Logo Studenta

Borrador-Normas-Administrativa-y-de-Gestion-de-Enfermeria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NORMAS ADMINISTRATIVAS 
Y DE GESTIÓN DE ENFERMERIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Santo Domingo 
Noviembre, 2021 
 
 
 
INDICE 
 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4 
Objetivo General ...................................................................................................................................... 4 
Objetivos Específicos ............................................................................................................................... 4 
ÁMBITO DE APLICACIÓN ................................................................................................................. 5 
BASE LEGAL DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y REGULACIÓN DE ENFERMERÍA ¡Error! 
Marcador no definido. 
CAPÍTULO I ............................................................................................................................................ 5 
1.0 Conceptualización de enfermería................................................................................................... 5 
CAPÍTULO II .......................................................................................................................................... 6 
2.0 Descripción de la dirección de los cuidados de enfermería ........................................................... 6 
2.1 Descripción de la subdirección de enfermería ............................................................................... 6 
2.2 Departamento de enfermería ...................................................................................................... 6 
2.3 De la visión, misión y valores ........................................................................................................ 6 
2.4 Estructura organizativa de la subdirección o departamento de enfermería ................................... 6 
2.5 Relaciones interdepartamentales.................................................................................................... 7 
2.6 Relaciones extra departamental y otras instancias del equipo de salud y administrativo .............. 7 
2.7 Funciones de la subdirección de enfermería de los centros hospitalarios...................................... 7 
2.9 Estructura funcional de Enfermería de los Centros de Salud Organizacional y Funcional de los 
Diferentes Niveles de Atención ................................................................................................................. 8 
CAPITULO III ........................................................................................................................................ 8 
3.0 Procesos relacionados con la gestión del personal de enfermería ................................................. 8 
3.1 Proceso de reclutamiento, selección y recomendación de personal............................................... 9 
3.2 Selección de Personal .................................................................................................................... 9 
3.3 Periodo de inducción y orientación al personal de nuevo ingreso ................................................. 9 
3.4 Evaluación del desempeño .......................................................................................................... 10 
3.5 Jornada de trabajo ........................................................................................................................ 10 
3.6 Vacaciones, licencias y permisos................................................................................................. 11 
3.7 Facilidades para los cambios de servicios ................................................................................... 12 
3.8 Uniformes y presentación del personal de enfermeras/os ............................................................ 12 
3.9 Rotación y distribución de personal de Enfermería. .................................................................... 15 
3.10 Dotación de personal de enfermería ........................................................................................ 15 
3.11 Categorización de los(as) usuarios(as) .................................................................................... 17 
CAPITULO IV ....................................................................................................................................... 18 
4.0 Gestión de los servicios de enfermería ........................................................................................ 18 
4.1 Asignación de actividades ........................................................................................................... 18 
 
 
4.2 Pase de turno ................................................................................................................................ 19 
4.3 Plan de cuidado al usuario (a) ...................................................................................................... 20 
4.4 El Plan Operativo Anual (POA) y el Plan de Trabajo de la subdirección de enfermería. .......... 20 
4.5 Supervisión de los servicios de enfermería ...................................................................................... 21 
4.6 Descansos .................................................................................................................................... 22 
4.7 Capacitaciones, reuniones, encuentros, actividades científicas y docentes ................................. 22 
4.8 Registros de Enfermería .............................................................................................................. 23 
CAPITULO V ........................................................................................................................................ 24 
5.0 Lineamientos disciplinarios del personal de enfermería .............................................................. 24 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 25 
ANEXOS ................................................................................................................................................. 27 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, desde la rectoría, regulación y conducción 
del Sistema Nacional de Salud, se complace en poner en circulación, las Normas Administrativas 
y de Gestión de Enfermería, la cual compila los lineamientos del quehacer de enfermería de las 
prestadoras de servicios, incrementa la calidad de los procesos administrativos y del cuidado de 
enfermería, relacionados con su desempeño. 
 
Contextualiza además los procesos de transformación, modernización del Sector Salud y del 
Modelo de Atención, así como de la mejoría de la calidad en la atención de Enfermería, sus 
intervenciones directas y especializadas en el marco de promoción de la salud, prevención de 
enfermedades, riesgos y problemas de salud, atención a las enfermedades, rehabilitación y su 
reinserción laboral o al seno familiar. 
 
¨Las normas administrativas de enfermería del año 2006 tenían como fin disponer de 
instrumentos técnicos administrativos que sirvan de guía a la organización de los servicios de 
enfermería posibilitando, la aplicación de indicadores de calidad en los distintos niveles de 
complejidad y ejecución. ¨ 
 
Estas normas son una herramienta enfocada al trabajo, para asegurar una atención de enfermería 
con criterios de calidad, fundamentada en aspectos técnicos, administrativos y gestión, 
favoreciendo de manera significativa a los usuarios(as) que acuden a los establecimientos, 
servicios de salud y afines. 
El cumplimiento y monitoreode estas normas potencializa y crea las bases para el desarrollo de 
un quehacer cualitativo de carácter permanente y sostenible del cuidado de enfermería, por lo 
que resulta un mecanismo de educación continua y permanente, de igual modo acompañado de 
herramientas e instrumentos vigentes de enfermería. 
 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo General 
Establecer los lineamientos regulatorios estandarizados para el funcionamiento de los servicios 
de enfermería, con equidad, eficiencia y calidad, fundamentados en los principios éticos, 
bioéticos y administrativos vigentes. 
 
Objetivos Específicos 
1- Establecer criterios de planificación, organización, ejecución, control y evaluación de los 
servicios de enfermería que permitan medir la calidad, costo eficacia, costo beneficio mediante 
la aplicación de indicadores. 
2- Conducir la gestión y el desarrollo integral de los recursos humanos de enfermería propiciando 
una cultura de calidad y humanización de los cuidados de enfermería. 
3- Aplicar instrumentos que viabilicen el cumplimiento de las funciones de enfermería orientada 
a las necesidades del usuario. 
 
 
 
ÁMBITO DE APLICACIÓN 
 
El ámbito de aplicación de las Normas Administras y de Gestión de Enfermería es a nivel 
nacional, aplicado en instituciones de salud, públicos, privados y organizaciones no 
gubernamentales (ONG) y afines. 
 
CAPÍTULO I 
1.0 Conceptualización de enfermería 
 
1.1 Enfermería es la ciencia, arte y disciplina del cuidado a personas sanas o enfermas, basado en las 
necesidades y problemas reales, potenciales y sentidas, con un enfoque holístico del ser humano 
y atención al grado de autonomía. 
 
1.2 El Cuidado de Enfermería se basa en el respeto a la vida, los derechos del hombre y la mujer, sin 
distinción de nacionalidad, raza, creencia religiosa, edad, sexo, preferencias políticas y condición 
social. 
 
1.3 Los servicios de enfermería requieren un estricto cumplimiento de sus regulaciones y normativas, 
respecto a los valores y principios éticos, tendentes a reconocer, respetar a los/las usuarios/as y 
sus familiares como seres holísticos y receptores de la atención. 
 
1.4 El personal de enfermería propicia y respeta el derecho que tiene el usuario de recibir cuidados 
humanizados con igualdad, equidad y calidad, mediante, intervenciones, que propicie el 
desarrollo de una cultura de producción social de salud que asegure un estado saludable a las 
personas en su medio ambiente. 
 
1.5 El personal de enfermería actuará diligentemente garantizando una atención libre de riesgos y 
poniendo en práctica todas las medidas de seguridad, previniendo daños y protegiendo la vida 
del usuario. 
 
1.6 El personal de enfermería es responsable de su superación profesional y al mantenimiento de la 
competitividad, a través de la educación Continuada. 
 
1.7 El personal de enfermería mantendrá una relación colaborativa, participativa, de integración, 
solidaridad y empatía con sus compañeras-os, colegas y demás miembros del equipo de salud en 
sus diferentes disciplinas que intervienen en la atención a los/as usuario/as. 
 
1.8 El personal de enfermería trabajará con libertad, respeto, ética, bio ética, responsabilidad y 
reconocimiento legítimo, apegado a las normativas vigentes y a los principios de calidad que 
guían el quehacer de la Enfermería dominicana. 
 
1.9 El personal de enfermería integrará a la familia en el proceso de autocuidado de los usuarios, 
haciéndole partícipe de las orientaciones, condición de salud y otros requerimientos, siempre que 
estén dentro de su campo de acción y normativas vigentes. 
 
 
 
 
 
1.10 El personal de Enfermería debe recibir Capacitación y Educación Permanente, sobre nuevos 
conocimientos, actualizaciones, innovaciones, cambios tecnológicos, y situaciones emergentes 
en salud, según requerimientos. Siendo esta de obligatoriedad de las altas instancias y de cada 
una de las instituciones del Sistema Nacional de Salud, proveer los recursos necesarios (humanos, 
económicos y otros), para tales fines. 
 
CAPÍTULO II 
2.0 Descripción de la dirección de los cuidados de enfermería 
 La Dirección de los Cuidados de Enfermería es responsable de planificar, organizar 
dirigir, coordinar, evaluar y controlar la gestión y provisiones del cuidado de enfermería 
bajo la rectoría de la Dirección de Desarrollo y Regulación de Enfermería del Ministerio 
de Salud y Asistencia Social en toda la geografía nacional que corresponde al Servicio 
Nacional de Salud (SNS). 
2.1 Descripción de la subdirección de enfermería 
La subdirección de enfermería es una dependencia técnica/administrativa de los 
establecimientos de salud, según establece el Modelo de Red de Atención, encargado de 
la conducción de los servicios de enfermería; así como de monitorear, asesorar y evaluar 
los servicios de enfermería para mantener la sostenibilidad y confiabilidad de los 
procesos, garantizando la calidad del desempeño del personal de enfermería y de los 
cuidados ofertados a los usuarios de los servicios a nivel nacional. Es la máxima 
autoridad dentro de la estructura jerarquía de la organización de enfermería dentro de los 
centros hospitalarios. 
2.2 Departamento de enfermería 
Es una instancia responsable de brindar, garantizar, la provisión de servicios integrales 
de calidad humanizados de enfermería, en forma continua dentro del proceso de atención 
recuperación, rehabilitación y reinserción al hogar, trabajo y comunidad. Desarrolla 
acciones de prevención y promoción de la salud. 
2.3 De la visión, misión y valores 
Las subdirecciones y departamentos de enfermería de los establecimientos y servicios de 
salud definen su visión, misión y valores, basada en la visión general del centro 
asistencial; Asimismo, asumirán los valores que inspiran el accionar del centro a que 
correspondan. Estos deben estar por escrito, en orden lógico y en un lugar visible de la 
subdirección o departamento de Enfermería. Es imperativo que se elaboren en consenso 
con los equipos de trabajo de enfermería y sean socializados con todo el personal, una 
vez definidos. 
2.4 Estructura organizativa de la subdirección o departamento de enfermería 
La subdirección o departamento de enfermería está ubicada en la estructura hospitalaria 
en el mismo nivel que las demás subdirecciones, como establece el Modelo de Red de 
Servicio de Salud que tiene comunicación y coordinación directa con la dirección del 
centro de salud. 
 
 
 
La subdirección o departamento de enfermería rinde informe a la Coordinación Regional 
de Enfermería de su jurisdicción y esta a su vez, a la Dirección de los Cuidados de 
Enfermería. 
 
 
En su estructura organizacional está compuesta por: 
▪ Subdirección de Enfermería 
▪ Encargado/a de los Cuidados Hospitalarios de Enfermería 
▪ Encargado/a de los Cuidados Ambulatorios de Enfermería 
▪ Encargado/a docente de Enfermería 
▪ Cuerpo de supervisores de Enfermería 
▪ Enfermero/a de Atención Directa 
▪ Bachilleres Técnicos/as de Enfermería y Auxiliares de Enfermería 
▪ Staff de apoyo: secretarial, de mensajería interna, soporte tecnológico, otros. 
2.5 Relaciones interdepartamentales 
Enfermería guarda relación de trabajo con todas y cada una de las instancias de salud, 
servicios y áreas afines para coordinar, gestionar y asistir la atención a los usuarios, a fin 
de que sean oportunas y eficientes. 
2.6 Relaciones extra departamental otras instancias del equipo de salud y 
administrativo 
Para el buen funcionamiento de los servicios de enfermería y en procura de la calidad del 
desempeño técnico, las subdirecciones de enfermería de todos los Centros asistenciales 
de Salud estarán en coordinación con la Dirección de los Cuidados de Enfermería y de 
los Servicios Regionalesde Enfermería. 
 
Las Unidades de Atención Primaria, bajo la supervisión de los profesionales de 
enfermería de la Dirección Provincial y el Departamento de Enfermería de Área de Salud 
correspondiente, ofrecen garantía para la calidad de las atenciones ofrecidas a los 
usuarios, familias y comunidades mediante el cumplimiento de las Políticas, 
Regulaciones y normativas de Enfermería que emanan del Ministerio de Salud Pública y 
Asistencia Social. 
2.7 Funciones de la subdirección de enfermería de los centros hospitalarios 
La subdirección de Enfermería en coordinación con el departamento de recursos 
humanos de cada centro coordina los procesos administrativos relacionados con el 
personal de enfermería, a fin de garantizar los servicios y los cuidados de calidad a todos 
los usuarios durante las 24 horas del día. 
 
2.8 Organización de los servicios de enfermería en los diferentes establecimientos de 
salud por niveles de atención 
Las subdirecciones de Enfermería de los diferentes establecimientos de salud son parte 
integrante de una organización de salud, que presta servicios de alta calidad al usuario, 
familia y comunidad. Su sistema de organización y funcionamiento dependerá del nivel 
 
 
de complejidad del establecimiento de salud. El puesto de más alto rango es la 
subdirección de Enfermería, la misma cumplirá funciones de dirección y gestionará los 
Servicios de Enfermería. 
2.9 Estructura funcional de Enfermería de los Centros de Salud Organizacional y 
Funcional de los Diferentes Niveles de Atención 
Tercer nivel de atención, a los fines de garantizar el cumplimiento de su misión y la 
consecución de su visión, estará constituido por: 
▪ Subdirector/a de Enfermería 
▪ Encargado/a de Enfermería los Cuidados Hospitalarios 
▪ Encargado/a de Enfermería de los Cuidados Ambulatorios 
▪ Encargado/a de Enfermería docente 
▪ Enfermero/a Supervisora de Planta 
▪ Enfermeros/as Supervisores/as de Áreas Abiertas 
▪ Enfermeros/as Supervisores/as de Áreas Cerradas 
▪ Enfermeros/as de Atención Directa 
▪ Bachilleres técnicos/as de Enfermería 
▪ Auxiliares de Enfermería 
 
Segundo Nivel de Atención 
En los establecimientos de Salud de segundo nivel de atención, el Departamento de 
Enfermería estará constituido por: 
▪ Encargado/a de los cuidados de Enfermería. 
▪ Encargado/a de Enfermería de los Cuidados Ambulatorios 
▪ Supervisores/as de Áreas Abiertas 
▪ Supervisores/as de Áreas Cerrada 
▪ Enfermeros/as de los Cuidados 
▪ Bachilleres técnicos/as de Enfermería 
 
Primer nivel (nota: ver modelo de atención) 
▪ Encargado/a de Enfermería y Cuidados Ambulatorios 
▪ Enfermera/os de Atención Directa 
▪ Bachilleres técnicos de Enfermería 
▪ Auxiliares de Enfermería 
 
En el primer nivel de atención no especializado UNAP/comunidad 
Estará constituido por: 
▪ Personal de enfermería: Enfermeros/as bachilleres técnicos y Auxiliar de enfermería. 
 
 
CAPITULO III 
3.0 Procesos relacionados con la gestión del personal de enfermería 
Es deber de los servicios de enfermería de los establecimientos de salud y afines, 
mantener disponibles y actualizadas las informaciones que alimentara los expedientes del 
 
 
personal de enfermería del establecimiento de servicio de salud con la finalidad de 
evaluaciones, ascensos, certificaciones, sanciones, desvinculaciones y otras acciones de 
personal. 
3.1 Proceso de reclutamiento, selección y recomendación de personal 
La Subdirección y encargados de enfermería de los establecimientos y servicios de salud 
y afines harán recepción de los expedientes del recurso humano que aplique para un 
puesto de enfermería, en coordinación con Recursos Humanos (RRHH) en el 
establecimiento de salud previa confirmación de la veracidad del título o certificado 
original, execuátur, licencia de enfermería y copia según sea el caso. 
 
Esta deberá acompañarse de una entrevista y en caso del personal profesional adjuntar 
copia del exequátur. 
 
Estos expedientes como registros elegibles para las vacantes que se presenten, estarán en 
el banco de recursos humanos de enfermería de cada institución. 
3.2 Selección de Personal 
En el caso de que haya más de un solicitante para ocupar un puesto o vacante se realizará 
la evaluación de los expedientes de cada solicitante, el elegible que alcance mayor 
puntuación será quien ocupe el puesto vacante, se hará en coordinación con recursos 
humanos del área correspondiente. 
 
Para todos los casos se tomarán en cuenta los criterios establecidos en el manual de 
descripción de puestos y perfiles de enfermería para la provisión de servicios. 
3.3 Periodo de inducción y orientación al personal de nuevo ingreso 
Todo personal de nuevo ingreso debe pasar por un periodo de orientación e inducción de 
quince (15) días laborables, a los fines de familiarizarse con las normativas, filosofía y 
cultura institucional, así como con las funciones y actividades del puesto de trabajo a 
desempeñar. 
 
Los encargados de los cuidados hospitalarios de enfermería, se ocupa de las orientaciones 
sobre las funciones y actividades del puesto de trabajo, bajo un programa de orientación 
en coordinación con la subdirección o encargados de la docencia de enfermería en el 
establecimiento o servicio de Salud. 
 
El/la subdirector/a o encargado/a docente de enfermería coordinará con recursos 
humanos este proceso de orientación e inducción, si fuere necesario. Finalizado este 
periodo la persona responsable elaborará un informe, lo depositará en el expediente de la 
persona orientada e informará a su superior. 
 
 
 
3.4 Evaluación del desempeño 
El/la subdirector/a o encargado del departamento de enfermería es responsable de la 
evaluación del desempeño del personal bajo su cargo; y propiciará la evaluación del 
personal de enfermería de acuerdo con las funciones o actividades del puesto que ocupa. 
 
 
Los encargados hospitalarios y docentes son responsables de la evaluación de las áreas 
de hospitalización; en tanto que los encargados ambulatorios lo serán del personal de 
programas, emergencia y consulta externa en coordinación con los supervisores 
correspondientes. 
 
Se utilizará el Formulario de Acuerdos del Desempeño según el grupo ocupacional 
correspondiente instaurado por el Ministerio Salud Pública y Asistencia Social y al 
Servicio Nacional de Salud, para cada puesto de trabajo que se aplicará al personal de 
enfermería que realiza las mismas funciones. Para evaluar al personal se hará en presencia 
del evaluado quien deberá firmar su evaluación, se tendrá a mano los informes, 
anecdotarios, lista de rotación diaria, mensual, del año y otros documentos o datos que 
aporten información de cada evaluado. 
 
Las evaluaciones se realizarán de octubre a noviembre de cada año y los resultados serán 
socializados con el evaluado, se aplicará a todo el personal de Enfermería de forma 
colectiva. Dichos resultados servirán como línea de base para la planificación de las 
actividades del año siguiente por área de servicio, encargados y por la subdirección o 
departamento de enfermería, no se utilizarán para medidas disciplinarias solo para 
contribuir a mejorar competencias técnicas y ascensos relacionados con el puesto de 
trabajo. 
3.5 Jornada de trabajo 
Por la naturaleza del trabajo de enfermería, la jornada laboral está definida por los 
horarios de 7:00 am a 2:00 pm (jornada matutina), de 2:00 pm a 9:00 pm (jornada 
vespertina), de 9:00 pm a 7:00 am (jornada nocturna), no debiendo exceder de 40 horas 
ni inferior a 30 horas semanales. 
 
Luego de cada jornada nocturna el personal tiene derecho a un día de descanso que en 
ningún momento se considerará como libre y se le otorgará el día libre de manera 
opcional de acuerdo con la necesidad del servicio. 
 
El personal de enfermería tiene derecho a que se le programe un fin de semana libre al 
mes y los demás libres alternados. La subdirección o encargado del departamento de 
enfermería,así como los encargados hospitalarios, docente y ambulatoria tomarán los 
días libres los fines de semana. 
 
En relación con los días feriados correspondientes a cada año, se distribuirán 
equitativamente de tal manera que todo el personal pueda disfrutar de por lo menos un 
feriado en el año. De igual modo, los asuetos de navidad se otorgarán de forma alternada 
 
 
a todo el personal, a fin de que pueda disfrutar de noche buena o año nuevo 
indistintamente; esto aplica para el sector público, como privado. 
 
▪ El personal de enfermería disfrutará de un fin de semana libre al mes. Por la complejidad 
y el estrés laboral. 
▪ Los días feriados y de asuetos navideños serán distribuidos aplicando el principio de 
equidad para todo el personal. 
▪ Los subdirectores de los cuidados de enfermería trabajarán de lunes a viernes durante 
turno de la mañana y podrán alternar otros días de la semana, previamente planificados 
y de acuerdo con los requerimientos y necesidades del servicio. 
▪ Los encargados de Enfermería Docentes, de los cuidados hospitalarios, de los cuidados 
ambulatorios, trabajarán de lunes a viernes y cada quince (15) días alternarán un fin de 
semana de labor, a fin de garantizar el control y buen funcionamiento de los cuidados y 
servicios. 
▪ Los supervisores de enfermería, el personal profesional de enfermerías de atención 
directa, el bachiller técnico de Enfermería y los Auxiliares de Enfermería, trabajarán 
además de los días laborables ordinarios y los días feriados, para mantener la cobertura 
y el buen desenvolvimiento de los servicios. 
▪ En los establecimientos de segundo y tercer nivel se asignará supervisores, responsable 
de los turnos vespertinos y nocturnos según necesidades y requerimiento del servicio. 
3.6 Vacaciones, licencias y permisos 
Las vacaciones, licencias y permisos se rigen de acuerdo con lo establecido por el código 
laboral dominicano. 
 
A los fines de garantizar la continuidad de los servicios y mantener la calidad de la 
atención y cuidados a los usuarios; asimismo, disminuir los riesgos que supone una carga 
laboral adicional y estresante en el personal de enfermería. 
 
A los fines de garantizar la continuidad de los servicios y mantener la calidad de la 
atención y cuidados a los usuarios; asimismo, disminuir los riesgos que supone una carga 
laboral adicional y estresante en el personal de enfermería: 
 
▪ Las vacaciones serán programadas en la subdirección o departamento de enfermería en 
noviembre de cada año y tramitadas a recursos humanos para ser efectiva el año próximo. 
El personal de enfermería debe solicitar formalmente (por escrito) sus vacaciones 15 días 
antes de la fecha programada. 
 
▪ El personal de enfermería sin excepción tramitará a través de la subdirección o 
Departamento de Enfermería toda solicitud de permiso, el cual debe ser avalado por la 
subdirector/a o encargado/a de enfermería, según necesidad de los servicios y tramitado 
a recursos humanos, si excede de 48 a 72 horas. 
 
▪ Los permisos deben ser canalizados a través de las/os supervisoras/os de área y esta a su 
vez lo tramita a la a la subdirección o departamento de enfermería. A los fines de cubrir 
 
 
el puesto y suplir los servicios que le hayan sido asignados o correspondan, según lista 
de rotación diario/mensual. 
▪ Las licencias, serán depositadas y tramitadas a través de la subdirección o departamento 
de enfermería a recursos humanos. 
 
▪ El reintegro del personal que esté de licencia o vacaciones será en turno matutino o 
vespertino; en ninguna circunstancia se debe programar en el turno de la noche. 
 
En caso de que las vacaciones sean prorrogadas por algún motivo justificado, la nueva 
fecha de inicio será determinada mediante acuerdo con el beneficiario (el personal) y la 
subdirección o departamento de enfermería; de no lograr tal acuerdo, la decisión será 
tomada por la subdirección o departamento de enfermería en coordinación con recursos 
humanos; y esta decisión le será notificada por escrito al beneficiario de las vacaciones. 
3.7 Facilidades para los cambios de servicios 
Cuando algún personal de enfermería requiera realizar un cambio de servicio por razones 
justificadas, deberá solicitarlo por escrito y obtener la aprobación de su supervisor/a 
inmediato/a, previo acuerdo entre la persona que solicita y la persona que acepta, quienes 
firmarán el compromiso entre las partes, a tales fines se utilizará un formulario de 
registro. En ningún caso se hará de forma verbal. 
 
Los cambios de servicios se limitarán a no más de 3 en un mes. 
 
Ningún servicio para cambiar se podrá realizar conjuntamente el mismo día y hora, o 
doble/triple servicio o subsiguiente (el mismo día y en el turno siguiente) al servicio 
normal asignado a la persona que suplirá el cambio o servicio, es decir, no se hará turnos 
de 16 o 24 horas por estas causas, excepto los casos de emergencias y desastres. 
 
El personal de enfermería que estudia y necesite facilidades de horario para superación 
profesional, debe solicitarlo por escrito, con tiempo no mayor de un mes y presentar 
evidencias del proceso educativo en el que participa; en la medida en que sea posible y 
no se afecte el servicio, la subdirección y/o encargados de los departamentos de 
enfermería, en coordinación con el/a supervisor/a del área de servicio a que corresponda 
programarán en la lista de rotación diario/mensual dichas facilidades. Lo que significa 
que se podrán atender estas solicitudes siempre que se soliciten previo a la publicación 
de la rotación diario/mensual y las circunstancias lo permitan. 
 3.8 Uniformes y presentación del personal de enfermeras/os 
Todo el personal de enfermería deberá utilizar el uniforme correspondiente a su nivel y 
área de trabajo, así como se preocupará por mantener una presentación pulcra y adecuada 
durante su jornada laboral, como se describe a continuación. El uniforme de los 
profesionales de la Enfermería será de uso exclusivo a lo interno de la institución donde 
labora. 
 
 
 
▪ El personal de enfermería por medidas de bioseguridad mantendrá recogido el cabello 
(femenino y masculino), y sujetado por la cofia (en el caso del personal femenino). 
▪ Las uñas deben estar cortas, limpias para prevenir, acumular microorganismos y lastimar 
a los usuarios. 
▪ El uso de aretes y prendas se restringe a evitar que puedan hacer contacto con los usuarios 
y perturben al personal durante la realización de los procedimientos. 
▪ El maquillaje debe ser discreto. 
▪ No usará uñas acrílicas ni aplicaciones en piedras u otro material que represente riesgo 
para sí mismo/a o para el/a usuario/a en los establecimientos y/o servicios salud que se 
brinda cuidados. 
▪ La tela de las faldas, vestidos y pantalones deben evitar la visualización de las prendas 
íntimas o ropa interior, esta debe ser color oscuro o color natural y si utiliza chaqueta 
debe de ser por debajo de los glúteos. 
▪ Todo personal de enfermería portará distintivo o carné con foto y su nombre visible. El 
formato debe ser estandarizado por el centro de salud. 
▪ Los gerentes y/o personal que pertenecen a la subdirección, encargados departamentales, 
hospitalarios, docentes y/o ambulatorios usarán de uniforme: vestido, conjunto de falda 
a las rodillas o pantalones en línea recta y blusa mangas largas o tres cuartas, todo color 
blanco. 
▪ Zapatos blancos cerrados (ergonómicos) y medias blancas. 
▪ Cofia blanca con cinta de color de la escuela de donde es egresado (a), Cofia blanca, para 
los bachilleres técnicos de enfermería y auxiliares de enfermería. 
 
De las profesionales del cuidado de enfermería usarán: 
En los establecimientos y servicios de salud con camas usarán: 
 
▪ Conjunto de falda a las rodillas, pantalones en línea recta y blusa o vestido de uniforme, 
manga tres cuartos (3/4) color blanco. 
▪ Zapatos blancos cerrados ergonómicos y medias blancas. 
▪Cofia blanca, con cinta del color de la escuela de donde es egresado/a 
 
 De los bachilleres técnicos de enfermería y auxiliares de enfermería 
▪ Falda a las rodillas o pantalones, blusa o vestido mangas corta, color blanco cofia 
universal. 
▪ Zapatos blancos, negros o marrón cerrados y medias color crema o blanca 
 
Consulta Externa 
Para los/las profesionales 
Uniforme: 
▪ Conjunto de falda a las rodillas o pantalones y blusa o vestido de uniforme, manga tres 
cuartos (3/4) color limoncillo y zapatos negro, blanco o marrón. 
 
 
 
 
 
 
 
 Consulta Externa: 
 De bachilleres técnicos y auxiliares de enfermería 
Uniforme: 
▪ Falda a las rodillas o pantalones, blusa, camisa o vestido mangas cortas de color azul 
cielo 
▪ Zapatos negros, blanco o marrón cerrados. 
 
De los profesionales del cuidado de enfermería usarán 
▪ Pantalones formal azul marino o negro 
▪ Chaqueta blanca 
▪ Zapatos negros 
 
 Establecimiento de Salud sin camas y los Servicios de Atención Ambulatorio y 
Comunitaria. 
 
Profesionales 
▪ Pantalones o faldas y chaqueta color limoncillo. 
▪ Zapatos negros 
 
Bachiller Técnicos y Auxiliares de Enfermería 
▪ Pantalones o faldas y chaqueta manga corta, color azul cielo 
▪ Zapatos negros, marrón o blanco. 
 
Uniformes en áreas Cerradas: 
Cuidados Intensivos 
▪ Pijama azul 
▪ Zapatos blancos, cerrados 
(Enfermera/os pijama azul con borde blancos) 
 
Sala de Parto y Cirugía 
▪ Pijama verde 
▪ Zapatos blancos, cerrados 
(Enfermero/as pijama azul con borde blancos) 
 
Pediatría y Neonatología 
▪ Pijama estampadas 
▪ Zapatos blancos, cerrados 
(El cabello se cubrirá con gorro del mismo color del uniforme en todos los casos). 
 
El personal usará bata blanca abotonada al salir del área cerradas para dirigirse a otro 
lugar del hospital. 
 
 
 
3.9 Rotación y distribución de personal de Enfermería. 
La distribución del personal de Enfermería se realiza mensualmente; previo 
conocimiento del número de recursos humanos con que se cuenta, para cubrir área, 
dependiendo de las funciones, las necesidades y condiciones de los usuarios(as). 
 
Los encargados del departamento de enfermería harán el plan de distribución horaria 
(rotación diaria/mensual) del personal profesional. 
▪ La encargada Hospitalaria y Ambulatoria elaborará el plan de distribución del personal 
profesional bajo su responsabilidad. 
▪ El plan de distribución del personal de enfermería será realizado por los encargados de 
área o supervisores responsables. 
▪ La publicación del plan de distribución del personal se hará previa revisión por el equipo 
de la subdirección o departamento de enfermería. 
▪ El plan de distribución contemplará los tres turnos de trabajo (matutino, vespertino y 
nocturno), se utilizará el formulario diseñado para tal fin y se publicará cinco (5) días 
antes de entrar en vigor. 
▪ El personal de enfermería se distribuirá en los tres turnos, exceptuando el equipo de la 
subdirección o departamento de enfermería, el personal de consulta externa se distribuirá 
en dos turnos. 
▪ Se evitará establecer turnos fijos a todo el personal, excluyendo el personal que padece 
una condición de salud, avalada por auditoría médica. 
▪ El personal se distribuirá de tal forma que cada turno tenga el personal necesario para 
ofrecer una atención segura, oportuna y con calidad en beneficio de los (las) usuarios(as) 
▪ Para la elaboración del plan de distribución se tomará en cuenta el personal disponible, 
asignando un 40% en la mañana, un 30% en la tarde y un 30% en la noche. 
▪ El personal de Enfermería será liberado de los servicios nocturnos cuando haya cumplido 
25 años en servicios y 55 años. 
▪ El personal de nuevo ingreso en su período de orientación (inducción) será asignado en 
turno matutino, después de agotar este proceso rotará por los tres turnos que le sea 
asignado durante un periodo de 15 días. 
▪ El personal recién incorporado al servicio después del periodo de vacaciones o licencias 
reiniciará sus labores en turno matutino o vespertino y luego se distribuirán en los tres 
turnos. 
▪ Los cambios de área o de servicio de un personal se realizarán por conveniencia de los 
servicios. 
▪ Si presenta alguna situación de salud relacionada con su desempeño o área asignada, 
deberá reubicarse en otra área previa evaluación por salud ocupacional. 
3.10 Dotación de personal de enfermería 
 
Servicios Hospitalarios y Comunitarios (ambulatorios) 
Para asegurar una atención oportuna y de calidad a los(as) usuario(as), se realiza el 
cálculo de personal requerido para un servicio o centro de salud tomando en cuenta los 
parámetros internacionales de dotación de personal, adaptados a la realidad nacional. 
(Ver anexos y referencias). 
 
 
 
Se toman también los elementos siguientes 
▪ Densidad poblacional 
▪ Nivel de complejidad de los servicios 
▪ Tipo de hospital y servicios ofertados 
▪ Capacidad física instalada 
▪ Sistema de organización 
▪ Categoría de los(as) usuarios(as) 
▪ Satisfacción de los(as) usuarios(as) 
▪ Número de horas/personal de Enfermería. 
▪ Carga laboral del personal de enfermería 
▪ Tipos de Atención en 24 horas 
▪ Hospitalización y servicios ambulatorios 
 
 Indicadores para el cálculo de personal 
▪ Número de horas de trabajo en un año 
▪ Horas máximas de trabajo al año por persona 
▪ Horas de enfermería por tipo de pacientes 
▪ Índice ocupacional 
▪ Día/camas pacientes 
▪ Promedio estadías pacientes 
▪ Personal/paciente para atención 
▪ Distribución personal por turno 
▪ Personal para suplencia (vacaciones, licencias, libres) 
▪ Porcentaje de enfermeras gerenciales 
▪ Personal para cuidado de reanimación 
▪ Índice de personal para los cuidadores 
 
Distribución de personal gerencial de los servicios de enfermería, estándares de 
asignación de Enfermería Gerencial. 
 
Para un hospital de tercer nivel según el modelo de Red estará conformado por: 
▪ Subdirección de los Cuidados de enfermería. 
▪ Supervisor/a de los Cuidados hospitalarios. 
▪ Supervisor/a de los Cuidados de Enfermería ambulatorio. 
▪ Supervisor/a de los Cuidados de Enfermería docente. 
▪ Supervisor/a de Enfermería por cada 60 camas. 
▪ Encargado/a o supervisor/a de Enfermería por área. 
 
Deberá asignarse 
▪ Supervisor/a de enfermería por planta. 
▪ Supervisor/a de enfermería por área cerrada. 
▪ Supervisor/a de enfermería por cada 60 cama. 
 
 
 
 
 
Para un hospital de segundo nivel según el modelo de Red de atención, estará 
conformado por: 
▪ Subdirección de los cuidados de Enfermería 
▪ Encargado/a de Enfermería de los cuidados ambulatorios 
▪ Supervisor/a por planta. 
▪ Supervisor/a de Enfermería de área por turno. 
▪ Enfermera/o de atención directa 
 
Para un centro de primer nivel de atención de salud según el modelo de Red estará 
conformado por: 
• Un encargado y un supervisor. 
3.11 Categorización de los(as) usuarios(as) 
Los pacientes para los fines de hora atención se categorizan de acuerdo con el nivel de 
dependencia como resultado de su condición de salud, es decir, tomando en cuenta el 
grado de autoayuda del/a usuario/a para realizar las funciones habituales como parte de 
su cuidado; por ende, de la necesidad de apoyo. 
 
Categoría I: son los/as usuarios/as con mínimo de dependencia o que requieren poco 
apoyo más allá de los relacionados con su proceso de enfermedad. Para estos/as 
usuarios/as se estima un tiempo de1-2 horas de intervención enfermería por usuario en 
24 horas. 
 
Esta clasificación contempla a los/as usuarios(as) con las siguientes condiciones: 
▪ Ambulatorio 
▪ Autosatisface sus necesidades fisiológicas 
▪ Tratamiento de sostén 
▪ Preparación preoperatoria 
▪ Ninguna desviación de los patrones de comportamiento. 
La atención de Enfermería al usuario que responda a esta categoría debe ser 
proporcionada por los(as) Técnicos y Auxiliares de Enfermería bajo la supervisión de 
un/a profesional. 
 
Categoría II: describen a los usuarios/asque requieren algún apoyo de otra persona para 
realizar o satisfacer sus necesidades básicas. El tiempo promedio de atención de 
enfermería es de 3-5 horas enfermería por usuario en 24 horas. 
 
La atención de Enfermería en esta categoría es proporcionada por profesionales de la 
enfermería enfocados a la atención directa, bachilleres técnicos y auxiliares de 
enfermería, bajo responsabilidad de la supervisora. 
 
▪ Necesita ayuda para satisfacer sus necesidades fisiológicas 
▪ Cantidad moderada de tratamiento 
▪ Cantidad moderada de medicación, terapia intravenosa de rutina 
 
 
▪ Aislamiento 
▪ Discapacidad motora parcial. 
▪ Atención postoperatoria de rutina 
▪ Algunas desviaciones de los patrones de comportamiento. 
 
Categoría III: Se contemplan todos los usuarios/as con total dependencia para suplir sus 
necesidades básicas y de atención en 24 horas, (6 a 12 horas enfermeras por usuarios). 
En esta categoría se encuentran usuario/as con las siguientes condiciones: 
 
▪ Reposo absoluto en cama 
▪ Observaciones constantes 
▪ Tratamientos constantes, control de signos vitales frecuente 
▪ Medicaciones frecuentes, terapia intravenosa intensiva 
▪ Alimentación parenteral y enteral 
▪ Inconscientes 
▪ Politraumatizados 
▪ En unidad de cuidados intensivos 
▪ Cuadripléjicos 
▪ Alto riesgo obstétrico 
▪ Pediátricos 
▪ Posquirúrgico inmediato 
▪ Coma 
▪ Con tubo de pecho 
▪ Ventilación mecánica 
▪ Otras condiciones que le impida la movilidad o funcionalidad autocontrolada 
 
La atención de enfermería a pacientes de esta categoría siempre es proporcionada por el 
personal profesional a cargo del cuidado, el cual será monitoreado y evaluador por los 
supervisores o encargados de sus áreas según corresponda. 
 
CAPITULO IV 
4.0 Gestión de los servicios de enfermería 
Es el proceso de administración de los servicios de enfermería basado en la planificación, 
organización, dirección, monitoreo y control. 
4.1 Asignación de actividades 
En todas las áreas de servicios los encargados y/o supervisores realizarán la asignación 
de actividades diarias del personal bajo su responsabilidad; dichas actividades se 
publicarán al inicio de cada semana y previo al pase de turno. Esta asignación debe ser 
justa y equitativa, atendiendo a las necesidades del servicio y competencias del personal. 
 
En la asignación se detallarán las actividades que le corresponde realizar al personal de 
Enfermería en su área de trabajo. En caso de eventualidad, los supervisores o encargados 
del área o servicio hará los ajustes pertinentes, para asegurar la calidad y continuidad de 
 
 
los servicios de enfermería, la asignación se registrará en el formulario elaborado para tal 
fin. 
4.2 Pase de turno 
La entrega de turnos es una actividad imprescindible para asegurar la continuidad de los 
cuidados y servicios de enfermería; por tal razón, el/la subdirector/a o encargada/o de 
enfermería controlará que se realice al final e inicio de cada turno. El equipo de la 
subdirección de enfermería debe encabezar el pase de turno matutino. 
 
Los encargados y supervisores de áreas participarán en el pase de turno de su jornada 
correspondiente. 
 
Los encargados o supervisores salientes entregarán detalladamente de forma oral y escrita 
las condiciones, de todos y cada uno de los usuarios ingresados en su área, lo que será 
verificado por los encargados o supervisores entrantes; previa observación, mediante una 
ronda por el área de servicio, los encargados o supervisores salientes presentarán las 
eventualidades ocurridas durante el servicio y todas las medidas o sugerencias aplicadas. 
 
En los centros docentes donde haya pasantes o internas de enfermería de las 
universidades, deben ser integradas al pase de turno. Esta actividad debe considerarse 
como un acto formal que propicie al aprendizaje y la investigación. 
 
El pase de turno será realizado, en la subdirección o departamento de enfermería o un 
espacio destinado para tal fin. 
 
▪ Los subdirectores o encargados de los departamentos de enfermería instituirán la entrega 
de servicio al final de cada turno, para asegurar la continuidad y calidad del cuidado de 
enfermería. Esta entrega de turno debe considerarse un acto formal que propicia el 
aprendizaje y la investigación. 
▪ Los profesionales de enfermerías mantendrán informada a los supervisores o encargados 
del área de todo lo ocurrido con los usuarios para incluir en el informe y censo diario de 
sala. 
▪ Los supervisores de cada área de servicio elaborarán el informe correspondiente a 
presentar en el pase de turno. 
▪ En los turnos vespertino y nocturno las encargadas o supervisoras de los servicios harán 
la entrega o pase de turno, con las mismas prerrogativas que en el pase matutino. 
▪ La entrega de servicio se efectuará observando los siguientes aspectos: 
 
- Leer informe diario de sala. 
- Informar sobre las condiciones del usuario(a) y la unidad, efectuando visita por la sala. 
haciendo entrega de los usuarios(as) uno por uno. 
- Hacer observaciones sobre prescripciones médicas y de enfermería. 
- Entrega de equipo y material, según normas internas del establecimiento de Salud. 
 
 
 
El personal de Enfermería registrará en forma precisa, todas las atenciones ofrecidas al 
usuario(a) en su turno de trabajo, con el fin de asegurar la continuidad de la atención, 
utilizando el expediente clínico, el Kardex y la matriz del Plan de cuidado. 
(modelos en capítulo de anexos) 
4.3 Plan de cuidado al usuario (a) 
 
▪ El plan de cuidado es el instrumento que evidencia la aplicación del proceso de 
enfermería por parte de las profesionales; en tal sentido, se hace obligatorio para 
garantizar cuidados integrales, humanizados y de calidad a todo usuario ingresado en el 
establecimiento, servicios de salud y afines. En otro orden constituye la base de las 
funciones independientes de enfermería, lo cual se traduce en las prescripciones de 
enfermería. 
▪ El personal profesional elaborará un Plan de Cuidados de Enfermería a todo paciente 
hospitalizado, utilizando el proceso de Atención de Enfermería. (ver anexo). 
▪ De ser posible, todas las profesionales del área participarán en la elaboración de dicho 
plan. En todo caso las y los profesionales de enfermería enfocadas a la atención directa 
son responsable de elaborar los planes de cuidados de los pacientes a su cargo. 
▪ Es responsabilidad de los supervisores de cada área, asegurar que los pacientes dispongan 
de un plan de cuidado, así como revisar y analizar con la enfermera de atención directa 
la pertinencia, viabilidad y dar apoyo para su ejecución, evaluación y actualización. 
▪ El Plan debe desarrollarse, aplicarse, evaluarse de manera sistemática al final de cada 
jornada laboral. 
▪ Las prescripciones de enfermería deben estar plasmadas en el registro de enfermería, 
(Kardex, hoja de signos vitales, plan de cuidados entre otros) dando así la continuidad a 
los cuidados. 
▪ El personal de enfermería debe integrarse en el pase de visitas médicas a fin de conocer 
y participar en el tratamiento del paciente bajo su responsabilidad. 
▪ Todo plan de cuidado se insertará en el expediente de cada usuario, en físico o digital. 
4.4 El Plan Operativo Anual (POA) y el Plan de Trabajo de la subdirección de 
enfermería. 
 
La subdirección y encargados de los departamentos deberán elaborar el Plan Operativo 
Anual y el Plan de Trabajo, que tendrá como base un diagnóstico de los servicios de 
enfermería. Este diagnóstico debe realizarse por área de servicio, programa y por cada 
una de las unidades de servicios. 
 
▪ Los encargados o supervisores de cada unidad o área de servicio, elaborará su plan de 
trabajo, atendiendo al diagnóstico realizado a los fines de implementar mejoras en los 
cuidados y los servicios de acuerdo con los problemas identificados en su diagnóstico. 
▪ La subdirección y/o los encargados de enfermería harán un consolidado de todoslos 
planes y distribuirá las actividades a desarrollar según correspondan a problemas de 
hospitalización, educación o de la organización y gestión de los servicios. 
 
 
▪ El Plan de Trabajo será enviado a las instancias superiores siguiendo los canales de 
comunicación establecidos. 
▪ El Plan de trabajo del año, se evaluará trimestralmente, con el fin determinar el logro de 
las metas u objetivos propuestos. 
▪ Los resultados de las evaluaciones trimestrales serán utilizados en la revisión de los 
objetivos, modificaciones de prioridades y reorientación del plan. 
▪ La evaluación final formará parte del plan se constituirá en una informe memoria del año, 
el mismo será enviado a las instancias correspondientes. (ver organigrama) 
 
4.5 Supervisión de los servicios de enfermería 
 
▪ Todos los servicios, programas y unidades de atención de enfermería deben contar con 
una enfermera responsable de la supervisión y seguimiento. 
▪ Es deber de la subdirección o encargados de los diferentes departamentos de enfermería 
hacer la asignación de dichos supervisores, la cual será de acuerdo con la disponibilidad 
de profesionales. 
▪ La supervisión de los servicios de enfermería será realizada por enfermeras capacitadas 
y especializadas en dicha función. 
▪ Las áreas de supervisión deben estar bien delimitadas y en la medida de lo posible, estar 
agrupadas según especialidad. 
▪ El bachiller técnico y auxiliar de Enfermería realizará sus actividades bajo supervisión 
directa de una profesional. 
▪ La supervisión abarcará las 24 horas del día y los tres turnos de trabajo. 
▪ En los turnos vespertino y nocturno, la subdirección o encargados del departamento de 
enfermería asignarán profesionales según la necesidad, como encargado responsable de 
los servicios, al profesional correspondiente para todo el establecimiento o servicio de 
salud. 
▪ Los supervisores son responsables de solucionar los problemas técnicos-administrativo 
de su servicio y del personal; solo en caso de extrema necesidad, solicitará ayuda a la 
subdirectora y/o a la encargada hospitalaria. 
▪ Los supervisores mantendrán informada de forma oral y escrita a la subdirectora de los 
acontecimientos relevantes en su área de trabajo. 
▪ Los supervisores comunicarán por escrito a la Subdirección o encargados del 
departamento de enfermería, las observaciones relevantes respecto al personal de 
Enfermería de su área, para su conocimiento y fines de lugar. 
 
▪ La gerencia perteneciente a la subdirección y encargados del departamento de enfermería 
realizarán rondas de supervisión, por todas las áreas donde exista personal de enfermería, 
identificando las necesidades para el desarrollo de las actividades y recomendando 
medidas de lugar. 
▪ En los hospitales donde existen el equipo completo de gerentes de enfermería se 
distribuirán las áreas para la ronda de supervisión y al final de la misma se reunirán y 
analizarán los problemas encontrados sugiriendo posibles soluciones. 
 
 
▪ La supervisión de los servicios en los fines de semana y días feriados será programada 
en proporción de una Supervisora por cada 60 pacientes o según complejidad del centro 
de salud. 
▪ Un profesional de la enfermería en las áreas clínicas por cada 10 pacientes, según 
características y demandas del hospital. 
▪ Se asignará de igual modo, un bachiller técnico o auxiliar de enfermería por cada 7 
usuarios (as) en el turno matutino; en el turno vespertino por cada 10 usuarios (as) y 
nocturno cada 15 usuarios (as). 
▪ Las áreas de alto riesgo deben estar cubierta por enfermeras/os de atención directa 
durante las 24 horas. 
▪ Las salas de Cuidados Intensivos tendrán un profesional de enfermera encargado de 
unidad asignada para cada turno de trabajo, incluyendo fines de semana y días feriados y 
una enfermera de atención directa por cada tres (3) usuarios. 
4.6 Descansos 
El personal de enfermería tiene derecho a disponer de mobiliarios cómodos y seguros 
para descansar, siempre que las condiciones de los/as usuarios/as se lo permitan, sin 
descuidar las actividades propias del servicio y los cuidados. 
 
Los asientos o mobiliarios de descanso estarán ubicados en la estación de enfermería a 
fin de poder atender los requerimientos de los/as usuario/as y la vigilancia del área de 
servicio. 
 
En caso de que las condiciones lo permitan y se cuente con el personal suficiente y/o 
disponible para un área o servicio, se podrá alternar el descanso, organizando equipos 
para mantener el servicio. No se debe abandonar o ausentarse del servicio o área, sin 
justificación. Esta organización será responsabilidad de los encargados o supervisores de 
las áreas o servicio. Los horarios de descanso podrán ser variables atendiendo a la 
demanda de servicios. 
 
4.7 Capacitaciones, reuniones, encuentros, actividades científicas y docentes 
 
La subdirección o departamento de enfermería correspondiente al establecimiento o 
servicios de salud, será responsable, a través de sus encargados y/o representantes 
(hospitalaria, docente y ambulatoria) en coordinación con las instancias correspondientes 
debe: 
 
▪ Programar reuniones informativas y de trabajo de acuerdo con las necesidades del 
servicio. 
▪ Diseñar y ejecutar programas de educación permanente para todo el personal, según 
necesidades identificadas en el servicio. 
▪ Organizar y realizar actividades científicas, especialmente para la celebración de la 
semana internacional de enfermería. 
 
 
▪ Propiciar la investigación y presentación de casos clínicos de interés para el desempeño 
del personal. 
▪ Incorporar los internos de enfermería de las universidades para participar en dichas 
investigaciones. 
▪ Establecer acuerdos con la red de universidades para el fortalecimiento y capacitaciones 
continua del personal en coordinación con la instancia reguladora de Enfermería. 
▪ Gestionar recursos y coordinar actividades educativas internas y de socialización para el 
personal de Enfermería. 
▪ Las reuniones con el personal de enfermería se realizarán para tratar y/o informar asuntos 
de interés colectivo, tales como: evaluación de personal, acuerdos, normativas, guías y 
protocolos, mejoras continuas entre otros. 
▪ De cada reunión se levantará un acta, en la que conste el personal asistente, los asuntos 
tratados y acuerdos a que llegaron, ésta será archivada en la subdirección o departamentos 
de enfermería correspondiente. 
▪ La convocatoria de las reuniones informativas se realizará con un mínimo de 72 horas de 
anticipación. 
▪ Las reuniones de programación y/o coordinación se programarán cada año, según 
cronograma del plan de trabajo, en fecha y hora que asegure la participación del personal. 
▪ La asistencia a las reuniones es obligatoria, a excepción de los casos en que el personal 
este de vacaciones o de licencia, cualquier otra excusa debe ser considerada por la 
subdirección, encargados de departamento y/o supervisores de área correspondiente. 
▪ Las reuniones extraordinarias serán realizadas de acuerdo con las necesidades del 
servicio, personal o cualquier situación que amerite la celebración de esta. 
▪ Los profesionales en Enfermería que realizan actividades docentes para escuelas de 
formación de enfermería dentro de su centro laboral, se le otorgara un día en la semana 
para el desarrollo de esta actividad docente, los demás días deberán ser programados 
fuera de su jornada laboral, tomando en cuenta el Modelo de Integración docencia-
servicio. (capitulo anexo). 
▪ La subdirección o encargado (a) de enfermería de cada centro es responsable de mantener 
un campo práctico seguro para los (as) usuarios (as) del centro; por tal razón, debe 
asegurar que tanto su personal como los (as) docentes externos y las escuelas de 
enfermería (as) cumplan con las normativas vigentes. 
 
4.8 Registros de Enfermería 
Son todos los Instrumentos donde se realizan anotaciones, informes, indicaciones yobservaciones de interés, tendentes al buen funcionamiento del servicio, garantizando la 
continuidad y calidad del cuidado a los/as usuarios/as y la mejora continua de los 
procesos y actividades, su ortografía y redacción correcta y detallada son de carácter 
obligatoria y se constituyen en fuentes de información e investigación; así como en 
evidencias del desempeño e instrumentos legales. 
 
Estos registros son: 
▪ Hoja de observaciones 
▪ Signo grama 
 
 
▪ Kardex 
▪ Valoración de pacientes 
▪ Plan de cuidados 
▪ Censo diario 
▪ Informe condición y dieta de pacientes 
▪ Informe de eventualidades 
▪ Cambios de servicios 
▪ Rotación diario mensual 
▪ Asignación de actividades 
▪ Anecdotario 
▪ Informe de supervisión 
▪ Libro de registro de eventualidades 
▪ Solicitar copia de prescripciones médicas previa administración de medicamentos 
▪ Hoja de registro de balance hidroelectrolíticos 
 
La redacción de todas y cada una de estas herramientas o registros de enfermería debe 
contener un alto nivel de calidad, de manera que permita conducir, monitorear y dar 
seguimiento a las acciones ejecutadas y planificadas por enfermería, sin ambigüedades, 
interpretaciones o dudas, por tanto, debe ser: concisa, precisa, clara, coherente, legible, 
sin tachaduras ni borrones, estandarizada, atendiendo a los principios y normas 
gramaticales de redacción de enfermería. 
 
CAPITULO V 
5.0 Lineamientos disciplinarios del personal de enfermería 
El régimen disciplinario de los servidores públicos está contenido en la Ley No. 41-08 
de Función Pública; y la Ley No. 16-92, Código de Trabajo de la Republica Dominicana 
el cual para los fines de enfermería aplica para los servicios públicos, privados y ONG. 
 
Por consiguiente, los centros de salud deberán tener un reglamento disciplinario interno 
cuyas faltas y su gradación se enmarquen en la Ley No. 16-92, que instituye el Código 
de Trabajo del República Dominicana (sector privado y ONG) y la Ley No. 41-08 de 
Función Pública (sector público) respectivamente. 
 
En los casos de responsabilidad civil, penal u otra se acogerán las acciones conforme el 
derecho común. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
▪ Arnot, Clara y Dederion, Loucive. (1980) “Administración de Enfermería, Teoría para la 
Practica con un Enfoque de Sistemas”. Carvajal, S.A., Colombia. 
 
▪ Balderas, María de la Luz (2018). “Administración de los Servicios de Enfermería”, 4ta. 
Edición, Editora Mc Graw –Hill- Interamericana, México. 
 
▪ Cabarcas Ortega, Nirva del Socorro: (2011) “Gestión de la calidad del cuidado de 
Enfermería con principios éticos”. Rev.cienc. biomed. 
 
▪ Cruz Aguilar, Angelina, Guardado Jovel, Ana V. (2011) Aplicación de la Ética en el 
cuidado de enfermería. (), tomo1, II, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 
 
▪ Decreto No. 586-96 del 19 de noviembre del (1996) que aprueba el Manual General de 
Cargos Civiles Clasificados del Ejecutivo, como base Técnica del Sistema de Servicio 
Civil y Carrera Administrativa, elaborado por la Oficina Nacional de Administración y 
Personal. 
 
▪ Decreto No. 635-03 del 08 de agosto del 2003 que Aprueba el Reglamento de Rectoría y 
Separación de Funciones Básicas del Sistema Nacional de Salud. 
 
▪ Disposición No. 00004 del 13 de octubre del 2016 que aprueba la Estructura Organizativa 
y funciones de las Expresiones Territoriales Desconcentradas del Ministerio de Salud 
Pública y Asistencia Social. 
 
▪ Gómez Ceja, Guillermo. (1999). “Plantación y Organización de Empresas”. Editora Mc 
Graw –Hill, México. 
 
▪ Herrero Hermanos, (2014). “Administración Científica”, “Administración General e 
Industrial”., Sus S.A., México. 
 
▪ Huber, Diane. (1999) “Liderazgo y Administración en Enfermería”. Editora Mc Graw. 
Hill Interamericana. 1ra. Edición, EDITRA. 
 
▪ Kerouac S, Jacinthe P, Ducharme F. Duquette A, Major F.: (1996). “El Pensamiento 
Enfermero”. Madrid: Elsevier Masson; 
 
▪ Levcovitz, Eduardo: (2008). La función rectora en el marco de los sistemas de salud en 
América Latina y el Caribe. Área de Desarrollo Estratégico de la Salud. Organización 
Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. 
 
▪ Ley No. 42-01 General de Salud del 09 de marzo del 2001. 
 
 
 
▪ Marriner, Ann. 2001 “Guía de Gestión y Dirección de Enfermería”. Tomy –Harcourt- 
Madrid, 
 
▪ Marriner, Ann. “Manual para Administración de Enfermería”. Interamericana, México. 
 
▪ P.E.A. Savage, (1990) Planeamiento hospitalario para desastres; Organización 
panamericana de la salud. 
 
▪ Resolución Ministerial No. 000028 del 16 de 0ctubre de 2015 que modifica la estructura 
de transición del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 
 
▪ Resolución Ministerial No. 000025 del 15 de septiembre del 2015 que aprueba el 
Organigrama de transición del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 
 
▪ Reyes, Elena; Ogwa, Olono de Elis. (2003) “Administración de los Servicios de 
Enfermería”. Elaborado por enfermeras en convenio con la Agencia de Cooperación 
Internacional del JICA. 1ra. Edición, San Salvador. 
 
▪ SESPAS, “Normas Generales y Administración de Enfermería”, SESPAS, 2000, 2015. 
 
▪ Susan Leddy- J. Mae Popper (1989). Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional. 
1era edición en español.OPS. 
 
▪ William B. Werther, Jr. Keith Davis, Ph. D. Arizona. Administración de recursos 
humanos El capital humano de las empresas. Traducción y adaptación Joaquín Mejía 
Gómez 2008.Sexta edición a edición en español por McGRAW-HILL/ 
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. 
 
▪ Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS). (abril, 2006). 
Modelo de Red de los Servicios Regionales de Salud. Santo Domingo, República 
Dominicana: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
1. Estructura Organizacional Organigrama funcional de la subdirección de enfermería 
tercer nivel 
 
2. Plan de Trabajo Anual 
 
3. Formulario de Solicitud de Vacaciones 
 
4. Programación Anual de Vacaciones 
 
5. Control de Permisos, Tardanzas y Ausencias 
 
6. Anecdotario 
 
7. Asignación de Actividades de Personal al Enfermería 
 
8. Plan de Cuidados Aplicado a los Usuarios 
 
9. Asignación de Usuarios al Personal de Enfermería por Turnos y Unidad 
 
10. Hoja de Kardex 
 
11. Evaluación del Personal en Periodo de Orientación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estructura Organizacional Organigrama funcional de la subdirección de enfermería tercer 
nivel 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Modelo de atención y Manual de cargos y perfiles de enfermería. 
 
 
 
 
 
Dirección General del Hospital 
Subdirección de 
Procedimientos 
Diagnósticos 
Subdirección de 
Cuidados de 
Enfermería 
Subdirección de 
Administración 
y Servicios 
generales 
 
Encargada de 
enfermería de los 
cuidados ambulatoria 
Encargada 
enfermería 
docente 
 
Supervisoras 
áreas abiertas 
y cerradas 
Enfermera de 
atención directa 
Bachilleres Técnicos 
de enfermería y 
Auxiliares de enfermería 
Subdirección 
de procesos 
Clínicos y 
Quirúrgicos 
Encargada de enfermería 
de los cuidados 
hospitalaria 
 
Supervisor/a 
de Emergencia 
 
Supervisor/a 
Consulta 
externa 
Enfermera de 
atención directa 
Técnicos y 
Auxiliares 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIPO DE PACIENTES HORAS NECESARIAS 
 
Pediatría 6 horas / enfermeras 
Neonato 10 horas / enfermeras 
Perinatología 10 horas / enfermeras 
Prematuro normal 5 horas / enfermeras 
Unidad de CI intermedia 8 horas / enfermeras 
Usuarios de urgencias, recuperación postoperatorio 12 horas /enfermeras 
 
Cuidados Intensivos-Graves en fase complicada 
Alto Riesgo 10 horas/enfermeras 
Medicina Interna 3horas 
Cirugía General 3 horas 
Gineco-Obstetricia 3 horas 
Usuarios Crónicos, Niños 4 horas 
Usuarios Crónicos, Adultos 3 horas 
Traumatología 3 horas 
 
 
Proporción de profesionales según servicios 
Cuidados Intensivos 90% enfermería 
Urgencia 90% 
Área quirúrgica 80% 
Pediatría Alto Riesgo 90% enfermería 
Neonatología 90% 
Medicina interna y Cirugía 80% 
Maternidad 80% 
Consulta externa 20% 
Programas 20% 
 
Fuente: Balderas, María de la Luz (2018). “Administración de los Servicios de Enfermería”, 5ta. Edición, Editora Mc Graw –Hill- 
Interamericana, México. Pag 86-8
 
 
 
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL 
DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y REGULACIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 Plan de trabajo para el año 
 
 Establecimiento 
 
 
Jerarquización 
de Problemas 
 
Objetivo 
 
Actividad 
 
Estrategia 
 
Recursos 
 
Tiempo 
Resultados 
Esperados 
 
Evaluación 
 
Responsable 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. (2006). Normas Nacionales para la Organización de los Servicios y la Atención de Enfermería. Santo Domingo, D.N. República Dominicana 
 
 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL 
DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y REGULACIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
 
FORMATO DE SOLICITUD DE VACACIONES 
 
 
Por este medio, tengo a bien solicitar mis vacaciones correspondientes al año 
 
 , a partir del día del mes de del 
 
presente año . 
 
 
Las mismas serán efectivas desde el día del mes de 
 
hasta el día del mes de del año 
 
 
 
 
 
ATENTAMENTE 
 
 
 
________________________________ 
Firma del Empleado 
 
 
 
 
APROBADO POR: 
 Subdirección de los Cuidados de Enfermería 
 
Fuente: Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. (2006). NORMAS NACIONALES PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS 
SERVICIOS Y LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. Santo Domingo, D.N. República Dominicana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. (2006). Normas Nacionales para la Organización de los Servicios y la Atención de Enfermería. Santo Domingo, D.N. República Dominicana 
 
 
 
 
 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL 
 DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y REGULACIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
PROGRAMACION ANUAL DE VACACIONES 
1. Nombre del hospital: 2. Fecha 
3. Unidad: 
 
4. No Orden 
 
5. Nombre de Empleado 
 
6. Título del Cargo 
7. Fecha de ingreso 8. Tiempo de 
servicio/años 
cumplidos 
9. Vacaciones 
10. Observaciones Programadas Efectivas 
Día Mes Año Desde Hasta Desde Hasta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11. Preparado por: 12. Autorizado por: 
 
 
 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL 
DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y REGULACIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
CONTROL DE PERMISOS, TARDANZAS Y AUSENCIAS 
 
 
NOMBRES Y APELLIDOS DEL EMPLEADO: 
 
CARGO QUE DESEMPEÑA: _______________ 
 
UNIDAD ADMINISTRATIVA DONDE LABORA: 
TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA NO.: PERMISO TARDANZA AUSENCIA 
 TIEMPO HORA LLEGA DIA 
 DA 
 
 JUSFIFICACION: 
 
 
 APROBADO JUSTIFICADO 
 
 RECAZADO NO JUSTIFICADO 
 
 
 
 Firma Empleado Firma Superior Inmediato 
 
 
 Fecha: 
 
REMITASE A LA OFICINA DE PERSONAL 
 
Fuente: Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. (2006). Normas Nacionales para la Organización de los Servicios y la Atención 
de Enfermería. Santo Domingo, D.N. República Dominicana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y REGULACIÓN DE ENFERMERÍA 
 
ANECDOTARIO: REGISTRO DE OBSERVACION 
 
 
Nombre: cargo __ 
Servicio (área): _______ 
Supervisor: _____________ 
FECHA HORA ANECDOTAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observaciones: _______________
 ____ ____ 
Firma del Supervisor: 
Firma de Entrevistado: 
 
Fuente: Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. (2006). Normas Nacionales para la Organización de los Servicios y la Atención 
de Enfermería. Santo Domingo, D.N. República Dominicana 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL 
DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y REGULACIÓN DE ENFERMERÍA 
 
ASIGNACION DE ACTIVIDADES AL PERSONAL DE ENFERMERÍA 
 
 
ÁREA O UNIDAD SEMANA A 20 SUPERVISORA _________________________ 
 Día Mes Día Mes 
 
 
NOMBRE TURNO SALA TAREAS ADICIONLES 
 
 
 
 
 
 
 NOTA: 1. Haga el plan semanal con lápiz 
 2. Ajuste el plan diariamente según necesidades 
 
Fuente: Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. (2006). Normas Nacionales para la Organización de los Servicios y la Atención de Enfermería. Santo Domingo, D.N. República Dominicana 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL 
DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y REGULACIÓN DE ENFERMERÍA 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA 
 
 
 
Nombre del paciente _____ No. de cama 
 
Sexo Peso Edad Servicio 
 
Diagnóstico médico Bronconeumonía 
 
Diagnóstico de enfermería (Se establece con las conclusiones del estado de salud del paciente; por ejemplo, paciente con dificultad 
de respirar, ligera cianosis, inquieto, manifiesta dolor a la inspiración profunda. Nótese que sólo se menciona lo que es anormal). 
Fecha Metas Atención de Enfermería Hora Evaluación 
 
1. Que desaparezca la dificultad de 
respirar. 
 
Administrar oxigeno director 
 
Poner en posición de Fowler 
Administración de medicamentos 
 
Antibióticos V/M C/4 hs. 
 
 
 
Analgésicos P.R.N. 
 
 
 
8 
 
8 
 
 
6,10 
14,18 
22,2 
 
Disminuyó la cianosis 
 
Cede el dolor 
 
 
 
 
 
 
Se elimina la dificultad de 
respirar. 
 
 
 
Fuente: Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. (2006). Normas Nacionales para la Organización de los Servicios y la Atención de Enfermería. Santo Domingo, D.N. República Dominicana 
 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL 
DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y REGULACIÓN DE ENFERMERÍA 
 
ASIGNACION DE USUARIOS PERSONAL DE ENFERMERÍA/TURNOS Y UNIDAD 
 
 
 
SALA/UNIDAD SEMANA A 20 SUPERV/ENC. 
 DÍA MES DÍA MES 
 
 
NOMBRE DEL PERSONAL TURNO NOMBRE DE LOS(AS) USUARIOS(AS) CUIDADOS DE ENFERMERIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Secretaría de Estado de Salud Pública y AsistenciaSocial. (2006). Normas Nacionales para la Organización de los Servicios y la Atención de Enfermería. Santo Domingo, D.N. República Dominicana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TARJETA KARDEX 
 
 
Fuente: Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. (2006). Normas Nacionales para la Organización de los Servicios y la Atención de 
Enfermería. Santo Domingo, D.N. República Dominicana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre del Paciente Edad Fecha 
Sala Cama No. Medicación Horas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diagnostico Observaciones 
 Condiciones del paciente Procedimiento Horas 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL 
DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y REGULACIÓN DE ENFERMERÍA 
 
EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN PERIODO DE ORIENTACION 
 
 
NOMBRE: FECHA: 
SERVICIO: TURNO: 
 
ASPECTO FAMILIAR 
 
CRITERIOS 
 EXCTE BUENO REGULAR INSF 
3 2 1 0 
 
1.- Apariencia personal 
 
 
2.- Asistencia 
 
 
3.- Puntualidad 
 
 
4.- Aptitud con lo usuarios(as) 
 
 
5.- Aptitud con los familiares de los usuarios(as) 
 
 
6.- Aptitud con los compañeros 
 
 
7.- Iniciativa 
 
 
8.- Aptitud o Comportamiento 
 
 
9.- Responsabilidad 
 
 
10.- Veracidad 
 
 
Aptitud en el desempeño – Defínalo: 
 
 
Puntuación Total: 
Observación: 
 
 
 
 
Fuente: Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. (2006). Normas Nacionales para la Organización de los Servicios y la Atención de 
Enfermería. Santo Domingo, D.N. República Dominicana

Continuar navegando

Otros materiales