Logo Studenta

RETOS DE COLOMBIA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
RETOS DE COLOMBIA EN MATERIA DE 
COMERCIO EXTERIOR, EN EL MARCO DEL TLC 
CON LA UNIÓN EUROPEA 
Jonathan Ospina1, Daniela Marín2. 
1Filiación Departamento y/o Facultad, Universidad, Dirección, Ciudad, País 
Correo electrónico:xxxxxxxx@unilibre.edu.co 
2Filiación Departamento y/o Facultad, Universidad, Dirección, Ciudad, País 
Correo electrónico :xxxxxxxx@unilibre.edu.co 
 
Resumen 
 
 
El 5 de noviembre de 2014 el Gobierno Nacional expidió el Decreto 2247, que dio vía 
libre a la continuidad de los términos señalados en el Decreto 1513 de 2013 que da inicio al 
acuerdo comercial entre Colombia y los países pertenecientes a la Unión Europea, para lograr 
una zona de libre comercio de bienes y servicios, en la que se eliminaban aranceles con el 
propósito de ampliar el mercado de bienes y servicios para ambas partes del tratado. En este 
sentido el presente artículo descriptivo y de síntesis, hace un acercamiento a través de 
revisión bibliográfica que permite establecer los retos que le representa a Colombia este 
acuerdo bilateral que le permita lograr el objetivo de abrir mercados para los diferentes 
sectores de la economía del país, en el proceso de la revisión bibliográfica de tipo legal, 
soportes teóricos y análisis de diferentes autores se pudo establecer que en los casi seis años 
de vigencia de este tratado de Libre Comercio Colombia no ha encontrado el camino correcto 
para acercarse con productos de valor agregado de tipo de industrial a causa de los bajos 
niveles de competitividad frente a los costos de producción, comparados con otros países; 
pero lo que si se evidencio es que el sector agropecuario tiene un gran potencial 
especialmente en frutas como aguacate, banano, café entre otros. Es así que el mayor reto 
que tienen los empresarios colombianos estaría en llegar al mercado europeo con productos 
agroindustriales que impliquen dar valor agregado a los productos agrícolas aprovechando la 
ventaja competitiva que tiene el país de ser un gran productor de alimentos, ventaja que no 
tienen los países europeos si se tiene en cuenta que en ellos se presentan las estaciones y este 
2 
 
factor limita la producción agrícola de los mismos, al igual que no tienen la variedad de 
productos exóticos que si tiene Colombia. 
 
Palabras claves: Comercio Exterior, TLC, Unión Europea, Decreto 1165 
 
Abstrac 
 
On 5 November 2014, the National Government issued Decree 2247, which gave free rein 
to the continuity of the terms set out in Decree 1513 of 2013 which initiates the trade 
agreement between Colombia and the countries belonging to the European Union, in order 
to achieve a free trade area for goods and services, eliminating tariffs for the purpose of 
expanding the market for goods and services for both parties to the treaty. In this sense the 
present descriptive and synthesis article, makes an approach through a literature review that 
allows us to establish the challenges that this bilateral agreement represents to Colombia, 
which will allow it to achieve the objective of opening markets for the different sectors of 
the country’s economy, in the process of legal literature review, theoretical support and 
analysis of different authors could be established that in the almost six years of validity of 
this Free Trade Agreement Colombia has not found the right path to approach with value-
added products of the because of low levels of competitiveness against production costs, 
compared to other countries; but what is evident is that the agricultural sector has great 
potential especially in fruits such as avocado, banana, coffee and others. Thus, the greatest 
challenge facing Colombian businessmen would be to reach the European market with agro-
industrial products that involve adding value to agricultural products taking advantage of the 
competitive advantage of the country of be a major food producer, This is an advantage that 
European countries do not have if we take into account the fact that they present the seasons 
and this factor limits their agricultural production, just as they do not have the variety of 
exotic products that Colombia does. 
 
Keywords: Foreign Trade, TLC, European Union, Decree 1165 
 
3 
 
1. Introducción 
 
Dentro de la larga lista de procesos de integración comerciales que tienen los países para 
impulsar el intercambio comercial a nivel internacional, se encuentran según (Ronderos, 
2017) los Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) o zonas de preferencias, Área de libre 
comercio o Tratado de Libre Comercio (TLC), unión aduanera, mercados comunes, Unión 
económica, Integración económica total e Integración total como los más importantes, en 
este sentido Colombia ha desarrollado en los últimos años una serie de acuerdos con 
diferentes países con el objetivo de dinamizar la economía e impulsar la exportación, 
encontrando en los TLC una opción de acercar los productores colombianos de los diferentes 
sectores económicos a los mercados del mundo. 
 
Definiendo un Tratado de Libre Comercio como un acuerdo regional o bilateral a través 
del cual se establece una zona de libre comercio de bienes y servicios, en la que se eliminan 
aranceles con el propósito de ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países 
participantes del mencionado acuerdo (Asociación Nacional de Comercio Exterior 2018), se 
encuentra entre los TLC vigentes en Colombia, el firmado con la Unión Europea en la ciudad 
de Bruselas, Bélgica, el 26 de junio de 2012, que adquiere un nivel de gran importancia dadas 
las oportunidades que se le presentan a los diferentes sectores productivos colombinos de 
llegar a más de 28 países. 
 
Dentro de este contexto, Colombia ha manejado su política comercial sin restricciones en 
la búsqueda para alcanzar una mayor apertura de su economía, los instrumentos que ha 
utilizado para lograr estos objetivos han sido los acuerdos de preferencias arancelarias a 
través de la disminución de aranceles de forma unilateral o a través de los diferentes Tratados 
de Libre Comercio que ha firmado con diferentes países por medio de la eliminación o 
disminución de los aranceles de forma bilateral, pero en este contexto se hace necesario 
profundizar y conocer la opinión de expertos y autores frente a los retos que Colombia tiene 
en esta materia como estrategia de comercio exterior. 
 
4 
 
Por lo tanto, el presente artículo se concentrará en el ámbito de revisar la bibliografía 
existente y reflexionar sobre los retos que tiene el país ante los TLC, conocida como 
estrategia de economía internacional de corte aperturista, con el fin de avanzar y contribuir a 
la comprensión de las dinámicas y características de este modelo de integración de comercio 
internacional, tomando como estudio de caso el TLC firmado con la Unión Europea. 
 
En el desarrollo del mismo, se pretende avanzar partiendo de la descripción de los soportes 
teóricos que rodean los TLC como mecanismo para impulsar una política efectiva de 
comercio exterior, para entender posteriormente las normas generales y arancelarias que dan 
soporte al TLC con la Unión Europea caso concreto de análisis, igualmente se hará un 
acercamiento al impacto en términos de la balanza de pagos durante la vigencia de este 
tratado. Por último y poniendo en un contexto actual, se revisará las implicaciones del 
Decreto 1165 del 2 de julio de 2019 en el TLC con la UE, partiendo de los análisis realizados 
por expertos y/o investigadores, los cuales se obtendrán a través de artículos validados por 
su contenido en revistas indexadas. 
 
2. Objetivos 
 
2.1 Objetivo general 
 
Revisar el marco bibliográfico que ha abordado los retos y situación del tratado de libre 
comercio TLC que ha firmado Colombia para acceder a los mercados internacionales dentro 
de su política de comercio exterior: Estudio de caso TLC con la Unión Europea. 
 
2.2 Objetivos generales 
 
• Describirel soporte teórico de los TLC 
• Identificar normas generales y arancelarias que dan soporte al TLC con la UE. 
• Establecer el impacto del TLC entre Colombia y la Unión Europea en la balanza de 
pagos 
5 
 
• Analizar las implicaciones del Decreto 1165 del 2 de julio de 2019 en el TLC con la 
UE. 
 
3. Método 
 
El método es descriptivo y de síntesis, se recolecta información y se hace una síntesis de 
tipo analítico, que lo plantea Bernal (2010) como el proceso cognoscitivo que consiste en 
descomponer un objeto de estudio, separando cada una de las partes del todo para estudiarlas 
en forma individual. 
 
La metodología propuesta para la revisión bibliográfica alrededor de tema “Retos de 
Colombia en materia de comercio exterior, en el marco del TLC con la Unión Europea” como 
tema de investigación para determinar la relevancia e importancia del mismo y garantizar la 
originalidad del tema propuesto, en este sentido el articulo proporcionará al lector una puesta 
al día sobre el tema propuesto. Este tipo de revisiones tienen una gran utilidad en la enseñanza 
y también interesará a muchas personas de campos afines, porque leer buenas revisiones es 
la mejor forma de estar al día en las áreas generales de interés (Merino, 2011). 
 
Para el logro del objetivo general, se plantean cuatro aspectos de interés que permitirán 
dar respuesta al tema planteado: describir el soporte teórico de los TLC, identificar normas 
generales y arancelarias que dan soporte al TLC con la UE, establecer el impacto del TLC 
entre Colombia y la Unión Europea en la balanza de pagos y por ultimo analizar las 
implicaciones del Decreto 1165 del 2 de julio de 2019 en el TLC con la UE. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
4. Desarrollo del tema 
 
4.1 Soporte teórico de los TLC 
 
La doctrina mercantilista ligaba el poderío militar de los países 
al desarrollo de su comercio exterior. Cuanto mayor eran las 
exportaciones de los países, mayores ingresos de oro y plata 
recibían, incrementando el erario público, y consecuentemente, 
su poderío naval y militar 
 
Darío Martín Pereyra 
 
La teoría del comercio internacional es parte fundamental de las decisiones políticas que 
asumen los diferentes gobiernos en los aspectos comerciales, estas políticas están enmarcadas 
por los fundamentos teóricos planteados del libre comercio y por otro lado por la intervención 
del estado en cuanto a la regulación, pero es en la década de los 1990 donde se enfatiza en la 
necesidad de abrir mercado con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes 
alrededor del mundo. 
 
Por esta razón, es necesario observar los diferentes ejes que articulan las teorías del 
comercio internacional, que llegan a soportar acuerdos puntuales entre países o regiones bajo 
acuerdos o tratados comerciales que dan libre movimiento de mercancías que beneficien a 
los países involucrados. 
 
Las teorías clásicas, basadas en la teoría del valor trabajo, han tenido constantes 
desarrollos y mejoras que le han significado su vigencia teórica y política de comercio 
exterior hasta la actualidad, Rendón (2007) menciona que en 1930 los profesores Eli 
Heckscher y Bertil Ohlin presentaron una disertación teórica sobre el comercio internacional, 
apoyando su modelo en dos premisas fundamentales: 
 
La primera, que los bienes son distintos por sus requerimientos de factores, es decir, que 
existen bienes que son intensivos en el uso de un factor determinado, trabajo o capital; y la 
7 
 
segunda, los países difieren de sus dotaciones factoriales, por esta razón Estados Unidos no 
exporta lo mismo que Colombia (p. 26). 
 
En una explicación sencilla, significa que los países son diferentes en cuanto a la 
producción, cada uno se especializa basados en sus ventajas competitivas y que la libertad de 
comercio equipara la redistribución de los factores a nivel internacional, es decir, a través de 
las exportaciones de bienes y servicios se genera un intercambio en trabajo a cambio de 
importaciones de países que cuentan con factores en capital, en este mismo sentido lo que se 
intercambio es capital por trabajo. Adam Smith primero, y luego David Ricardo, pensaban 
que todos los países podían obtener beneficios del comercio a través de la división 
internacional del trabajo, en la que cada país debía especializarse en la producción y 
exportación de aquellos productos que producían relativamente más eficiente (Pereyra, 
2015). 
 
Yepes & Ruiz (2017) hacen una recopilación de lo expuesto por autores de teorías 
clásicas, como la de Smith (1776) que señaló que el Estado especializa su producción en los 
bienes en los cuales se tiene una ventaja absoluta y luego los intercambia por los bienes que 
tienen otros países; de esta manera, el Estado no interviene en la economía y es el mercado 
el encargado de asignar recursos de manera eficiente. De igual forma, presenta la posición 
de Ricardo (1817) quien planteo la idea de la especialización en los bienes que se producen 
más eficientemente a partir de la identificación del costo de oportunidad. En este sentido, no 
solamente la producción aumenta, sino que además los países se benefician del comercio 
debido a que el intercambio genera mayor productividad. 
 
Del mismo modo, John Stuart Mill se presenta como un defensor del libre comercio frente 
al proteccionismo que significo la época mercantilista, concede gran importancia a la 
geografía en la explicación del comercio internacional. argumentando que el librecambio 
provoca ventajas directas e indirectas; las primeras, provocadas por las importaciones y 
consisten en hacerse de bienes que los países no podrán producir, y en el empleo más eficaz 
de las fuerzas productivas mundiales. considera que la ampliación de los mercados 
contribuye a perfeccionar los procedimientos de producción. por ello se reconoce que la 
8 
 
imposición de aranceles a las importaciones perjudica tanto al país que los impone como a 
sus socios comerciales (Escribano, 2014). 
 
Posterior a las teorías clásicas está la escuela neoclásica, que supone una ruptura tajante 
con su predecesora. Esta ruptura consiste, principalmente, en la sustitución de la teoría del 
valor-trabajo por una teoría del valor basada en la utilidad de los bienes y en el modelo del 
equilibrio económico. La principal aportación de la corriente neoclásica en el campo de la 
teoría del comercio internacional ha consistido, esencialmente, en la elaboración de un 
modelo de especialización internacional: el modelo de especialización en factores de 
producción, denominado modelo Heckscher-Ohlin-Samuelson que estipula que los países se 
especializarán en la producción de bienes que incorporen el factor de producción más 
abundante de cada país. Así, los países en desarrollo, con abundancia de mano de obra y 
recursos naturales, deben especializarse en la producción de bienes intensivos en trabajo y 
en recursos naturales. Este enfoque destaca la importancia de una óptima asignación de 
recursos (es decir, que los recursos se utilicen allí donde son más productivos) según el 
criterio de la ventaja comparativa. El argumento apunta, en pocas palabras, que el 
librecambio produce esa óptima asignación de recursos y da lugar a la especialización 
(Escribano, 2014). 
 
En este recuento teórico y a la vez un avance en la línea del tiempo del pensamiento 
alrededor del comercio exterior y sus diferentes posturas desde los teóricos, se encuentra lo 
que se conoce como la economía del desarrollo o teoría de la modernización, asociado al 
surgimiento de la guerra fría acrecentó la preocupación de los gobiernos de los países 
avanzados por un desarrollo “adecuado” en el Tercer Mundo. Bajo este contexto, la 
economía del desarrollo aparece con las contribuciones de la denominada primera 
generación, los llamados “pioneros del desarrollo” entre los cuales se destacan autores como 
Smelser, Singer, Adelman, Prebisch,Rostow, Nurkse, Myint, Arthur Lewis y Myrdall, entre 
otros. Este momento teórico define el desarrollo económico es un proceso mediante el cual 
la renta nacional real de una economía aumenta durante un largo período de tiempo. 
 
9 
 
Avanzando en el proceso de los mercados se tiene un nuevo concepto, el de regionalismo 
abierto usado en América Latina originada en las propuestas de la CEPAL (Comisión 
Económica para América Latina) a inicios de la década de 1990, esas ideas nacen como un 
intento de generar nuevas concepciones sobre el desarrollo que fueron plasmados en tres 
documentos: “Transformación Productiva con Equidad” (TPE) de 1990, seguido por “El 
desarrollo sustentable: transformación productiva, equidad y medio ambiente” en 1991, y 
finalmente el programa del “regionalismo abierto” en 1994 (Gudynas, 2005). 
 
La teoría económica formal sobre la industrialización sustitutiva de importaciones 
comenzó en América Latina a partir de la Conferencia de La Habana de 1947. El discurso 
teórico fue iniciado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina 
y el Caribe (CEPAL) y se convirtió paulatinamente en una estrategia de desarrollo que en 
general podría enmarcarse dentro de la lógica de la Teoría de la Modernización. Uno de los 
autores centrales de este planteamiento fue Raúl Prebish quien con su trabajo, unido al de 
otros autores (Celso Furtado, José Medina Echavarría, Regino Botti, Jorge Ahumada, Juan 
Noyola Vásquez, Aníbal Pinto, Oswaldo Sunkel, entre otros), constituyó la denominada 
teoría o modelo cepalino, el cual fue desarrollado y aplicado específicamente en el contexto 
latinoamericano (Mora & Venegas, 2014). 
 
En este sentido, Chaves (2018) cita a Cancino & Chaves, (2011) haciendo alusión a que 
se concibió como una estrategia de política comercial funcional a las reformas neoliberales 
implantadas en los años noventa, que legitimaron las políticas de liberalización comercial y 
de desregulación financiera a nivel interno, lo que se conoce como el efecto candado y 
promocionaron la homogeneidad regional en torno a modelos de desarrollo y modelos de 
inserción internacional. 
 
El “regionalismo abierto “también conocido como “regionalismo abierto”, “nuevo 
regionalismo” e “integración profunda”, según Gudynas (2005) tiene antecedentes directos 
con las ideas de la TPE, que intentó ser un programa de desarrollo alternativo frente a la 
“década perdida” de 1980, demostrando un fuerte optimismo en la liberalización comercial 
y las exportaciones como motor del crecimiento económico. Desde la creación en 1989 del 
10 
 
Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC por sus siglas en inglés) se planteaba el 
“regionalismo abierto” como su eje central. 
 
4.2 Normas generales y arancelarias que dan soporte al TLC con la UE. 
 
El acuerdo comercial con la UE, se firmó el 26 de junio de 2012 en la ciudad de Bruselas, 
producto de años de relaciones políticas y económicas, inicialmente lideradas por la 
Comunidad Andina de Naciones, ante los pocos lineamientos de común acuerdo entre los 
países del bloque andino, las negociones no dieron frutos, por lo cual, Colombia, Perú y 
Ecuador siguieron las negociaciones, después de un tiempo y por desacuerdos en temas de 
seguridad social y derechos laborales se retiró Ecuador, un vez surtidas 9 rondas, Colombia 
y Perú finalizaron las negociaciones, dándose la firma al acuerdo (Comunidad Andina de 
Naciones - CAN, 2012). 
 
La UE, aprobó el acuerdo comercial el 11 de diciembre de 2012 y culminó todos los 
trámites para la aplicación provisional del contenido del acuerdo el 27 de febrero de 2013 
(Ministerio de Industria, Comercio y Turismo , 2018). 
 
Desde la firma del acuerdo, Colombia inició los trámites ante la Corte Constitucional para 
la aplicación del mismo, los cuales no han culminado, el 16 de julio de 2013 se sancionó la 
Ley 1669, por medio de la cual se aprueba el acuerdo comercial (Congreso de la República, 
2013), dos días después se dio aplicación provisional al acuerdo, mediante el Decreto 1513 
del 18 de julio de 2013 (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2013), en ese mismo año y mes, 
por medio del Decreto 1636 se implementan compromisos de acceso a los mercados 
adquiridos por Colombia en virtud del Acuerdo Comercial (Ministerio de Industria, 
Comercio y Turismo , 2018). 
. 
En el año 2014, el Gobierno Nacional, expide el Decreto 2247 de 2014, "Por el cual se 
desarrollan los compromisos de acceso a los mercados adquiridos por Colombia en virtud 
del Acuerdo Comercial, manifestando el interés de continuar aplicando el acuerdo firmado 
(Ministrerio de Comercio, Industria y Turismo, 2014). 
11 
 
 
Ahora bien, se esbozarán las normas arancelarias que dan soporte al TLC con la UE. 
 
La normatividad de los aranceles, quedo integrada en la sección B del acuerdo comercial 
firmado el 26 de junio de 2012, denominada “Eliminación de Aranceles Aduaneros”, 
regulando contenidas en Congreso de la República (2013) 
 
Se consolida el arancel base que aparece en la lista de cada país; se hacen los 
compromisos de eliminación de aranceles en plazos determinados; se aplicará el 
menor arancel entre el arancel base y el arancel NMF que al momento de realizar la 
importación un país pueda estar aplicando; durante la vigencia del Acuerdo se puede 
acelerar la eliminación de aranceles (p.55) 
 
De acuerdo al Decreto 2247 de 2014, la degradación arancelaria contenida en el acuerdo 
comercial, se empezó a aplicar el 1 de agosto de 2013, así mismo, dio ingreso de un 99,9% 
de bienes industriales colombianos sin arancel, el decreto en mención, a través de su artículo 
7, confirma una zona de libre comercio entre Colombia y los países miembros de la Unión 
Europea, planteando el cronograma de eliminación o desgravación arancelaria. 
 
 
4.3 Impacto del TLC entre Colombia y la Unión Europea en la balanza de pagos 
 
El TLC con la UE permite que los empresarios colombianos accedan sin barreras en un 
mercado de 503 millones de habitantes, según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo 
de Colombia (2019), es el primer importador y exportador del mundo, con una participación 
en el Producto Interno Bruto mundial del 20% (Procolombia , 2019). 
 
Como se indicó anteriormente, la vigencia provisional del acuerdo comercial, inició el 1 
de agosto de 2013, según las cifras del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, para el 
año 2012, la balanza comercial arrojaba un superávit a favor de Colombia por US$2,096 
millones, la cual ha venido en decremento, llegando en el año 2015 a un déficit por valor de 
12 
 
-US$1,961 millones, para los años 2016 y 2017 la balanza también presentó un déficit para 
Colombia, pero menor al registrado en el año 2015, sin embargo en el año 2018 alcanzó los 
US$2,395 millones (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2019), como se puede 
apreciar en la siguiente gráfica: 
 
 
 
Figura 1. Balanza comercial Colombia - Unión Europea 
Fuente: (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2019) 
 
Según los analistas, el comportamiento de la balanza se torna negativa desde el año 2015, 
producto de la tendencia a los precios bajos a nivel internacional y al poco crecimiento de la 
economía europea. 
 
Las exportaciones de Colombia hacia la Unión Europea, también han presentado un 
comportamiento decreciente, donde para el año 2013 se exportaban 9.289 millones y en el 
año 2018 4.894,4 millones, por su parte, en las importancias si bien es cierto que presentan 
una disminución entre el año 2014 y 2018, el porcentaje de dicho decrecimiento es menor al 
presentando en las exportaciones, notándose un crecimiento en el año 2018 al compararlo 
con el año inmediatamente anterior. Pese a la disminución en las exportaciones, la Unión 
Europea es el segundo destino más importante al cual exporta Colombia, siendo para éste 
ítem los países bajos los más importantes,por el lado de las importaciones, la Unión Europea 
es el tercer proveedor, con una representación del 15% del total importado (Ministerio de 
13 
 
Industria, Comercio y Turismo, 2019). Durante 2018, los productos del campo colombiano 
enviados a los países miembro de la UE representaron el 44 % del total de las exportaciones, 
lo que significa un importante crecimiento en comparación con 2013, cuando la cifra se 
ubicaba en 18 % (Portafolio, 2019) 
 
Los principales productos exportados a la Unión Europea tanto en el año 2017 y el 2018, 
fueron el carbón, bananos y plátanos, café, aceites crudos de petróleo y aceite de palma; los 
importados son en su mayoría, 20%, maquinaria eléctrica y mecánica, seguida de 
medicamentos, vacunas, aeronaves, vehículos espaciales, automóviles de turismo, 
automóviles para transporte de personas y gasolinas sin tetraetilo de plomo para vehículos 
automóviles (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2019). 
 
En informe de la Dirección General de Estadísticas de la Comisión Europa (Eurostart) 
citado en Portafolio (2019) durante el primer bimestre del 2019 el principal producto 
exportado a la UE fue el banano que represento a los productores ingresos por 217 millones 
de euros, entre tanto el café sin tostar alcanzó 140 millones de euros, estos le siguen el aceite 
de palma, 96 millones de euros, y el aguacate, 44 millones de euros, entre los productos de 
exportación más exitosos a la UE con altas tasas de crecimiento en este periodo se destacan 
el aguacate (60,6 %), aceite de palma (29,8 %), cacao (23,4 %) y los claveles (10,1 %). 
 
Por otra parte, las importaciones de productos de la UE a Colombia en el primer trimestre 
del 2019 aumentaron un 8 %, representados en máquinas y aparatos mecánicos con 267 
millones de euros y medicinas con 216 millones de euros De igual forma, Colombia compró 
vehículos y partes por un total de 171 millones de euros, productos minerales por 107 
millones de euros y máquinas y aparatos eléctricos por 91 millones de euros (Portafolio, 
2019). 
 
De acuerdo a la información obtenida se puede apreciar que el intercambio comercial con 
la Unión europea le ha permitido expandir las posibilidades a los empresarios colombianos 
especialmente en el sector agrícola. Es así como lo indico el presidente de la Comisión de 
Comercio Internacional del Parlamento Europeo, Lange (2018) citado por EFE (2018) que 
14 
 
afirmó que, en el periodo 2015 -2018 las exportaciones agrícolas de Colombia al bloque 
comunitario europeo crecieron un 38 %., las cuales dieron la oportunidad a 100 empresas 
colombianas catalogadas como pequeñas y medianas destacándose los empresarios 
agropecuarios productores de aguacate y frutas. 
 
Pero hay que hacer una reflexión diferente en cuanto a los efectos de este TLC frente a su 
impacto en la economía nacional y es que las cifras muestran que solo en el año 2012 se 
reflejó un superávit en la balanza comercial de US$2.096, en los años siguientes hasta el año 
2018 siempre se ha presentado déficit, este hecho se ha justificado por factores 
macroeconómicos como el fin del ciclo de commodities ( Normalmente cuando se habla de 
commodities, se habla de materias primas o bienes primarios) y debilidad de la demanda en 
la Unión Europea. Este hecho lo explica Clavijo (2018) diciendo que la crisis de los precios 
de los productos minero-energética de los últimos años puso de manifiesto la excesiva 
concentración de las exportaciones en commodities (bordeando 75% del total de la canasta 
exportadora del país), lo que se tradujo en una pérdida de cerca de la mitad de las 
exportaciones colombianas hacia ese mercado. Esto como consecuencia de la crisis del precio 
del barril del crudo y en general de las denominadas “commodities”, teniendo un efecto 
negativo en el crecimiento de la economía colombiana lo que dejo en evidencia la 
dependencia de este sector. 
 
Otros factores asociados a la baja demanda de productos colombianos por la UE son la 
austeridad fiscal de la mayoría de los países por recesión financiera que llevaron a la UE se 
a una recesión, según Clavijo (2018) el TLC con la UE solo ha representado un 1,7% del 
PIB, durante el periodo 2014-2018 de operación vs. 2,4% del PIB en la etapa pre-TLC. Otros 
factores que limitan una mayor presencia de los productos colombianos en los países 
europeos son los altos costos de producción representados en mano de obra, costos 
energéticos y transporte que frente a países como los asiáticos disminuye las ventajas 
competitivas en cuanto a la posibilidad de exportar productos procesados, a diferencia de lo 
que se puede ver en cuanto a que los productos con potencial durante el tiempo de vigencia 
del tratado como son los productos agrícolas entre ellos aguacate, banano, plátano, café y 
aceite de palma que adquieren competitividad en cuanto a que los países de la UE no cuentan 
15 
 
con ellos y por su disponibilidad durante todo el año se convierten en el sector productivo 
que mayor posibilidades tendrá de cre4cimiento en los siguientes años de vigencia del 
tratado. 
 
4.4 Implicaciones del Decreto 1165 del 2 de julio de 2019 en el TLC con la UE 
 
El decreto 1165 de 2019 y la Resolución 46 del 2019 contiene todas las disposiciones que 
regulan el Régimen de Aduanas de Colombia en desarrollo de la Ley 1609 de 2013, en forma 
general se puede decir que en esta actualización del régimen aduanero se consolidaron 
medidas ya existentes en la legislación derogada, así como nuevas operaciones muy 
puntuales a las cuales el Gobierno le apuesto que serán suficientes para que las empresas 
puedan ser más competitivas y se puedan proyectar como exportadoras de bienes y servicios. 
 
En este sentido se hace necesario conocer que el régimen Aduanero de Colombia es aquel 
que regula los asuntos concernientes al pago de tributos por parte de quienes transportan 
mercancías sometidas al control y vigilancia de las autoridades aduaneras, que en el caso 
colombiano es la Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales – DIAN. Mediante esta 
regulación especial, se proponen reglas mínimas en asuntos como la importación, la 
exportación y el tránsito aduanero frente a las demás jurisdicciones pertenecientes al 
comercio internacional. 
 
Este nuevo régimen aduanero está conformado por 22 títulos en los cuales la Ley, 
mediante el Decreto 390 de 2016, el Gobierno nacional estableció una nueva regulación 
aduanera con el ánimo de armonizarla con los convenios internacionales, particularmente 
con las normas de la Comunidad Andina y el Convenio Internacional para la Simplificación 
y Armonización de los Regímenes Aduaneros - Convenio de Kyoto revisado por la 
Organización Mundial de Aduanas, incorporando las mejores prácticas internacionales, para 
facilitar el comercio exterior y el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el país 
dentro de los acuerdos comerciales. 
 
EL alcance del decreto contenido en Decreto 1165 pretende: 
16 
 
 
Promover el fortalecimiento de los criterios de gestión de riesgo en el ejercicio del 
control aduanero, en orden a neutralizar las conductas de contrabando y lavado de 
activos, prevenir el riesgo ambiental y la violación de los derechos de propiedad 
intelectual, defender la salud, garantizar la seguridad en fronteras y, en general, la 
seguridad de la cadena logística (p.1) 
 
En su capítulo 4. La obligación aduanera en la Exportación, no tuvo ninguna modificación 
en su contenido en cuanto a su alcance frente al Régimen de Aduanas de Colombia en 
desarrollo de la Ley 1609 de 2013, explícitamente el Decreto 1165 (2019) indica que: 
 
… Comprende la presentación de la solicitud de autorización de embarque, el ingreso 
a zona primaria, el embarque, la certificación de embarque y demás actuaciones que 
se requieran para la culminación del trámite de exportación, el pago de las sanciones, 
cuando haya lugar a ello,así como la obligación de obtener y conservar los 
documentos que soportan la operación, presentarlos cuando los requiera la autoridad 
aduanera, atender las solicitudes de información y pruebas y, en general, cumplir con 
las exigencias, requisitos y condiciones establecidos en las normas correspondientes. 
 
El responsable de la obligación aduanera en la exportación es el exportador y el 
usuario aduanero respecto de la obligación derivada de su intervención. En materia 
de exportaciones no existe obligación de pago de tributos aduaneros, salvo cuando 
existan disposiciones especiales que regulen la materia (p.24). 
 
Por tanto, no se evidencia que la nueva ley promulgada en que establece las disposiciones 
relativas al régimen de aduanas en desarrollo de la Ley 1609 de 2013, haya legislado frente 
a disposiciones y procedimientos que modificaran las condiciones reglamentarias para los 
exportadores que pretendan ingresar con sus productos a países que estén bajo modelos 
arancelarios preferenciales dentro de un Tratado de Libre Comercio como el de Colombia y 
la Unión Europea. 
 
17 
 
Discusión final 
 
El tratado de libre comercio con la Unión Europea es uno de los 16 convenios bilaterales 
comerciales que tiene Colombia con diferentes países y zonas geográficas alrededor del 
mundo, pero se evidencia que Colombia no cuenta con las suficientes ventajas competitivas 
para lograr niveles de exportación que permitan una balanza comercial positiva, y la 
conviertan en una potencia exportadora, esto se evidencia en cuatro años de déficit en la 
balanza de comercial desde la vigencia del tratado. 
 
Cuando se analizan los productos que han logrado incursionar en los mercados de la UE 
se observa que la gran mayoría pertenecen al sector agrícola y son exportados en forma 
natural sin ningún valor agregado, este hecho comparado con que las importaciones de la 
Unión Europea son en su mayoría bienes de capital con altos niveles de valor agregado y 
tecnología lo que pone en desventaja a los productos colombianos en cuanto a su tasación en 
el mercado. 
 
Frente a estos hechos los retos que tienen tanto el gobierno y los empresarios de los 
diferentes sectores de la economía para que puedan tener una oferta para el mercado europea 
está en que se debe diversificar la composición de su oferta, mejorar los bajos niveles de 
competitividad de la economía, impulsar mecanismos que mejoren el lento incremento de la 
productividad, fortalecer los procesos de inserción en las cadenas globales de valor y 
modernizar las políticas comerciales. 
 
Otros factores transversales que debe mejorar el país en su carrera para mejorar los 
indicadores de competitividad que lo lleven por el camino de posicionarse como un gran 
proveedor para los mercados internaciones están direccionados a seguir con la modernización 
de la infraestructura, mejorar la calidad de la educación, estrechar los vínculos entre las 
universidades y las instituciones de investigación con las empresas agrícolas e industriales, 
acelerar la innovación y la adopción de tecnología. 
 
 
18 
 
El desarrollo de la agroindustria es una oportunidad para Colombia, el desarrollo de este 
sector permitiría mejorar los factores competitivos desde su origen creando oportunidades de 
empleo e ingresos. Contribuye, además, a mejorar la calidad de los productores rurales, a 
través de aumento de la demanda de sus productos. La agroindustria tiene el potencial de 
generar empleo para la población rural, no sólo a nivel agrícola, sino también en actividades 
fuera del cultivo como, envasado, procesamiento, transporte y comercialización de productos 
alimentarios a base de sus productos agrícolas. 
 
Conclusiones 
 
El tratado de Libre de Comercio que tiene Colombia con la Unión Europea no ha logrado 
alcanzar su objetivo de ser un dinamizador de la oferta de productos Colombia hacia esa zona 
geográfica del mundo. 
 
La Balanza comercial del país frente a la comercialización de productos con la UE ha 
presentado déficit en cuatro de los cinco años de su vigencia, situación a la cual se le han 
adjudicado diferentes factores de carácter macroeconómico como la recesión financiera de 
los países europeos que se manifestó en una baja de la demanda interna. 
 
Se evidencia una oportunidad en la exportación de productos agrícolas hacia los países de 
la UE especialmente en productos no tradicionales. 
 
El Decreto 1165 del 2 de julio de 2019, no presento modificaciones sustanciales frente a 
las disposiciones reglamentarias en los procesos de exportación que permitan visualizar 
mejores condiciones para los empresarios que pretenden ingresar al mercado europeo. 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Bibliografía 
 
Bernal, C. A. (2010). Metodologia de la investigacion: Administración, 
economía,humanidades, y ciencias sociales (Tercera ed.). Bogotá, Colombia: 
Pearson. 
Chaves , C. (2018). Aproximación teórica y conceptual para el análisis de la Alianza del 
Pacífico. Rev. Desafíos, 30(1), 21-45. doi: Doi: http://dx.doi.org/10.12804/ 
Clavijo, S. (junio de 2018). ¿Qué ha pasado en cinco años del TLC Colombia-Unión 
Europea? Recuperado el 26 de noviembre de 2019, de 
https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/que-ha-pasado-en-cinco-
anos-del-tlc-colombia-union-europea-2743681 
Comunidad Andina de Naciones - CAN. (2012). Se firma el Acuerdo Comercial entre UE, 
Colombia y Perú. Carta Mensual INTAL N° 191. Obtenido de 
https://eulacfoundation.org/es/system/files/Se%20firma%20el%20Acuerdo%20Co
mercial%20entre%20UE%2C%20Colombia%2C%20Per%C3%BA.pdf 
Congreso de la República. (2013). Ley 1669. Obtenido de 
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201669%2
0DEL%2016%20DE%20JULIO%20DE%202013.pdf 
Decreto 1165. (2019). Por el cual se dictan disposiciones relativas al régimen de aduanas 
en desarrollo de a Ley 1609 de 2013. . 
EFE. (2018). Parlamento Europeo resaltó beneficios del TLC con Colombia. (E. Espectador, 
Ed.) Recuperado el 17 de noviembre de 2019, de 
https://www.elespectador.com/economia/parlamento-europeo-resalto-beneficios-
del-tlc-con-colombia-articulo-738788 
Escribano, G. (2014). El comercio internacional. Recuperado el 01 de octubre de 2019, de 
https://www.academia.edu/29057604/CAP%C3%8DTULO_2._EL_COMERCIO_I
NTERNACIONAL 
Gudynas, E. (2005). El “regionalismo abierto” de la CEPAL: insuficiente y confuso. 
Recuperado el 4 de octubre de 2019, de http://integracionsur.com/wp-
content/uploads/2016/10/GudynasRegionalismoAbiertoIrc.pdf 
20 
 
Merino, A. (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Artículo de revisión. Rev. 
Salud en Tabasco, 17(1-2), 26-40. Obtenido de 
https://www.redalyc.org/pdf/487/48721182006.pdf 
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo . (2018). Acuerdo Comercial entre la Unión 
Europea, Colombia y Perú. Obtenido de 
http://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/union-europea 
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (2019). Informe sobre los acuerdos 
comerciales vigentes de Colombia. Bogotá: Mincomercio. Obtenido de 
http://www.tlc.gov.co/temas-de-interes/informe-sobre-el-desarrollo-avance-y-
consolidacion/documentos/ley-1868-informe-2019.aspx 
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de Colombia. (2019). ABC del Acuerdo 
Comercial con la Unión Europea. Obtenido de 
http://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/union-europea/contenido/acuerdo-
comercial/texto-final-del-acuerdo-comercial/abc-del-acuerdo-comercial-con-la-
union-europea 
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2013). Decreto número 1513. Obtenido de 
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/Documents/JULIO/18/DE
CRETO%201513%20DEL%2018%20DE%20JULIO%20DE%202013.pdf 
Ministrerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014). Decreto número 2247. Obtenido de 
http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2014/Decretos2014/DECRE
TO%202247%20DEL%2005%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202014.pdf 
Mora , O.,& Venegas, S. (2014). La teorias del desarrollo economico: Algunos postulados 
y enseñanzas. Recuperado el 6 de octubre de 2019, de 
http://www.abphe.org.br/arquivos/oliver-mora-toscano_stella-venegas-calle.pdf 
Pereyra, D. M. (marzo de 2015). Librecambio vs. Proteccionismo: un debate desde la teoría 
del comercio internacional. Rev. de Investigación del Departamento de Humanidades 
y Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Matanza(7), 65-68. 
Portafolio. (2019). Exportaciones de Colombia a la UE crecieron en el primer trimestre. 
Recuperado el 28 de noviembre de 2019, de 
https://www.portafolio.co/economia/exportaciones-de-colombia-a-la-ue-crecieron-
en-el-primer-trimestre-530642 
21 
 
Procolombia . (2019). Acuerdo Comercial Colombia - Unión Europea . Obtenido de 
http://ue.procolombia.co/abc-del-acuerdo/texto-del-acuerdo 
Rendon , J. (julio-diciembre de 2007). TLC y exportaciones: la apuesta por la estabilidad del 
comercio. Rev. Equidad y Desarrollo(8), 25-37. 
Yepes, C., & Ruiz, N. (enero -junio de 2017). Alcances de los TLC firmados con Estados 
Unidos y Corea para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia: un 
análisis del discurso. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 15(19), 217 -236. 
doi:http://dx.doi.org/10.21830/19006586.85

Otros materiales