Logo Studenta

Estudio_Sector_Automotor_Colombia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estudios Económicos 
Sectoriales 
 
 
 
 
Estudio del Sector Automotor en 
Colombia 
 
No. 1 
Julio, 2012 
Estudio elaborado por el 
Grupo de Estudios Económicos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este documento fue resultado de la investigación desarrollada por: Natalia Cantor, Dennis 
Sánchez y Juan Pablo Herrera

. 
 

 El análisis presentado y las opiniones expuestas en el presente documento son responsabilidad 
exclusiva del Grupo de Estudios Económicos y no representa la posición de la Superintendencia de 
Industria y Comercio en la materia. 
Para cualquier duda, sugerencia, corrección o comentario, escribir a: estudioseconomicos@sic.gov.co. 
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
SinDerivadas 2.5 Colombia. 
 
 
Usted es libre de: 
 
Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra 
 
 
Bajo las condiciones siguientes: 
 Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por 
el autor o el licenciante. Si utiliza parte o la totalidad de esta investigación tiene 
que especificar la fuente. 
 No Comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales. 
 Sin Obras Derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra 
derivada a partir de esta obra. 
 
Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por la 
ley no se ven afectados por lo anterior. 
 
 
mailto:estudioseconomicos@sic.gov.co
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Estudio del Sector Automotor en 
Colombia 
 
 
Grupo de Estudios Económicos 
Superintendencia de Industria y Comercio 
 
 
Resumen 
 
En la última década, el sector automotor ha sido uno de los más dinámicos a nivel internacional y 
en especial ha sido uno de los que registra un comportamiento de recuperación más importante tras 
la crisis financiera desatada a finales de 2007. En Colombia, este sector registra una dinámica de 
producción y las ventas a nivel nacional revelan un crecimiento significativo. El presente 
documento realiza una caracterización del sector, así como el análisis de temas asociados a la 
política de protección al consumidor, propiedad industrial, y competencia a la luz de los tratados de 
libre comercio. 
 
Palabras Clave: Automotor, Colombia, Consumidor, Propiedad Industrial, Competencia. 
Clasificación JEL: L19, L62. 
 
 
 
 
 
Contenido 
 
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 8 
1.1 Panorama Nacional ................................................................................................................................ 11 
1.2 Factores externos de la economía colombiana ....................................................................................... 16 
2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AUTOMOTOR ........................................................................ 18 
2.1 Eslabones más representativos ........................................................................................................ 21 
Vehículos: Automóviles y Comerciales ....................................................................................................... 21 
Autopartes .................................................................................................................................................... 23 
2.2 Consumo Aparente, Tasa apertura exportadora y Tasa de penetración de Importaciones .............. 25 
2.3 Dinámica de Comercio Exterior...................................................................................................... 30 
2.4 Principales socios comerciales en la cadena automotor y sus partes .............................................. 32 
2.5 Consumo de vehículos .................................................................................................................... 36 
2.6 Comportamiento de las Ventas ....................................................................................................... 37 
3. TEMAS ASOCIADOS A PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR EN EL SECTOR AUTOMOTOR ..... 46 
3.1 Mecanismos de Seguridad en Colombia ......................................................................................... 46 
3.2 Comparación de los Mecanismos de Seguridad entre Diferentes Jurisdicciones ............................ 51 
3.3 Impacto de las Campañas de Seguridad en el Mercado Automotriz Colombiano .......................... 57 
4. DINÁMICAS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN EL SECTOR AUTOMOTOR ....................... 65 
4.1 Patentes ........................................................................................................................................... 65 
4.1.1 Distribución de las Solicitudes de Registro de Patentes ................................................................. 67 
4.2 Marcas .................................................................................................................................................... 69 
5. ANÁLISIS DEL EFECTO DE DIFERENTES ACUERDOS COMERCIALES SOBRE LA DINÁMICA 
DE PRECIOS DE VEHÍCULOS EN COLOMBIA ......................................................................................... 71 
5.1 Convenio Automotor Andino.......................................................................................................... 72 
5.2 TLC México -Venezuela ................................................................................................................. 73 
5.3 Acuerdo CAN-MERCOSUR ......................................................................................................... 85 
5.4 Otros Acuerdos ............................................................................................................................... 91 
5.4.1 TLC Colombia -Estados Unidos ................................................................................................. 91 
5.4.2 Acuerdo de Asociación con la Unión Europea ........................................................................... 95 
5.5 Análisis de barreras para-arancelarias para la entrada para vehículos importados ....................... 101 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................... 104 
 
 
LISTADO DE GRÁFICOS 
 
Gráfico 1. Producción mundial vehículos ........................................................................................... 9 
Gráfico 2. Principales Productores de vehículos 2011 ........................................................................ 9 
Gráfico 3. Exportaciones mundiales de mercancías por grandes grupos: Manufacturas 2010 ......... 10 
Gráfico 4. Participación en las exportaciones e importaciones de productos de la industria 
automotriz 2010 en el comercio total de mercancías ........................................................................ 10 
Gráfico 5. Precios de exportación Alemania, EEUU y Japón: industria automotriz......................... 11 
Gráfico 6. Relación entre el crecimiento de las ventas anuales de vehículos y variación porcentual 
del PIB ............................................................................................................................................... 12 
Gráfico 7. Dinámica de los montos semanales de los créditos de consumo ..................................... 13 
Gráfico 8. Dinámica de los montos semanales de los créditos comerciales ordinarios y 
preferenciales .................................................................................................................................... 14 
Gráfico 9. Desembolsos trimestrales de créditos para vehículos ...................................................... 14Gráfico 10. Índice de confianza del consumidor ............................................................................... 15 
Gráfico 11. Venta de vehículos y disposición a comprar vehículo ................................................... 15 
Gráfico 12. Relación entre las ventas mensuales de vehículos y la TRM ......................................... 16 
Gráfico 13. Estructura de la cadena sector automotor ....................................................................... 18 
Gráfico 14. Valor producción en fábrica y empleo cadena automotor y sus partes (precios 
constantes 2011) ................................................................................................................................ 21 
Gráfico 15. Producción eslabón automóviles y comerciales ............................................................. 22 
Gráfico 16. Dinámica de empleo vehículos automóviles y comerciales ........................................... 23 
Gráfico 17. Valor producción en fábrica autopartes ......................................................................... 24 
Gráfico 18. Participación eslabones valor producción autopartes 2009 ............................................ 24 
Gráfico 19. Producción e importaciones por eslabón (autopartes) 2009 ........................................... 25 
Gráfico 20. Consumo aparente de la cadena automotor y sus partes ................................................ 26 
Gráfico 21. Consumo aparente (unidades) ........................................................................................ 26 
Gráfico 22. Valor consumo aparente automóviles ............................................................................ 27 
Gráfico 23. Valor consumo aparente vehículos comerciales ........................................................... 28 
Gráfico 24. Valor consumo aparente autopartes ............................................................................... 29 
Gráfico 25. Evolución exportaciones e importaciones cadena automotor y sus partes ..................... 31 
Gráfico 26. Principales destinos de exportación vehículos automóviles .......................................... 32 
Gráfico 27. Principales destinos de equipo eléctrico e instalaciones ................................................ 33 
Gráfico 28. Principales destinos de exportación dirección, frenos y suspensión .............................. 33 
Gráfico 29. Origen importaciones vehículos comerciales ................................................................. 34 
Gráfico 30. Origen Vehículos automóviles ....................................................................................... 34 
Gráfico 31. Principales países de origen de importaciones de motor ................................................ 35 
Gráfico 32. Principales países de origen de importaciones de dirección, frenos y suspensión ......... 35 
Gráfico 33. Índice de motorización 2009-2011................................................................................. 36 
Gráfico 34. Composición del parque automotor y usos (2011)......................................................... 37 
Gráfico 35. Composición del mercado automotor colombiano al detal ............................................ 38 
Gráfico 36. Composición de las ventas al detal: Ensamblados vs. Importados ................................ 38 
Gráfico 37. Participación (%) de ensambladores nacionales e importadores en las ventas al detal .. 39 
Gráfico 38. Ventas anuales de vehículos automotores de producción nacional e importaciones ..... 43 
Gráfico 39. Ventas por clases de vehículos y por principales ciudades. Año 2011. ......................... 45 
Gráfico 40. Número de campañas por marca adelantadas por la SIC (2007-2011) .......................... 48 
Gráfico 41. Número de Campañas según País de Origen y Gama .................................................... 48 
Gráfico 42. Motivos de las Campañas de Seguridad Presentadas ante la NHTSA ........................... 52 
Gráfico 43. Volkswagen (modelo Touareg) ...................................................................................... 57 
Gráfico 44. Evolución precios Q5 2.0 TSFI S-tronic ........................................................................ 58 
Gráfico 45. Evolución precios Q5 3.2 FSI S-tronic en campaña ...................................................... 58 
Gráfico 46. Evolución C3 5p 1.6 16V Exclusive .............................................................................. 59 
Gráfico 47. Evolución C3 Aircross 1.6 ............................................................................................. 59 
Gráfico 48. Automóvil Spark LS M 200 ........................................................................................... 60 
Gráfico 49. Fiesta sedán .................................................................................................................... 61 
Gráfico 50. Evolución Mazda 3 All New Sedán ............................................................................... 61 
Gráfico 51. Evolución Mazda 3 All New Sport ................................................................................ 62 
Gráfico 52. Evolución Automóvil C4 Pallas ..................................................................................... 62 
Gráfico 53. Evolución Accord 2.4 Aut ............................................................................................. 63 
Gráfico 54. Evolución C5 2.0 Aut Exclussive .................................................................................. 64 
Gráfico 55. Solicitudes de Registro de Patentes de Autopartes por Año de Presentación ................ 65 
Gráfico 56. Solicitudes de Registro de Patentes por Tipo de Autoparte ........................................... 66 
Gráfico 57. Proporción de Solicitudes de Registro de Patentes según País de Origen ..................... 67 
Gráfico 58. Estado de las Solicitudes de Registro de Patentes en el Sistema ................................... 67 
Gráfico 59. Distribución de Solicitudes de Registro de Patentes por Tipo de Vehículo ................... 68 
Gráfico 60. Solicitudes de Registro de Patentes de Autopartes para Automóviles y Camionetas .... 69 
Gráfico 61. Distribución de Solicitudes de Registro de Marca por Tipo de Solicitante ................... 70 
Gráfico 62. Cupos y aranceles de importación TLC – Colombia-Venezuela-México (cupo y arancel 
asociado a importaciones dentro del cupo) ....................................................................................... 74 
Gráfico 63. Cronograma de desgravación para las partidas de automóviles y vehículos de carga 
TLC – México. .................................................................................................................................. 74 
Gráfico 64. Evolución precios en el modelo Ford Fiesta .................................................................. 76 
Gráfico 65. Evolución precios Volkswagen New Beetle .................................................................. 76 
Gráfico 66. Evolución precios segmento M0 .................................................................................... 77 
Gráfico 67. Evolución precios segmento M1A ................................................................................. 77 
Gráfico 68. Evolución precios segmento M1BM (Sedán) ................................................................ 78 
Gráfico 69. Evolución precios segmento M1BM (HB) .................................................................... 79 
Gráfico 70. Evolución precios Ford Segmento M2 ........................................................................... 79 
Gráfico 71. Evolución precios Volkswagen ...................................................................................... 80 
Gráfico 72. Evolución utilitario deportivo ........................................................................................81 
Gráfico 73. Evolución PU1 ............................................................................................................... 82 
Gráfico 74. Segmento PU2................................................................................................................ 82 
Gráfico 75. Segmento PU3 (Gama baja) ........................................................................................... 83 
Gráfico 76. Segmento PU3 (gama alta) ............................................................................................ 83 
Gráfico 77 .Ventas de vehículos provenientes de México por gama (2000-2008) ........................... 84 
Gráfico 78. Cronograma desgravación CAN-MERCOSUR ............................................................. 85 
Gráfico 79. Segmento M1BM (Argentina) ....................................................................................... 86 
Gráfico 80. Segmento M1BM (Brasil) .............................................................................................. 87 
Gráfico 81. Segmento Statio Wagon (Brasil) .................................................................................... 87 
Gráfico 82. Segmento M2 (Brasil)-Gama media .............................................................................. 88 
Gráfico 83. Segmento M2 (Argentina) ............................................................................................. 88 
Gráfico 84. Segmento Sofisticado ..................................................................................................... 89 
Gráfico 85. Segmento SUV (gama baja)-Brasil ................................................................................ 90 
Gráfico 86. Segmento SUV (gama media) Brasil ............................................................................. 90 
Gráfico 87. Evolución PU1 (Brasil) .................................................................................................. 91 
Gráfico 88. Participación de la producción EEUU en la producción mundial .................................. 92 
Gráfico 89. Producción de Vehículos en Europa y su Participación en la Producción Mundial. ..... 96 
Gráfico 90. Distribución de la Producción Mundial de Automóviles. .............................................. 96 
Gráfico 91. Distribución de la Producción Mundial de Vehículos Livianos de Carga. .................... 97 
Gráfico 92. Distribución de las ventas de vehículos en el mercado colombiano según origen. ........ 97 
Gráfico 93. Importaciones del sector automotor provenientes de países europeos. .......................... 98 
Gráfico 94. Composición de las Importaciones Provenientes de la Unión Europea en el Sector 
Automotor. ........................................................................................................................................ 98 
Gráfico 95. Cronograma de desgravación arancelaria para importaciones de origen europeo. ........ 99 
Gráfico 96. Cronograma Decreto 1135 de 2009 ............................................................................. 101 
 
Listado de Tablas 
Tabla 1. Relación productos por eslabón .......................................................................................... 20 
Tabla 2. Tasa de apertura exportadora y tasa de penetración de importaciones vehículos ............... 28 
Tabla 3. Tasa de apertura exportadora y tasa de penetración de importaciones eslabones autopartes
 ........................................................................................................................................................... 30 
Tabla 4. Crecimiento en las ventas acumuladas por unidades al detal por empresa ......................... 40 
Tabla 5. Unidades acumuladas vendidas por marcas ........................................................................ 41 
Tabla 6. Composición por clases del mercado automotor al detal. ................................................... 42 
Tabla 7. Número de Campañas adelantadas en Colombia por Segmento ......................................... 47 
Tabla 8. Relación de Participación de Fallas de las Campañas ......................................................... 49 
Tabla 9. Análisis Comparativo entre las Campañas adelantadas en Estados Unidos frente a las 
adelantadas en Colombia ................................................................................................................... 51 
Tabla 10. Descripción de los Motivos de las Campañas de Seguridad – Jurisdicción Estadounidense
 ........................................................................................................................................................... 53 
Tabla 11. Distribución de Solicitudes de Registro de Marca por Estado .......................................... 70 
Tabla 12. Arancel pagado Importaciones sector automotor México ................................................. 75 
Tabla 13. Arancel pagado promedio vehículos provenientes EEUU. ............................................... 93 
Tabla 14. Programa desgravación vehículos automóviles (partida 87.03) ........................................ 93 
Tabla 15. Programa desgravación vehículos para transporte de mercancías .................................... 94 
Tabla 16. Ventas de vehículos europeos en el mercado automotor colombiano por país de origen. 99 
Tabla 17. Cantidad y participación porcentual de las ventas de vehículos europeos en el mercado 
automotor colombiano por país de origen y marca. ........................................................................ 100 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
En la última década, el sector automotor ha sido uno de los más dinámicos a nivel internacional y 
en especial ha sido uno de los que registra un comportamiento de recuperación más importante tras 
la crisis financiera internacional desatada a finales de 2007. 
En particular, durante la última década como se observa en el Gráfico 1 la producción mundial de 
vehículos ha presentado un crecimiento del 37% pasando de 58,3 millones de unidades en el año 
2000 a una producción récord que superó los 80 millones de unidades en 2011, logrando así superar 
los efectos de la crisis internacional que afectó la senda de crecimiento del sector en especial en 
2009
1
, reportando tasas de crecimiento positivas del 25,6% y 3,2% en 2010 y 2011 respectivamente. 
Gráfico 1. Producción mundial vehículos 
 
 
Fuente: OICA (2011), elaboración GEE-SIC 
 
Asimismo, en 2011 los principales productores de vehículos a nivel mundial fueron China con el 
23% del total de la producción de autos y vehículos comerciales, seguido por Estados Unidos y en 
tercer lugar Japón con el 11% y 10% respectivamente, como se observa en el Gráfico 2. 
Gráfico 2. Principales Productores de vehículos 2011 
 
Fuente: OICA (2011), elaboración GEE-SIC 
 
1
 Según cifras de la Organización de Productores de Automóviles (OICA por sus siglas en francés) pues la 
crisis internacional afectó al sector con una abrupta caída en 2009 del 12,4% a nivel mundial. 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
M
ill
o
n
e
s 
u
n
id
ad
e
s 
Autos Vehículos Comerciales
23% 
11% 
10% 
8% 
6% 
5% 
4% 3% 
China
EEUU
Japón
Alemania
Corea del Sur
India
Brasil
México
Asimismo, cabe destacar que la empresa con mayor producción a nivel mundial en 2010, fue 
Toyota con una producción de 7,2 millones de autos, seguido por Volkswagen con 7,1 y General 
Motors con 6,2 millones según OICA (2011). 
De otra parte, en cuanto a las exportaciones mundiales de manufacturas que superaron los USD 
9.962 mil millones, los productos de la industria automotriz representaron el 11% con 1.092 mil 
millones de dólares y registraron un incremento de 29% con respecto al año 2009, tras recuperarse 
de la abrupta caída del 31% en el año 2008. 
Gráfico 3.Exportaciones mundiales de mercancías por grandes grupos: Manufacturas 2010 
 
Fuente: OMC (2011a), elaboración GEE-SIC. 
 
Asimismo, en 2010 se encuentra que las regiones exportadoras de los productos de la industria 
automotriz son principalmente América del Norte con el 15,2%, seguido por Europa y Asia con el 
9,9% y 5,9% respectivamente, mientras que los principales importadores son los países de América 
del Norte con una participación del 11,2%, así como la región de Oriente Medio con el 10,7% y 
América del Sur y Central con el 9,4%. 
 
Gráfico 4. Participación en las exportaciones e importaciones de productos de la industria 
automotriz 2010 en el comercio total de mercancías 
 
Fuente: OMC (2011b), elaboración GEE-SIC. 
8% 
31% 
30% 
20% 
5% 
6% Hierro y acero
Productos químicos
Equipo para oficina y de
telecomunicaciones
Productos de la industria del
automóvil
Textiles
10,5 
9,9 
5,9 
3,9 
1,6 
1,5 
0,9 
11,2 
8,0 
3,7 
9,4 
10,7 
8,4 
9,0 
0 2 4 6 8 10 12
América del Norte
Europa
Asia
América del Sur y Central
Oriente Medio
África
Com. Est. Independientes
(CEI)
Porcentaje 
Importaciones
Exportaciones
 
De otra parte, el Gráfico 5 muestra que los precios de exportación de los productos de la industria 
automotriz en los últimos años presentan un leve incremento, en especial los productos provenientes 
de Alemania registraron el aumento más significativo hasta 2008, año a partir del cual la tendencia 
se revirtió pero sigue presentando un índice de precios relativos más elevados que los registrados 
por Estados Unidos y Japón. Este será un punto importante a analizar posteriormente para evaluar el 
grado de transferencia de esos precios sobre los consumidores finales en Colombia. 
Gráfico 5. Precios de exportación Alemania, EEUU y Japón: industria automotriz 
 
Fuente: OMC (2011), elaboración GEE-SIC. 
 
1.1 Panorama Nacional 
 
Tras presentar el panorama internacional del sector, es importante destacar que a nivel nacional 
también se observa una dinámica interesante en el sector automotor, en especial porque ha 
registrado un crecimiento vertiginoso en los últimos años, ubicándolo como un sector estratégico 
para la economía del país. Según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MCIT 
(2010), el sector automotor representa el 6,2% del PIB y emplea aproximadamente el 2,5% de la 
población ocupada, lo que le ha permitido tener una dinámica de crecimiento importante y ha 
posicionado al país como el quinto productor de automóviles en Latinoamérica. 
Pero el sector no sólo registra una dinámica de producción importante sino que las ventas a nivel 
nacional revelan un crecimiento significativo, en especial en el periodo 2010-2011 presentando una 
recuperación importante con respecto a los niveles registrados tras la crisis financiera internacional. 
En particular desde finales de 2007 tras el inicio de la crisis financiera mundial, las ventas cayeron 
en un 26% pasando de 253.034 unidades en el año 2007 a 185.129 unidades en el año 2009. No 
obstante, debido a diferentes factores exógenos y endógenos de la economía nacional, que se 
expondrán a continuación, la venta de vehículos nuevos se reactivó, alcanzando las 324.570 
unidades en el año 2011, lo que representa un aumento de cerca del 63% desde el comienzo de la 
crisis. 
Específicamente, entre las diferentes condiciones endógenas y exógenas de la economía colombiana 
que explican las condiciones favorables para una mayor producción y venta de vehículos 
50
60
70
80
90
100
110
120
130
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
ín
d
ic
e 
(1
0
0
=2
0
0
5
) 
Alemania Estados Unidos Japón
ensamblados nacionalmente, así como la venta de vehículos importados, se encuentran las 
siguientes: 
i) Crecimiento de la economía colombiana 
ii) Disminución de las tasas de colocación de los créditos, y la subsecuente tendencia al 
alza de créditos colocados 
iii) El incremento de la confianza de los consumidores colombianos 
iv) La revaluación del peso frente al dólar, lo que ha impulsado la compra de vehículos 
importados 
v) Los acuerdos para la firma de tratados comerciales con otros países tradicionalmente 
productores de vehículos 
De esa forma, vale la pena señalar de forma importante la recuperación del crecimiento de la 
economía colombiana después de la crisis económica mundial que se ve reflejada en el sector 
automotor. En particular, desde el año 2009, Colombia experimenta un buen crecimiento 
económico, alcanzando un crecimiento anual del PIB cercano al 6% en el año 2011. Esta 
reactivación en la economía, se refleja en gran medida en una evolución favorable en el ingreso 
promedio de la población, lo cual se transmite en una reactivación del consumo de bienes durables, 
explicando las fluctuaciones de las ventas anuales de vehículos en los últimos años. 
Es así como, desde el año 2007 al 2009, las ventas anuales en el sector cayeron un 28% 
respondiendo al bajo ciclo económico, impulsado por la crisis mundial y las difíciles condiciones 
cambiarias de la época, que llevaron a la economía a una tasa de crecimiento del 1,6% anual. Esta 
situación se ha revertido, ya que en sincronía al alto crecimiento que está experimentando la 
economía, las ventas anuales de vehículos han alcanzado un acumulado de 324.570 unidades, nivel 
récord en los últimos años y que representa un incremento del 75% aproximadamente desde la 
finalización de la crisis. (Ver Gráfico 6). 
Gráfico 6. Relación entre el crecimiento de las ventas anuales de vehículos y variación 
porcentual del PIB 
 
Fuente: Cálculos GEE – SIC con datos de DANE, FENALCO y Comité Automotor Colombiano. 
 
2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011
Venta de vehículos 201.637 258.463 219.498 185.128 253.869 324.570
PIB anual (Variación %) 7,0% 7,0% 4,0% 2,0% 4,0% 6,0%
0,0%
1,0%
2,0%
3,0%
4,0%
5,0%
6,0%
7,0%
8,0%
 -
 50.000
 100.000
 150.000
 200.000
 250.000
 300.000
 350.000
C
re
ci
m
ie
n
to
 a
n
u
al
 
V
en
ta
 d
e 
v
eh
íc
u
lo
s 
Lo anterior muestra una alta correlación entre el crecimiento de la economía y la recuperación de la 
demanda interna, representado en el incremento de las ventas, en todos los segmentos del sector 
automotor. No obstante, esta dinámica responde a otros factores o indicadores relevantes, que se 
analizan a continuación, que de manera directa o indirecta afectan la dinámica del sector. 
Dinamismo de las tasas y montos de colocación de créditos 
El aumento en el crecimiento económico ha venido acompañado por la reactivación de las carteras 
de las diferentes modalidades de créditos, entre las que se encuentran los créditos de consumo y los 
créditos comerciales ordinarios y preferenciales. Dicha reactivación se representa por medio de un 
aumento en los montos de colocación de estas clases de créditos. 
Los altos montos en las carteras de créditos de las instituciones financieras, responden a la clara 
tendencia a la baja de las tasas de interés a las que las instituciones financieras conceden las 
diferentes clases de créditos, que aunado por el aumento en la confianza de los consumidores, ha 
hecho más atractivo la solicitud de créditos por parte de los hogares y empresas colombianas. 
El acelerado incremento en la cartera crediticia y la tendencia bajista en sus tasas, que se presentan 
en las siguientes gráficas, reflejan en gran medida la política monetaria expansiva que ha llevado a 
cabo en los últimos años el Banco de la República, representado esto por medio de una disminución 
en su tasa de intervención, la cual pasó de un nivel del 10% en el año 2008 a un 3,5% a finales del 
año 2011. 
Gráfico 7. Dinámica de los montos semanales de los créditos de consumo 
 
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Tasas y Montos de Colocación. Cálculos Banco de la 
República, formato 088 de la Superintendencia Financiera de Colombia. 
 
 
 
 
0
100.000200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
900.000
0
10
20
30
40
50
60
1
9
9
8-
0
9
1
9
9
8-
2
8
1
9
9
8-
4
7
1
9
9
9-
1
4
1
9
9
9-
3
3
1
9
9
9-
5
2
2
0
0
0-
1
9
2
0
0
0-
3
8
2
0
0
1-
0
5
2
0
0
1-
2
4
2
0
0
1-
4
3
2
0
0
2-
1
0
2
0
0
2-
2
9
2
0
0
2-
4
8
2
0
0
3-
1
5
2
0
0
3-
3
4
2
0
0
3-
5
3
2
0
0
4-
1
9
2
0
0
4-
3
8
2
0
0
5-
0
5
2
0
0
5-
2
4
2
0
0
5-
4
3
2
0
0
6-
1
0
2
0
0
6-
2
9
2
0
0
6-
4
8
2
0
0
7-
1
5
2
0
0
7-
3
4
2
0
0
8-
0
1
2
0
0
8-
2
0
2
0
0
8-
3
9
2
0
0
9-
0
5
2
0
0
9-
2
4
2
0
0
9-
4
3
2
0
1
0-
1
0
2
0
1
0-
2
9
2
0
1
0-
4
8
2
0
1
1-
1
5
M
o
n
to
 e
n
 M
ill
o
n
e
s 
d
e
 P
e
so
s 
Ta
sa
 E
fe
ct
iv
a 
A
n
u
al
 (
%
) 
Monto Crédito de Consumo Tasa Créditos de Consumo Tasa de Intervención Banco de la República
 
Gráfico 8. Dinámica de los montos semanales de los créditos comerciales ordinarios y 
preferenciales 
 
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Tasas y Montos de Colocación. Cálculos Banco de la 
República, formato 088 de la Superintendencia Financiera de Colombia. 
 
Lo anterior explica la dinámica del consumo y/o adquisición de los vehículos en cada uno de sus 
segmentos, pues como se muestra en el Gráfico 9, la cartera por créditos de vehículos del total de 
las instituciones financieras
2
 para el primer semestre del año 2011 se ubicaban en los $8,6 billones 
de pesos, de los cuales el 61% hace referencia a créditos de consumo (créditos que financian la 
adquisición de automóviles, camperos, camionetas y pick ups, nuevos o usados, para uso particular) 
y el 39% a créditos comerciales (créditos que financian la adquisición de vehículos de uso especial 
como los vehículos de transporte de carga y de transporte de pasajeros). Dicho monto se relaciona 
con aproximadamente 58.000 créditos para adquisición de vehículos otorgados en junio del año 
2011. 
Gráfico 9. Desembolsos trimestrales de créditos para vehículos 
 
 
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia (2012). 
 
2
 Bancos, Corporaciones Financieras, Compañías de Financiamiento Comercial y Cooperativas Financieras. 
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
0
10
20
30
40
50
60
1
9
98
-0
9
1
9
98
-3
3
1
9
99
-0
5
1
9
99
-2
9
2
0
00
-0
1
2
0
00
-2
5
2
0
00
-4
9
2
0
01
-2
1
2
0
01
-4
5
2
0
02
-1
7
2
0
02
-4
1
2
0
03
-1
3
2
0
03
-3
7
2
0
04
-0
8
2
0
04
-3
2
2
0
05
-0
4
2
0
05
-2
8
2
0
05
-5
2
2
0
06
-2
4
2
0
06
-4
8
2
0
07
-2
0
2
0
07
-4
4
2
0
08
-1
6
2
0
08
-4
0
2
0
09
-1
1
2
0
09
-3
5
2
0
10
-0
7
2
0
10
-3
1
2
0
11
-0
3
M
o
n
to
 e
n
 M
ill
o
n
e
s 
d
e
 P
e
so
s 
Ta
sa
 E
fe
ct
iv
a 
A
n
u
al
 (
%
) 
Monto Promedio Créditos Ordinarios y Preferenciales
Tasa Crédito
Tasa de Intervención Banco de la República
 
Como se evidencia anteriormente, se registró una recuperación económica importante, acompañada 
por la reducción relativa en los costos de los créditos, lo que generó un impulso importante en el 
sector y se reflejó en la mejora de las expectativas de los consumidores desde mediados de 2009. 
Gráfico 10. Índice de confianza del consumidor 
 
Fuente: FEDESARROLLO (febrero 2012) - Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC). 
En particular, el índice de confianza del consumidor (ICC promedio móvil 4 meses IC PM 4) señala 
una mejora importante con respecto a la caída registrada desde finales de 2007, aunque la 
recuperación de los niveles de confianza obtenidos en febrero 2012 hasta ahora registra niveles 
cercanos a lo registrado a mediados de 2007. 
Asimismo, si se analiza la confianza del consumidor vista como la disposición a comprar carro 
contra los niveles de ventas de vehículos nuevos, se encuentra que la percepción favorable de la 
economía para la compra de bienes como vehículo propio se asocia de forma positiva con la 
dinámica de ventas. 
Gráfico 11. Venta de vehículos y disposición a comprar vehículo 
 
Fuente: FEDESARROLLO (febrero 2012) - Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC). 
 
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
1.500 1.700 1.900 2.100 2.300 2.500 2.700
V
e
n
ta
s 
M
e
n
su
al
e
s 
d
e
 V
e
h
íc
u
lo
s 
TRM 
1.767 
32.320 
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
1.500
1.700
1.900
2.100
2.300
2.500
2.700
en
e-
0
6
ju
l-
0
6
en
e-
0
7
ju
l-
0
7
en
e-
0
8
ju
l-
0
8
en
e-
0
9
ju
l-
0
9
en
e-
1
0
ju
l-
1
0
en
e-
1
1
ju
l-
1
1
TRM Venta de Vehículos
 
1.2 Factores externos de la economía colombiana 
 
Además de la importante dinámica en venta de vehículos señalada anteriormente, vale la pena 
señalar que la proporción de las ventas de vehículos importados frente a los ensamblados 
nacionalmente se ha incrementado. En el último año, de las 324.570 unidades vendidas, el 59,48% 
eran vehículos producidos en otros países, mientras que esta proporción se ubicaba 8 puntos 
porcentuales por debajo en el año 2009. 
La mayor demanda de vehículos importados, no solo responde a un mayor gusto de los 
consumidores por vehículos producidos en el extranjero, los cuales poseen características de 
equipamiento específicas y que respondería a un mayor poder adquisitivo de los hogares 
colombianos, sino también por diferentes factores económicos que responde a la situación externa 
del país. 
Gráfico 12. Relación entre las ventas mensuales de vehículos y la TRM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Cálculos GEE – SIC con datos del Banco de la República (2012), FENALCO (2012) 
Uno de estos factores es la tasa de cambio del peso colombiano frente al dólar, que como se muestra 
en el Gráfico 12 la Tasa Representativa del Mercado (TRM) promedio mensual ha presentado una 
tendencia a la baja desde el año 2009, alcanzando niveles mínimos de $1.767 COP/USD a 
comienzo del año 2011, en donde se registró el mayor volumen de ventas mensuales cercanas a las 
32.320 unidades. 
De esta manera, se observa una correlación alta y negativa entre la dinámica bajista de la tasa de 
cambio COP/USD y el volumen de ventas mensuales de los vehículos, en particular, se observa una 
tendencia al alza en las ventas del sector automotor, impulsadas por un aumento en la demanda de 
vehículos importados en respuesta a la revaluación del peso. 
Según los analistas, la fortaleza del peso colombiano (COP) responde a las diferentes dinámicas de 
la economía nacional e internacional. En particular, el mayor crecimiento de las economías 
emergentes frente a las desarrolladas, ha incrementado el flujo de dólares (USD) hacia economías 
en desarrollo. Lo anterior se ha potencializado en el mercado cambiario colombiano, debido a 
varios factores de la economía nacional como: la mejora en la calificación del grado de inversión de 
la economía colombiana, el incremento de la inversión extranjera directa (IED) e incrementos en las 
tasas de interés, lo que ha incrementado el gusto de los inversionistas extranjeros por la economía 
colombiana, impulsando la tendencia bajista de la tasa de cambio COP/USD (Grupo Bancolombia, 
2011). 
Por otro lado, las reducciones graduales de los aranceles en respuesta a la firma de Tratados de 
Libre Comercio, en especial la entrada en vigencia del acuerdo con México, en la etapa de cero 
arancel y eliminación de cuotas de importación, desde enero de 2009, ha tenido un impacto en 
términos de los precios relativos de éstos vehículos, que ha sido reforzada por la tendencia de 
revaluación del peso frente al dólar. No obstante, el análisis detallado del efecto de los precios de 
los vehículos en el marco de los distintos acuerdos comerciales se describe en detalle en la 5 
sección del presente documento. 
Tras esta introducción que muestra algunos de los rasgos generales internacionales y locales del 
sectorautomotor y la economía colombiana, este documento presentará en la siguiente sección la 
caracterización del sector a través de la cual se describe la dinámica del mismo y las variables 
económicas más relevantes. 
 
2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AUTOMOTOR 
 
En la presente sección, se presentará la descripción sobre las dinámicas de producción, empleo, 
comercio exterior y ventas del sector automotor, partiendo del análisis de la cadena productiva, 
siguiendo la metodología del DNP (2004), con el fin de dar una mirada integral de los fenómenos 
más relevantes al interior del sector. 
En primer lugar, empleando para las primeras la metodología de cadenas productivas
3
 propuesta por 
el DNP (2004a), se identifica que el proceso productivo del sector automotor comprende las 
actividades de ensamble de vehículos así como la producción de partes y piezas que se utilizan en el 
proceso de ensamble y como repuestos. 
Al describir el proceso productivo del sector por diferentes eslabones
4
, se encuentra que para esta 
industria particular más que una relación de transformación de materias primas, este sector 
comprende la actividad de ensamble de vehículos, lo que consiste en las etapas de armado, montaje 
y pintura, tomando así productos provenientes de otros procesos productivos. 
Gráfico 13. Estructura de la cadena sector automotor 
 
Fuente: DNP (2004b). 
 
El Gráfico 13 ilustra el proceso productivo del sector automotor visto desde la metodología de 
cadenas productivas, señalando que el proceso de ensamble se alimenta de los productos asociados 
a los eslabones de bastidores, dirección, frenos y suspensión, así como de los relacionados con 
motor y lubricación, transmisión y caja de velocidades, ruedas y carrocerías. 
 
3
 Notas técnicas DNP (2004a): “La cadena productiva se concibe como un conjunto de eslabones vinculados entre sí por 
Relaciones de tipo proveedor-cliente-proveedor. Vista en su conjunto, una cadena productiva comprende desde los bienes 
primarios, su transformación en bienes intermedios, otros bienes intermedios originados en una cadena productiva 
diferente, hasta los bienes finales”. P. 11 
 
4
 Corresponden a familia de productos que son relativamente homogéneas en términos de materias primas, usos y/o 
tecnologías productivas. Según el DNP (2004a) “cada una de las etapas de transformación del producto puede ser vista 
como un eslabón en la cadena productiva y en cada uno de éstos se expresan los determinantes del desempeño de toda la 
cadena.” 
De esa forma, el proceso de ensamble toma como insumos los productos relacionados anteriormente 
y en cada una de las 3 fases identificadas, armado, pintura y montaje, vincula a los eslabones 
asociados con equipo eléctrico, accesorios, equipos de control, acabados interiores y aire 
acondicionado. 
La fase de armado, según la definición del DNP (2004a) comprende la unión de partes conforme 
con la forma y modelo correspondiente, destacándose así las operaciones de soldadura, 
recubrimientos de uniones y actividades de limpieza, impermeabilización y pulimento. 
La segunda fase relacionada con pintura, se refiere al proceso de protección del vehículo al 
desengrasar, lacar y cubrir con fosfato para el posterior tratamiento con anticorrosivo y aplicación 
de diversas capas de pintura. 
Por último, la fase de montaje se refiere al ensamble de partes mecánicas como el motor, ejes, 
sistemas de frenos y demás accesorios. 
De esa forma, los productos finales de los procesos asociados a la cadena denominada automotor y 
sus partes según el anterior gráfico pueden agruparse en automóviles, vehículos comerciales y 
demás carrocerías. 
Para efectos de dar mayor claridad sobre los productos asociados a cada eslabón, se presenta a 
continuación una breve descripción de cada uno de ellos. No obstante, cabe señalar que la categoría 
señalada en el gráfico como unidades CKD corresponden al material desarmado para el ensamble 
(Completely Knock Down), que es importado desde las casas matrices o filiales de las empresas, por 
lo cual no se relaciona como eslabón de producción nacional. 
 
Tabla 1. Relación productos por eslabón 
 
Fuente: DNP (2011). Elaboración GEE-SIC. 
 
Esta descripción del sector utilizando la herramienta de cadenas productivas, permite identificar los 
productos o eslabones que más contribuyen al sector en términos de producción así como aquellas 
etapas en las cuales se genera más empleo. 
Con lo anterior, se observa que en el año 2009, el valor total de producción en fábrica del sector 
automotor reportado por el DNP (2011) superó los 3,7 billones de pesos registrando así, en términos 
nominales, una disminución con respecto al año anterior del 17%. No obstante, el sector registró 
una dinámica de crecimiento sostenido importante en el periodo 2003-2007, alcanzando una cifra 
récord en 2007 que superó los 6,7 billones de pesos. Sin embargo, tras la crisis financiera que se 
desató en EEUU a finales de 2007, se observa el fuerte impacto que ésta última tuvo sobre la 
producción del sector automotor pues no sólo se evidenció una caída en términos reales del 38% en 
2008 en el valor de la producción, sino que se afectó la senda de crecimiento que se venía 
registrando. 
Eslabón Algunos productos relacionados
Acabados Interiores Alfombras, cinturones de seguridad, tableros de instrumentos, asientos, entre otros.
Accesorios, empaques y varios Espejos, cerraduras, bisagras, herrajes, limpiaparabrisas, entre otros.
Aire Acondicionado
Máquinas y aparatos para acondicionamiento del aire en vehículos automóviles para
sus ocupantes, filtros electrostáticos de aire, precipitadores, entre otros.
Automóviles
Vehículos para el transporte de personas, con motor de émbolo (pistón) alternativo,
de encendido por chispa, por compensión (diesel, semi-diesel) cilindraje entre 1.000
cm3 y 3.000 cm3, entre otros.
Bastidores 
Bastidores de chasis de vehículos automóviles, accesorios de carrocerías (incluidas
las cabinas), partes para bastidores, entre otros.
Carrocerías vehículos
Carrocerías, parachoques, techos, guardafangos, regillas delanteras, puertas y sus
partes, entre otros.
Comerciales 
Vehículos para transporte de 10 o más personas, vehículos para transporte de
mercancías, tractores, remolques, semirremolques, camiones, vehículos especiales,
entre otros.
Dirección, frenos 
Sistemas neumáticos para automóviles, discos para frenos, rótulas de suspensión,
amortiguadores, líquidos para frenos y demás líquidos de transmisiones hidráulicas,
entre otros.
Equipo eléctrico e instalaciones
Acumuladores eléctricos utilizados para el arranque de motores de explosión, faros
de carretera, aparatos de alumbrado y señalización visual, interrumptores, juegos de
cables, entre otros.
Equipos de control y herramientas
Relojes de tableros, gatos portátiles, velocímetros, termómetros eléctricos o
electrónicos, demás gatos hidráulicos portátiles para vehículos automóviles.
Motor y lubricación
Motores de émbolo (pistón), radiadores, aparatos para filtrar lubricantes, inyectores,
bombas de aceite, bombas de refrigerante, cigüeñales, bobinas, partes para
radiadores, tanques para carburantes, entre otros. 
Ruedas, llantas y neumáticos Neumáticos (llantas neumáticas), válculas para neumáticos, ruedas y partes.
Transmisión y cajas de velocidades
Guarniciones de fricción (por ejemplo: hojas, rollos, tiras, segmentos, discos,
arandelas, plaquitas) sin montar, para frenos, embragues o cualquier órgano de
frotamiento, ejes con diferencial, ejes portadores, embragues, partes de cajas de
cambio.
Gráfico 14. Valor producción en fábrica y empleo cadena automotor y sus partes (precios 
constantes 2011) 
 
Fuente: DNP (2011). Elaboración GEE-SIC. Precios constantes base 2011. 
 
Asimismo, en términos de empleo, visto desde la herramienta de cadenas productivas, el DNP 
(2011) señala que elpersonal ocupado en el sector registra una dinámica análoga a la senda 
producción, pues se registra una cifra récord de 24.783 personas en 2007, que fue seguida por una 
disminución del 7% y 10% en 2008 y 2009 respectivamente, ubicándose en 20.766 personas para el 
año 2009. 
2.1 Eslabones más representativos 
 
A pesar de la disminución en producción y empleo en el sector automotor, cabe señalar que el 
eslabón de automóviles fue el más representativo pues contribuyó con el 49% del valor de la 
producción en fábrica de la cadena productiva en el 2009, seguido por los equipos de control y 
herramientas, dirección, frenos y suspensión con el 8% y 7% respectivamente. 
De otra parte, en el mismo año, el eslabón de vehículos comerciales fue el que registró el mayor 
crecimiento con una cifra del 94% en términos reales con respecto al año inmediatamente anterior, 
seguido por el eslabón de equipos de control y herramientas con un crecimiento del 30%. Los 
demás eslabones, registraron una caída en el último año, siendo las más significativas las 
relacionadas con el eslabón de carrocerías de vehículos con un descenso del 68%, y el eslabón de 
aire acondicionado con una caída del 29%. 
Con el objetivo de analizar la dinámica al interior de la cadena productiva, se analizarán a 
continuación de forma segmentada los eslabones relacionados con automóviles y comerciales que 
se asocian a los productos terminados, y de otro lado se analizarán aquellos correspondientes a 
autopartes. 
Vehículos: Automóviles y Comerciales 
 
Estos dos eslabones comprenden el 54,3% del valor total producido por la cadena automotor y sus 
partes. El primer eslabón correspondiente a automóviles, esto es automóviles, camperos, 
ambulancias y chasises para camperos, que representó el 49,1% del valor total producido en 2009, 
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
0
1.000.000
2.000.000
3.000.000
4.000.000
5.000.000
6.000.000
7.000.000
8.000.000
9.000.000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
N
ú
m
e
ro
 d
e
 p
e
rs
o
n
as
 e
m
p
le
ad
as
 
V
al
o
r 
p
ro
d
u
cc
ió
n
 e
n
 f
áb
ri
ca
 
mientras la categoría de vehículos comerciales que se relaciona con microbuses, autobuses, 
vehículos recolectores, remolques participó con el 5,2%. 
Gráfico 15. Producción eslabón automóviles y comerciales 
 
Fuente: DNP (2011), cálculos GEE-SIC 
 
En 2009, la producción del eslabón de automóviles ascendió a 1,8 billones de pesos reportando así 
una caída acumulada del 60% con respecto al valor registrado en el año 2007 en términos reales, 
manifestando así los efectos de la crisis desatada a finales de 2007. Este eslabón particular es uno de 
los más afectados puesto que en el periodo 2003-2007 logró un crecimiento vertiginoso y sostenido 
con una tasa promedio del 23%, y tras la crisis ha presentado un descenso importante del 47% y del 
22% en 2008 y 2009 respectivamente. 
Una dinámica diferente ha registrado el eslabón de vehículos comerciales, que registró una tasa de 
crecimiento sostenida durante el periodo 2003-2007 y a pesar de sufrir una caída del 37% en el 
2008, mostró una rápida recuperación en 2009 con un crecimiento del 94% logrando así una cifra 
récord que superó los 196 millones de pesos. 
En términos de empleo, el eslabón de automóviles, según cifras del DNP (2011), generó un total de 
2.520 empleos mientras el correspondiente a vehículos comerciales contribuyó con 1.184 puestos de 
trabajo durante el año 2009. 
 
 -
 1.000.000
 2.000.000
 3.000.000
 4.000.000
 5.000.000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
M
ill
o
n
es
 d
e 
p
es
o
s 
 (
P
re
ci
o
s 
co
n
st
an
te
s 
2
0
1
1
) 
Automóviles Comerciales
Gráfico 16. Dinámica de empleo vehículos automóviles y comerciales 
 
Fuente: DNP (2011). Elaboración GEE-SIC. 
 
Como se observa en el Gráfico 16, la generación de empleo por parte del eslabón de automóviles se 
ha visto fuertemente afectada, no así la del eslabón de vehículos comerciales que a pesar de la crisis 
ha mantenido una senda de creación de empleo positiva. El eslabón de automóviles estaba próximo 
a superar los 4.500 empleos en 2007, pero en los últimos años ha caído vertiginosamente 
ubicándose ligeramente sobre los 2.500 empleos, presentando así una caída acumulada del 42% en 
los últimos 2 años. 
De otra parte, cabe señalar que los vehículos comerciales han mantenido una tasa de crecimiento 
sostenida en la generación de empleo promedio del 13%, lo que ha permitido que en los últimos 7 
años, el número de personas empleadas en este eslabón se haya duplicado. 
Autopartes 
 
Siguiendo la metodología de cadenas productivas del DNP (2004b), la categoría autopartes se 
refiere a la reunión de los eslabones relacionados con acabados interiores, accesorios, empaques y 
varios, aire acondicionado, bastidores, carrocerías vehículos, dirección, frenos y suspensión, equipo 
eléctrico e instalaciones, equipos de control y herramientas, motor y lubricación, así como ruedas, 
llantas y neumáticos, y finalmente transmisión y cajas de velocidades. En conjunto, en 2009 esta 
categoría generó el 46% del valor de la cadena con un valor superior a los 1,7 billones de pesos a 
pesar de registrar una caída del 13% con respecto al año inmediatamente anterior. 
Esta categoría de autopartes ha mostrado gran dinamismo, pues la producción registró tasas de 
crecimiento promedio del 21% en el periodo 2002-2007 y si bien su senda de crecimiento fue 
afectada por la crisis económica, la caída no fue tan fuerte como la registrada en el eslabón de 
automóviles. 
 
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
5.000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
P
e
rs
o
n
as
 
Automóviles Comerciales
Gráfico 17. Valor producción en fábrica autopartes 
 
Fuente: GEE – SIC con base en información DNP (2011). 
* Precios constantes base 2011. 
 
En 2009, los eslabones más representativos en la producción de la categoría de autopartes, fueron 
los relacionados con equipo eléctrico e instalaciones con un 28%, esto es, lo relacionado con cables 
de encendido, conectores para sistemas eléctricos, baterías, entre otros; seguido por acabados 
inferiores que hacen referencia a productos como asientos metálicos sin tapizar y cinturones de 
seguridad, que tuvo una participación de 18%, y la categoría de demás carrocerías, que agrupa 
carrocerías para camionetas, microbuses, para autobuses, furgones, entre otros, con un 16%. 
Gráfico 18. Participación eslabones valor producción autopartes 2009 
 
Fuente: DNP (2011), cálculos GEE-SIC. 
 
De otra parte, el Gráfico 19 permite observar el valor de la producción y de las importaciones en el 
año 2009, como una aproximación del valor total de oferta de cada eslabón. De esta forma, se 
observa que el eslabón con mayor valor de oferta total es el correspondiente a motor y lubricación, 
al superar los 725.423 millones de pesos, seguido por el eslabón equipo eléctrico e instalaciones y 
dirección, frenos y suspensión, con un valor de oferta total de 639.319 y 492.132 millones de pesos 
respectivamente. 
 
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
M
ill
o
n
e
s 
d
e
 p
e
so
s 
 
(p
re
ci
o
s 
co
n
st
an
te
s 
2
0
1
1
) 
 
5% 3% 2% 
8% 
0% 
16% 
18% 
28% 
0% 
12% 
4% 4% 
Acabados interiores
Accesorios, empaques y varios
Aire acondicionado
Bastidores
Carrocerías vehículos
Demás carrocerías
Dirección, frenos y suspensión
Equipo eléctrico e instalaciones
Equipos de control y herramientas
Motor y lubricación
Ruedas, llantas y neumáticos
Transmisión y cajas de velocidades
Gráfico 19. Producción e importaciones por eslabón (autopartes) 2009 
 
Fuente: DNP (2011), cálculos GEE-SIC. 
 
No obstante, al detallar la participación de las importaciones y de la producción nacional en cada 
eslabón, se observa un comportamientointeresante, pues en el eslabón de motor y lubricación el 
70% corresponde a importaciones, mientras que en el eslabón equipo eléctrico e instalaciones el 
75% del valor de la oferta total corresponde a producción nacional. 
Asimismo, se encuentra que los eslabones relacionados con carrocerías de vehículos, transmisión y 
cajas de velocidades, así como accesorios, empaques, y equipos de control y herramientas, son 
provistos en mayor parte por importaciones. En particular, el eslabón de carrocerías de vehículos es 
provisto en un 97% por medio de importaciones, así como los relacionados con accesorios y 
empaques, y equipos de control en un 70% y 81% respectivamente. 
2.2 Consumo Aparente, Tasa apertura exportadora y Tasa de penetración de 
Importaciones 
 
Al observar de forma consolidada la cadena automotor y sus partes, se encuentra una dinámica de 
paridad relativa entre la producción y las importaciones hasta el 2008, año en el cual las 
importaciones repuntan sobre la producción nacional para suplir el mercado nacional ante la caída 
de la producción nacional derivada de la crisis económica de ese periodo. 
Asimismo, se observa que en el periodo 2002-2007 la cadena registró un crecimiento sorprendente 
con tasas promedio del 19% en términos del valor del consumo aparente, esto es, el gasto doméstico 
que se destina al sector
5
. Asimismo, como se observa en el Gráfico 20 la crisis económica afectó de 
forma importante el desempeño de la producción nacional y las exportaciones del sector. 
 
 
 
5
 Se calcula como el resultado del valor de la producción más las importaciones menos las exportaciones. 
0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000
Acabados interiores
Accesorios, empaques y varios
Aire acondicionado
Bastidores
Carrocerías vehículos
Demás carrocerías
Dirección, frenos y suspensión
Equipo eléctrico e instalaciones
Equipos de control y herramientas
Motor y lubricación
Ruedas, llantas y neumáticos
Transmisión y cajas de velocidades
Millones de pesos 
Producción Importación
Gráfico 20. Consumo aparente de la cadena automotor y sus partes 
 
Fuente: DNP (2011), cálculos GEE-SIC. 
 
Siguiendo con la metodología y segmentación utilizada anteriormente, se presentará a continuación 
el análisis de consumo aparente para la categoría de vehículos y comerciales, y para la categoría de 
autopartes. 
Para la primera categoría es posible obtener el consumo aparente en términos de unidades o 
vehículos, destacando así el crecimiento acelerado del consumo de vehículos de la categoría de 
automóviles y comerciales, al pasar de 61.834 vehículos en el año 2000 a 267.472 en el año 2010, 
esto es, un crecimiento del 332% en tan sólo 10 años. 
En términos de producción, en el mismo periodo, el país reporta un crecimiento del 153%, al pasar 
de 50.716 a 128.265 unidades producidas. 
Asimismo, se observa que si bien la crisis económica impactó fuertemente este sector, la 
producción mostró un repunte en el año 2010 con respecto al comportamiento registrado en los años 
2008 y 2009, marcando así una recuperación del 41%. 
Gráfico 21. Consumo aparente (unidades) 
 
Fuente: Comité Automotor Colombiano (2011). 
0
2.000.000
4.000.000
6.000.000
8.000.000
10.000.000
12.000.000
14.000.000
16.000.000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
M
ill
o
n
e
s 
d
e
 p
e
so
s 
 
(p
re
ci
o
s 
co
n
st
an
te
s 
d
e
 
2
0
1
1
) 
Producción Importación Exportación Consumo Aparente/4
61.834 
67.525 
98.702 
75.605 
104.623 
150.421 
225.139 
273.367 
213.668 
177.976 
267.472 
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
V
e
h
íc
u
lo
s 
 
Producción Importaciones Exportaciones Consumo Aparente
 
Asimismo, al obtener el valor del consumo aparente a precios constantes del 2011, se encuentra que 
al agregar el eslabón de automóviles y comerciales, el consumo aparente en 2009 superan los 5,57 
billones de pesos, participando con 4,76 billones de pesos y 806,04 mil millones de pesos 
respectivamente. 
Asimismo, si se observa la senda de crecimiento en cada eslabón, se encuentra que el crecimiento 
en el valor del consumo aparente de automóviles ha sido del 48,3%, mientras el correspondiente a 
vehículos comerciales fue del 168% en el periodo 2002-2009. 
Si se observan de forma más detallada los diferentes componentes del consumo aparente para el 
eslabón automóviles, se observa que el crecimiento de la producción nacional fue dinámico y 
superior a las importaciones desde el año 2002 con una paridad relativa hasta el año 2007. No 
obstante, tras la crisis económica la producción sufrió una caída abrupta que fue compensada vía 
importaciones como se observa durante los años 2008 y 2009. 
Asimismo, las exportaciones de automóviles que desde el 2004 registraron tasas de crecimiento 
promedio del 128%, se vieron fuertemente afectadas con la crisis que afectó la producción del 
sector, ubicándolas en 52.982 millones de pesos en 2009. 
Gráfico 22. Valor consumo aparente automóviles 
 
Fuente: DNP (2011), cálculos GEE – SIC. 
 
El eslabón de vehículos comerciales por su parte, muestra una dinámica totalmente diferente, pues 
al analizar los diferentes componentes del consumo aparente, se observa que el crecimiento de éste 
no responde a una dinámica de producción nacional importante, sino a un crecimiento vertiginoso 
de las importaciones que suplen el mercado nacional, pues en términos reales en el periodo 2002-
2007 éstas se habían quintuplicado. El Gráfico 23, evidentemente señala que si bien la crisis redujo 
el valor de las importaciones no se afectó de forma significativa la proporcionalidad identificada 
durante los últimos años. 
 
2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009
Producción 1.933.286 1.701.661 2.572.994 2.972.043 3.792.547 4.945.290 2.604.912 2.018.984
Importación 1.920.482 1.822.538 1.980.174 2.345.582 3.114.634 4.028.448 3.816.354 2.799.201
Exportación 641.216 141.403 712.421 1.174.508 1.408.236 1.782.949 601.045 52.982
Consumo Aparente/4 3.212.552 3.382.796 3.840.747 4.143.117 5.498.944 7.190.789 5.820.221 4.765.202
 -
 1.000.000
 2.000.000
 3.000.000
 4.000.000
 5.000.000
 6.000.000
 7.000.000
 8.000.000
M
ill
o
n
es
 d
e 
p
es
o
s 
 
(p
re
ci
o
s 
co
n
st
an
te
s 
d
e 
2
0
1
1
) 
 
Gráfico 23. Valor consumo aparente vehículos comerciales 
 
Fuente: Grupo Estudios Económicos – SIC con base en información DNP. 
 
Las exportaciones en este eslabón no resultan representativas comparadas con las importaciones, y 
han reportado un comportamiento inestable en el periodo 2002-2009, ubicándose en 2009 en 
167.983 millones de pesos. 
De otra parte, al calcular la tasa de apertura exportadora (TAE) para la categoría de vehículos 
(automóviles y comerciales) esto es, el grado en que se dirige la producción nacional al consumo 
doméstico o la satisfacción de demanda externa, se encuentra que en los últimos años la orientación 
exportadora de la producción de vehículos se ha visto fuertemente afectada, en especial en los años 
2009 y 2010, pues hasta el 2007 la tasa promedio era del 34%, y se redujo al 5% y 9% 
respectivamente. En especial, este comportamiento responde a la reducción de la producción 
derivada de la crisis económica y la contracción de la demanda de los hogares y empresas. 
Asimismo, esta fuerte caída puede ser resultado de las restricciones impuestas por los gobiernos de 
Venezuela y Ecuador a las importaciones colombianas. 
Tabla 2. Tasa de apertura exportadora y tasa de penetración de importaciones vehículos 
Vehículos (automóviles y comerciales) 
Año 
Tasa de Apertura 
Exportadora 
Tasa Penetración de 
Importaciones 
2000 31,4% 43,7% 
2001 45,9% 39,1% 
2002 28,4% 41,2% 
2003 28,7% 69,3% 
2004 31,9% 39,2% 
2005 38,5% 55,3% 
2006 35,1% 60,0% 
2007 38,4%58,6% 
2008 24,4% 60,8% 
2009 5,5% 51,6% 
2010 9,4% 56,5% 
Fuente: DNP (2011), cálculos GEE-SIC. 
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Producción 69.380 85.442 71.661 101.233 128.322 173.876 109.302 212.507
Importación 385.023 502.779 557.861 1.053.117 1.821.123 2.565.157 1.495.196 761.519
Exportación 154.543 56.952 62.340 111.390 96.355 249.088 132.796 167.983
Consumo Aparente/4 299.860 531.269 567.182 1.042.960 1.853.090 2.489.945 1.471.702 806.043
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
M
ill
o
n
es
 d
e 
p
es
o
s 
(p
re
ci
o
s 
co
n
st
an
te
s 
2
0
1
1
) 
 
De otra parte, la tasa de penetración de importaciones, que indica la proporción de las 
importaciones sobre el valor del consumo aparente, esto es, el grado de competencia al que está 
sometido el sector, muestra que la participación de las importaciones en el mercado nacional se ha 
mantenido en promedio en el 52,3%. 
Autopartes 
En lo relacionado a la categoría de autopartes, la producción nacional supera de forma importante el 
valor de las importaciones y a pesar de la caída registrada en 2008 la producción nacional sigue 
manteniéndose de forma importante sobre el valor de las importaciones. Asimismo, se observa que 
las exportaciones no se vieron tan fuertemente afectadas en esta categoría como por ejemplo en el 
eslabón de automóviles. 
Gráfico 24. Valor consumo aparente autopartes 
Fuente: DNP (2011), cálculos GEE-SIC 
 
Como se mencionó anteriormente, en términos de producción, han sido los eslabones de equipo 
eléctrico e instalaciones, acabados inferiores los que han jalonado este comportamiento dinámico, 
mientras en términos de importaciones, se destacan los eslabones de motor y lubricación con el 
37%, seguido por el eslabón de dirección, y frenos y suspensión con el 14% de participación en las 
importaciones en el 2009. 
Asimismo, las exportaciones han sido jalonadas en los últimos años por los eslabones de dirección, 
frenos y suspensión, equipo eléctrico y suspensión, así como el eslabón relacionado con equipos de 
control y herramientas. 
En 2009, los eslabones con mayor orientación exportadora relativa en el sector, esto es, que 
destinaron un mayor porcentaje de su producción a satisfacer demanda externa correspondieron a 
transmisión y cajas de velocidades con un 55%, seguido por ruedas, llantas y neumáticos con el 
51,2%, y dirección, frenos y suspensión con el 36,9%. 
Asimismo, la tasa de penetración de importaciones (TPI) permite observar que los eslabones con 
mayor competencia relativa en la categoría de autopartes son dirección, frenos y carrocerías, y 
equipo eléctrico e instalaciones con el 7,2% y 6,0% respectivamente. 
 
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
3.500.000
4.000.000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
M
ill
o
n
e
s 
d
e
 p
e
so
s 
(p
re
ci
o
s 
co
n
st
an
te
s 
2
0
1
1
) 
 
Producción Importación Exportación Consumo Aparente
Tabla 3. Tasa de apertura exportadora y tasa de penetración de importaciones eslabones autopartes 
Eslabón 
Tasa apertura 
exportadora TAE 
2009 
Tasa de 
penetración de 
importaciones TPI 
2009 
Acabados interiores 32,7% 1,8% 
Accesorios, empaques y varios 29,6% 4,0% 
Aire acondicionado 20,6% 0,7% 
Bastidores 16,7% 2,2% 
Demás carrocerías 5,6% 2,3% 
Dirección, frenos y suspensión 36,9% 7,2% 
Equipo eléctrico e instalaciones 29,3% 6,0% 
Equipos de control y herramientas 39,8% 0,3% 
Motor y lubricación 25,3% 0,0% 
Ruedas, llantas y neumáticos 51,2% 1,3% 
Transmisión y cajas de 
velocidades 55,0% 4,2% 
Fuente: DNP (2011), cálculos GEE-SIC 
 
2.3 Dinámica de Comercio Exterior 
 
En 2010, las exportaciones totales de la cadena automotor y sus partes superaron los 878.991 
millones de pesos (precios constantes 2011), presentando así una recuperación del 18% con 
respecto al año anterior, tras registrar en 2008 y 2009 una reducción del 48% y 44% 
respectivamente. 
Los eslabones que más contribuyeron con la recuperación de las exportaciones fueron los eslabones 
de aire acondicionado con una tasa de crecimiento del 86%, seguido por acabados interiores y 
equipos de control y herramientas con tasas del 63,2% y 60,4% respectivamente. 
Las importaciones por su parte, lograron una cifra récord de 7,39 billones de pesos (precios 
constantes de 2011) presentando un crecimiento del 47%, tras registrar un descenso del 14% y 30% 
en 2008 y 2009 respectivamente. Los eslabones que jalonaron este rápido crecimiento fueron los 
relacionados con aire acondicionado que registró un crecimiento récord del 185% con respecto a los 
valores observados en 2009, seguido por acabados interiores y carrocerías de vehículos con el 
37,7% y el 23,5%. 
Asimismo, el Gráfico 25 muestra que la disparidad entre exportaciones e importaciones se ha 
ampliado a partir del año 2005, pronunciando el déficit comercial del sector y haciéndose más 
evidente ante la rápida recuperación de las importaciones tras la crisis, pero no así de las 
exportaciones. Igualmente, se observa en términos reales un crecimiento de las importaciones en el 
periodo 2002-2010 del 117%, mientras las exportaciones registraron en el mismo periodo una 
disminución del 19%. 
 
 
 
Gráfico 25. Evolución exportaciones e importaciones cadena automotor y sus partes 
 
Fuente: DNP (2011), cálculos GEE-SIC 
Las exportaciones de vehículos por su parte, superaron en 2010 los 378.934 millones de pesos, esto 
es el 43,1% de las exportaciones totales de la cadena, correspondiendo el 24,3% a vehículos 
comerciales y el 18,5% restante a vehículos automóviles. De esa forma, las exportaciones de los 
eslabones asociados a autopartes fueron de 500.057 millones de pesos, esto es el 57% de las 
exportaciones totales. 
En términos de exportaciones en el segmento de autopartes, el país exporta principalmente 
productos relacionados con equipo eléctrico e instalaciones tales como acumuladores eléctricos, 
juegos de cables para encendido, faros de carretera entre otros, que representaron en 2010 el 18%, 
seguido por productos del eslabón de dirección, frenos y suspensión con el 10,6% y por los 
productos relacionados con acabados interiores, esto es, asientos, cinturones de seguridad, 
revestimientos para el suelo, que tuvieron una participación del 6%. 
Las importaciones de vehículos, expresadas en precios de 2011, revelan que el 76% de las 
importaciones totales de la cadena correspondieron al ingreso de vehículos automóviles y 
comerciales, superando los 5,6 billones de pesos, mientras el 24% restante correspondiente a 1,7 
billones de pesos correspondió a la importación de autopartes en 2010. 
Asimismo, al analizar dentro de la categoría de vehículos de forma separada el eslabón de 
automóviles, se observa que las principales importaciones correspondieron a vehículos con 
cilindraje de 1.500 cm3 pero inferior o igual a 3.000 cm3 y camperos 4x4 con el cilindraje anterior 
y superior a 3.000 cm3, mientras que en el eslabón de vehículos comerciales las importaciones se 
concentraron en tractores de carretera para semirremolques, vehículos automóviles para el 
transporte de mercancía en el rango de 9,3 a 20 toneladas. 
De otra parte, en cuanto al segmento de autopartes se observa que del total de importaciones, el 
36,9% corresponde a importaciones del eslabón de motor y lubricación que comprende productos 
como los aparatos para filtrar lubricantes o carburantes en los motores de encendido por chispa o 
por compresión, inyectores y partes para sistemas de combustible, motores de émbolo, radiadores, 
entre otros. 
En segundo, lugar se encuentra el eslabón de dirección, frenos y suspensión con el 13,8% de las 
importaciones del segmento de autopartes, que corresponde principalmente a partes de sistemas 
hidráulicos, discos y líquidos para frenos, amortiguadores, entre otros. 
 (8.000.000)
 (6.000.000)
 (4.000.000)
 (2.000.000)
 -2.000.000
 4.000.000
 6.000.000
 8.000.000
 10.000.000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
M
ill
o
n
e
s 
d
e
 p
e
so
s 
(p
re
ci
o
s 
co
n
st
an
te
s 
2
0
1
1
) 
 
Exportaciones Importaciones Balanza Comercial
En tercer y cuarto lugar respectivamente se encuentran los eslabones asociados con equipos 
eléctricos e instalaciones con el 12% y transmisión y cajas de velocidades con el 8% del total. 
De otra parte, en 2009 la tasa de apertura de exportaciones y la tasa de penetración de importaciones 
por eslabón señala que el eslabón dirección, frenos y suspensión es el que destina una mayor 
proporción de su producción para cubrir demanda externa con el 7,2%, seguido por el eslabón de 
equipo eléctrico e instalaciones con el 6%, mientras el eslabón carrocerías de vehículos muestra que 
las importaciones superan al menos 5 veces la producción nacional. 
2.4 Principales socios comerciales en la cadena automotor y sus partes 
 
Principales destinos de exportación 
Al evaluar la participación de los destinos de las exportaciones de vehículos, se observa el efecto de 
los cierres del mercado venezolano en 2009 que generó un re-direccionamiento de las exportaciones 
de vehículos automóviles. En 2008, Venezuela era el principal destino con el 65,79% de las 
exportaciones del sector, y fue desplazado por Ecuador quien en 2010 tuvo una participación del 
81,51%, seguido por Chile con un 8,9% y Perú con el 6,12%. 
Gráfico 26. Principales destinos de exportación vehículos automóviles 
 
Fuente: DNP (2011), cálculos GEE-SIC 
 
Un fenómeno similar e incluso más notorio se evidencia en los destinos de exportación de los 
vehículos comerciales puesto que el 96% del mercado de exportación estaba concentrado entre 
Ecuador (32%) y Venezuela (64%), y ante los cierres de éste último, las exportaciones se orientaron 
hacia Ecuador quien en 2010 se consolidó como principal destino de vehículos automóviles con el 
97,8%. 
Este fenómeno de recomposición de países destino de exportaciones también se presenta en la 
categoría de autopartes. A continuación se presentan los principales destinos de exportación en esta 
categoría, en los principales productos de exportación, a saber, los eslabones de equipo eléctrico e 
instalaciones, y dirección, frenos y suspensión, que son los más representativos. 
 
 
Gráfico 27. Principales destinos de equipo eléctrico e instalaciones 
 
Fuente: DNP (2011), cálculos GEE-SIC 
 
Gráfico 28. Principales destinos de exportación dirección, frenos y suspensión 
 
Fuente: DNP (2011), cálculos GEE-SIC 
 
En general, se observa que los destinos de exportación de autopartes son principalmente mercados 
latinoamericanos, y en especial para el eslabón de equipos eléctricos, las exportaciones se 
concentran en el mercado centroamericano, aunque en los últimos años sobresale el 
posicionamiento de Chile como destino de estas exportaciones. 
Principales proveedores 
De otra parte, en cuanto a los principales proveedores de vehículos comerciales y automóviles, 
resulta interesante observar una dinámica de recomposición de las participaciones de los países de 
origen, así como un crecimiento de las importaciones que se reportan como provenientes de 
Colombia y que corresponden a aquellas importaciones temporales que se realizan con el propósito 
de transformación y ensamble. 
2,98% 2,52%
2,66%
9,79%
2,88%
12,64%
3,85%
2,49%
22,85%
37,3%
Chile
Costa Rica
Cuba
Ecuador
Panamá
Perú
Puerto Rico
República Dominicana
Venezuela
Resto
2002 2010
22,92%
1,76%
0,13%
10,54%
3,76%
16,61%
4,93%
1,23%
14,87%
23,3%
6,54%
2,42%
19,94%
22,35%
4,47%
4,35%
22,65%
3,3%
Chile
Costa Rica
Ecuador
Estados Unidos
Guatemala
Perú
Venezuela
Resto
3,01% 2,63%
25,25%
20,09%
3,02%
3,53%
29,22%
3,0%
2002 2010
En particular, como se observa en el Gráfico 29, en el segmento de vehículos comerciales se 
destaca un comportamiento interesante pues México que participaba con el 19,8% de las 
importaciones totales en 2002, ha logrado posicionarse como el principal proveedor en ésta 
categoría con el 46,9% del total en 2010, desplazando así a países como Japón y Corea que tenían 
participaciones superiores al 10% en 2002, y en 2010 alcanzaron el 2,7% y 5,8% respectivamente
6
. 
Gráfico 29. Origen importaciones vehículos comerciales 
 
Fuente: DNP (2011), elaboración GEE-SIC 
 
En torno a los vehículos automóviles también se encuentra un número importante e incluso más 
diverso de proveedores que en el caso anterior, destacando la importante participación de vehículos 
automóviles importados desde Colombia, esto es, producción realizada en zona franca que se 
destina para consumo nacional. 
 
Gráfico 30. Origen Vehículos automóviles 
 
Fuente: DNP (2011), elaboración GEE-SIC 
 
 
6
 Esto como se verá más adelante tiene una relación importante con la entrada en vigencia del TLC con 
México. 
7,0%
5,7%
7,3%
0,0%
15,7%
11,5%12,0%
10,7%
19,8%
3,1%
Alemania
Argentina
Brasil
China
Colombia
República de Corea (Sur)
Estados Unidos
Japón
México
Venezuela
3,8% 1,9%
2,2%
5,6%
17,1%
5,8%
10,3%
2,7%
46,9%
0,0%
2002 2010
3,1%
6,3%
0,0%
28,1%
12,3%3,0%
24,3%
0,8%
7,2%
8,6%
Alemania
Brasil
China
Colombia
República de Corea (Sur)
Estados Unidos
Japón
México
Venezuela
Resto
2002 2010
5,4%
3,4%
1,1%
24,8%
17,6%
3,6%
9,8%
15,4%
0,0%
6,2%
En cuanto a la categoría de autopartes, debido a la diversidad de productos relacionados, los países 
de origen varían de forma importante. Para efectos de presentar los principales países de origen de 
autopartes, se toman como referencia los eslabones que reportaron mayor participación sobre las 
importaciones en 2010, esto es, los correspondientes a motor y lubricación, dirección, frenos y 
suspensión y equipos eléctricos e instalaciones. 
Como se observa en el Gráfico 31, los principales países de origen de motores han sido en primer 
lugar Estados Unidos con una participación estable del 46,5%, seguido por Japón y Alemania con el 
13% y 7,2% respectivamente. Estos últimos a diferencia de Estados Unidos han sufrido algunos 
cambios con respecto a la participación que registraron en 2002, pues Japón redujo su participación 
en 8 puntos porcentuales, mientras Alemania logró un incremento de 4,5 puntos en el mismo 
periodo. 
Gráfico 31. Principales países de origen de importaciones de motor 
 
Fuente: DNP (2011), elaboración GEE-SIC 
 
Gráfico 32. Principales países de origen de importaciones de dirección, frenos y suspensión 
 
Fuente: DNP (2011), elaboración GEE-SIC 
 
Tras la presentación anterior de los componentes estructurales del sector, se presentará a 
continuación la evolución de algunas variables fundamentales que describen la demanda en el 
2,7%
6,4%
0,8%
3,6%
46,6%
21,9%
2,7%
2,1% 3,5%
Alemania
Brasil
China
República de Corea (Sur)
Estados Unidos
Japón
Reino Unido
Taiwán
Resto
2002
7,2%
4,0%
5,5%
3,9%
46,5%
13,1%
1,2%
1,1% 2,2%
2010
2,8% 3,6%
14,5%
1,1%
4,5%
4,7%
28,0%
17,1%
0,8%
4,7%
3,9%
11,1%
Alemania
Brasil
Chile
China
República de Corea (Sur)
España
Estados Unidos
Japón
México
Taiwán
Venezuela
Otros
2010
5,7%
5,2%
0,7%
11,7%
5,6%
1,2%
31,4%
14,9%
3,0%
2,1%
0,2%
27,5%
2002
sector, esto es, representado por el volumen de ventas, así como el consumo relativo con respecto a 
otros países de la región. 
2.5 Consumo de vehículos 
 
Según la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) 2010, de los 11,8 millones de hogares encuestados a 
nivel nacional, tan sólo el 12,4% de hogares, esto es, 1,47 millones de hogares en el país cuentan 
con carro particular. 
Asimismo, el índice de motorización elaborado por la Asociación Latinoamericana de 
Distribuidores de Automotores (ALADDA), señala que Colombia es uno de los países con tasas de 
consumo de vehículos más baja, pues a

Continuar navegando