Logo Studenta

Historia_y_situacion_actual_del_problema

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Historia y situación actual del problema de la elección de sistemas de
escritura para las lenguas centroasiáticas de la antigua URSS1
Miguel Peyró García
Universidad de Sevilla
I
La expansión colonial de Rusia en Asia central se inicia formalmente en el siglo XVI
y continúa hasta la actualidad. La experiencia rusa es así el proceso colonial europeo más
largo del mundo moderno, porque se mantiene ininterrumpidamente durante el tiempo en
que en Europa occidental se asiste a los sucesivos ortos y ocasos de distintos poderes
imperiales. La conquista rusa de Asia tiene de todas maneras diferentes estadios muy
señalados, que se corresponden con las grandes transformaciones de Occidente durante un
periodo tan dilatado. Desde la ideología de la lucha contra el paganismo del siglo XVI hasta
la ideología de la revolución mundial socialista del siglo XX, pasando por los modelos del
despotismo ilustrado del XVIII y del progresismo comercial del XIX. Del mismo modo, los
limes específicos del imperio ruso en Asia han sufrido los avatares de la escena política y
militar mundial, baste sólo con recordar los intercambios de territorios con Japón como
consecuencias de las guerras de 1904-05 y de 1939-45. 
Siguiendo un modelo clásico, todos estos cambios y transformaciones en la Rusia
moderna y sus colonias pueden dividirse hoy en tres grandes etapas, que son también tres
legitimidades estatales rusas formalmente independientes. Las conocemos por los
sucesivos nombres que Rusia se dio a sí misma y a su ámbito colonial: la etapa del Imperio
Ruso, la etapa de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, y la etapa de la Federación
Rusa.
El territorio dominado por Rusia a finales del siglo XIX no tenía nada que envidiar
al legendario poder mongol de Gengis Kan, presentado comúnmente como paradigma de
gigantismo imperial, y ni siquiera al vasto dominio planetario de la reina Victoria. El poder
del zar se extendía ininterrumpidamente desde las fronteras de Austria en Europa hasta las
de Manchuria en Asia, y durante un tiempo incluso hasta las del Canadá inglés en la misma
América. 
Este vasto poder abarcaba en Asia un enorme conjunto de pueblos, con modos de
vida, culturas y lenguas muy diferentes. Sólo el imaginario etnocéntrico europeo pudo
homogeneizarlos en una única categoría difusa, definida —como el bárbaro— por
oposición al anthropos cristiano ruso: los "tártaros". Así Rusia regía en tiempos de la
revolución de 1917 sobre pueblos de lenguas indoeuropeas (eslavas, bálticas, iranias como
el oseta, incluso románicas como el rumano-moldavo), yukaghir-urálicas (en 1917 todas las
1 Publicado en Miguel Ángel Esparza Torres, Benigno Fernández Salgado y Hans-Josef Niederehe
(eds.): Estudios de historiografía lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad
Española de Historiografía Lingüística. Hamburgo: Helmut Buske, 2002, pp. 633—640.
lenguas de esta familia excepto el húngaro se hablaban formalmente en territorio ruso),
altaicas, esquimo-aleutianas, chukoto-kamchatkas, y otras no clasificadas llamadas
comúnmente "paleosiberianas" (ket, nivj...).
II
La etapa zarista en Asia se caracterizó en líneas generales por una política de
separación entre la población rusa y las comunidades no rusas conquistadas. El objetivo
último era en todo caso la rusificación del imperio, pero las estrategias para conseguirlo
oscilaron entre el modelo de la conversión forzosa a la lengua y la cultura rusas, incluyendo
en este último aspecto especialmente la imposición de la religión estatal cristiano-ortodoxa
—como sucedió durante la primera etapa de la expansión en los siglos XVI y XVII, y
también en el periodo que va del reinado de Alejandro II a la revolución de Octubre (1855-
1917)—, y el modelo de la tutela paternal y el mantenimiento formal de las culturas
autóctonas —es decir la posibilidad de ser súbdito del zar ruso sin ser ruso ni tener que
convertirse en ruso— dentro de un proyecto general, característico del despotismo
ilustrado, que buscaba la aceptación "voluntaria" por parte de los conquistados de la
supremacía del estado zarista, modelo éste puesto en marcha en la era de Catalina la
Grande y sus sucesores (en el periodo que va aproximadamente de 1762 a 1855).
Es dentro de este último modelo donde aparecen las primeras grandes descripciones
de las lenguas de Asia central alentadas por el estado ruso. Suficientemente conocidas, por
su importancia en la historia de la tipología de las lenguas, son las ambiciosas empresas
lingüísticas patrocinadas por Catalina II, que excedían incluso el marco del imperio: los
Linguarum totius orbis vocabularia comparativa (1787-89), dirigidos por Peter S. Pallas,
y el Sravnitel'nyj slovar' vsex jazykov i narechij sobrannyje desniceju vsevysochajshjej
osoby ("Diccionario comparado de todas las lenguas y dialectos en orden alfabético", 1790-
91), dirigido por Theodor de Mirievo. Su continuación serán el enciclopédico Mithridates,
oder allgemeine Sprachenkunde mit dem Vater Unser als Sprachprobe in beynahe
fünfhundert Sprachen und Mundarten (1806-17), de Johann C. Adelung y Johann S.
Vater, y Catherinens der Großen Verdienste um die vergleichende Sprachenkunde (1815),
de Friedrich G. Adelung. 
Tanto en estas grandes descripciones como en otros trabajos menores dirigidos a la
cristianización (catecismos y breviarios), las lenguas de Asia central aparecen transcritas en
caracteres cirílicos y latinos desde la perspectiva del usuario europeo: para utilización de
clérigos y funcionarios rusos en sus contactos con la población nativa. Es una vez más el
modelo del copto (creado para usuarios helénicos en sus contactos con los campesinos
egipcios, no en teoría para su uso por estos campesinos entre sí), o de las transcripciones
de palabras y oraciones completas de los "vocabularios manuales" surgidos en la
colonización española de América. 
"Entre los nativos" los sistemas de escritura continuaban siendo —mientras no
dieran el paso directo al uso de la lengua y la escritura rusas— los sistemas tradicionales de
cada región, lo que en Asia central implicaba el uso de un buen número de sistemas
gráficos, algunos de los cuales son hoy todavía muy mal conocidos. 
En Asia central, dejando aparte un amplio universo "ideográfico" y semasiográfico,
habían surgido diferentes escrituras autóctonas antes de la llegada de los rusos, escrituras
ya extinguidas en la era moderna, como la escritura kitai del siglo X , las escrituras jurchen
del siglo XII, o la escritura "rúnica" de las inscripciones del Yenisei y el Orjón, las tres
posiblemente vinculadas entre sí. 
En la era de la expansión rusa, Asia central contaba sin embargo con sistemas
escritos procedentes del gran foco semítico del oeste. La escritura siríaca se había
propagado, a través de los modelos sogdio y estranghelo, con la difusión del critianismo
nestoriano en Asia. Este sistema gráfico daría lugar más tarde a la escritura uiguro-mongol
tradicional de principios del siglo XIII (todavía usada en Mongolia), y a la escritura
manchú después.
Sin embargo el gran sistema de escritura a la llegada de los rusos a Asia central, y
durante toda la era del imperio zarista, era sin duda la escritura árabe, con sus variaciones
gráficas persas (es decir en caligrafía farsî, y con nuevas combinaciones letra + diacrítico
para representar fonemas inexistentes en árabe). La escritura árabo-persa se había
difundido no tanto con el propio Islam —como a menudo se tiende a creer— como con el
dominio mongol sobre el continente. En la época de los grandes kanatos (siglos XIII-XVI)
la lengua persa y su escritura habían sido elevadas por el poder mongol a vehículos de
comunicación oficial y diplomática. La islamización de Asia central —especialmente de los
pueblos de hablas túrquicas e indoiranias— no vinosino a reforzar la presencia y el uso de
este sistema de escritura entre los habitantes de la región, sirviendo el aprendizaje del
Corán para su difusión entre las capas populares. 
III 
 
La proclamación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas a comienzos del
siglo XX marca el inicio de un cambio sustancial en la situación de las lenguas no rusas
sometidas a Rusia, y en los sistemas de escritura usados para representarlas. En un nuevo
modelo de planificación que no estaba tan lejos del paternalismo ilustrado del XVIII, el
nuevo poder soviético se creyó llamado a "establecer" y "proteger" las lenguas no rusas del
estado. La creación de normas literarias oficiales para las distintas lenguas se llevó a cabo
sobre criterios del nacionalismo político europeo, radicalmente ajeno a las tradiciones
sociales de las culturas de la región. Se crearon tajantes "identidades nacionales" que
implicaban, según el tradicional modelo occidental del XIX, "lenguas nacionales"
estrictamente delimitadas, y todo esto además al socaire de las agitaciones políticas en el
estado soviético, de las luchas por el poder en Moscú, y de los avatares del movimiento
comunista internacional, que la Rusia europea lideraba. Por decreto se crearon, se
dividieron y se disolvieron "repúblicas soviéticas" en Asia, por decreto también se
estableció hasta donde llegaban, qué identidad cultural tenían, en qué norma literaria
debían expresarse, y qué sistema de escritura tenían que emplear.
Al este de los Urales la cuestión de la escritura se planteó ya desde un primer
momento en clave de encontrar un único modelo para todas las lenguas soviéticas,
independientemente de sus orígenes lingüísticos, sus ámbitos culturales o sus
características formales. Un sistema único de escritura —con variantes diacríticas
puntuales en casos específicos— para esquimales, chukchis, mongoles, iranios, tunguses,
samoyedos y turcos. Un sistema único de escritura que además debía cumplir
determinados requisitos formales considerados "mejores" en la filosofía desarrollista que el
estado soviético profesaba. Un sistema así que debía ser estrictamente fonográfico, y que a
la vez tenía que facilitar la segmentación morfólogica en "palabras" que encajaran en el
modelo de los léxicos de las lenguas fusionantes occidentales (en los nuevos diccionarios
pedagógicos sobre base rusa).
La historia de los sistemas de escritura en Asia central en el periodo soviético es
fundamentalmente la historia de la búsqueda de este sistema gráfico unificado, y las
direcciones que toman sus tanteos y rectificaciones, más que resultados de debates
grafémicos o antropológicos, son efectos directos de las convulsiones políticas del estado
soviético, del ascenso o caída de sectores intelectuales vinculados a las distintas facciones
del poder en Moscú.
Vinculada culturalmente al Islam, por lo tanto a lo que se consideraba un "opio del
pueblo" más, la escritura arabo-persa empezó a obstaculizarse oficialmente tras la victoria
militar bolchevique, y fue prohibida y erradicada en las décadas siguientes. La política
lingüística de la Turquía republicana de Mustafa Kemal, que decretó en los mismos años
veinte el paso del turco a la escritura latina y la expurgación de los préstamos lingüísticos
árabes y persas, no vino sino a dar nuevos impulsos a esta línea de "modernización". 
Dos modelos occidentales se implementaron en el Asia soviética, el modelo de la
escritura latina de Europa occidental y el modelo de la misma escritura rusa (cirílica). Cada
uno corresponde a una etapa de la Unión Soviética. El modelo "latino unificado" surge en
la URSS de los días de Lenin, hasta finales de los años veinte, cuando la revolución
mundial todavía se veía factible, si no inminente, y había que dotar a los ciudadanos
soviéticos de Asia central de un instrumento reconocido de comunicación internacional. El
modelo "cirílico unificado" corresponde a la URSS de Stalin: la solitaria "patria del
socialismo" encerrada sobre sí misma, donde la única necesidad de los ciudadanos
soviéticos de Asia era poder comunicarse entre ellos y con el centro de la Rusia europea.
Debemos señalar que los acontecimientos que exponemos abarcaron también a un
país de Asia central oficialmente independiente: la República Popular de Mongolia,
completamente vinculada en lo político y económico a la URSS. 
A partir de mediados de los años treinta la alternativa cirílica se instaura
definitivamente, dentro de una deriva política a la rusificación en todos los ámbitos que,
tras el paréntesis de la guerra mundial, alcanzará sus mayores cotas en los años cincuenta.
El modelo impuesto era el alfabeto ruso íntegro, con determinados grafemas accesorios
para representar segmentos que no tenían equivalentes articulatorios en ruso. Con ello se
pretendía llanamente la creación de puentes hacia el uso del ruso como primera lengua de
instrucción y comunicación, así como ayudar a la penetración del léxico ruso en estas
lenguas, especialmente en las esferas culturales centrales de la modernidad soviética
(mundo urbano, político, industrial y militar). La "abolición de la escritura rusa" estará
inscrita en las pancartas de las manifestaciones antisoviéticas del final de la década de los
ochenta, de Tashkent a Ulan Bator.
IV
La caída del estado soviético a comienzos de los noventa abrió la posibilidad de
secesión de Moscú de aquellos pueblos no rusos a los que la URSS había concedido
previamente el status de "repúblicas socialistas soviéticas". En el ámbito de Asia central, y
dejando aparte la región caucásica, esto condujo a la independencia formal (aunque con el
mantenimiento de estructuras de cooperación más amplias, como la "Comunidad de
Estados Independientes") de las repúblicas de Azerbaiyán, Turkmenistán, Uzbekistán,
Tayikistán, Kirguizistán y Kazajistán, y al alejamiento político de la república de Mongolia. 
Las nuevas repúblicas independientes cuentan con una importante población
autóctona definida como "rusa" en los últimos censos étnicos de la URSS: el 21 por ciento
de la ciudadanía de Kirguizistán, el 38 por ciento de Kazajistán (donde la nacionalidad
kazaja correspondía sólo al 40 por ciento de la población, según el censo de 1989). Todas
ellas —excepto Tayikistán, de lengua irania— hablan mayoritariamente lenguas túrquicas.
La totalidad de estos nuevos estados tiene también en común el pertenecer al mundo
musulmán.
Pese a sus muchas dependencias económicas, militares y políticas con la nueva
Federación Rusa, estos estados han desarrollado en la última década unas importantes
políticas nacionalistas, de construcción de señas de identidad estatales, que a menudo han
implicado graves discriminaciones de las propias minorías no "nacionales", especialmente
en las regiones periféricas de estos estados (por el arbitrario trazado de fronteras internas
en la antigua URSS, que se ha respetado íntegramente en todos los casos). Las lenguas,
como señas de identidad nacionales, han jugado un papel esencial en todos estos procesos.
Pero también los sistemas de escritura, por lo que tienen, además de sistemas de
comunicación, de evocaciones culturales e históricas.
La situación ha derivado en casi todos los casos a la abolición oficial de las escrituras
cirílicas, de las "escrituras rusas", y a la adopción de nuevos sistemas basados en el alfabeto
latino. Azerbaiyán decretó abierto en 1991 un proceso de latinización de la escritura del
azerí que deberá haber abarcado todos los ámbitos de la vida pública en 2005.
Turkmenistán y Uzbekistán han adoptado sendas escrituras oficiales latinas en 1993, el
primero con la obligatoriedad de su uso generalizado a partir de 2000 y el segundo a partir
de 2005.El fenómeno se ha propagado a otras nacionalidades que formalmente siguen
integradas en la Federación Rusa, con las consiguientes tensiones legales con Moscú, que
no reconoce la oficialidad de estos cambios. Así en Karakalpakia se ha propuesto la
adopción del alfabeto latino como escritura oficial en 1994, en un proceso de implantación
que también se prevé acabado en 2005. Y en Tataristán se ha decidido hacer lo mismo en
2000, con un límite puesto en el año 2011.
V
La situación de los medios escritos en estos países es hoy completamente confusa.
Conviven en todos los ámbitos de la vida los viejos sistemas cirílicos —en los que se han
alfabetizado varias generaciones, y que son los que la amplia mayoría de la población
puede realmente usar— con los nuevos sistemas latinos oficiales, no siempre totalmente
establecidos en cuanto sistemas, y a veces con problemas tipográficos de pintorescas
soluciones (como la incorporación de los símbolos del yen (¥), el dólar ($) y la libra
esterlina (£) como grafemas en Turkmenistán). Los periódicos suelen escribir sus titulares
en letras latinas y sus artículos en cirílico, excepto normalmente cuando estos artículos
incluyen declaraciones o entrevistas oficiales. Un periodista norteamericano describía
recientemente los sistemas móviles de letreros que proliferan en los mercados de las
ciudades de estos estados, para cumplir con la latinización oficial al paso de los inspectores.
Las escrituras cirílicas tienen en su contra los años de rusificación forzosa de la
URSS, el ser uno de los símbolos más claros de Rusia y de su poder sobre la región. A su
favor tienen que la población adulta se haya formado en su uso exclusivo, y que toda la
infraestructura de edición y publicación en estos países esté preparada para sus caracteres.
El cambio a medios de impresión latinos supone unos costes que no todas las repúblicas
pueden afrontar. Además el ruso sigue siendo en muchos aspectos la lengua de
comunicación interétnica, tanto dentro de estos países como entre ellos.
Las escrituras de base latina se presentan como el símbolo de la nueva apertura a las
bondades del capitalismo mundial. Además en las repúblicas de lengua oficial túrquica, se
ve vinculada a Turquía, la "hermana occidental", y por tanto es reivindicada por los
movimientos políticos de corte nacionalista panturco y occidentalizante que miran a
Ankara. Las nuevas tecnologías, como internet, no hacen más que reforzar su necesidad. 
Pero esta vinculación simbólica con el panturquismo de Ankara, con sus veleidades
paternalistas, y a la occidentalización general, provoca también su rechazo en los sectores
que buscan en otras tradiciones, como el Islam, sus señas de identidad sociales,
especialmente en las regiones de lenguas iranias, como Tayikistán, que tienen como
referente más cercano el enorme desarrollo literario de la lengua persa en escritura árabe.
 
Bibliografía
Akiner, Sh. (1994): The formation of Kazakh identity: From tribe to nation-state.
Londres: The Royal Institute of International Affairs.
Allworth, E. (1965): Central Asian publishing and the rise of nationalism. Nueva York:
The New York Public Library.
Alpatov, V. M. (1996): "The problem of choice of alphabets for the Turkic languages", en G.
Stary (ed.): Proceedings of the 38th Permanent International Altaistic Conference.
Kawasaki, Japan: August, 7-12, 1995. Wiesbaden: Harrassowitz, pp. 1-4.
Anweiler, O. (1982): "Russifizierung durch Unterricht: Faktum und Hypothesen".
International Journal of the Sociology of Language, vol. 33, pp. 41—51.
Avorii, V. A. (1970): "Opyt izuchenija funkcional'nogo vzaimodejstvija jazykov i narodov
Sibiri" [Estudios sobre las interdependencias funcionales de las lenguas y los
pueblos de Siberia]. Voprosy Jazykoznanija, vol. 1, pp. 33—43.
Bacon, E. E. (1966): Russian influence on Central Asian languages", en Central Asians
under Russian rule. A study in cultural change. Londres: Cornell University Press.
Baragunov, M. (1963): "Ob obuchenii na russkom jazyke v nachal'nyx klassax" [Sobre la
enseñanza de la lengua rusa en las escuelas primarias]. Russkij Jazyk v
Nacional'noj Škole, vol. 2, pp. 28—32.
Baskakov, N. A., et al. (1979): Puti razvitija nacional'no-russkogo dvujazychija v
nerusskix shkolax RSFSR [Procesos de desarrollo del bilingüismo nacional-ruso en
las escuelas no rusas de la RSFSR]. Moscú: Nauka.
Blankoff-Scarr, G. (1990): "Possible ways to diffuse inter-ethnic tension in the USSR".
Central Asian Survey, vol. 9, nº 3, pp. 113—118.
Bremmer, I. y Taras, R. (eds.) (1993): Nations and politics in the Soviet successor states.
Cambridge: Cambridge University Press.
Bremmer, I. y Taras, R. (eds.) (1997): New states, new politics: Building the Post-soviet
nations. Cambridge: Cambridge University Press. 
Carrère d’Encausse, H. (1966): "Die russische Revolution und die Sowjetpolitik in
Zentralasien", en Hambly (1966), pp. 237—251.
Cohen, M., et al. (1963): L'écriture et la psychologie des peuples. París: Armand Colin. 
Collins, D. N. (1993): Siberia and the Soviet Far East. Oxford: Clio [World Bibliographical
Series, 127].
De Bennigsen, A. (1966): "Die Türken unter der Zaren- und Sowjetherrschaft", en Hambly
(1966), pp. 197—216.
De Bennigsen, A. (1982): "Langues et assimilation en URSS". International Journal of the
Sociology of Language, vol. 33, pp. 57—61.
Dešeriev, Ju. D., et al. (1976): Razvitie nacional'no-russkogo dvujazychija [Desarollo del
bilingüismo nacional-ruso]. Moscú: Nauka.
Dešeriev, Ju. D. (1982): "Jazykovye problemy mnogonacional'nogo sovjetskogo obshestva"
[Problemas lingüísticos de la comunidad multinacional soviética]. Voprosy
Jazykoznanija, vol. 6, pp. 14—27.
Ewing, C. V. (1977): Socioeconomic modernization and the linguistic russification of
national minorities in the USSR. Norman: The University of Oklahoma.
Glaser, S. B. (2001): "In a Russian republic, ABCs are test of power". Washington Post
Foreign Service, 16 / 4 / 2001, p. A1.
Glenn, J. (1999): The Soviet legacy in Central Asia. Nueva York: St. Martin's Press.
Grannes, A. (1983): Russisk og minoritetsspråk i Sovjetunionen [El ruso y las lenguas
minoritarias de la Unión Soviética]. Bergen: Universitetet i Bergen [Institutt for
Fonetikk og Lingvistikk, Skriftserie, 10].
Gross, J. A. (ed.) (1992): Muslims in Central Asia. Expressions of identity and change.
Durham: Duke University Press.
Hambly, G. (ed.) (1966): Zentralasien. Frankfurt am Main: Fischer [Fischer
Weltgeschichte, 16].
Isaev, M. I. (1979): Jazykovoe stroitel'stvo v SSSR. Processy sozdanija pis'mennostej
narodov SSSR [Planificación lingüística en la URSS. Procesos de creación de
escrituras para los pueblos de la URSS]. Moscú: Nauka.
Khazanov, A. (1995): After the USSR. Ethnicity, nationalism and politics in the
Commonwealth of Independent States. Madison: The University of Wisconsin
Press.
Krasnaja kniga jazykov Rossii. Enciklopedicheskij slovar' [El libro rojo de las lenguas de
Rusia. Diccionario enciclopédico] (1990). Moscú: Sovjetskaja Enciklopedija.
Kreindler, I. (1982): "The changing status of Russian in the Soviet Union". International
Journal of the Sociology of Language, vol. 33, pp. 7—39.
Lewis, E. G. (1972): Multilingualism in the Soviet Union. Aspects of language policy and
its implementation. La Haya: Mouton.
Musaev, K. M. (1965): Alfavity jazykov narodov SSSR [Alfabetos de las lenguas de los
pueblos de la URSS]. Moscú: Nauka.
Pool, J. (1976): "Developing the Soviet Turkic tongues. The language of the politics of
language". Slavic Review, vol. 35, pp. 425—442.
Pope, H. (2000): "Turkic nations find they miss the alphabet". The Wall Street Journal,
NewsEDGE/LAN: 24-10-00.
Poppe, N. (1932a): "K latinizacii mongol’skogo alfavitai perexodu na novyj literaturnyj
jazyk" [Sobre la latinización del alfabeto mongol y la transición a la nueva lengua
literaria]. Zapiski Kollegii Vostokovedov, vol. 1, pp. 19—34.
Poppe, N. (1932b): "Novye raboty v oblasti latinizacii mongol’skoj pis’mennosti" [Nuevos
trabajos en el terreno de la latinización de la escritura mongol]. Bibliografija
Vostoka, vol. 1, pp. 42—45.
Richter, E. (1982): “Zur Transliteration der kyrillischen Buchstaben des burjätischen und
des kalmückischen Alphabets”. Ural-Altaische Jahrbücher, nueva serie, vol. 2, pp.
234—237.
Ruffin, M. H. (1999): Civil society in Central Asia. Seattle: University of Washington Press.
Rumer, B. (1998): Central Asia: The challenges of independence. Nueva York: M. E.
Sharp.
Shorish, M. (1984): "Planning by decree: The Soviet language policy in Central Asia".
Language Problems and Language Planning, vol. 8, nº 1, pp. 35-49.
Szporluk, R. (ed.) (1994): National identity and ethnicity in Russia and the new states of
Eurasia. Armonk: M. E. Shape.
Zenkowsky, S. A. (1960): Pan-Turkism and Islam in Russia. Cambridge: Harvard
University Press.

Continuar navegando

Otros materiales