación artística interviene 
como una aproximación pedagógica para la educación ambiental. En cuanto a los 
objetivos, se plantea emplear la educación artística como una aproximación pedagógica 
para la educación ambiental, a través de 10 talleres artísticos, dirigidos a la comunidad 
del centro educativo. 
 
La metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP) permite que el investigador 
recoge la información de campo a través del diálogo, que es un medio en este caso, para 
que la población identifique elproblema ambiental a fin de poder brindar posibles 
soluciones a este utilizando como estrategia el arte, por otro lado, en el marco teórico 
aborda el papel de la educación artística en la actualidad. Retoma autores que investigan 
desde la educación artística: “Brener editor (2007), Cowell (2006), Phelps (2005), y 
Sullivan (2010), entre otros quienes desarrollan propuestas metodológicas” (Citado en 
Bareño, Marín & López, 2016, p. 36, por último, presenta los resultados que se integran 
positivamente a las propuestas planteadas por este proyecto investigativo. Así mismo, la 
institución educativa permitió realizar el análisis de problemáticas ambientales para que 
 
29 
 
éstas puedan brindar posibles soluciones, al punto de generar respeto por el medio 
ambiente a través de la educación artística como herramienta pedagógica. 
 
Otro de los referentes abordados es Ávila (2009), quien realizó la investigación 
Evaluación en la Asignatura de Artes Plásticas en el Grado Tercero del Colegio Liceo 
Psicopedagógico El Carmelo, en la ciudad de Bogotá, adscrito a la Uniminuto, Facultad 
de Educación, programa de Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis En 
Educación Artística, el problema que aborda la investigación está relacionado con los 
procesos de evaluación de la asignatura de artes plásticas en el grado tercero del colegio 
Liceo Psicopedagogico El Carmelo, con el objetivo de identificar los procesos de 
evaluación de la asignatura. 
 
Su marco metodológico sigue el enfoque interpretativo porque éste busca comprender 
situaciones en contextos naturales, entre investigador e investigado ya que entre ellos 
se da un diálogo democrático. Para la resolución del problema aplica herramientas 
cualitativas (entrevistas, observaciones, diarios de campo, estudios de casos y 
entrevistas), el tratamiento que se le da a la información se realiza siguiendo los 
parámetros de la investigación cualitativa, su marco teórico aborda temáticas como arte, 
artes plásticas, la evaluación en el ámbito educativo, evaluación formativa y distintas 
acepciones de la evaluación. 
 
Sus resultados permiten observar que, la evaluación aplicada por la docente es objetiva 
y equitativa porque no se centra únicamente en el proceso o en el producto, evalúa 
observando el desarrollo de las actividades en cada estudiante. Los procesos que utiliza 
en el grado tercero para evaluar son juicios de valor que surgen del desarrollo que cada 
uno realiza cualitativo que se traduce a lo cuantitativo. 
 
 
30 
 
2.1.3 Regionales. Al indagar en investigaciones con carácter local encontramos la 
investigación de Cervantes (2015), Máquinas metodológicas: Encuentro con el Otro, 
Encuentros con El Arte. Si bien la investigación se presentó en la Universidad Nacional 
De Colombia en la Maestría En Educación Artística, ésta se realizó en el departamento 
del Tolima en específico la ciudad de Ibagué. Su problema de investigación es la 
distancia que existe entre aquello que hace que seamos lo que somos y lo que de ello 
se manifiesta en lo que hacemos. Cervantes (2015), manifiesta: “Es precisamente la 
distancia entre los dos lo que me parece inquietante observar. Cuando me refiero a lo 
que hacemos, quiero referirme precisamente al espacio artístico – académico en el que 
como docentes nos desempeñamos” (p. 19), su objetivo es exponer aquello que sucede 
en el salón de clase, poner palabras propias a su práctica docente, esclarecer y nombrar 
aquello que constituye y que establece una posición ante el contexto académico de 
aquello que, desde su experiencia, considerada como fundamental, reflexionar sobre 
diferencia del otro. 
 
En el marco teórico se referencian experiencias particulares de trasegar por la 
enseñanza del arte, como resultado se muestran los siguientes cuestionamientos y 
reflexiones, ¿Qué sentido tiene exigir a un estudiante la realización de un proyecto 
artístico exitoso mientras él está destruido por dentro sin saber por dónde o a dónde 
transitar? ¿No sería acaso pertinente considerar que eso que duele, que acongoja, que 
transforma, sea parte de lo que el proyecto artístico puede manifestar? en sus palabras 
Cervantes (2015), expresa: 
 
Todos somos “diferentes”. El alcance de metas instauradas en el deber ser del 
desarrollo cognitivo, sensorial y motriz, y las establecidas metas académicas y 
laborales, nos obliga a que olvidemos nuestras particularidades y dejemos de 
considerarnos desde nuestra propia complejidad. 
 
Escuchar es ingresar a la espacialidad que, al mismo tiempo, me penetra: pues 
ella se abre en mí tanto como en torno a mí, y desde mí tanto como hacia mí: me 
abre en mí tanto como afuera, y en virtud de esa doble, cuádruple o séxtuple 
 
31 
 
apertura, un ‘sí mismo’ puede tener lugar. Estar a la escucha es estar al mismo 
tiempo afuera y adentro, estar abierto desde afuera y desde adentro, y por 
consiguiente de uno a otro y de uno en otro. (p. 19) 
 
El marco metodológico inscribe a la investigación en el campo experimental, ya que está 
basada en la experiencia de la relación de crianza madre-hijo, dadas las características 
del niño con capacidades diferenciales, la madre asumió estrategias educativas 
alternativas, ella como docente toma la decisión de formar al hijo, y convierte esta 
experiencia en el punto central de la investigación, un estudio de caso. 
 
Otro de los referentes abordados Otavo (2019), quien realizó la investigación La 
Evaluación Formativa como Propuesta Didáctica para Mejorar los Resultados de la 
Evaluación en los Estudiantes del Área de Humanidades Asignatura Ingles de la 
Institución Educativa Técnica Ambiental Combeima, en la ciudad de Ibagué, adscrita a 
la universidad del Tolima, Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Educación, 
el problema que aborda la investigación está relacionado con la incidencia de las 
estrategias didácticas y pedagógicas desde la evaluación formativa en el desarrollo de 
las competencias básicas en el área de inglés, de acuerdo a las exigencias y 
necesidades de los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Técnica 
Ambiental Combeima, con el objetivo de “proponer estrategias desde la evaluación 
formativa para el desarrollo de competencias de los estudiantes”. (p. 75) 
 
Su marco metodológico sigue un diseño naturalista con enfoque interpretativo, éste 
busca comprender situaciones en contextos naturales, aplica estrategias de 
investigación documental dando tratamiento a la información bajo los parámetros de la 
investigación cualitativa a través de encuestas y el análisis de documentos para realizar 
el diagnóstico y revisión actual en el que se encuentra inmersa la evaluación de la 
institución, su marco teórico aborda temáticas como concepto de evaluación, evaluación 
formativa, la evaluación en el ámbito educativo y distintas acepciones de la evaluación. 
 
 
32 
 
Sus resultados permiten observar que después de la aplicación de la propuesta didáctica 
los profesores no se oponen a una evaluación formativa, se resalta la función técnica de 
la evaluación. Pero a pesar de la aplicación de la propuesta didáctica la evaluación sigue 
siendo utilizada como mecanismo de control esto desencadena la necesidad de 
reconceptualizar en el contexto de la I.E. a la evaluación y sus funciones. 
 
Por último, se consulta la investigación de Cadena (2018) Arteterapia para mejorar la 
convivencia en los niños del grado 3-b de la Institución Educativa Técnica Jiménez de 
Quesada del municipio de Armero Guayabal–Tolima, realizada en el municipio de Armero 
Guayabal que fue presentada en la universidad del Tolima, con el objetivo de “Contribuir 
con la disminución de los comportamientos agresivos de los estudiantes a través de la 
implementación de la pintura como técnica de Arte Terapia” (p. 27). Se utiliza una 
metodología descriptiva, con un enfoque cualitativo. Su marco teórico se centraen 
indagar aspectos detonantes del comportamiento violento de los estudiantes, tipos y 
estrategias de arteterapia, la convivencia escolar y la cultura para la paz. Además de 
elementos jurisprudenciales como la Ley de Infancia y Adolescencia y Código del Menor. 
Sus resultados indican la importancia de involucrar a todos los docentes en el fomento y 
desarrollo de sentimientos de solidaridad, tolerancia y compañerismo en los estudiantes 
por medio del arte; allí, existe una relación directa de éstos, con el desempeño académico 
de la población. 
 
En la categorización de las tendencias comunes entre los textos consultados como 
antecedentes se hallan: el arte como instrumento, el arte como línea del conocimiento y 
finalmente el arte para la vida. Vale aclarar que existen varios puntos en común y 
desacuerdo entre los textos y que estas categorías de tendencias se aplican desde un 
proceso de interpretación hermenéutica en correspondencia con los intereses de la 
presente investigación. 
 
La primera tendencia es el arte como instrumento, donde confluyen varios textos que 
plantean la utilización de la educación artística como un componente para el desarrollo 
de una estructura curricular, en función del proyecto educativo institucional. De manera 
 
33 
 
instrumental los saberes propios de la disciplina del “arte”, se usan para abordar 
temáticas de otras líneas del conocimiento de áreas obligatorias en la escuela, sobre 
esto Eisner (1995), afirma que: 
 
 Las actividades artísticas ayudan a que el estudiante comprenda mejor las 
asignaturas académicas, en especial las ciencias sociales, y que esto puede 
utilizarse como un recurso importante en la enseñanza de dichas materias. En una 
concepción de este tipo, se considera que el arte es mediador de la formación de 
conceptos. (p.88) 
 
Otro elemento en común de esta tendencia es la utilización de la educación artística para 
la sensibilización de los sentidos básicos como la visión, el tacto y el oído en función del 
desarrollo de la corporalidad, la sensorialidad y la cognición en la educación inicial. 
Varios textos concuerdan en que el arte es un elemento que posibilita el desarrollo de la 
creatividad natural en el ser humano. 
 
Otra tendencia recurrente es, el arte como línea del conocimiento, esta permite al sujeto 
hacer una reflexión de su entorno situado en una realidad temporal e histórica con 
factores culturales y sociales particulares, que afectan la construcción cognoscitiva del 
arte; un proceso más complejo que el de una praxis disciplinar en una técnica artística 
particular, es la construcción de un discurso fundamentado en una epistemología propia 
de las artes que algunos documentos de la revisión la nombran como investigación-
creación. 
 
Por otro lado, el arte como línea del conocimiento también aplica a la formación inicial, 
pues algunos textos concuerdan en que el niño reconoce un saber disciplinar de las artes, 
en primera instancia de manera instrumental, pero al apropiarse del conocimiento del 
área está en la capacidad de expresar de manera artística sus reflexiones, sentimientos, 
pensamientos y operaciones mentales. 
 
 
34 
 
La última tendencia encontrada es el arte para la vida, en la que se encuentran más 
relaciones entre los textos abordados, donde destaca en primer lugar, el arte como 
integrador de la construcción de ser, lo cognitivo y lo social en pro del desarrollo vital del 
ser humano, en otras palabras, el arte como parte esencial de la educación integral y la 
construcción de sí mismo como sujeto Cervantes (2015), “aquello que hace que seamos 
lo que somos y lo que de ello se manifiesta en lo que hacemos” (p.1). 
 
La educación artística adquiere su valor por el desarrollo de las habilidades y destrezas 
del sujeto, que potencia la creatividad natural de todo ser humano que aporta a su 
desarrollo social e individual como generador de experiencias significativas, en relación 
Eisner (1995), afirma que: 
 
El valor principal de las artes en la educación reside en que, al proporcionar un 
conocimiento del mundo, hace una aportación única a la experiencia individual. 
Las artes visuales remiten a un aspecto de la conciencia humana que ningún otro 
campo aborda. (p.88) 
 
Por lo anterior, se puede afirmar que en los distintos textos de referencia existe una 
distancia entre el discurso pedagógico y la práctica profesional, que se fundamentan en 
aspectos metodológicos diferenciales entre los artistas profesionales que se dedican a 
la enseñanza y los licenciados con intereses en enseñar-utilizar arte. Aunque sus 
diferentes perspectivas comparten espacios comunes, en relación con las tendencias 
observables, las cuales fundamentan la importancia de la educación artística en todos 
los niveles de formación. Estas no constituyen factores opuestos, por el contrario, se 
complementan una con otra en pro de la concepción del arte y la construcción del sujeto. 
 
2.2 MARCO TEÓRICO 
 
En este acápite se pretende un acercamiento a la problemática desde los conocimientos 
construidos en el devenir histórico del problema y de los aspectos objeto de indagación 
en el presente ejercicio investigativo. 
 
35 
 
2.2.1 El Arte. La concepción de arte ha mutado ampliamente según algunos factores y 
las diferentes dinámicas, locales, regionales, nacionales o continentales, uno de los más 
relevantes factores para este cambio es el tiempo. Lo anterior suscitó bastante polémica 
y discusión entre los teóricos del campo pues el rigor de su explicación y alcances se 
adaptan para conservar su validez frente a los fenómenos históricos, respecto a esto 
Tatarkiewicz (1997), afirma que: 
 
La línea que une la expresión contemporánea más reciente con las que le 
precedieron es continua pero no recta. A través de los años se ha alterado el 
sentido de las expresiones. Los cambios han sido suaves pero constantes, y a 
través de milenios han hecho que cambie totalmente el sentido de las antiguas 
expresiones. (p.39) 
 
Es importante aclarar que la concepción de arte contemporáneo responde a lógicas 
rizomáticas más relacionadas a procesos sistémicos y múltiples perspectivas en 
discusión, que la linealidad continua como lo afirma Tatarkiewicz (1997), pero es un 
punto de partida para el desarrollo de la idea del arte, que en sus orígenes etimológicos 
arte deriva del latín ars, artis, y este a su vez del griego τέχνη téchnē que significa 
técnica o producción material, estas palabras usadas en la antigüedad y edad media 
tenían una delimitación más amplia de lo que se considera arte hoy en día. 
 
Como parte de la antigua definición del arte existen los postulados de Platón quien 
afirmaba que el arte no era un trabajo racional, sino que éste abarcaba gran variedad de 
oficios; según (Tatarkiewicz, 1997) no comprendía sólo las bellas artes, sino también los 
oficios manuales, la pintura era un arte igual que lo era la sastrería. No sólo se 
consideraba arte el producto de una destreza, sino que por encima de todo estaba la 
destreza de la producción en sí, el dominio de las reglas, el conocimiento experto. 
 
Es decir que lo que hoy se considera el dominio de una técnica, se hacía alusión 
entonces al dominio de las reglas como arte y la producción de algo meramente de la 
imaginación, inspiración o fantasía como algo contrario a un arte. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego
 
36 
 
La concepción de lo que se definía como Arte era muy amplia, razón por la cual todo 
aquello relacionado con producción manual no era considerando el resultado como Arte 
sino la destreza, esto tomaba en cuenta algunas ciencias lo que desencadenó una 
categorización de estas que según la investigación de Tatarkiewicz (1997), se dividían 
en: 
 
Artes liberales o liberadas y artes vulgares o comunes. Esta clasificación dependía 
más que ningunaotra de las antiguas condiciones sociales que se daban en 
Grecia. Se basaba en el hecho de que existen una serie de artes que exigen un 
esfuerzo físico, y en cambio otras no, diferencia que para los antiguos griegos era 
de especial importancia. (p.82) 
 
Tatarkiewicz (1997), anuncia que las Artes se desarrollan en categoría así: dentro de las 
artes liberales estaban la gramática, la retórica, la lógica, la aritmética, la geometría, la 
astronomía y el estudio de la teoría musical. 
 
Estas artes liberales se enseñaban en universidades (en las facultades artium la 
facultad de artes), por otra parte, y menos valoradas se encuentran las artes 
vulgares las cuales fueron renombradas en la edad media como artes mecánicas 
que abarcan ars victuaria que servía para alimentar a la gente, lanificaria, para 
vestirles, architectura, que les daba cobijo, suffragatoria, medios de transporte, 
medicinaria, que curaba, negotiatoria, que era el arte de intercambiar mercancía 
y militaria o arte de defenderse del enemigo.(p.86) 
 
Posterior y paulatinamente las “bellas artes” y la artesanías se fueron separando, pero 
no fue sino hasta entrado el periodo del renacimiento, que el arte se emancipa de estas 
y las ciencias, y adquiere un lugar de igual relevancia en la sociedad, los artistas se 
consideraron eruditos, aunque este evento de separación que no se dio en su totalidad 
se hizo necesario repensar conceptos propios del arte y por consiguiente una definición 
dónde manifestaciones relegadas como la pintura y la escultura tuviesen su validez ya 
que éstas no se consideraban en las antiguas categorías del Arte, pero adquirieron el 
 
37 
 
estatus, dado en su mayoría al fenómeno económico de la inversión en piezas de arte, 
(Tatarkiewicz,1997) lo describe como un suceso del comercio y la industria, que habían 
prosperado a finales de la Edad Media, pero habían decaído al punto de generar duda 
de todas las formas antiguas de inversión del capital, se comenzó a pensar que las obras 
de arte eran unas formas de inversión nada peores, e incluso mejores que otras; dicho 
evento que favoreció la ascensión y definición del Arte renacentista, pero cuya 
denominación más consolidada fue artes del diseño dada en el siglo XVI bajo la lógica 
de que entre las prácticas consideradas como Arte de aquel entonces tenían como factor 
común el dibujo y el diseño dejando por fuera la música, la poesía y el teatro. 
 
El periodo de la historia determinado entre 1500 y 1750 se describe como años de 
bastante polémica y discusión entre teóricos, que intentan clasificar las Artes, postulados 
como el que propuso el humanista Florentino Giznozzo quien aisló las artes ingeniosas 
de las demás artes en 1532 que eran a groso modo aquellas que son producto de la 
mente y se dirigen a las mentes, Marsilio Ficino director de la Academia Platónica de 
Florencia, él, por su parte se refería a las Artes como Artes liberales pero incluía en estas 
una reivindicación de algunas por fuera de esta clasificación antigua oponiéndose a 
preceptos pasados como se muestra en la carta enviada a Paul de Middelburg citado por 
(Tatarkiewicz,1997) nuestra época, esta época dorada ha hecho justicia a las artes 
liberales que han estado durante tanto tiempo descuidadas: a la gramática, poesía, 
retórica, pintura, arquitectura, música y la antigua canción órfica. 
 
Más adelante la teoría de las Bellas Artes propuesta 1746 por Charles Batteaux se 
reducía a afirmar que la característica común a todas ellas es que imitan la realidad 
según él, quedaban catalogadas en seis y su orden era el siguiente: pintura, escultura, 
arquitectura, literatura, música y danza. De la misma manera aparecen una relevante 
cantidad de interpretaciones a lo largo de dos siglos de transición donde el concepto 
antiguo, aunque había perdido su puesto anterior, se conservaba todavía, mientras 
tomaba forma una nueva definición, con base en la propuesta de Batteaux se consolidó 
en 1750 una teoría aceptada de forma amplia y durante mucho tiempo. 
 
38 
 
Los estetas y teóricos del arte no pensaron en cambiar el concepto en más de 150 años, 
hasta el siglo XIX donde los avances tecnológicos, la industrialización y la producción 
mecánica influyeron en la aparición de áreas que podrían incluirse o no en la categoría 
del arte; así pues se reabre la polémica de lo que se considera “arte”, entre esas están 
la fotografía, la cinematografía, el cartelismo, la cerámica, también se debate la 
continuidad de la arquitectura industrial como arte entre muchos otros ejemplos. 
 
Por su parte Moris (s.f.) citado en (Tatarkiewicz, 1997) junto a una organización llamada 
La Hermandad De Trabajadores De Las Artes se opusieron a la distinción entre el “Arte 
puro” y utilitario propendiendo por la readmisión de los oficios artesanos a el estatus de 
arte y repudiando como falacia la distinción entre éstos, sobre esta disputa (Tatarkiewicz, 
1997) argumenta que: 
 
Es verdad que una maravillosa obra de porcelana puede faltarle la profundidad de 
una tragedia o la expresividad de una gran sinfonía. pero si esto significase que 
hay que sacar a la obra de porcelana del reino del arte, tendría que admitirse que 
el arte no se preocupa solo de la belleza, sino también del pensamiento y la 
expresión. (p. 53) 
 
Aunque el criterio oficial del arte seguía siendo la belleza, este se condiciona a muchos 
otros factores como el contenido del pensamiento, la expresión, el grado de seriedad, la 
rectitud moral, la individualidad entre muchos otros factores. 
 
Es importante destacar que se seguía confundiendo el concepto de “Arte” y “Artesanía”, 
una lenta transición que se fue desdibujando con la aparición del diseño moderno que 
reivindicó los oficios gracias a la apertura de lugares tales como la Bauhaus en 1919 
que fue la escuela de arquitectura, diseño, artesanía y Arte más influyente del siglo XX, 
al respecto Calvera (2003), afirma que “el arte y el diseño se convierten en términos 
meramente metodológicos, operativos, con lo que denominar la manera de afrontar 
trabajos concretos, sean obras, piezas o proyectos de diseño” (párr. 6), el arte deja de 
imitar la realidad y crea su propia realidad. Los movimientos artísticos que hasta el 
https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura
https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o
https://es.wikipedia.org/wiki/Artesan%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte
 
39 
 
momento se desarrollaban en forma lineal cambiaron precipitadamente sus dinámicas 
para propiciar la aparición rizomática de múltiples movimientos artísticos, que surgían al 
mismo tiempo que la experimentación tanto en técnica como en pensamiento lo cual 
sedujo y atrapó a los artistas; se conformaron nuevos movimientos estéticos en un corto 
periodo de tiempo como el Fauvismo, Cubismo, Suprematismo, Futurismo, Dadá, 
Surrealismo entre otros que aportaron a la construcción de la definición de “Arte 
universal” . 
 
Hoy en día las definiciones de “Arte” son variadas, pero, para tener un acercamiento a 
una definición aceptada para el contexto de la investigación se consulta a Ñáñez-
Rodríguez et al., (2016) quienes expresan sobre el Arte una idea que surge en el marco 
del Congreso Regional de Formación Artística y Cultural para la región de América Latina 
y el Caribe. Medellín, 9 de agosto de 2007: 
 
Las descripciones del arte y de los artistas ocupan un lugar local y global, 
permitiendo el encuentro con el otro. Es por eso que el sujeto artista tiene la 
posibilidad de ayudar a construir un lugar desde lo local o global. El arte y sus 
descripciones constituyen un pensamiento en praxis con el sentido de 
materializar, experimentar y hacer visible una transacción integral del sujeto en el 
mundo, a través de prácticas individuales y colectivas que permiten crear obras 
reflexivas y acciones con la comunidad. (p. 36) 
 
Por consiguiente,es importante considerar al arte como un conjunto de experiencias 
sensibles que construyen el pensamiento del sujeto en una praxis desde adentro hacia 
afuera proyectando un ser sensible que se expresa y que se comunica con diversos 
lenguajes. El arte es una disciplina que nace con la humanidad misma, y en sí ésta 
implica un reconocimiento del ser, una expresión que muestra lo humanizado del ser 
mismo. 
 
 
40 
 
2.2.2 La Percepción. La percepción en esta investigación se asume como una red de 
conexiones tanto físicas y mentales cargadas de remembranzas alineada con los 
postulados expuestos en la teoría de la Gestalt y el trabajo de Alberich, Gómez y Ferrer 
(2014), quienes definen la percepción así: “La percepción no es más que un subsistema 
de un sistema cognitivo más complejo que incluye percepción sensorial, memoria, 
atención, conocimiento, reconocimiento, entendimiento, conciencia, representación, 
interpretación, etc.” (p. 33) 
 
Se asume entonces que, la percepción visual es propia de la experiencia de cada 
individuo, la cual se forma a través de los estímulos sensoriales y por las experiencias, 
adquiriendo así unos presaberes o predisposiciones del ser, que forman las ideas de lo 
bueno y lo malo y como se concibe, se crean las relaciones de cómo es el contexto y 
cómo se leen y se interpretan los diferentes códigos y señas, a través de diversas 
relaciones. En ese sentido Oviedo (2004), expresa: 
 
La percepción, según la Gestalt, no está sometida a la información proveniente de 
los órganos sensoriales, sino que es la encargada de regular y modular la 
sensorialidad. El hecho de recibir de manera indiscriminada datos de la realidad 
implicaría una constante perplejidad en el sujeto, quien tendría que estar volcado 
sobre el inmenso volumen de estímulos que ofrece el contacto con el ambiente. 
(p. 90) 
 
En ese sentido, se puede concluir que la percepción filtra todos los estímulos del 
contexto, esto tiene implicaciones en el desarrollo de la inteligencia interpersonal e 
intrapersonal las cuales se relacionan con las conexiones, acompañado del denominado 
pensamiento visual concebido como una “Actividad cognitiva”. Cabe aclarar que esta 
conciencia de imagen no está solamente ligada a la red biológica que implica su 
funcionamiento, sino que además se sustenta en los saberes previos de las experiencias 
de cada individuo, es decir que cada individuo recibe la información y construye sus 
relaciones para organizar dicha información dándole valor y cualidades al conjunto de 
las partes y estímulos. 
 
41 
 
 Los 4 principios que describen los procesos de la percepción visual desde los postulados 
de Gestalt son: 
 
● Emergencia: reconocimiento global de objetos, emergiendo formas percibidas 
anteriormente de forma simultánea, no por la suma de sus partes constitutivas. 
 
● Reificación: construcción de nuevas formas partiendo de las existentes gracias a la 
propia experiencia visual. 
 
● Multiestabilidad: percepción ambigua entre fondo y figura que se dan en algunas 
imágenes. 
 
● Invariancia: prioridad en el reconocimiento y percepción de las formas y contornos de 
los elementos 
 
Es decir, que la idea de que las imágenes que percibimos son el producto de un sin 
número de factores, uno de ellos, son las experiencias previas, los pre saberes con los 
que a través de los sentidos se conoció algo de forma completamente subjetiva y por lo 
cual cada individuo lee y percibe la realidad distinta, suscitando así cuestionamientos 
internos, miedos, ideas de cambio o desde el arte formas de expresar y transmitir a otros 
lo que se siente, se percibe en una búsqueda constante por comunicar. 
 
2.2.3 Modelos Pedagógicos para Acercarse al Estudio del Arte. En la enseñanza y 
aprendizaje se han creado diversos esquemas para mejorar dichos procesos, desde la 
pedagogía estos se denominan “Modelos pedagógicos” que se sustentan en postulados 
teóricos y filosóficos atendiendo al contexto y necesidad educativa. Los modelos 
pedagógicos establecen estructuras, procesos en orden jerárquico formativo teniendo en 
cuenta el currículo y las relaciones entre docente, estudiante y saberes y como se plantea 
la evaluación De Zubiría (2006). 
 
 
42 
 
En el espacio del arte los modelos pedagógicos suelen ser variados y en numerosas 
ocasiones eclécticos puesto que depende en muchos casos de la asignatura, si se trata 
de una clase sobre técnica talleres prácticos con materiales concretos o sobre 
pensamiento complejos. En ese sentido, el modelo pedagógico qué más se ciñe a los 
intereses de la educación artística en materia general, es el modelo constructivista, en el 
cual el estudiante es el centro del modelo y el principal foco de atención, éste modelo es 
más usado en la actualidad puesto que él mismo sugiere conexión entre docente, 
contenido y estudiante para que la enseñanza - aprendizaje se convierta en un proceso 
activo, guiado por el docente el cual busca el aprendizaje progresivo y significativo. Es 
importante que el docente tenga clara su dinámica de clase, al respecto Raquimán y 
Zamorano (2017), expresan: 
 
Se ha evidenciado la necesidad de levantar líneas de pensamiento en cuanto a la 
acción docente, los procesos cognitivos implicados que se enlacen con la 
experiencia de las Artes Visuales, ya sea en cuanto a su sentido, sus significados 
implícitos o explícitos, o bien en sus relaciones inter y transdisciplinares. Esto 
constituye una forma de propiciar la reflexión de los futuros profesores de Artes 
Visuales en cuanto a sus posibles transferencias de contenidos, sus habilidades 
específicas ligadas a la creación artística y, por sobre todo, su comprensión de la 
sensibilidad como un pensamiento que sobrepasa el análisis racional y la 
habilidad pensada como un manejo instrumental de la representación. (p. 441) 
 
Es decir, que las relaciones que propicia el docente generan las reflexiones personales 
a las que pueda llegar el estudiante, de ahí la importancia de posibilitar espacios que 
generen interrogantes los cuales detonen en propuestas artísticas con diversas 
plasticidades. El modelo pedagógico aplicado por el docente, propicia y motiva al 
estudiante en el pleno y constante desarrollo de las dimensiones que lo forman como ser 
humano, desde lo social: reflexión de los que transgrede su ser, lo cognitivo: saberes 
adquiridos en contexto y lo práctico: para lograr expresar y transmitir ideas según 
necesidad, todo en conexiones y relaciones entre cada parte y estímulo. 
 
43 
 
2.2.4 El Proceso de Enseñanza - Aprendizaje en la Formación Artística. La educación 
artística ha sido objeto de estudio a través del tiempo ya que en ella se plantea la 
incidencia en el desarrollo emocional y social del individuo, es por eso que se estudia su 
proceso de enseñanza - aprendizaje, y autores como Eisner y Gardner, entre otros se 
han preocupado por estudiar el arte, la relevancia de su práctica y el impacto en el 
individuo, problemáticas vigentes en la educación actual. Sin embargo, es en la etapa 
inicial en donde dichos procesos son vitales, al respecto Piaget citado en Howard 
Gardner (1990), así: 
 
En un retrato que, en general, todavía se considera correcto en su ámbito de 
aplicación más amplio, Piaget describió a los niños que descifraban el mundo 
principalmente a través de su sistema sensoriomotor , es decir, a través del uso 
de sus órganos sensoriales y de su sistema motor; los niños en el momento en 
que empiezan a dominar diferentes sistemas simbólicos y a adoptar principios 
intuitivos que gobiernan la operación del mundo físico; los niños pequeños 
escolarizados, como poseedores de un dominio concreto-operativo de los 
principios de la lógica, de la clasificación y de la moralidad, es decir, que pueden 
razonar cuando se les pide que manipulen directamente objetos o elementos 
físicos; y a los adolescentes (por lo menosen Occidente), a partir de su capacidad 
de razonar de un modo formal-operacional con símbolos y proposiciones al modo 
de un científico o de un especialista maduro. Además, Piaget hizo dos 
afirmaciones relativamente provocadoras: a) estas mismas etapas se producen 
independientemente de la clase de materias o contenido que el niño intente 
dominar; y b) si un niño se encuentra «en» un determinado estadio en relación 
con una clase de contenido, el niño se encontrará «en» la misma etapa en relación 
con los demás contenidos. (p. 18) 
 
Es precisamente el conocimiento intuitivo del que habla Piaget el que interesa rescatar 
de las reflexiones de los ejercicios propuestos en el curso de percepción, en el cual se 
hace necesario plantear una introspección para entenderse y entender al “otro”. 
 
 
44 
 
Diferentes textos revisados abordan el arte desde una mirada íntegra en la que el ser, lo 
cognitivo y lo social se relacionan. En ella se evidencia la preocupación por el arte en la 
educación y su proceso se hace de vital importancia, siendo este el motivo por el que se 
empezó a hablar de educación artística. Tiempo atrás, Platón había planteado la 
importancia del arte como base de todos los procesos de educación natural, donde 
también convergen filósofos, pedagogos y artistas en que ésta es pilar fundamental para 
el desarrollo armónico del ser humano. 
 
 Es necesario destacar el acompañamiento al niño en los procesos. El docente debe 
entrar a hacer seguimiento permanente al desarrollo de la evolución artística del 
estudiante, se asume el papel del docente como observador y guía capaz de reconocer 
las capacidades y miedos de sus estudiantes o como para Gardner (1993), descubrir 
cuáles son las inteligencias que posee el niño con mayor intensidad, para poder dar luces 
que le permitan al mismo descubrirse, orientarse, entenderse y aceptarse. 
 
Los autores coinciden además en sustentar que la educación artística debe propiciar el 
desarrollo natural del sujeto, que le permita reconocerse como único que promueva la 
libertad desde la posibilidad de crear, cuestionar, analizar, expresar, refutar y concluir de 
manera crítica sobre los acontecimientos de su vida y todo aquello que transgrede su 
ser. Es decir que, la escuela y demás espacios de formación deben generar espacios de 
autorreflexión y socialización continua en donde construya a través de lenguajes mixtos 
adaptados al contexto y la necesidad del ser. 
 
 
45 
 
2.2.5 Programas de Arte. Los programas de arte se crean con la intención de validar y 
profesionalizar la labor artística desde las humanidades, cada una de dichas prácticas 
se dividen en diferentes categorías, como las Artes plásticas, las Artes visuales, Artes 
literarias, Artes auditivas, y Artes corporales, dentro de las cuales se contienen prácticas 
específicas, como literatura, pintura, danza, teatro entre otras. Al inicio de la academia 
las artes se estaban separadas en Bellas artes y Artes menores, en donde las Bellas 
artes contenían el estudio de la literatura la pintura, la arquitectura y la música y la pintura 
y el trabajo de las Artes menores era en el cual se trabajan las llamadas anteriormente 
las artesanías o artes menores. 
 
Por años los nombres con los que se oferta una carrera como artista ha mutado, pasando 
de Bellas artes, a solo Artes hasta llegar a nombrarse según cada categoría, como 
programa de artes visuales, programa de artes plásticas, desde ahí se genera la 
estructura del pensum que corresponde a la necesidad de artista según el contexto. 
El Programa de artes de la Universidad del Tolima tiene como visión: 
 
El programa será reconocido por la búsqueda constante de una educación 
integral, interdisciplinaria y de calidad, por crear una plataforma de investigación, 
creación y de diálogo entre lo local y lo regional, para generar en la región un 
ambiente de apertura y crecimiento en el área de las Artes visuales. (PEP del 
programa) 
 
Por lo anterior, las asignaturas ofertadas en los pensum de diversas universidades dan 
lugar a la expresión artística mixta, desde las artes visuales, como fotografía y video y, 
las plásticas que abordan la técnica propia del artista como se concibe 
convencionalmente y además pilares del proceso de estructuración como artista, tales 
como, dibujo, pintura; además de expresiones de las artes contemporáneas como: el arte 
idea y no convencionales tales como: la utilización de tecnologías inter-mediáticas en 
propuestas plásticas, Netart, Software art, Code art, realidad aumentada entre otras 
atendiendo a la intromisión de tecnologías pos-digitales 
 
 
46 
 
2.2.6 La Percepción como Componente de un Currículo. Ciafardo (2008), refiere que 
 
La percepción es un contenido del aprendizaje ineludible en las carreras de arte, 
en la mayoría de sus disciplinas. En su abordaje han prevalecido dos enfoques: 
el que se centra en los aspectos fisiológicos del fenómeno perceptivo y aquel que 
retoma los fundamentos de las formulaciones de la Teoría de la Gestalt. (p. 75) 
 
El plan de estudios del Programa de artes plásticas y visuales de la Universidad del 
Tolima está dividido en dos ejes uno horizontal de formación gradual y uno vertical de 
fundamentación académica. 
 
Tabla 2. Horizonte de formación gradual 
Ciclos de 
Formación 
Semestre Objetivos Contenidos 
Básica 1 
 
2 
El estudiante adquiere un panorama de las 
artes hoy y reconoce fundamentos 
teóricos y técnicos básicos 
Incluye los principios básicos de la historia 
y práctica de las artes plásticas y visuales, 
así como elementos básicos de gestión 
relacionados con la museología. 
Profesional 3 
 
4 
 
5 
Apropiación de los conocimientos y 
desarrollo de las habilidades que se 
requieren para la práctica de la creación 
artística y para el análisis crítico de sus 
productos. 
Incluye estudio de pintura, video; 
tendencias y movimientos artísticos; 
museografía y curaduría. 
Profundización y 
Complementación 
 6 
 
7 
 
8 
Profundización en los conocimientos y las 
habilidades propias de la modalidad de 
producción artística elegida por el 
estudiante y las actividades académicas y 
prácticas que le permitan ampliar la 
perspectiva profesional en las artes 
plásticas y visuales 
Incluye el estudio en las áreas de artes 
plásticas; artes visuales, electrónicas y 
redes; historia del arte y pensamiento 
contemporáneo; arte y gestión en las 
modalidades de seminarios de 
profundización y talleres aplicados. 
 
Fuente: Universidad del Tolima (2014) 
 
 
47 
 
Dentro del eje de fundamentación académico, más específicamente en las asignaturas 
básicas, se encuentra el curso de “percepción”, inmerso en una de las áreas específicas 
de las artes: las artes plásticas. Esta área busca ampliar la sensibilidad del estudiante, 
desarrollar habilidades en la materialización y estructuración sensible de una idea en la 
representación bi y tridimensional (Plan Educativo del Programa). 
 
 Al ser parte de la fundamentación académica, esta asignatura se encuentra catalogada 
dentro del grupo de las “básicas” las cuales además son obligatorias. En el pensum 
académico se encuentra en primer semestre, sin embargo, no es prerrequisito para 
cursar alguna asignatura del siguiente semestre. 
 
La intensidad se muestra en la siguiente tabla extractada del Plan Educativo del 
Programa. 
 
Tabla 3. Dedicación de horas docente 
ASIGNATURA TIPOLOGÍA HS HE HP TOTAL 
Percepción Visual Obligatoria 48 30 30 108 
Dibujo I Obligatoria 48 30 30 108 
Taller de Configuración del Plano Obligatoria 64 30 30 134 
Fotografía I Obligatoria 48 30 30 108 
Historia del Arte I Obligatoria 48 30 30 108 
Taller de Configuración de la forma Obligatoria 48 30 30 108 
Dibujo II Obligatoria 48 30 30 108 
Taller Digital Obligatoria 64 30 30 134 
Fotografía II Obligatoria 48 30 30 108 
Historia del Arte II Obligatoria 48 30

Continuar navegando

Materiales relacionados

182 pag.
TEA-DazaNaranjosOscarAlfredo-2008

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

113 pag.
T-EA-BenavidesCarrillokelly-2018

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

133 pag.
TEA-DiazMariadeJesus-2011

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos