Logo Studenta

FACTORES ASOCIADOS-USO SIMULACION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES ASOCIADOS AL COMPONENTE 
PEDAGÓGICO, QUE AUMENTEN EL USO OCUPACIONAL DEL LABORATORIO 
DE SIMULACIÓN DE LAS FACULTADES DE CIENCIAS DE LA SALUD 
 
 
 
 
 
AURA MARÍA GONZÁLEZ 
ANDRÉS ENRIQUE RAMÍREZ 
 
 
 
Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de 
Magister en Educación 
 
 
 
 
 
Director 
PABLO PÁRAMO 
Ph.D en Psicología 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION 
MAESTRIA EN EDUCACION 
IBAGUE-TOLIMA 
2015
 2 
 
 
 
 3 
 
 
 
 4 
 
 
 
 5 
DEDICATORIA 
 
 
A mi Familia por su apoyo incondicional y 
a mi Hija por nuestro tiempo cedido. 
Aura María 
 
 
 
Ante todo gracias a mi Dios, a mi familia, a mi esposa y amiga Diany y a mi hija 
Valentina, por su apoyo incondicional. A mis profesores y compañera Aura María, 
gracias por todo el esfuerzo compartido para alcanzar este logro. 
Andrés 
 6 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Agradecemos a Dios por regalarnos la vida y poder cumplir con nuestra meta propuesta, 
a nuestras familias que de manera incondicional nos apoyaron y motivaron a continuar 
nuestros caminos, a nuestra hijas Sara Sofía y Valentina por soportar nuestras 
ausencias y ser nuestro motor de vida. 
 
Gracias a nuestro asesor de tesis Pablo Páramo por su valiosa dirección y apoyo en este 
camino académico, por sus aportes, conocimientos, paciencia y momentos de 
crecimiento personal y profesional, por su compromiso con nuestro proyecto, 
eternamente agradecidos. 
 
A nosotros por crecer juntos en esta travesía, por compartir nuestros saberes y hacer de 
este un logro alcanzado. 
 
Andrés y Aura María 
 
 7 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCION 14 
 
1. JUSTIFICACIÓN 16 
1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACION 18 
 
2. OBJETIVOS 19 
2.1. OBJETIVO GENERAL 19 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19 
 
3. MARCO TEÒRICO 20 
3.1. ORÍGENES DE LA SIMULACIÓN 20 
3.2. INCURSIÓN DE LA SIMULACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD 21 
3.3.LA SIMULACIÓN CLÍNICA Y SU USO EN EL PROCESO ENSEÑANZA – 
APRENDIZAJE 23 
3.4. VENTAJAS DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA 26 
3.5. DIFICULTADES DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA 29 
3.6. LA SIMULACIÓN CLÍNICA EN COLOMBIA 31 
 
4. METODOLOGÍA 33 
4.1. TIPO DE ESTUDIO 33 
4.2. PARTICIPANTES 33 
4.3. INSTRUMENTO 36 
4.4. RESULTADOS 37 
4.5. TABLAS DE FRECUENCIAS 37 
4.6. APORTACION ESPECÍFICA DE LAS PERGUNTAS ABIERTAS 70 
 
5. CONCLUSIONES 80 
 
 8 
RECOMENDACIONES 84 
 
REFERENCIAS 89 
 
 
 9 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Muestra Centros de Simulación ...................................................................... 34 
Tabla 2. Distribución de semanas de disponibilidad ..................................................... 38 
Tabla 3. Distribución de días de disponibilidad ............................................................. 40 
Tabla 4. Distribución de horas de disponibilidad ........................................................... 42 
Tabla 5. Distribución de número de horas usadas en laboratorio ................................. 44 
Tabla 6. Distribución número de horas usadas por taller .............................................. 46 
Tabla 7. Distribución de número de personas que laboran en el laboratorio ................ 48 
Tabla 8. Distribución del número total de docentes adscritos a la facultad................... 50 
Tabla 9. Distribución del número de docentes que realizan talleres en el laboratorio .. 52 
Tabla 10. Distribución de número total de estudiantes adscritos a la facultad .............. 54 
Tabla 11. Distribución del número de estudiantes que asisten a talleres ..................... 56 
Tabla 12. Distribución del porcentaje de profesores capacitados ................................. 58 
Tabla 13. Distribución de talleres del micro currículo.................................................... 60 
Tabla 14. Distribución de la presencia del objetivo del taller en la solicitud .................. 62 
Tabla 15. Distribución de la presencia de los equipos o simuladores en la solicitud .... 64 
Tabla 16. Distribución de la presencia de la metodología en la solicitud ...................... 65 
Tabla 17. Distribución de la presencia del número de estudiantes que participan en el 
taller en la solicitud ................................................................................................. 68 
Tabla 18. Distribución de la presencia del sistema de evaluación del taller en la 
solicitud ................................................................................................................... 70 
 
 
 
 
 10 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Figura 1. Desarrollo de los momentos metodológicos del estudio ............................... 37 
Figura 2. Distribución de semanas de disponibilidad.................................................... 39 
Figura 3. Distribución de días de disponibilidad ........................................................... 41 
Figura 4. Distribución de horas de disponibilidad ......................................................... 43 
Figura 5. Distribución de número de horas usadas en laboratorio ............................... 45 
Figura 6. Distribución de número de horas usadas por taller ....................................... 47 
Figura 7. Distribución de número de personas que laboran en el laboratorio .............. 49 
Figura 8. Distribución del número total de docentes adscritos a la facultad ................. 51 
Figura 9. Distribución del número de docentes que realizan talleres en el laboratorio . 53 
Figura 10. Distribución del número total de estudiantes adscritos a la facultad ........... 55 
Figura 11. Distribución del número de estudiantes que asisten a talleres .................... 57 
Figura 12. Distribución del número de profesores capacitados .................................... 59 
Figura 13. Distribución de talleres del micro currículo .................................................. 61 
Figura 14. Distribución de la presencia del objetivo del taller en la solicitud ................ 63 
Figura 15. Distribución de la presencia de los equipos o simuladores en la solicitud .. 65 
Figura 16. Distribución de la presencia de la metodología en la solicitud .................... 67 
Figura 17 Distribución de la presencia del número de estudiantes que participan en el 
taller en la solicitud ................................................................................................. 68 
Figura 18. Distribución de la presencia del sistema de evaluación del taller en la 
solicitud ................................................................................................................... 71 
 
 
 
 
 11 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
Anexo A. Formato. Factores Didácticos asociados en el uso del laboratorio de 
Simulación Clínica 97 
Anexo B. Carta de aprobación de aplicación del Instrumento por la Asociación 
Colombiana de Simulación Clínica en Ciencias de la Salud 102 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
RESUMEN 
 
 
Está demostrado en el plano internacional que la simulación clínica utilizada como 
estrategia didáctica para la enseñanza en las ciencias de la salud aporta grandes 
beneficios para los docentes, estudiantes y en especial para los pacientes cuando se usa 
de manera adecuada y permanente por los profesionales en salud, sin embargo no se 
conoce el grado de utilidad en los programas de ciencias de la salud en Colombia. Este 
estudio explora la frecuencia, usos y propósitos pedagógicos que se persiguen en los 
laboratorios de simulación clínica con mira a determinar factores asociados en el uso 
ocupacional del laboratorio de simulación como herramienta pedagógica para la 
enseñanza en las facultades de ciencias de la salud. Se encuestaron 22 laboratoriosadscritos a la Asociación Colombiana de Simulación Clínica en Ciencias de la Salud 
ACS-CS y pertenecientes a universidades de carácter público y privado, mediante un 
instrumento que fue validado por expertos. Los resultados reflejan que esta experiencia 
debe estar ligada a los currículos o planes académicos de cada asignatura que lo 
necesite, capacitar a los docentes por asignaturas en los equipos y simuladores, para 
que se conozca la tecnología con la que cuenta el laboratorio y que se cree la necesidad 
de su uso desde el mismo docente que imparte la teoría. Con base en estos hallazgos 
se dan recomendaciones de tipo didáctico para promover su uso de manera particular 
en la Universidad del Tolima. 
 
Palabras clave: simulación clínica, laboratorio de simulación, didáctica, pedagogía. 
 
 
 13 
ABSTRACT 
 
 
It has been internationally proven that clinical simulation used as a teaching strategy for 
teaching in the health sciences brings great benefits for teachers, students and especially 
for patients when it is used appropriately and permanently for health professionals. 
However, the usefulness of it is not known in programs for health sciences in Colombia. 
This study explores the frequency, uses and educational purposes pursued in clinical 
simulation laboratories looking to determine factors associated with occupational use in 
the simulation lab as a teaching tool for teaching in schools of health sciences. 22 
laboratories assigned to the Colombian Association of Clinical Simulation Sciences 
Health and ACS-CS from universities public and private where interviewed, by an 
instrument which was validated by expert laboratories surveyed. The results show that 
this experience must be linked to curriculum or academic plans for each subject in need 
thereof, train teachers for courses on computers and simulators, for technology with which 
the laboratory has known and believed the need to use from the same teacher who 
teaches the theory. Based on these findings pedagogical recommendations are given to 
promote their use in a particular way at the University of Tolima. 
 
Keywords: clinical simulation lab, teaching, pedagogy. 
 
 
 14 
INTRODUCCION 
 
 
El proceso de Enseñanza - Aprendizaje y sus características han ido evolucionando de 
manera positiva gracias a la utilización de diversas herramientas, técnicas y métodos que 
favorecen la asimilación del conocimiento por parte del estudiante lo que ha permitido la 
adquisición de competencias de Ser, Saber y Saber Hacer. Sin duda alguna, un claro 
ejemplo de esta situación, es la simulación clínica la que se incorpora en la formación de 
profesionales en salud como una herramienta de aprendizaje, que facilita de manera 
didáctica contextos de situaciones clínicas en un ambiente controlado. Al utilizar la 
simulación clínica los docentes promueven en los estudiantes la toma de decisiones, la 
realización de procedimientos, el desarrollo de técnicas, y la adquisición de habilidades 
de comunicación asertiva, entre otras. No obstante es poco lo que se conoce acerca del 
uso que se hace de este recurso didáctico en las facultades de ciencias de la salud en el 
país. 
 
Este proyecto en sus diferentes apartados plasma la importancia de indagar sobre el uso 
de los laboratorios de simulación de las facultades de ciencias de la salud con el fin de 
conocer la utilización de esta herramienta en nuestra comunidad académica y poder 
ofrecer estrategias pedagógicas que favorezcan su uso. Por tal motivo se aplicó un 
instrumento a los coordinadores, directores o docentes de estos laboratorios con el fin 
de determinar el uso de esta herramienta, de qué manera se está usando, y qué tipo de 
estrategias contribuyen para aumentar el uso ocupacional de los laboratorios de 
simulación clínica. 
 
Fue así, como se generó la pregunta de investigación orientada a identificar los factores 
asociados al uso ocupacional del laboratorio de simulación clínica como herramienta 
pedagógica para la enseñanza en las facultades de ciencias de la salud, orientado por 
unos objetivos que buscan determinar qué estrategias pedagógicas pueden ser 
implementadas para aumentar el uso en frecuencia y calidad de los laboratorios de 
simulación clínica. 
 15 
Para dar respuesta a este interrogante se puede encontrar en este documento los 
siguientes capítulos: justificación, objetivos, pregunta de investigación, marco teórico, 
plan de investigación, metodología, resultados, conclusiones y recomendaciones. 
 
 
 16 
1.JUSTIFICACIÓN 
 
 
Según Gaitán y Duarte (2008), a causa de los altos índices de eventos adversos que se 
han presentado en Colombia y a raíz de la inadecuada práctica clínica, se han 
implementado desde hace algunos años nuevas estrategias pedagógicas como los 
laboratorios de simulación las cuales brindan espacios académicos a través de la 
imitación para disminuir la incidencia de estos eventos adversos. 
 
En el sector de la educación formal y no formal en salud, se ha demostrado que el uso 
de la simulación clínica en el proceso enseñanza - aprendizaje contribuye a formar las 
competencias en el estudiante, debido a que estas se pueden repetir todas las veces 
necesarias para que el futuro profesional logre el manejo de la técnica y descubra el 
proceso de toma de decisiones oportunas que involucra esta misma. Según Vázquez – 
Malta y Guillamet – Lloveras (2009) las curvas e índices de aprendizaje usando este 
método de enseñanza indica que el proceso es mucho más eficaz que con el modelo 
tradicional, en el cual se asume al docente como poseedor de toda la información y al 
grupo de estudiantes como seres pasivos esperando recibirla. 
 
Tal y como lo manifiesta Galindo (2007) la participación del estudiante en unidades como 
urgencias, quirófano, unidades de cuidado crítico y sala de partos, tiene una actuación 
limitada y su pequeña intervención muy controlada tendrá un impacto intrascendente en 
su proceso de aprendizaje en la mayoría de los casos, es por esto que se hace necesario 
la experiencia en un contexto seguro para el estudiante, docente y paciente. 
 
El estudio que aquí se recoge resulta innovador ya que durante la revisión bibliográfica 
no se encuentran documentos que soporten los factores asociados en el uso ocupacional 
de los laboratorios de simulación clínica en el país, por lo cual es de vital importancia que 
la información que aquí se recoge sea fuente de conocimiento para que los diversos 
laboratorios adopten estrategias que mejoren sus prácticas directas con el paciente, su 
familia y entorno por medio de la simulación clínica. Así, dentro de este contexto es 
 17 
necesario indagar sobre los factores asociados al uso de los laboratorios de simulación 
para poder establecer estrategias que aumenten el uso de estos espacios fundamentales 
para el crecimiento académico de los estudiantes, docentes y directivos. 
 
A pesar de las ventajas que representa el uso de estos escenarios de simulación 
específicamente en la Universidad del Tolima se evidencia un bajo uso de ocupación en 
el Laboratorio de Simulación Clínica de la Facultad de Ciencias de la Salud, el cual 
cuenta con dos programas de Pregrado: Enfermería y Medicina. Esta afirmación se ve 
soportada por la revisión en los documentos del Laboratorio; el reglamento del laboratorio 
en donde se establece que el horario de atención es de 8 a 12 y de 14 a 16 horas 5 días 
a la semana y que el uso máximo de aulas al mismo tiempo es de 3, lo cual determina 
un número máximo de horas de utilización anual para un total de 3840 horas, teniendo 
en cuenta que el semestre académico en promedio es de 16 semanas. Igualmente al 
revisar los datos de ingreso al laboratorio se observaron un número de horas de 1045 
para el año 2012 y de 1022 para el año 2013, lo que establece un indicador de uso 
ocupacional de 27.2% y 26.6% respectivamente, tomandocomo fórmula: 
 
Indicador de uso ocupacional: 
 
Número de horas uso anual X 100 
Número máximo de horas de uso anual 
 
El laboratorio de simulación se encuentra dotado de equipos y simuladores de baja y 
media gama que permiten la aplicación de diversos procedimientos básicos y avanzados 
en los diferentes semestres. Pero su utilización no representa esta superposición, por el 
contrario, evidencia el uso selectivo por parte de pocos docentes. Situación que se torna 
preocupante alrededor de muchos aspectos: calidad del egresado, subutilización de 
recursos, desaprovechamiento de la tecnología, inutilización de espacios específicos 
para la adquisición del conocimiento, entre otras. Pensamos que esta situación pueda 
repetirse en otros laboratorios de este tipo en el país, por tal razón, se hace necesario el 
estudio diagnóstico de esta situación y el diseño de estrategias que aumenten el índice 
 18 
de ocupación de este Laboratorio, con el fin de mejorar la calidad del proceso de 
enseñanza –aprendizaje y en último, el más importante la atención segura al paciente. 
 
Por todo lo anterior, este trabajo de investigación pretende identificar factores asociados 
al uso ocupacional del laboratorio de simulación de las universidades en Colombia, 
conocer cuáles son las situaciones que se presentan para que este uso ocupacional sea 
inadecuado y de esta manera establecer directrices que fomenten el interés en los 
miembros de las facultades de ciencias de la salud en el uso del laboratorio de 
simulación. Esta situación la describiremos de manera especial a lo referente en la 
Universidad del Tolima, por ser la Institución de nuestra región y a la cual estamos 
adscritos como Docentes. 
 
1.1.PREGUNTA DE INVESTIGACION 
 
¿Qué factores asociados intervienen en el uso ocupacional del Laboratorio de Simulación 
como herramienta de enseñanza y método de capacitación en estudiantes de Facultades 
de Ciencias de la Salud que pertenecen a la Asociación Colombiana de Simulación 
Clínica en Ciencias de la Salud ACS-CS y en particular de la Universidad del Tolima y 
en particular de la Universidad del Tolima? 
 
 
 19 
2.OBJETIVOS 
 
 
2.1.OBJETIVO GENERAL 
 
Identificar los factores asociados al uso ocupacional del laboratorio de simulación por los 
estudiantes de Facultades de Ciencias de la Salud que pertenecen a la Asociación 
Colombiana de Simulación Clínica en Ciencias de la Salud ACS-CS y en particular de la 
Universidad del Tolima. Mediante la aplicación de un cuestionario que explore de forma 
cuantitativa y cualitativa el empleo didáctico del laboratorio 
 
2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
Determinar el uso ocupacional que se hace de los laboratorios de simulación clínica en 
los programas de salud de las universidades adscritas a la Asociación Colombiana de 
Simulación Clínica en Ciencias de la Salud ACS-CS. 
 
Brindar recomendaciones de carácter didáctico que logren aumentar el uso ocupacional 
de los laboratorios de simulación clínica en los programas de salud de las universidades 
adscritas a la Asociación Colombiana de Simulación Clínica en Ciencias de la Salud 
ACS-CS y muestren su importancia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
3. MARCO TEÒRICO 
 
 
La simulación desde sus inicios en la aviación, ha facilitado y fortalecido grandes avances 
en los procesos de pedagogía y didáctica para la formación de profesionales de pregrado 
y posgrado en estas áreas; originando como resultado un nuevo objeto de estudio: La 
simulación clínica, la cual está surgiendo cada día más, como un instrumento educativo 
para aprender y entrenar diferentes habilidades del área de la salud. Para (Quesada et.al, 
2007), la experiencia del uso de estos avanzados sistemas es hasta ahora limitada pero 
cada vez está siendo aceptada dentro de las prácticas de salud. 
 
Durante el desarrollo de este apartado de la investigación, se presentará el origen de la 
simulación y su posterior proceso de inclusión en el desarrollo académico, resaltando 
fortalezas, debilidades y las oportunidades que ofrece la utilización de esta metodología 
de aprendizaje. Finalmente, se realizará una breve descripción de la situación actual, en 
lo referente al uso de la simulación clínica en las universidades en Colombia y en especial 
la Universidad del Tolima. 
 
3.1ORÍGENES DE LA SIMULACIÓN 
 
La simulación clínica proporciona un nuevo método de aprendizaje y re-aprendizaje en 
el cual se unen conocimientos, habilidades y otros factores humanos con el objetivo de 
lograr en el estudiante, la adquisición de competencias del ser, saber, saber hacer, en 
los profesionales de salud. 
 
El origen de la simulación en general encuentra su inicio, en la industria de la aeronáutica 
alrededor del año 1929, cuando el ingeniero mecánico estadounidense Edwin A. Link, 
pionero de la aviación quien en su intento de replicar el proceso de pilotar un avión, 
diseño y comercializó el denominado Link Trainer; el primer simulador de vuelo 
comercializado en la historia, que aún tiene vigencia en sus principios básicos de 
simulación (Harder, 2009). A partir de la segunda guerra mundial, el desarrollo de 
 21 
simuladores para pilotos de aviación creció de manera significativa. Se estima se 
fabricaron cerca de 10.000 simuladores que fueron despachados hacia el ejército de 
Estados Unidos con el fin de formar Pilotos a una mayor velocidad y con una mejor 
instrucción. Gracias a estas condiciones, Link en 1945 fue condecorado con la medalla 
Howard N. Potts por el desarrollo de dispositivos de entrenamiento para aviadores luego 
de llegar a patentar cerca de 30 simuladores de vuelo que con el paso de los años se 
han perfeccionado hasta llegar al novedoso simulador de naves apolo, que en la 
actualidad es una herramienta indispensable en la formación de pilotos; por ejemplo 
como lo menciona Rubio (2012); el 50% del tiempo de entrenamiento en aviones de 
última generación como los F18, se realiza basado en el uso de simuladores. 
 
3.2 INCURSIÓN DE LA SIMULACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD 
 
En la segunda mitad del siglo XX, Asmund Laerdal un empresario reconocido en la 
fabricación de muñecos de madera y plástico, y convencido de que era necesario la 
fabricación de un muñeco con características reales que motivara al estudiante a 
aprender a salvar vidas, diseño a Ressuscie Anne. Un simulador diseñado para practicar 
maniobras de reanimación cardiaco pulmonar en el adulto. (Tjomsland y Baskett, 2002). 
 
En la década de 1960 en la Universidad de California, se diseña un simulador con ruidos 
cardiacos y respiratorios desarrollado por Abrahamson y Denson llamado SimOne para 
enseñar la reanimación cardiopulmonar básica con ventilación boca-boca (Huerta y 
Torrijos, 2001), y un simulador para la enseñanza de intubación endotraqueal para los 
estudiantes de Anestesiología de la Universidad del sur de california (Cooper – Taqueti, 
2004). En la década de 1980, diseñaron otros simuladores que representaban ruidos 
cardiacos y permitían la toma de signos vitales, como frecuencia cardiaca y presión 
arterial, además de tener apertura y cierre de la boca y de representar cambios a la 
administración de medicamentos intravenosos. Igualmente en este periodo, Laerdal creo 
dispositivos para la atención pre hospitalaria como collarines cervicales y desfibriladores 
automáticos, con el fin de mejorar la atención en el paciente con trauma y víctima de 
accidente. 
 22 
En el año 2000, con la aparición de simuladores de alta fidelidad como SimBaby, 
Simman, Noelle entre otros, se coloca a disposición de la comunidad académica 
maniquíes que permiten desarrollar habilidades específicas, toma de decisiones 
mediante la simulación de casos clínicos en los que el estudiante coloca en práctica, la 
teoría aprendida generando su propio proceso de atención en salud y de esta manera 
forma al futuro profesional de la salud quientendrá la responsabilidad de evitar el riesgo 
de vulnerabilidad de los pacientes ante cualquier procedimiento. Para Fritz, Gray y 
Brendan (2008) estas habilidades se logran con la simulación de alta fidelidad, que se 
logra por la interacción de tres factores: Hardware, software realístico y maniquís 
especializados. 
 
Como lo señala Pales (2010), la integridad y seguridad del pacientes son áreas críticas 
de cumplimiento en el proceso de aprendizaje de los profesionales en salud, lo que se 
ha convertido en un requerimiento ético, debido a esta exigencia las ciencias de la salud 
no quisieron ser ajenas a la utilización de esta herramienta tecnológica, e incursionaron 
en el uso de la simulación en sus prácticas pedagógicas basados en la evidencia de 
casos de morbimortalidad por errores médicos prevenibles. El Instituto de Medicina de 
los Estados Unidos en el año 1999, estimó que cerca de 100.000 muertes al año ocurrían 
en hospitales de ese país como consecuencia de errores médicos (IOM, 2014). De 
acuerdo a ello Ogur (2007) del Centro para la Simulación Médica en Cambridge, enuncia 
que la simulación es una situación creada para permitir que las personas, que en este 
caso son estudiantes, experimenten la representación de un acontecimiento real con la 
finalidad de practicar, aprender, evaluar, probar o adquirir conocimientos de sistemas o 
actuaciones humanas. Por ello, la simulación clínica, tanto en los programas formativos 
de pregrado como de especialización, permite incrementar la seguridad en el uso de las 
diferentes tecnologías médicas y procedimientos invasivos realizados en instituciones 
prestadoras de salud, y así mismo aumentar la calidad en la prestación de servicios y 
atención directa al paciente y su familia, motivos por los cuales esta herramienta ha 
tenido una fuerte inclusión en el área de formación en las ciencias de la salud. 
 
 23 
En el informe ‘’To Err Is Human’’ recomiendan el uso de la simulación para enfatizar la 
seguridad del paciente, a través del entrenamiento de los nuevos profesionales en 
habilidades específicas, resolución de problemas, manejo de crisis, especialmente de 
situaciones nuevas o poco frecuentes. Para Dieckman (2008), en la sociedad 
colombiana, existe la tendencia a establecer procesos penales cuando se realizan fallas 
o errores cometidos en la atención en salud. Es así, como la victima principal del error, 
es el paciente, pero también lo es el profesional de la salud. Por tal motivo la simulación 
clínica entrega a los trabajadores de la salud incluyendo los estudiantes una oportunidad 
única al brindar un ambiente seguro que permite discutir libremente los problemas y 
cometer errores que luego serán deliberados con pares académicos e incluso con 
algunos pacientes con el fin de generar actividades preventivas y correctivas en la 
aplicación de estas actividades en el contexto real. 
 
3.3 LA SIMULACIÓN CLÍNICA Y SU USO EN EL PROCESO ENSEÑANZA – 
APRENDIZAJE 
 
El uso de la simulación en los procesos educativos en diferentes áreas disciplinares y en 
particular en el sector salud, constituye la herramienta de enseñanza y aprendizaje más 
efectiva, para lograr que los estudiantes desarrollen habilidades propias para alcanzar 
competencias de actuación y conocimiento superior. Según Pales (2010), el propósito de 
esta nueva orientación pedagógica es realizar una práctica análoga de lo que será la 
interacción con la realidad en las diferentes áreas. Por tal motivo el empleo de la 
simulación en el proceso de aprendizaje permite acelerar el proceso cognoscitivo para 
elevar la calidad de actuación frente a una situación real. 
 
Para Salas y Ardenaz (1995), el proceso cognoscitivo de simulación permite al estudiante 
aprender – reaprender, y le obliga a demostrar lo aprendido y a cómo reaccionar del 
modo que lo haría en una situación real, y así obtener durante el ejercicio, datos realistas, 
enfrentar los resultados de investigaciones, intervenciones y maniobras, de forma muy 
parecida, a como tendrá que realizarlo durante el ejercicio profesional. Por otra parte, la 
simulación ayuda al estudiante a autoevaluarse y finalmente se acortan los periodos 
 24 
necesarios para aprender y aplicar lo aprendido, en algunas de sus variantes y ante 
nuevas situaciones. Así mismo, al docente le permite concentrarse en determinados 
objetivos del plan académico, le permite idear ejercicios de aprendizaje y evaluación, que 
correspondan más estrechamente con las situaciones que un estudiante enfrenta en la 
realidad. Además, predetermina con exactitud, la tarea concreta que ha de desarrollar el 
estudiante y que debe demostrar que sabe hacer, así como establecer los criterios 
evaluativos de estas atenciones en salud, entre otros. 
 
Es así como esta nueva herramienta pedagógica se debe entender, como una técnica 
y no como una tecnología, que pretende ampliar y representar las experiencias reales de 
manera dirigida, segura, originando aspectos sustanciales, importantes y 
trascendentales, de la colocación en práctica de conocimientos previos, con las 
ventajas de poder enfrentar al estudiante a procedimientos sencillos cotidianos e ir 
sumando complejidad hasta situaciones especializadas, que serán parte esencial en la 
atención de los pacientes. 
 
La utilización de estos simuladores, reproduce en escala real, un paciente con diversos 
problemas de salud. Para Leal Costa (2014), esta metodología de 
aprendizaje/evaluación, se basa entre otros en la reproducción de casos clínicos 
basados en la práctica asistencial en entornos clínicos simulados y controlados. Por otra 
parte Linares y Susinos (2014) sustentan este enunciado, indicando que es de suma 
importancia la utilización de la simulación clínica en el marco de la enseñanza 
universitaria, buscando experiencias formativas que se relacionen directamente con el 
mundo laboral donde los estudiantes se involucren activamente; y se motiven hacia la 
necesidad de un cambio que incite las habilidades profesionales del estudiante hacia la 
cultura de la reflexión, entendida esta, como una forma de impulsar procesos de 
aprendizaje permanentes y a un tipo de profesional capaz de adaptarse a un ámbito 
laboral y a una sociedad a la cual se enfrentara de manera imperativa, competitiva y 
demandante. 
 
 25 
Durante el proceso educativo, se desarrolla una relación entre la didáctica, los objetivos, 
los métodos, los medios y la evaluación, las cuales interactúan entre ellas y forman una 
relación lógica en el sistema educativo. Así mismo el proceso educativo se sostiene 
mediante el currículo el cual se define para Díaz Barriga (2010) como la guía, el camino, 
el como del proceso docente, donde se establece la orientación, el tiempo y la 
preparación del educando, de esta manera el plan de estudio forma los principios 
pedagógicos para que tanto el docente y educando obtengan una guía estratégica a 
seguir. 
 
Corvetto, et.al. (2013), indican que la educación y el entrenamiento basados en la 
simulación, han demostrado la efectividad en diversas áreas de la salud. 
Específicamente, se ha demostrado el mejoramiento en la adquisición de conocimiento 
médico, la comunicación y el trabajo en equipo, el desarrollo de ciertas habilidades, la 
disminución del estrés durante los procedimientos e incluso se ha demostrado la mejoría 
en ciertos resultados clínicos. Desde el punto de vista formativo, el poder practicar un 
procedimiento clínico paso a paso y el poder autoevaluarse durante la realización del 
mismo, brinda además la posibilidad de recibir una retroalimentación continua y oportuna 
en el mismo momento de la realización del procedimiento. Con esta base teórica se 
desarrolla el Debriefing como alternativa para poder realizar un análisis de la situación 
simulada desde el punto de vista del estudiante, sus compañeros y docentes, con el fin 
de determinar que competencias,situaciones, sentimientos y acciones se aplicaron en 
el desarrollo del taller y así mismo analizar si los objetivos de este se cumplieron. 
 
Los métodos de enseñanza que se han implementado hoy en día, muestra las distintas 
secuencias de acciones del docente que para Salas y Ardanza (1995) tienden a provocar 
determinadas acciones y modificaciones en los educandos , en función del logro de los 
objetivos propuestos. De esta manera, la simulación se rige por ser un proceso 
fundamental para el desarrollo del proceso educativo, el cual consiste en situar a un 
estudiante, en un contexto que imita aspectos prácticos de la realidad, con la diferencia 
de que las actitudes erróneas pueden ser modificables y mejor aún utilizadas en el 
aprendizaje. 
 26 
Es así, como para Matiz (2010), la simulación clínica se basa en una concepción 
pedagógica, en la cual el agente principal es el estudiante y no el docente, ya que el 
estudiante desarrolla la capacidad de descubrir, auto aprender, auto instruirse y de 
autocorregir los objetivos del aprendizaje. Parte fundamental del uso de la simulación 
clínica, se enfoca en un acercamiento pedagógico entre el alumno y el docente ya que 
se eliminan ciertas barreras que impiden una comunicación efectiva entre ellos logrando 
así un mayor aprendizaje significativo, que permita al estudiante en el momento de 
replicar en el contexto real, un mayor desempeño y aplicación de los diferentes saberes. 
 
La simulación clínica no debe ser aplicada en momentos aislados de la formación 
profesional sin planeación pedagógica como lo manifiesta Amaya (2012), debe hacer 
parte de currículo de cada asignatura con el fin de que esta estrategia didáctica cuente 
con unos lineamientos estructurales claros de aprendizaje: para que, por que, como, 
cuando, donde, con que, etc. El currículo es la opción para que el uso de la simulación 
deje de ser situacional y a gusto del docente líder del proceso y pase a ser una estrategia 
didáctica facilitadora y motivadora de adquisición de competencias del ser – saber y 
saber hacer. 
 
La simulación clínica en la educación y formación de profesionales de la salud ha 
evolucionado de forma significativa, pero aún no alcanza una aceptación generalizada; 
ya que el índice ocupacional en algunas instituciones es bajo, perdiendo oportunidades 
importantes para el mejoramiento de las prácticas clínicas y la promoción de la seguridad 
del paciente. La implementación en diversos programas, acarrea un impacto positivo en 
los diferentes aspectos como la estandarización de la enseñanza, la incorporación de 
temas no considerados formalmente en los currículos, en la familiarización de los 
estudiantes con métodos de autoevaluación y autoaprendizaje, en la ética de temas de 
salud, entre otras ventajas citadas anteriormente. 
 
3.4VENTAJAS DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA 
 
 27 
Se ha demostrado que el uso de las simulaciones como lo afirma Gaba (1988), acorta el 
tiempo necesario para el aprendizaje de habilidades, especialmente porque se puede 
repetir el entrenamiento tantas veces como se desee a fin de adquirir las destrezas que 
aseguren su aplicación en el campo de la realidad clínica. Por otra parte, Alinier et. al. 
(2004) sugieren que el uso de una herramienta pedagógica tan fundamental en las 
ciencias de la salud como la simulación clínica permite a los estudiantes adquirir el 
conocimiento y una mejor apreciación del aprendizaje interprofesional que brinda la 
simulación clínica. La formación interpersonal que brindada por la simulación destaca el 
hecho de que la formación es importante y es valorada por los estudiantes, sobre todo, 
si la herramienta que se utilizara es viable para el crecimiento profesional del estudiante. 
 
De igual manera, el entrenamiento basado en la simulación permite el error, el cual se 
puede llevar hasta sus últimas consecuencias sin repercusiones, y corregir así, la falta 
de experiencia clínica, las fallas atribuibles y el enfoque para el manejo de posibles 
complicaciones secundarias sin ser estas utilizadas en un paciente real. 
 
Así mismo, la simulación permite crear un ambiente de seguridad para el estudiante y 
para los pacientes, promoviendo la práctica de procedimientos previamente ensayados 
en simuladores, a través de medios interactivos como computadoras, técnicas 
biomecánicas, entre otras. Además, la simulación permite evaluar al estudiante sobre 
técnicas adicionales de perfeccionamiento evaluatorio sobre el proceso enseñanza – 
aprendizaje. 
 
Dávila (2014), manifiesta que la simulación es una herramienta pedagógica en el 
desarrollo profesional en cualquier área de ciencias de las salud, mostrando un resultado 
significativamente importante a través del uso de un examen clínico objetivo estructurado 
(OSCE por sus siglas en inglés), donde diferentes cuerpos colegiados avalan la 
utilización de exámenes realizados en pacientes simulados para su certificación, antes 
de usarlos en pacientes reales, y es que como lo expresa Ziv et al. (2008), cada vez los 
derechos del paciente exigen esta aplicación de tecnología con el fin de preservar su 
integridad y seguridad. 
 28 
La simulación clínica presenta una amplia gama de ventajas en los procesos de 
enseñanza que requieren la aplicación de alguna habilidad. La más importante de todas, 
es que permite el “error” sin tener una repercusión en un paciente y así mismo el 
estudiante puede determinar qué causó esta falta y aprender sobre esta reflexión, e 
intentarlo una y otra vez hasta que se logre una intervención segura y eficiente. Según 
Ziv A. Berkenstad (2008) los errores son experiencias de aprendizaje que ofrece grandes 
oportunidades de mejora a través del proceso educativo. 
 
De igual manera, para Bambini, Washburn Perkins (2009) el uso de la simulación clínica 
en la formación de cualquier ámbito de la salud ofrece muchas oportunidades a los 
estudiantes de aprender y aplicar los principios teóricos de la atención en un ambiente 
seguro. El propósito de la aplicación de la simulación clínica, es evaluar las experiencias 
clínicas simuladas como un método de enseñanza/aprendizaje para aumentar la 
autoeficacia de los estudiantes durante el curso clínico de un programa académico. 
Larew Et.Al. (2006) confirma que la simulación, proporciona una experiencia positiva de 
aprendizaje en el que los estudiantes refinan sus habilidades de gestión hacia los 
pacientes y colaboran con los miembros del equipo multidisciplinario para resolver 
cualquier tipo de problema que se presente en la realidad con los pacientes. 
 
La metodología de la simulación clínica tiene mucho que ofrecer en varios sentidos, entre 
ellos se destacan desde la gestión de los errores, desde la cultura de seguridad, desde 
el trabajo en equipo y hasta en la mejora en el rendimiento en sistemas complejos (OMS, 
2010). En los ambientes de simulación clínica, el estudiante enfrenta situaciones 
complejas en un ambiente seguro, lo que proporciona que el docente permita que el 
mismo estudiante adquiera habilidades de forma constructivista y no condicionada lo que 
se verá reflejado en el momento de atender al paciente real y poder tomar decisiones 
ante la presencia de una complicación, efecto adverso o la incorporación de una variable 
externa al proceso de atención. 
 
El Instituto para la Educación Medica Internacional (IIME) desarrolló el concepto de 
requisitos esenciales mínimos globales (GMER) los cuales deben ser demostrados por 
 29 
los estudiantes de medicina en el momento de su graduación, estos se agrupan según 
Schwarz (2002), en siete dominios educativos con un conjunto de 60 objetivos de 
aprendizaje entre ello se contempla: actitud, valores, ética, conocimientos solidos 
clínicos, habilidades de comunicación, gestión de la información, prácticas clínicas e 
investigación entre otras. Estos parámetros establecen que la brecha entre lateoría y la 
práctica debe ser acortada, con el fin de que los estudiantes puedan lograr estas metas 
propuestas, deben tener para Wang (2013), acercamiento a la aplicación de los 
contenidos temáticos en contextos seguros para él y su paciente, esta propiedad la 
ofrece claramente la simulación clínica. 
 
Es esencial por lo tanto, combinar el empleo de diferentes herramientas y recursos para 
que tanto estudiantes y docentes afiancen conocimientos para desarrollar una adecuada 
práctica clínica. 
 
3.5DIFICULTADES DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA 
 
De la Horra Gutiérrez (2010) argumenta que es de considerar que la primera vez que un 
estudiante se enfrente a la realización de una técnica invasiva en un paciente, este 
estudiante debe haber realizado previamente, un aprendizaje imitativo del procedimiento 
y de sus posibles complicaciones en los simuladores, donde en el peor de los casos al 
cometer un error, lo único que soluciona dicho problema es reiniciar la práctica para 
mejorar la destreza y evitar los errores. 
 
Por otra parte el autor conceptualiza que para el manejo adecuado de una situación de 
emergencia, es muy difícil entrenar y evaluar al estudiante y a la situación en sí durante 
la misma emergencia. Por tal motivo, constituye una necesidad imperativa el 
entrenamiento ético por parte de los docentes capacitarse individualmente al igual que a 
los estudiantes para que fortalezcan conocimientos, adquieran habilidades y desarrollen 
actitudes necesarias para el correcto desempeño profesional en este tipo de situaciones. 
 
 30 
En la formación tradicional era muy frecuente ver, que no todos los estudiantes tenían la 
misma posibilidad de practicar los procedimientos, estando esto condicionado hacia la 
oportunidad que se presentaran en los servicios de salud, es que abre un espacio a todos 
los estudiantes pues no todos son iguales, ni tienen el mismo nivel de aprendizaje, ni de 
capacidad de análisis y resolución al de enfrentar situaciones y procedimientos 
inesperadas a la hora de atender a los paciente. 
 
Sin embargo en el proceso de aprendizaje por medio de la simulación se pueden 
presentar limitaciones, entre estas, podemos referenciar que la simulación no reproduce 
exactamente la vida y a juicio de muchos autores este es su mayor inconveniente. 
 
Hay aspectos de la realidad que no se pueden simular, cuestión que hay que tener 
presente siempre que se emplea cualquier tipo de simulación. Se debe ser muy cauto al 
predecir, basándose en las repuestas de una situación simulada y de cómo se conducirá 
una persona ante esa misma situación pero en un contexto real. Finalmente, no se puede 
restringir el desarrollo de las habilidades ni la evaluación del rendimiento de un 
estudiante, solamente mediante la simulación, pues en las diferentes áreas del 
conocimiento es fundamental enseñar y evaluar el desempeño de muchas habilidades 
profesionales, y a través de la propia realidad. 
 
3.6LA SIMULACIÓN CLÍNICA EN COLOMBIA 
 
Actualmente para las instituciones educativas esta estrategia, se ha convertido en una 
necesidad más que un valor agregado a la enseñanza. Universidades que cuentan con 
hospitales universitarios tienen como requisito la práctica en el laboratorio de simulación 
clínica con igual exigencia en la aplicación de conocimientos y habilidades que el 
estudiante debe tener para su etapa de formación, para poder acceder al paciente. (Dana 
et.al, 2010) 
 
En Colombia, cada vez más el uso de esta herramienta está siendo acoplada a los 
currículos de los programas de pregrado y con más impacto en los posgrados clínicos, 
 31 
donde el nivel de exigencia en la aplicación de las competencias es evidenciable y 
demuestra las ventajas de enfrentarse previamente a un “paciente” con las 
características fisiológicas y patológicas en el que se debe proceder con calidad para 
tener una respuesta deseada. 
 
De tal manera, argumenta Amaya (2011), que es muy frecuente que en las ciencias de 
la salud, muchos de los estudiantes pregunten a su docente ¿Cómo desea que realice 
el procedimiento? Es así, que esta pregunta se orienta hacia cómo se lo enseñaron en 
la Universidad o como el profesor lo sabe hacer. De esta manera entra en funcionamiento 
la simulación clínica en donde se ofrece al estudiante la oportunidad de poder realizar 
diversos procedimientos dentro de un claustro universitario y cuando se enfrente a un 
paciente en una situación real y sepa que procedimiento debe realizar a través de la 
supervisión pero con el conocimiento y la experiencia que brinda la simulación. 
 
Según Salazar (2014), la simulación clínica en Colombia se ha convertido en una 
herramienta de suma importancia en la formación de los estudiantes de pregrado en 
cualquier área de la salud, por tratarse de profesiones dirigidas al cuidado del paciente 
con alguna desviación de la salud, ya que están son orientadas , teniendo en cuenta sus 
necesidades y su ritmo individual, y en la que se desarrollan las competencias medicas 
necesarias para el desarrollo profesional como el pensamiento analítico y clínico 
mediante la resolución de problemas, toma de decisiones, liderazgo, comunicación, 
realización de historia clínica entre otras. 
 
Por esta razón es de gran importancia que se plantee las ventajas que ofrece este 
modelo pedagógico dialogante en la formación de los futuros profesionales de la salud, 
pues se basa en la construcción del conocimiento de manera activa a partir del dialogo 
entre el estudiante, el saber y el docente; reconociendo las dimensiones humanas: 
cognitiva, afectiva y práxica. 
 
A pesar de todas las ventajas que ofrece la simulación en la formación de los estudiantes 
de las áreas clínicas de la salud, al parecer, aparentemente es poco el uso que se hace 
 32 
de los laboratorios con que cuentan las universidades del país. A esta situación se le 
debe sumar la alta inversión económica que representa para las universidades tener 
estos laboratorios y simuladores, y en particular para la Universidad del Tolima, donde 
uno de los autores de esta investigación ha evidenciado que no se hace una óptima 
utilización de estos recursos didácticos lo que nos hace pensar que probablemente se 
presente esta misma situación en otras universidades del país lo cual nos lleva a la 
pregunta : ¿Qué factores asociados intervienen en el uso ocupacional del Laboratorio de 
Simulación como herramienta de enseñanza y método de capacitación en estudiantes 
de Facultades de Ciencias de la Salud que pertenecen a la Asociación Colombiana de 
Simulación Clínica en Ciencias de la Salud ACS-CS y en particular de la Universidad del 
Tolima y en particular de la Universidad del Tolima? 
 
 33 
4. METODOLOGÍA 
 
 
4.1TIPO DE ESTUDIO 
 
Esta investigación tiene un enfoque mixto de tipo descriptivo, de corte transversal, por 
cuanto se busca caracterizar un fenómeno de interés para las comunidades académicas 
de las ciencias de la salud en un periodo determinado en el tiempo. Se analizará 
estadísticamente la apreciación de profesionales con experiencia en docencia y 
administración de laboratorios de simulación clínica en el país, en lo referente a 
estrategias. La información cualitativa se recoge mediante preguntas abiertas en el 
mismo cuestionario. Esta exploración se analizó con los datos del segundo semestre 
académico del 2014, teniendo en cuenta que la información obtenida en este tiempo ya 
debe estar contenida en la información del director o coordinador del laboratorio en las 
distintas universidades participantes del estudio. 
 
4.2PARTICIPANTES 
 
La población es el total de coordinadores y/o directores de los 66 Centros de Simulación 
inscritos en la Asociación Colombiana de Simulación Clínica en Ciencias de la Salud. De 
estos se tomó una muestra intencionada, por conveniencia de 22 personas, de acuerdo 
a la disposición rápida y colaborativa parala participación de este estudio. 
 
El número de cuestionarios aplicados corresponden a igual número de centros de 
simulación. Los cuales se relacionan en la Tabla 1. 
 
 
 
 
 
 
 34 
Tabla 1. Muestra Centros de Simulación 
INSTITUCION CIUDAD PROGRAMAS 
ADSCRITOS 
Fundación Universitaria Sanitas 
Bogotá D.C 
Enfermería - 
Medicina 
Fundación Universitaria del Área Andina 
Pereira 
Enfermería -
Instrumentación 
Quirúrgica- 
Optometría-
Terapia 
respiratoria-
Fisioterapia- 
Odontología 
Universidad de Boyacá 
Tunja 
Medicina- 
Enfermería 
Universidad Cooperativa de Colombia Bucaramanga Enfermería 
Universidad Cooperativa de Colombia 
Medellín 
Medicina - 
Odontología 
Universidad del Sinú 
Cartagena 
Medicina – 
Enfermería – 
Nutrición y 
dietética – 
Odontología - 
Optometría 
Universidad Pontificia Bolivariana. 
Medellín 
Medicina - 
Enfermería 
Universidad Manuela Beltrán 
Bogotá 
Enfermería-
Fisioterapia – 
Terapia 
Cardiorespiratoria 
Universidad ICESI Cali Medicina 
 35 
Fundación Universitaria del Área Andina 
Bogotá 
 
 
 
Enfermería -
Instrumentación 
Quirúrgica- 
Optometría-
Terapia 
respiratoria- 
UNISANGIL San Gil Enfermería 
Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta Enfermería 
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá D.C Medicina 
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá D.C Enfermería 
Universidad Cundinamarca Girardot Enfermería 
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud 
Bogotá D.C 
Enfermería – 
Medicina - 
Instrumentación 
Quirúrgica 
Universidad de Santander 
Bucaramanga 
Enfermería – 
Medicina - 
Instrumentación 
Quirúrgica – 
Fonoaudiología – 
Fisioterapia – 
Bacteriología – 
Terapia 
ocupacional 
Universidad de los Llanos Villavicencio Enfermería 
Universidad CES 
Medellín 
Medicina – 
Fisioterapia – 
Tecnología en 
APH- 
Odontología 
Pontificia Universidad Javeriana Cali Medicina 
 36 
Universidad Libre 
Barranquilla 
 
 
 
Medicina – 
Instrumentación 
quirúrgica - 
Fisioterapia-
Bacteriología 
Universidad del Tolima 
Ibagué 
Enfermería - 
Medicina 
Fuente: el autor 
 
 
4.3INSTRUMENTO 
 
Se diseñó un instrumento en línea, que explora el uso del laboratorio de simulación 
clínica, el cual fue validado por dos expertos. (Ver anexo 1). La Asociación Colombiana 
de Simulación Clínica en Ciencias de la Salud, aprobó la aplicación de este instrumento 
en los Laboratorios adscritos a esta. El formato cuenta con 17 preguntas cerradas y 8 
abiertas. La información solicitada será la registrada en el semestre B del 2014. 
 
El desarrollo de este proyecto tuvo una duración de 6 meses distribuidos en 5 momentos 
a saber: 
 
 Momento 1: Revisión de literatura, análisis y selección de literatura, elaboración 
del marco teórico, definir el diseño metodológico 
 Momento 2: Selección de población y obtención de la muestra 
 Momento 3: Elaboración de instrumento y acoplamiento con indicadores, análisis 
de la información 
 Momento 4: Análisis de resultados 
 Momento 5: Elaboración de documento escrito 
 
 
 
 37 
Figura 1. Desarrollo de los momentos metodológicos del estudio 
 
 
Fuente: el autor 
 
 
4.4RESULTADOS 
 
A partir de la aplicación del instrumento “Factores didácticos asociados en el uso del 
laboratorio de simulación clínica”, en donde se indagaron acerca de las variables de 
disponibilidad de horas durante el semestre del Laboratorio de Simulación Clínica, 
promedio de horas de uso por cada taller, número de funcionarios, docentes y 
estudiantes que realizan los talleres, formación profesoral, componentes pedagógicos y 
la presencia de proyección social, investigación, evaluación, guías y protocolos; y el cual 
fue aplicado a un total de 22 laboratorios de simulación clínica, adscritos a la Asociación 
Colombiana de Simulación Clínica en Ciencias de la Salud, obtuvimos los siguientes 
resultados los cuales presentaremos en tablas de frecuencia para cada variable. 
 
 
 
Revisión de literatura, 
análisis y selección de 
literatura, elaboración 
del marco teórico, 
definición del diseño 
metodológico.
Selección de 
población y 
obtención de 
la muestra.)
Elaboración de 
instrumento y 
acoplamiento 
con indicadores, 
análisis de la 
información.
Análisis de 
resultados.
Elaboración de 
documento 
escrito.
 38 
4.5TABLAS DE FRECUENCIAS 
 
En la Tabla 2 y la Figura 1 se muestran la distribución del número de semanas en que 
está disponible el Laboratorio de Simulación Clínica en el Semestre B del 2014 en las 
diferentes Universidades adscritas a la Asociación Colombiana de Simulación Clínica. 
 
Tabla 2. Distribución de semanas de disponibilidad 
INSTITUCION # SEMANAS DISPONIBLES 
SEMESTRE 
Fundación Universitaria Sanitas 18 
Fundación Universitaria del Área Andina Pereira 18 
Universidad de Boyacá 16 
Universidad Cooperativa de Colombia Bucaramanga 18 
Universidad Cooperativa de Colombia Medellín 20 
Universidad del Sinú 16 
Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín 24 
Universidad Manuela Beltrán 21 
Universidad ICESI 24 
Fundación Universitaria del Área Andina Bogotá 25 
UNISANGIL 18 
Universidad Francisco de Paula Santander 16 
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 24 
Pontificia Universidad Javeriana 18 
Universidad Cundinamarca 22 
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud 24 
Universidad de Santander 20 
Universidad de los Llanos 16 
Universidad CES 25 
Pontificia Universidad Javeriana Cali 21 
Universidad Libre 22 
 39 
Universidad del Tolima 18 
PROMEDIO 20 
Fuente: el autor 
 
Figura 2. Distribución de semanas de disponibilidad 
 
Fuente: Tabulación instrumento: Factores didácticos asociados en el uso del laboratorio de 
simulación clínica. 
 
Los laboratorios de simulación clínica de las Universidades participantes en la 
investigación en promedio tienen 20 semanas disponibles en el semestre para realizar 
actividades académicas, teniendo como límite inferior 16 y superior 25 semanas. La 
Universidad del Tolima se encuentra por debajo del promedio nacional con 18 semanas 
de disponibilidad. Cabe resaltar que este dato es la moda en esta pregunta, lo que 
representa que su disponibilidad es la que más refieren en los laboratorios. 
 
La Tabla 3 y la Figura 2 se muestran la distribución del número de días en que está 
disponible el Laboratorio de Simulación Clínica en el Semestre B del 2014 en las 
diferentes Universidades adscritas a la Asociación Colombiana de Simulación Clínica 
0
5
10
15
20
25
Sa
n
it
as
Á
re
a 
A
n
d
in
a…
U
. B
o
ya
ca
U
.C
.C
.…
U
.C
.C
. M
ed
el
lin
U
. S
in
u
U
.P
.B
U
.M
.B
.
IC
ES
I
A
re
a 
A
n
d
in
a…
U
N
IS
A
N
G
IL
U
.F
.P
.S
Ja
ve
ri
an
a 
B
o
go
ta
Ja
ve
ri
an
a
U
.C
u
n
d
in
am
ar
ca
FU
C
S
U
D
ES
U
. L
la
n
o
s
U
. C
ES
Ja
ve
ri
an
a 
C
al
i
U
. L
ib
re
U
. T
o
lim
a
P
R
O
M
ED
IO
Se
m
an
as
 d
is
p
o
n
ib
le
s 
al
 s
e
m
e
st
re
Universidades participantes
 40 
Tabla 3. Distribución de días de disponibilidad 
INSTITUCION # DIAS DISPONIBLES 
SEMANA 
Fundación Universitaria Sanitas 7 
Fundación Universitaria del Área Andina Pereira 7 
Universidad de Boyacá 6 
Universidad Cooperativa de Colombia Bucaramanga 6 
Universidad Cooperativa de Colombia Medellín 6 
Universidad del Sinú 5 
Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín 5 
Universidad Manuela Beltrán 6 
Universidad ICESI 5 
Fundación Universitaria del Área Andina Bogotá 6 
UNISANGIL 6 
Universidad Francisco de Paula Santander 6 
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 5 
Pontificia Universidad Javeriana 6 
Universidad Cundinamarca 5 
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud 6 
Universidad de Santander 5 
Universidad de los Llanos 5 
Universidad CES 6 
Pontificia Universidad Javeriana Cali 6 
Universidad Libre 5 
Universidad del Tolima 5 
PROMEDIO 6 
Fuente: el autor41 
Figura 3. Distribución de días de disponibilidad 
 
Fuente: Tabulación instrumento: Factores didácticos asociados en el uso del laboratorio de 
simulación clínica. 
 
En promedio los laboratorios de simulación clínica de las Universidades Participantes de 
la Investigación tienen 6 días disponibles en la semana para realizar actividades 
académicas, teniendo como límite inferior 5 y superior 7 días. La Universidad del Tolima 
se encuentra por debajo del promedio nacional con 5 días de disponibilidad en la 
semana. 
 
La Tabla 4 y la Figura 3 muestran la distribución del número de horas diarias en que está 
disponible el Laboratorio de Simulación Clínica en el Semestre B del 2014 en las 
diferentes Universidades adscritas a la Asociación Colombiana de Simulación Clínica. 
 
 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
Sa
n
it
as
Á
re
a 
A
n
d
in
a…
U
. B
o
ya
ca
U
.C
.C
.…
U
.C
.C
. M
ed
el
lin
U
. S
in
u
U
.P
.B
U
.M
.B
.
IC
ES
I
A
re
a 
A
n
d
in
a…
U
N
IS
A
N
G
IL
U
.F
.P
.S
Ja
ve
ri
an
a 
B
o
go
ta
Ja
ve
ri
an
a
U
.C
u
n
d
in
am
ar
ca
FU
C
S
U
D
ES
U
. L
la
n
o
s
U
. C
ES
Ja
ve
ri
an
a 
C
al
i
U
. L
ib
re
U
. T
o
lim
a
P
R
O
M
ED
IO
D
ia
s 
d
is
p
o
n
ib
le
s 
e
n
 la
 s
e
m
an
a
Universidades participantes
 42 
Tabla 4. Distribución de horas de disponibilidad 
INSTITUCION # HORAS DIARIAS 
DISPONIBLES 
Fundación Universitaria Sanitas 14 
Fundación Universitaria del Área Andina Pereira 10 
Universidad de Boyacá 10 
Universidad Cooperativa de Colombia Bucaramanga 8 
Universidad Cooperativa de Colombia Medellín 12 
Universidad del Sinú 8 
Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín 4 
Universidad Manuela Beltrán 12 
Universidad ICESI 8 
Fundación Universitaria del Área Andina Bogotá 12 
UNISANGIL 7 
Universidad Francisco de Paula Santander 12 
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 8 
Pontificia Universidad Javeriana 9 
Universidad Cundinamarca 10 
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud 10 
Universidad de Santander 10 
Universidad de los Llanos 12 
Universidad CES 15 
Pontificia Universidad Javeriana Cali 12 
Universidad Libre 9 
Universidad del Tolima 8 
PROMEDIO 10 
Fuente: el autor 
 
 
 
 43 
Figura 4. Distribución de horas de disponibilidad 
 
Fuente: Tabulación instrumento: Factores didácticos asociados en el uso del laboratorio de 
simulación clínica. 
 
Los laboratorios de simulación clínica de las Universidades participantes en la 
Investigación tienen en promedio 10 horas al día disponibles para la realización de 
talleres, en la Universidad del Tolima se refiere 8 horas un numero por debajo del 
promedio nacional. 
 
La Tabla 5 y la Figura 4 muestran la distribución del número de horas usadas 
aproximadamente durante la semana en el Laboratorio de Simulación Clínica en el 
Semestre B del 2014 en las diferentes Universidades adscritas a la Asociación 
Colombiana de Simulación Clínica. 
 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Sa
n
it
as
Á
re
a 
A
n
d
in
a…
U
. B
o
ya
ca
U
.C
.C
.…
U
.C
.C
. M
ed
el
lin
U
. S
in
u
U
.P
.B
U
.M
.B
.
IC
ES
I
A
re
a 
A
n
d
in
a…
U
N
IS
A
N
G
IL
U
.F
.P
.S
Ja
ve
ri
an
a 
B
o
go
ta
Ja
ve
ri
an
a
U
.C
u
n
d
in
am
ar
ca
FU
C
S
U
D
ES
U
. L
la
n
o
s
U
. C
ES
Ja
ve
ri
an
a 
C
al
i
U
. L
ib
re
U
. T
o
lim
a
P
R
O
M
ED
IO
H
o
ra
s 
 d
ia
ri
as
 d
is
p
o
n
ib
le
s 
Universidades participantes
 44 
Tabla 5. Distribución de número de horas usadas en laboratorio 
INSTITUCION # HORAS USADAS EN 
LA SEMANA 
Fundación Universitaria Sanitas 66 
Fundación Universitaria del Área Andina Pereira 56 
Universidad de Boyacá 58 
Universidad Cooperativa de Colombia Bucaramanga 36 
Universidad Cooperativa de Colombia Medellín 40 
Universidad del Sinú 40 
Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín 50 
Universidad Manuela Beltrán 52 
Universidad ICESI 32 
Fundación Universitaria del Área Andina Bogotá 72 
UNISANGIL 42 
Universidad Francisco de Paula Santander 45 
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 40 
Pontificia Universidad Javeriana 50 
Universidad Cundinamarca 40 
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud 60 
Universidad de Santander 60 
Universidad de los Llanos 24 
Universidad CES 60 
Pontificia Universidad Javeriana Cali 36 
Universidad Libre 45 
Universidad del Tolima 30 
PROMEDIO 47 
Fuente: el autor 
 
 
 
 
 
 45 
Figura 5. Distribución de número de horas usadas en laboratorio 
 
Fuente: Tabulación instrumento: Factores didácticos asociados en el uso del laboratorio de 
simulación clínica. 
 
En promedio en las Universidades Participantes de la Investigación se usan 
aproximadamente 47 horas en talleres de simulación clínica durante la semana, la 
universidad del Tolima tiene un promedio de 30 horas, dato que se encuentra en el dato 
mínimo que los encuestados reportaron. 
 
La Tabla 6 y la Figura 5 muestran la distribución del número de horas usadas 
aproximadamente por cada taller en el Laboratorio de Simulación Clínica en el Semestre 
B del 2014 en las diferentes Universidades adscritas a la Asociación Colombiana de 
Simulación Clínica. 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Sa
n
it
as
Á
re
a 
A
n
d
in
a…
U
. B
o
ya
ca
U
.C
.C
.…
U
.C
.C
. M
ed
el
lin
U
. S
in
u
U
.P
.B
U
.M
.B
.
IC
ES
I
A
re
a 
A
n
d
in
a…
U
N
IS
A
N
G
IL
U
.F
.P
.S
Ja
ve
ri
an
a 
B
o
go
ta
Ja
ve
ri
an
a
U
.C
u
n
d
in
am
ar
ca
FU
C
S
U
D
ES
U
. L
la
n
o
s
U
. C
ES
Ja
ve
ri
an
a 
C
al
i
U
. L
ib
re
U
. T
o
lim
a
P
R
O
M
ED
IO
H
o
ra
s 
u
sa
d
as
 a
 la
 s
e
m
an
a
Universidades participantes
 46 
Tabla 6. Distribución número de horas usadas por taller 
INSTITUCION # HORAS USADAS POR 
CADA TALLER 
Fundación Universitaria Sanitas 2 
Fundación Universitaria del Área Andina Pereira 2 
Universidad de Boyacá 2 
Universidad Cooperativa de Colombia Bucaramanga 4 
Universidad Cooperativa de Colombia Medellín 4 
Universidad del Sinú 2 
Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín 3 
Universidad Manuela Beltrán 2 
Universidad ICESI 4 
Fundación Universitaria del Área Andina Bogotá 5 
UNISANGIL 2 
Universidad Francisco de Paula Santander 4 
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 2 
Pontificia Universidad Javeriana 3 
Universidad Cundinamarca 4 
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud 3 
Universidad de Santander 2 
Universidad de los Llanos 4 
Universidad CES 2 
Pontificia Universidad Javeriana Cali 3 
Universidad Libre 2 
Universidad del Tolima 2 
PROMEDIO 3 
Fuente: el autor 
 
 
 
 
 47 
Figura 6. Distribución de número de horas usadas por taller 
 
Fuente: Tabulación instrumento: Factores didácticos asociados en el uso del laboratorio de 
simulación clínica. 
 
En promedio los talleres realizados en los laboratorios de simulación clínica de las 
Universidades Participantes de la Investigación tienen una duración de 3 horas, aunque 
la mitad de la muestra refiere 2 horas como promedio para cada taller, una de esas 
instituciones es la Universidad del Tolima. 
 
La Tabla 7 y la Figura 6 muestran la distribución del número de personas que laboran en 
el Laboratorio de Simulación Clínica en el Semestre B del 2014 en las diferentes 
Universidades adscritas a la Asociación Colombiana de Simulación Clínica. 
 
 
 
 
 
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
Sa
n
it
as
Á
re
a 
A
n
d
in
a…
U
. B
o
ya
ca
U
.C
.C
.…
U
.C
.C
. M
ed
el
lin
U
. S
in
u
U
.P
.B
U
.M
.B
.
IC
ES
I
A
re
a 
A
n
d
in
a…
U
N
IS
A
N
G
IL
U
.F
.P
.S
Ja
ve
ri
an
a 
B
o
go
ta
Ja
ve
ri
an
a
U
.C
u
n
d
in
am
ar
ca
FU
C
S
U
D
ES
U
. L
la
n
o
s
U
. C
ES
Ja
ve
ri
an
a 
C
al
i
U
. L
ib
re
U
. T
o
lim
a
P
R
O
M
ED
IO
H
o
ra
s 
u
sa
d
as
 p
o
r 
ta
lle
r
Universidades participantes
 48 
Tabla 7. Distribución de número de personas que laboranen el laboratorio 
INSTITUCION # PERSONAS QUE 
LABORAN EN EL 
LABORATORIO 
SIMULACION 
Fundación Universitaria Sanitas 14 
Fundación Universitaria del Área Andina Pereira 3 
Universidad de Boyacá 2 
Universidad Cooperativa de Colombia Bucaramanga 3 
Universidad Cooperativa de Colombia Medellín 4 
Universidad del Sinú 3 
Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín 3 
Universidad Manuela Beltrán 9 
Universidad ICESI 1 
Fundación Universitaria del Área Andina Bogotá 4 
UNISANGIL 1 
Universidad Francisco de Paula Santander 3 
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 3 
Pontificia Universidad Javeriana 1 
Universidad Cundinamarca 3 
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud 4 
Universidad de Santander 2 
Universidad de los Llanos 2 
Universidad CES 4 
Pontificia Universidad Javeriana Cali 4 
Universidad Libre 1 
Universidad del Tolima 1 
PROMEDIO 3 
Fuente: el autor 
 
 
 49 
Figura 7. Distribución de número de personas que laboran en el laboratorio 
 
Fuente: Tabulación instrumento: Factores didácticos asociados en el uso del laboratorio de 
simulación clínica 
 
En promedio trabajan 3 personas en los laboratorios de simulación clínica de las 
Universidades Participantes de la Investigación. Aunque se observan dos universidades 
que refieren entre 3 y 5 veces este promedio, y 5 universidades con la tercera parte de 
este promedio, es una variable que presenta una heterogeneidad considerable. La 
universidad del Tolima se encuentra con 1 funcionario dentro de esta observación. 
 
La Tabla 8 y la Figura 7 muestran la distribución del número total de docentes adscritos 
a la facultad en el Semestre B del 2014 en las diferentes Universidades adscritas a la 
Asociación Colombiana de Simulación Clínica. 
 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
Sa
n
it
as
Á
re
a 
A
n
d
in
a…
U
. B
o
ya
ca
U
.C
.C
.…
U
.C
.C
. M
ed
el
lin
U
. S
in
u
U
.P
.B
U
.M
.B
.
IC
ES
I
A
re
a 
A
n
d
in
a…
U
N
IS
A
N
G
IL
U
.F
.P
.S
Ja
ve
ri
an
a 
B
o
go
ta
Ja
ve
ri
an
a
U
.C
u
n
d
in
am
ar
ca
FU
C
S
U
D
ES
U
. L
la
n
o
s
U
. C
ES
Ja
ve
ri
an
a 
C
al
i
U
. L
ib
re
U
. T
o
lim
a
P
R
O
M
ED
IO
P
e
sr
o
n
as
 q
u
e
 t
ra
b
aj
an
 e
n
 e
l l
ab
o
ra
to
ri
o
Universidades participantes
 50 
Tabla 8. Distribución del número total de docentes adscritos a la facultad 
INSTITUCION # TOTAL DE DOCENTES 
ADSCRITOS A LA 
FACULTAD 
Fundación Universitaria Sanitas 64 
Fundación Universitaria del Área Andina Pereira 50 
Universidad de Boyacá 120 
Universidad Cooperativa de Colombia Bucaramanga 35 
Universidad Cooperativa de Colombia Medellín 60 
Universidad del Sinú 5 
Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín 100 
Universidad Manuela Beltrán 137 
Universidad ICESI 170 
Fundación Universitaria del Área Andina Bogotá 90 
UNISANGIL 12 
Universidad Francisco de Paula Santander 60 
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 320 
Pontificia Universidad Javeriana 23 
Universidad Cundinamarca 40 
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud No sabe 
Universidad de Santander No sabe 
Universidad de los Llanos 70 
Universidad CES No sabe 
Pontificia Universidad Javeriana Cali 200 
Universidad Libre No sabe 
Universidad del Tolima 140 
PROMEDIO 77 
Fuente: el autor 
 
 
 
 51 
Figura 8. Distribución del número total de docentes adscritos a la facultad 
 
Fuente: Tabulación instrumento: Factores didácticos asociados en el uso del laboratorio de 
simulación clínica 
 
En promedio se encuentran 77 docentes adscritos a la facultad de 18 Universidades 
participantes, las cuatro restantes de la muestra manifiestan que no saben el número. 
 
La Tabla 9 y la Figura 8 muestran la distribución del número de docentes que realizan 
talleres en el Laboratorio de Simulación Clínica en el Semestre B del 2014 en las 
diferentes Universidades adscritas a la Asociación Colombiana de Simulación Clínica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
50
100
150
200
250
300
350
Sa
n
it
as
Á
re
a 
A
n
d
in
a…
U
. B
o
ya
ca
U
.C
.C
.…
U
.C
.C
. M
ed
el
lin
U
. S
in
u
U
.P
.B
U
.M
.B
.
IC
ES
I
A
re
a 
A
n
d
in
a…
U
N
IS
A
N
G
IL
U
.F
.P
.S
Ja
ve
ri
an
a 
B
o
go
ta
Ja
ve
ri
an
a
U
.C
u
n
d
in
am
ar
ca
FU
C
S
U
D
ES
U
. L
la
n
o
s
U
. C
ES
Ja
ve
ri
an
a 
C
al
i
U
. L
ib
re
U
. T
o
lim
a
P
R
O
M
ED
IO
D
o
ce
n
te
s 
ad
sc
ri
to
s 
a 
la
 f
ac
u
lt
ad
Universidades participantes
 52 
Tabla 9. Distribución del número de docentes que realizan talleres en el laboratorio 
INSTITUCION # TOTAL DE DOCENTES 
QUE REALIZAN 
TALLERES EN EL 
LABORATORIO 
Fundación Universitaria Sanitas 32 
Fundación Universitaria del Área Andina Pereira 50 
Universidad de Boyacá 20 
Universidad Cooperativa de Colombia Bucaramanga 15 
Universidad Cooperativa de Colombia Medellín 20 
Universidad del Sinú 6 
Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín 40 
Universidad Manuela Beltrán 22 
Universidad ICESI 10 
Fundación Universitaria del Área Andina Bogotá 60 
UNISANGIL 12 
Universidad Francisco de Paula Santander 50 
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 150 
Pontificia Universidad Javeriana 12 
Universidad Cundinamarca 20 
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud 40 
Universidad de Santander 10 
Universidad de los Llanos 30 
Universidad CES 45 
Pontificia Universidad Javeriana Cali 40 
Universidad Libre 12 
Universidad del Tolima 13 
PROMEDIO 32 
Fuente: el autor 
 
 
 53 
Figura 9. Distribución del número de docentes que realizan talleres en el laboratorio 
 
Fuente: Tabulación instrumento: Factores didácticos asociados en el uso del laboratorio de 
simulación clínica 
 
En promedio se encuentran 32 docentes realizando talleres en los laboratorios de 
simulación clínica de las Universidades Participantes de la Investigación. Se observa que 
la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá sobre sale del promedio con 150 docentes 
asistentes al Laboratorio y la Universidad del Sinú con 6 docentes. La Universidad del 
Tolima, se encuentra dentro de los valores bajos de esta variable con 13 docentes. 
 
La Tabla 10 y la Figura 9 muestran la distribución del número total de estudiantes 
adscritos a la facultad en el Semestre B del 2014 en las diferentes Universidades 
adscritas a la Asociación Colombiana de Simulación Clínica. 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Sa
n
it
as
Á
re
a 
A
n
d
in
a…
U
. B
o
ya
ca
U
.C
.C
.…
U
.C
.C
. M
ed
el
lin
U
. S
in
u
U
.P
.B
U
.M
.B
.
IC
ES
I
A
re
a 
A
n
d
in
a…
U
N
IS
A
N
G
IL
U
.F
.P
.S
Ja
ve
ri
an
a…
Ja
ve
ri
an
a
U
.C
u
n
d
in
am
ar
ca
FU
C
S
U
D
ES
U
. L
la
n
o
s
U
. C
ES
Ja
ve
ri
an
a 
C
al
i
U
. L
ib
re
U
. T
o
lim
a
P
R
O
M
ED
IO
D
o
ce
n
te
s 
q
u
e
 u
sa
n
 e
l l
ab
o
ra
to
ri
o
Universidades participantes
 54 
Tabla 10. Distribución de número total de estudiantes adscritos a la facultad 
INSTITUCION # TOTAL DE 
ESTUDIANTES 
ADSCRITOS A LA 
FACULTAD 
Fundación Universitaria Sanitas 1250 
Fundación Universitaria del Área Andina Pereira 4000 
Universidad de Boyacá 1880 
Universidad Cooperativa de Colombia Bucaramanga 559 
Universidad Cooperativa de Colombia Medellín 900 
Universidad del Sinú 560 
Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín 1200 
Universidad Manuela Beltrán 2316 
Universidad ICESI 516 
Fundación Universitaria del Área Andina Bogotá 3000 
UNISANGIL 200 
Universidad Francisco de Paula Santander 353 
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 1200 
Pontificia Universidad Javeriana 490 
Universidad Cundinamarca 500 
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud 2500 
Universidad de Santander No sabe 
Universidad de los Llanos 334 
Universidad CES No sabe 
Pontificia Universidad Javeriana Cali 600 
Universidad Libre No sabe 
Universidad del Tolima 900 
PROMEDIO 1057 
Fuente: el autor 
 
 
 55 
Figura 10. Distribución delnúmero total de estudiantes adscritos a la facultad 
 
Fuente: Tabulación instrumento: Factores didácticos asociados en el uso del laboratorio de 
simulación clínica 
 
En promedio se encuentran 1057 estudiantes adscritos a la facultad de 19 Universidades 
participantes, las tres restantes de la muestra manifiestan que no saben el número. 
 
La Tabla 11 y la Figura 10 muestran la distribución del número total de estudiantes que 
asisten a los talleres en el laboratorio de simulación clínica en el Semestre B del 2014 en 
las diferentes Universidades adscritas a la Asociación Colombiana de Simulación Clínica. 
 
 
 
 
 
 
 
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
Sa
n
it
as
Á
re
a 
A
n
d
in
a 
P
er
e
ir
a
U
. B
o
ya
ca
U
.C
.C
. B
u
ca
ra
m
an
ga
U
.C
.C
. M
ed
el
lin
U
. S
in
u
U
.P
.B
U
.M
.B
.
IC
ES
I
A
re
a 
A
n
d
in
a 
B
o
go
ta
U
N
IS
A
N
G
IL
U
.F
.P
.S
Ja
ve
ri
an
a 
B
o
go
ta
Ja
ve
ri
an
a
U
.C
u
n
d
in
am
ar
ca
FU
C
S
U
D
ES
U
. L
la
n
o
s
U
. C
ES
Ja
ve
ri
an
a 
C
al
i
U
. L
ib
re
U
. T
o
lim
a
P
R
O
M
ED
IO
Es
tu
d
ia
n
te
s 
ad
sc
ri
to
s 
a 
la
 f
ac
u
lt
ad
Universidades participantes
 56 
Tabla 11. Distribución del número de estudiantes que asisten a talleres 
INSTITUCION # TOTAL DE 
ESTUDIANTES QUE 
ASISTEN AL 
LABORATORIO 
Fundación Universitaria Sanitas 728 
Fundación Universitaria del Área Andina Pereira 1500 
Universidad de Boyacá 553 
Universidad Cooperativa de Colombia Bucaramanga 500 
Universidad Cooperativa de Colombia Medellín 405 
Universidad del Sinú 250 
Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín 1000 
Universidad Manuela Beltrán 537 
Universidad ICESI 130 
Fundación Universitaria del Área Andina Bogotá 2000 
UNISANGIL 120 
Universidad Francisco de Paula Santander 353 
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 1024 
Pontificia Universidad Javeriana 360 
Universidad Cundinamarca 350 
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud 2500 
Universidad de Santander 120 
Universidad de los Llanos 240 
Universidad CES 470 
Pontificia Universidad Javeriana Cali 300 
Universidad Libre 200 
Universidad del Tolima 400 
PROMEDIO 638 
Fuente: el autor 
 
 
 57 
Figura 11. Distribución del número de estudiantes que asisten a talleres 
 
Fuente: Tabulación instrumento: Factores didácticos asociados en el uso del laboratorio de 
simulación clínica 
 
En promedio se encuentran 638 estudiantes que realizan talleres en el Laboratorio de 
Simulación, se observa la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Fundación 
Universitaria del Área Andina Bogotá y la Fundación Universitaria del Área Andina 
Pereira con el mayor número de estudiantes. 
 
La Tabla 12 y la Figura 11 muestran la distribución del porcentaje de profesores que han 
tenido capacitación formal en Simulación y que asisten al el laboratorio de simulación 
clínica en el Semestre B del 2014 en las diferentes Universidades adscritas a la 
Asociación Colombiana de Simulación Clínica. 
 
 
 
 
 
0
500
1000
1500
2000
2500
Sa
n
it
as
Á
re
a 
A
n
d
in
a…
U
. B
o
ya
ca
U
.C
.C
.…
U
.C
.C
. M
ed
el
lin
U
. S
in
u
U
.P
.B
U
.M
.B
.
IC
ES
I
A
re
a 
A
n
d
in
a…
U
N
IS
A
N
G
IL
U
.F
.P
.S
Ja
ve
ri
an
a…
Ja
ve
ri
an
a
U
.C
u
n
d
in
am
a…
FU
C
S
U
D
ES
U
. L
la
n
o
s
U
. C
ES
Ja
ve
ri
an
a 
C
al
i
U
. L
ib
re
U
. T
o
lim
a
P
R
O
M
ED
IO
Es
tu
d
ia
n
te
s 
q
u
e
 u
sa
n
 e
l l
ab
o
ra
to
ri
o
Universidades partcipantes
 58 
Tabla 12. Distribución del porcentaje de profesores capacitados 
INSTITUCION PROCENTAJE APROXIMADO 
DE PROFESORES CON 
FORMACION FORMAL EN 
SIMULACION 
Fundación Universitaria Sanitas 0 - 20 
Fundación Universitaria del Área Andina Pereira 0 - 20 
Universidad de Boyacá 0 - 20 
Universidad Cooperativa de Colombia Bucaramanga 21-40 
Universidad Cooperativa de Colombia Medellín 21-40 
Universidad del Sinú 0 - 20 
Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín 0 - 20 
Universidad Manuela Beltrán 0 - 20 
Universidad ICESI 0 - 20 
Fundación Universitaria del Área Andina Bogotá 0 - 20 
UNISANGIL 0 - 20 
Universidad Francisco de Paula Santander 0 - 20 
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 41-60 
Pontificia Universidad Javeriana 0 - 20 
Universidad Cundinamarca 0 - 20 
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud 0 - 20 
Universidad de Santander 0 - 20 
Universidad de los Llanos 0 - 20 
Universidad CES 21-40 
Pontificia Universidad Javeriana Cali 0 - 20 
Universidad Libre 0 - 20 
Universidad del Tolima 0-20 
PROMEDIO 0-20 
Fuente: el autor 
 
 
 
 59 
Figura 12. Distribución del número de profesores capacitados 
 
Fuente: Tabulación instrumento: Factores didácticos asociados en el uso del laboratorio de 
simulación clínica 
 
Se observa que menos del 20% de profesores han recibido formación formal en 
simulación clínica en la mayoría de las universidades, excepto Universidad CES, 
Universidad Cooperativa de Colombia Medellín, Universidad Cooperativa de Colombia 
Bucaramanga con un 40% y la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá con un 60% de 
profesores capacitados. La Universidad del Tolima está en el promedio de 
Universidades. 
 
La Tabla 13 y la Figura 12 muestran la distribución del porcentaje de talleres que se 
encuentran en el micro currículo de los programas en el Semestre B del 2014 en las 
diferentes Universidades adscritas a la Asociación Colombiana de Simulación Clínica. 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
Sa
n
it
as
Á
re
a 
A
n
d
in
a…
U
. B
o
ya
ca
U
.C
.C
.…
U
.C
.C
. M
ed
el
lin
U
. S
in
u
U
.P
.B
U
.M
.B
.
IC
ES
I
A
re
a 
A
n
d
in
a…
U
N
IS
A
N
G
IL
U
.F
.P
.S
Ja
ve
ri
an
a 
B
o
go
ta
Ja
ve
ri
an
a
U
.C
u
n
d
in
am
ar
ca
FU
C
S
U
D
ES
U
. L
la
n
o
s
U
. C
ES
Ja
ve
ri
an
a 
C
al
i
U
. L
ib
re
U
. T
o
lim
a
P
R
O
M
ED
IO
P
ro
fe
so
re
s 
ca
p
ac
it
ad
p
s
Universidades participantes
 60 
Tabla 13. Distribución de talleres del micro currículo 
INSTITUCION PROCENTAJE APROXIMADO 
DE TALLERES QUE SE 
ENCUENTRAN EN EL MICRO 
CURRICULO 
Fundación Universitaria Sanitas 80 – 100 
Fundación Universitaria del Área Andina Pereira 0 – 20 
Universidad de Boyacá 0 – 20 
Universidad Cooperativa de Colombia Bucaramanga 0 – 20 
Universidad Cooperativa de Colombia Medellín 20- 40 
Universidad del Sinú 80 - 100 
Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín 80 - 100 
Universidad Manuela Beltrán 80 - 100 
Universidad ICESI 0 – 20 
Fundación Universitaria del Área Andina Bogotá 0 – 20 
UNISANGIL 0 – 20 
Universidad Francisco de Paula Santander 80 - 100 
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 80 - 100 
Pontificia Universidad Javeriana 20- 40 
Universidad Cundinamarca 60 - 80 
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud 80 - 100 
Universidad de Santander 20 - 40 
Universidad de los Llanos 60 - 80 
Universidad CES 80 - 100 
Pontificia Universidad Javeriana Cali 0 – 20 
Universidad Libre 20 - 40 
Universidad del Tolima 0 – 20 
PROMEDIO 40 - 60 
Fuente: el autor 
 
 
 
 61 
Figura 13. Distribución de talleres del micro currículo 
 
Fuente: Tabulación instrumento: Factores didácticos asociados en el uso del laboratorio de 
simulación clínica 
 
Se observa que las Universidades en promedio tienen el 60% de los talleres inmersos 
en los micros currículos de los programas, la Universidad del Tolima se encuentra por 
debajo de este promedio. La Tabla 14 y la Figura 13 muestran la distribución porcentual 
de la presencia del objetivo del taller en la solicitud del Laboratorio de Simulación en el 
Semestre B del 2014 en las diferentes Universidades adscritas a la Asociación 
Colombiana de Simulación Clínica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Sa
n
it
as
Á
re
a 
A
n
d
in
a…
U
. B
o
ya
ca
U
.C
.C
.…
U
.C
.C
. M
ed
el
lin
U
. S
in
u
U
.P
.B

Continuar navegando