Logo Studenta

Thomas Römer El Antiguo Testamento, una literature de crisis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HAL Id: hal-03819453
https://hal.science/hal-03819453
Submitted on 18 Oct 2022
HAL is a multi-disciplinary open access
archive for the deposit and dissemination of sci-
entific research documents, whether they are pub-
lished or not. The documents may come from
teaching and research institutions in France or
abroad, or from public or private research centers.
L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est
destinée au dépôt et à la diffusion de documents
scientifiques de niveau recherche, publiés ou non,
émanant des établissements d’enseignement et de
recherche français ou étrangers, des laboratoires
publics ou privés.
El Antiguo Testamento, una literatura de crisis
T. Römer
To cite this version:
T. Römer. El Antiguo Testamento, una literatura de crisis. Selecciones de Teología, 1996, 35, pp.327-
335. �hal-03819453�
https://hal.science/hal-03819453
https://hal.archives-ouvertes.fr
THOMAS RÖMER 
EL ANTIGUO TESTAMENTO, UNA LITERATURA 
DE CRISIS 
Desde los albores de la modernidad, la reflexión sobre la historia y sobre la actualidad 
se ha servido del término y del concepto de "crisis" para expresar una coyuntura 
especialmente ardua en la vida de los pueblos y de las personas que, transida de 
ambigüedad, permite barruntar algo nuevo. El autor del presente artículo se propone 
releer el AT en clave de crisis. La gran crisis del pueblo de Israel fue, sin duda, el exilio 
babilónico. La sociología moderna le proporciona al autor un paradigma para 
caracterizar los tres tipos de literatura bíblica que surgen con ocasión de esa crisis y 
que responden a tres actitudes frente a ella: la actitud "utópica", la "nostálgica" y la 
"científica". La sociedad judía de la época exílica y postexílica está marcada por una 
cohabitación y un diálogo entre estas tres actitudes que pueden proponerse a nuestras 
modernas sociedades para afrontar las crisis. 
L’Ancien Testament, une littérature de crise, Revue de Théologie et de Philosophie 127 
(1995) 321-338 
 
El papel del AT en la Iglesia es claro: reequilibrar su comprensión del Evangelio. En 
cambio, no resulta tan claro el papel de los estudios veterotestamentarios dentro de la 
teología. Pues da toda la impresión de que quedan al margen de las preocupaciones 
teológicas actuales. Y esto pese a que los estudiantes de letras están deseosos de integrar 
las ciencias bíblicas dentro de sus estudios universitarios. ¿Puede el AT hacer de puente 
entre la teología y las ciencias humanas? ¿No debería integrarse mejor en la teología? 
Existe en esta cuestión un doble escollo: perderse en gene ralidades y proceder 
deductivamente pasando del interés teológico y cultural de la Biblia hebrea a su 
actualidad. Para soslayarlo, me remitiré a un fenómeno omnipresente en nuestra 
sociedad moderna: el de la crisis. Todo el mundo habla hoy de crisis: crisis económica, 
crisis política, crisis ecológica, crisis de valores, etc. Esta inflación del concepto de 
crisis produce un desconcierto vago pero profundo que parece sustraerlo a una 
definición precisa. 
Con Paul Ricoeur, podemos preguntarnos si la crisis es un fenómeno específicamente 
moderno. El concepto sí es aparentemente moderno. Pero formula experiencias, 
angustias y actitudes que cabe relacionar con las que provocaron la transformación más 
radical en la historia de la fe del pueblo de Yahvé: el paso de una religión del templo y 
de un Dios nacional a la religión del libro y de un Dios universal. 
Para fundamentar esa afirmación, habrá que abordar primero la semántica de la crisis 
pasando revista a la historia del concepto (I). Luego, centrados en el AT, mostraremos 
cómo el enfoque sociológico y el veterotestamentario de crisis están mutuamente 
imbricados y en qué sentido la Biblia hebrea puede ser calificada de literatura de crisis 
(II). Finalmente haremos algunas observaciones sobre cómo se maneja la crisis en el AT 
y en nuestro contexto actual (III). 
 
THOMAS RÖMER 
I. Crisis y sociedad moderna 
 
Datos etimológicos 
1. Crisis procede del verbo griego krinein: separar, marcar. De ahí pasa a significar 
"distinguir, escoger, juzgar", que introducen el término en el ámbito jurídico. Con 
Aristóteles krisis se convierte en un término central en la vida de la polis. 
2. Las versiones griegas del AT reasumieron la connotación jurídica de krisis para 
traducir las raíces hebreas ryb, dyn, y sobre todo shpt. Krisis equivale a mishpat y 
traduce la idea de juicio. En la literatura profética y apocalíptica krisis adquiere una 
dimensión escatológica, perceptible también en el NT. Indica una intervención 
salvadora de Dios al fin del mundo. 
3. Desde Galeno (siglo II d.C.) krisis se convierte en término técnico de medicina y 
designa el punto decisivo de inflexión a partir del cual el enfermo o sana o sucumbe a la 
enfermedad. 
Estos tres usos de krisis dependen de tres alternativas: en el ámbito jurídico krisis evoca 
el análisis frente a lo arbitrario; desde la perspectiva escatológica, krisis se sitúa entre el 
mundo antiguo y la salvación venidera; en patología médica krisis contrapone el 
restablecimiento del estado ideal al declive definitivo. Estas tres acepciones del término 
reaparecerán cuándo crisis penetre en las lenguas europeas. 
 
Crisis" en las lenguas europeas 
A partir del siglo XVII, la palabra "crisis" se hace de uso corriente en las principales 
lenguas europeas. Leibniz utiliza el francés crise para analizar la situación de Europa: 
"Europa está ahora en un estado de cambio y en una crisis como no lo ha estado desde 
el imperio de Carlomagno". En la segunda mitad del siglo XVIII "crisis" se convierte en 
término técnico de la reflexión sobre la historia y sobre la actualidad, sobre todo en el 
contexto de la revolución francesa. Armin Steil ha señalado que el término permitió 
afrontar ideológicamente las transformaciones que sufrió Europa. 
 
Actitudes ante la crisis 
1. Actitud escatológico-utópica. Rousseau utiliza "crisis" para afirmar que el sistema de 
la sociedad de su tiempo toca a su fin: "Nos acercamos a la situación de crisis y al siglo 
de las revoluciones". Desde una perspectiva "profética", tras la crisis, ve surgir 
Rousseau la sociedad ideal caracterizada por la igualdad de todos los hombres. 
En el siglo XIX son sobre todo los heguelianos de izquierda los que recurren a la 
semántica de la crisis para fundamentar su esperanza en una nueva sociedad. La crisis 
anuncia la abolición del odiado orden tradicional. Constituye una etapa necesaria hacia 
la apoteosis: la negación. El término, pues, se pone al servicio de una filosofía de la 
historia que legitima una ideología revolucionaria. 
THOMAS RÖMER 
La obra de Engels y Marx se inscribe en esta línea. Desde el comienzo del siglo XIX 
"crisis" había entrado en el ámbito de la economía. Para Marx y Engels, "crisis" designa 
los momentos de ruptura en el movimiento cíclico de la economía. A pesar de la 
complejidad de la teoría científica que elabora Marx, su concepción de la crisis se 
concretiza, como en los escritos de juventud, en una espera escatológica: la "verdadera" 
crisis desembocará en la revolución del proletariado, que realizará la sociedad sin 
clases. 
Más tarde, el mismo marxismo ha conocido numerosas crisis, de las que la caída del 
muro de Berlín y el desmoronamiento de los países socialistas son ejemplos recientes. 
Pero donde alienta la ideología socialista, la crisis permanece al servicio de un "mundo 
mejor". 
2. Actitud nostálgico-mitológica. Esta actitud es diametralmente opuesta a la anterior. 
Aparece claramente a raíz de la revolución francesa. Los acontecimientos de 1789 
parecían haber asestado un golpe mortal al antiguo régimen. El liberal británico 
Edmund Burke calificaba la revolución francesa como "la más asombrosa crisis que 
jamás haya acontecido en el mundo". El único sentido que -para él- podía tener aquella 
crisis es el de una prueba. Francia ha de "dejarse purificar por el fuego y la sangre", para 
poder renacer. La única esperanza del conservadurismo frentea la crisis es la esperanza 
de un renacimimiento, la vuelta del paraíso perdido. 
Algunos románticos alemanes, como Schlegel y Novalis, van en la misma línea. Como 
la vuelta al orden anterior no la consideran posible, valoran el mito de los orígenes. Para 
conectar mito y realidad, la mayoría de estos románticos buscarán asilo en la Iglesia 
católica, en la que el orden sacro posee todavía una legitimidad absoluta. 
La concepción patológica de la crisis, ligada a una nostalgia del estado anterior, 
caracteriza, hasta nuestros días, la actitud conservadora frente a los problemas de la 
sociedad. Actualmente se constata cierta nostalgia en algunos análisis sobre lo absurdo 
de la sociedad de comunicación o en algunas teorías sobre la decadencia o sobre la 
crisis de valores que sirven para describir la sociedad postmoderna. 
3. Actitud "histórica" y "científica ". El enfrentamiento entre las dos concepciones 
anteriores engendra una tercera actitud que puede llamarse "histórica". Los 
acontecimientos que siguieron a la revolución francesa habían frustrado las esperanzas 
de los "utópicos" y las de los "nostálgicos". Para salir de este dilema, Saint-Simon se 
propone elaborar una ciencia de la crisis. Para él, la crisis forma parte de las leyes de la 
evolución de la historia. Aunque pretende que la investigación sobre la crisis sea 
objetiva, esta objetivación posee en él un fuerte componente escatológico, del que 
prescindirá su alumno Augusto Comte. Pero fue sobre todo Burckhardt el que, al 
proponer una fenomenología de la crisis, adoptó respecto a ella una actitud distante. El 
subraya que la crisis es una potencialidad constante de la historia. No es previsible. Y a 
priori no es ni negativa ni positiva. De ella no se puede hacer sino historia a posteriori. 
La semántica de la crisis se pone así al servicio de una actitud distante y analítica que 
rechaza la idea de un sentido escondido detrás de la historia. Es la actitud que 
caracteriza al historiador. 
4. Ensayo de evaluación. Estas tres actitudes tienen algo en común: desarrollan su 
semántica de la crisis frente a una situación actual, experimentada como peligrosa o 
THOMAS RÖMER 
incomprensible. Estos intentos de "dominar" la crisis mediante el discurso presupone un 
nexo entre un "autor" y un"público". Armin Steil caracteriza los supuestos de estas tres 
actitudes empleando la terminología siguiente: 
a) El discurso escatológico es el del profeta. Se trata de intelectuales más bien 
marginales que se sienten solidarios de los desfavorecidos. Su semántica de la crisis 
fundamenta la esperanza de un porvenir mejor ya que asigna al tiempo presente el 
carácter de preparación para una sociedad nueva. 
b) El discurso patológico y el mitológico es del sacerdote. Este forma parte de una clase 
que ha perdido o está perdiendo sus privilegios. Contrariamente al profeta, el sacerdote 
se considera legitimado por una tradición. Frente a la crisis del presente experimentada 
como patológica, el sacerdote piensa el futuro en función de un pasado idealizado y 
mítico. 
c) El discurso analítico es del mandarín. Se distingue del sacerdote porque rechaza la 
idealización del orden tradicional y del profeta porque no acepta la utopía. Pertenece a 
una clase acomodada de la sociedad (alto funcionario o profesor de universidad). Para 
él, el discurso de la crisis no intenta "dar seguridad", sino constatar la realidad. Su 
respuesta frente a la crisis es "hacer historia". 
Los tres tipos de semántica de la crisis se sintetizan en el siguiente esquema: 
TIPO Escatológico Patológico Analítico 
 PROFETA SACERDOTE MANDARÍN 
Situación Marginal Influyente en 
el pasado 
Integrado 
Legitimación «saber» 
personal 
Tradición Formación 
intelectual 
Semántica de 
la crisis 
Espera de un 
porvenir mejor 
Estética de los 
orígenes 
Cronología de 
la crisis 
Referencia Utopía Mito Realidad 
 
Este esquema se ajusta a una investigación sociológica sobre el concepto moderno de 
crisis. Pero puede aplicarse también al análisis de una buena parte de la literatura 
veterotestamentaria. No deja de sorprender el hecho de que Steil designe los dos 
primeros tipos con términos religiosos sin referirse explícitamente a la literatura bíblica. 
 
II. Crisis y Antiguo Testamento 
 
El exilio babilónico como crisis fundamental del pueblo hebreo 
La historia del pueblo hebreo está marcada por distintas crisis que cada vez han 
provocado cambios sociológicos y teológicos. La instauración de la monarquía significa 
el paso de una sociedad tribal a una sociedad jerarquizada y, en el plano religioso, 
introduce la veneración de Yahvé como Dios nacional. El encuentro con la ideología 
asiria, a raíz de la caída del Reino del norte, provoca un shock cultural. Esta crisis 
THOMAS RÖMER 
subyace al libro del Deteronomio, respuesta subversiva a los tratados de vasallaje 
asirios, de los que toma terminología y estructura. Hacia fines del siglo VII a.C., la 
reforma centralizadora de Josías es también una respuesta a la crisis asiria. 
Pero la crisis más importante para la fe yahvista fue la del exilio babilónico, que 
significó el hundimiento de todas las certezas teológicas del pueblo. Los 
acontecimientos de 597/587 sacudieron los tres pilares sobre los que descansaba la 
identidad del pueblo de Yahvé: el rey, el templo, la tierra. Bajo el dominio babilónico, 
una parte de la población había sido deportada, el templo había sido destruido y el 
último rey de Judá iba a morir en Babilonia sin sucesor (2 R 25, 27-30). 
En esta situación de rup tura el exilio resulta una época sumamente "creativa", en la que 
se situarán las principales opciones teológicas de la Biblia hebrea. La crisis del exilio 
colocó a Israel frente a la opción de hallar maneras de definir su identidad. 
 
Las tres actitudes principales frente a la crisis del exilio 
1. La respuesta del profeta. "No recordéis lo de antaño, no penséis en lo antiguo; mirad 
que realizo algo nuevo; ya está brotando ¿no lo notáis? Abriré un camino por el 
desierto, ríos en el yermo" (Is 43,18-19). Es un texto clave de una colección anónima de 
oráculos proféticos denominada por los exegetas Déutero-Isaías (Is 4055). El exilio es 
considerado en ella como la matriz de una nueva creación, como un nuevo éxodo con 
rasgos marcadamente escatológicos. 
En Ez el exilio se presenta como el punto culminante de una serie de juicios divinos, 
que cierran la historia de las rebeliones de Israel y abren al "auténtico" Israel el camino 
de la verdadera toma de posesión del país y del conocimiento de Yahvé (Ez 20). 
Para la profecía de salvación, el exilio representa, pues, la frontera entre el pasado y el 
futuro. "Lo antiguo ya ha sucedido; anuncio algo nuevo" (Is 42,9). Este contraste entre 
lo antiguo y lo nuevo es característico de la profecía exilica. Los editores del libro de 
Jeremías contraponen la antigua alianza y el nuevo berit, que, tras el exilio, hará inútil 
toda mediación de los mandatos divinos. La crisis adquiere así una connotación 
positiva: legitima los oráculos de juicio de los profetas preexílicos y aparece como un 
tiempo intermedio que permite el establecimiento de una era de salvación, en la que 
todos los pueblos reconocerán a Yahvé y en la que su pueblo vivirá en una sociedad de 
paz y de justicia (Mi 4,1-5; So 3,9-20). 
2. La respuesta del sacerdote. En el antiguo Próximo Oriente la clase sacerdotal gozaba 
de un enorme poder. El rey, hijo de Dios, delegaba en el sacerdote la mediación cultual 
entre la divinidad y el pueblo. Por esto la clase sacerdotal había de interpretar la 
destrucción del templo y la deportación de los sacerdotes como una ruptura irreparable. 
De ahí que la mirada del sacerdote se vuelva hacia los orígenes. En el Pentateuco, el 
documento P (sacerdotal) se interesa por los relatos fundadores del mundo y del pueblo. 
El sabbat y la circuncisión -únicas instituciones cultuales practicables por los exiliados- 
empalman con el orden de la creación y con la genealogía delpueblo respectivamente. 
A la revelación original del Sinaí se le inserta la legislación cultual del Levítico e 
incluso se le añade la escenificación de la construcción de un santuario transportable por 
el desierto. Así se afirma la necesidad de un templo, aunque no haya Estado. 
THOMAS RÖMER 
Es muy probable que P concluyese en Nm 13-14 con el rechazo del pueblo a entrar en la 
tierra prometida y la sanción divina condenándolo a errar por el desierto. La ausencia de 
happy end corresponde a un análisis patológico del presente: el exilio confirma la 
degradación de las relaciones Yahvé-pueblo. En un contexto en el que el poder político 
ha perdido su autonomía no queda sino aceptar la mediación sacerdotal. 
3. La respuesta del "mandarín" . Tiene su equivalente en los deteronomistas. Estos eran 
escribas y funcionarios de la corte de Jerusalén, o sea "mandarines". Representaban el 
poder intelectual y el lobby progresista respecto al poder político. Promotores de la 
concepción sapiencial del mundo y finos conocedores de la cultura asiria, los 
deuternomistas son los primeros en elaborar, a raíz del exilio, un proyecto de 
historiografía judía, que comprende Dt-2R. De esta forma presentan una historia 
completa de Israel desde los orígenes mosaicos hasta la crisis del exilio, de la que 
excluyen deliberadamente la tradición patriarcal, que servía para legitimar la posesión 
del país por parte de la población no exiliada, así como las teorías restauracionistas de 
los sacerdotes. Para ellos, la clave de la historia es la ley deuteronómica y la catástrofe 
sobrevenida se explica por la desobediencia del pueblo y de sus reyes. Esta es la tesis de 
M. Noth, contra la que algunos apelan a textos que contendrían trazas de esperanza en la 
restauración de Israel. ¿Por qué los deuteronomistas habrían escrito esta historia con el 
único fin de desembocar en la crisis del exilio? Pero, según nuestro esquema, la tesis de 
Noth es perfectamente defendible. Frente a la crisis, los deuteronomistas no adoptan ni 
la actitud utópica ni la nostálgica. Su enfoque es analítico: aceptan la crisis tal cual. Lo 
que importa no es ir más adelante ni remontar hacia atrás, sino analizar la crisis y 
comprenderla. 
 
III. Antiguo Testamento y sociedad moderna 
 
La gestión de la crisis 
Las tres actitudes-tipo, a primera vista, no son compatibles. Y, sin embargo, en la Biblia 
hebrea cada una de ellas ha sido canonizada. La historiografía deuteronomista recibió el 
estatuto protocanónico, aun antes de que el Pentateuco fuese editado. La publicación de 
éste como documento oficial del judaísmo requería un compromiso entre las corrientes 
deuteronomista y sacerdotal. El conjunto Gn-Dt ha de considerarse, pues, como un 
testimonio de la cohabitación en la que deuteronomistas y sacerdotes entran en diálogo 
crítico. El hecho de que la voz profética no aparezca en la Torah sino en filigrana puede 
explicarse por la voluntad común de "sacerdotes" y "mandarines" de descartar la actitud 
utópica. Con todo, las voces de los profetas fueron pronto integradas en los Nebiim 
(Profetas), la segunda parte del canon, el cual debía aún enriquecerse con los Ketubim 
(Escritos), que intentan responder a la crisis de identidad provocada por la cultura 
griega. 
El canon veterotestamentario se presenta, pues, como modelo de cohabitación entre 
distintas tendencias. Desde la época persa la crisis del exilio, lejos de circunscribirse, se 
"perpetúa". El exilio se convierte en la matriz de la identidad del judaísmo hasta 
nuestros días. Este doble aspecto del AT en cuanto cohabitación de actitudes diferentes 
frente a la crisis y voluntad de afirmar una identidad multiforme frente al: exterior es lo 
que proporciona un estatuto posible, no el único, para un paradigma de 
intercomunicabilidad dentro de la sociedad y, en especial, en la universidad. 
THOMAS RÖMER 
El AT como paradigma 
Frente a una crisis a la vez institucional, global y difusa, cabe señalar con P. Ricoeur, 
que existe "ausencia de consenso en una sociedad dividida ( ... ) entre tradición, 
modernidad y postmodernidad", entre sacerdotes, profetas y mandarines. Baste recordar 
la mitologización del pasado en el cincuentenario de la liberación de Francia. Por lo 
demás, si las voces utópicas son ahora más discretas, cabe evocar el discurso de la 
izquierda moderna (por Ej. los discípulos de E. Bloch), que rechaza la amalgama de 
marxismo y estalinismo y mantiene la esperanza del "verdadero" socialismo. Pero la 
actitud dominante con respecto a la crisis es hoy la deconstrucción, en la que uno, como 
observador aparentemente neutro, describe el desencadenamiento del mundo, "la era del 
vacío", y en la que la crisis se presenta como definitiva. 
Estas diversas interpretaciones de la crisis contemporáneas reivindican cada una el 
monopolio del análisis de la situación. La gestión de la crisis en el AT puede servir de 
modelo para una comunicación entre los distintos enfoques. No se trata de llegar a un 
consenso sin tensiones, sino de reflexionar sobre una cohabitación, incluso conflictiva, 
de la opción escatológica, la mítica y la analítica. Ninguna sociedad puede dejar de 
recurrir a un pasado fundador tanto como a un proyecto de futuro. Pero es el análisis 
lúcido del presente el que desempeña el papel de mediación indispensable entre los dos. 
El AT nos muestra que estos tres componentes son parte integrante de la redefinición de 
la identidad del pueblo de Yahvé en el momento de la gran crisis. Y la sociología 
histórica nos muestra que estos tres componentes resurgen cuando Europa entra en la 
modernidad, y la acompañan en la crisis postmoderna. 
 
Sobre el buen uso del AT en la universidad 
La interdisciplinariedad está de moda. Para el estudio del AT abogo por una doble 
integración en el diálogo interdisciplinar: 
1. La integración en el diálogo con las ciencias humanas, ante todo las ciencias 
religiosas. Apenas si se ha reflexionado en el hecho de que la época de la crisis 
babilónica coincide con la época del nacimiento del confucionismo, del budismo, del 
zoroastrismo o aun de Solón y de la crisis ateniense. La lectura del AT como literatura 
de crisis le acerca a las ciencias sociales y políticas. El modelo sociológico 
contemporáneo puede aplicarse al contexto veterotestamentario. Y nuestra investigación 
sobre la crisis señala la cienc ia bíblica como interlocutora de la sociología y de la 
filosofía. 
2. La integración del AT en las ciencias teológicas. Es de desear una mayor 
confrontación entre los resultados de los exegetas de la Biblia hebrea y las 
preocupaciones de los teólogos. Interesaría hacer una lectura de toda la historia de la 
teología a partir de la noción de crisis. Ello contribuiría a comprender la doble crisis que 
ha de afrontar la teología hoy día y que Moltmann califica de crisis de significación y 
crisis de identidad. El AT nos ayuda a comprender que cada crisis de identidad religiosa 
requiere reformular y repensar la fe. El concepto de crisis exige asimismo un 
cuestionamiento radical de las certezas adquiridas. Desde una perspectiva cristiana, el 
AT, leído como una literatura de crisis, es indispensable para la comprensión de otra 
krisis, la que representa la venida de Jesucristo (Jn 3,1-21), crisis que, reasumiendo y 
THOMAS RÖMER 
transformando los datos veterotestamentarios, está en el origen del cristianismo y de la 
cultura judeo-cristiana. 
 
Tradujo y condensó: TEODORO DE BALLE

Más contenidos de este tema