Logo Studenta

TFG_Enero22_Perez_Nieto_Claudia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Claudia Pérez Nieto
Sobre la Restauración de Templos
Técnica, Material y Cultura
Sobre la Restauración de Templos
Técnica, maTerial y culTura
Estudiante 
Claudia Pérez Nieto 
Tutor/a
Milagros Palma Crespo
Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónica
Aula TFG 1
Mercedes González Redondo, coordinador/a
José de Coca Leicher, adjunto/a
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Universidad Politécnica de Madrid
Otoño 2021
0.0. Elaboración Propia, composición con las tres plantas de estudio
Resumen / Abstract + palabras clave
Introducción
Motivación e intereses
00. Estado de la Cuestión
Cultura
El origen
 Templos
El valor
Connotaciones
Templos en Occidente y Oriente
 Restauración
Dialéctica entre pasado y presente
Conceptos
Teorías de la restauración en Occidente y Oriente
01. Religiones y Filosofías
Cristianismo
 Sintoísmo
 Budismo
02. Catálogo
Occidente
Templos cristianos
 Oriente
Templos sintoístas
Templos budistas
03. Casos de estudio
Notre Dame de Paris
Santuario de Ise
Templo Horyu-ji 
Conclusiones
Fuentes
Bibliografía y recursos digitales
 Procedencia de las lustraciones
Índice
3
7
11
23
33
53
79
81
“ La globalización será otro peligro que buscará disminuir 
las identidades individuales de las culturas y que actuará 
autoritariamente para uniformalas por razones económi-
cas y neocolonialistas” 
De varia restauratione, Javier Rivera Blanco (2008, 24)
Este trabajo consiste en el análisis de las relaciones entre las creencias cultu-
rales y las obras de restauración de templo.
 En concreto se realizará una comparación entre los métodos de restauración 
en Occidente y Oriente de tres religiones; cristianismo, sintoísmo y budismo, 
analizando las tipologías, técnicas y materiales utilizadas en la construcción 
de los distintos templos según la cultura.
En el primer capítulo se establecerá un marco teórico donde se analizará el 
origen cultural y social de las construcciones, se definirá el concepto de tem-
plo y se elaborará una sintésis de las distintas teorías o criterios de restaura-
ción sucedidos en el tiempo en las religiones.
Posteriormente se pasará al análisis de las formas, técnicas y materiales uti-
lizados en cada religión. Se caracterizaran las distintas tipologías y se evaluará 
su relación con los valores culturales y creencias preestablecidas.
Finalmente se pasará a casos prácticos, se analizará una serie de templos 
por cada religión y se catalogarán las distintas intervenciones y criterios segui-
dos para las obras de restuaración. Para ello se elaborará una serie de docu-
mentación gráfica y de analísis sintético de los diferentes casos, posibilitando 
la comparación entre los casos, sus similitudes y diferencias, y el hallazgo de 
un criterio general según la cultura y la tipología.
Entre las aportaciones de este trabajo se encontrará una nueva pespec-
tiva a los valores de la restauración, documentación gráfica, y escrita, com-
parativa de los distintos templos, el reconocimiento y caracterización de los 
valores religiosos y culturales como factores fundamentales en el ámbito ar-
quitectónico, y nuevas reflexiones sobre la pérdida de identidad y la globali-
zación en el ámbito de la restuauración.
Palabras clave
Templo · Cultura · Restauración · Reconstrucción · Conservación 
Resumen
This work examines the relationship between cultural beliefs and temple res-
toration work.
Specifically, a comparison will be made between the restoration methods 
in the West and the East of three religions; Christianity, Shintoism and Budd-
hism, analysing the typologies, techniques and materials used in the construc-
tion of the different temples according to the culture.
In the first chapter, a theoretical framework will be established in which 
the cultural and social origin of the constructions will be analysed, the con-
cept of temple will be defined and a synthesis of the different restoration 
theories or criteria that have occurred over time in the different religions will 
be elaborated
It will later proceed to the analysis of the forms, techniques and materials 
used in each religion. The different typologies will be characterised and their re-
lationship with cultural values and pre-established beliefs will be evaluated.
Finally, we will move on to case studies, examining a series of temples for 
each religion and cataloguing the different interventions and criteria followed 
for the restoration work. To this end, a series of graphic documentation and 
a synthetic analysis of the different cases will be produced, making it possible 
to compare the cases, their similarities and differences, and to find a general 
criteria according to culture and typology.
Among the contributions of this work one can find a new perspective on 
the values of restoration, graphic and written documentation, a comparison 
of the different temples, the recognition and characterisation of religious and 
cultural values as fundamental factors in the architectural field, and new re-
flections on the loss of identity and globalisation in the field of restoration.
 
 
Abstract
El tema de este trabajo es el estudio de las relaciones entre las obras de res-
tauración de los templos y las creencias culturales, comparando los métodos 
y criterios de actuación en Oriente u Occidente según la cultura.
La motivación para profundizar en este tema nace de mi interés por des-
cubrir y entender el cocepto de restauración y su práctica en el ámbito de los 
templos religiosos, al ser estos espacios lugares que realmente me apasionan 
independientemente de la cultura a la que pertenezcan.
Además el hallazgo de la reconstrucción y desconstrucción periódica de 
templos japoneses a lo largo de los siglos, como si de copias exactas se tra-
taran, me crea una gran fascinación y curiosidad por entender el motivo y las 
bases culturales que han determinado que esta acción tan potente siga cons-
tante con una antiguedad de más de 1.500 años.
A su vez todas estas ideas generan en mi preguntas tales como ¿por qué 
se restaura de una manera u otra? ¿qué determina el criterio de actuación? 
¿cómo estan ligados los valores culturales con las tipologías de restauración? 
¿qué significa el restaurar es copiar, destruir, reparar, reinventar...? ¿qué cuali-
dades comunes residen en Oriente y Occidente en lo que se trata de restaura-
ción?, ¿cuáles son los peligros a los que hoy se enfrenta la restauración?, ¿cómo 
podemos establecer un criterio acertado para distintas intervenciones?
A lo largo del trabajo intentaremos responder estas cuestiones. Para ello 
los objetivos que se plantean son los siguientes:
•Estudiar y analizar el origen cultural y social de la restauración.
•Definir y entender las distintas connotaciones de «Templo».
•Establecer un marco teórico de teorías de restauración de las tres cultu-
ras desde ayer hasta hoy.
•Realizar un análisis de las diferentes formas, técnicas y materiales según 
la cultura, estableciendo las características principales de las mismas.
•Evaluar la relación de las tipologías con los distintos valores culturales.
•Determinar un criterio de actuación según las características religiosas de 
cada cultura, nombrando similitudes y diferencias entre ellas.
•Plantear una nueva pespectiva dentro del ámbito de la restauración.
•Elaborar nuevas reflexiones sobre la pérdida de identidad, la globaliza-
ción y el mundo internacional en el ámbito de la restauración.
Será a través de los estudios realizados, que el trabajo resolverá estas dudas 
y suscitará nuevas cuestiones que dejará abiertas para el desarrollo de nue-
vos análisis más profundos que sigan ahondando en el tema.
Introducción
00. Estado de la cuestión 
 Cultura, Templos y Restauración
“En los primeros tiempos, los humanos pasaban la vida como las fieras salvajes, 
nacían en bosques, cuevas y selvas (...) Después, al calmarse la situación, acer-
cándose más y más, constataron que la comodidad y lasventajas eran muchas 
junto al calor templado del fuego; acarreando más leña y manteniendo el fuego 
vivo invitaban a otras tribus (...) Las primeras comunidades de humanos se 
agruparon en un mismo lugar en un número elevado, e igualmente manipula-
ron los objetos que querían con toda facilidad con sus manos y sus dedos y, así, 
unos construyeron techumbres con follaje” 
 Vitruvio (1648, Libro Segundo, Cp2)
Estado De La Cuestión 12
1. Referencia al origen social del hombre, extracto Libro Segundo de la arquitectura de Vitruvio, capítulo 2. 
La cultura
El origen 
Se dice que las primeras construcciones o estructuras perdurables realizadas por el hombre 
en sus inicios, se realizaron con un fin social. Cada pequeña sociedad o tribu, tenía un estilo 
de construir, una forma de entender el lugar y de relacionarse con él, una manera de habitar 
y unos valores intrínsecos que regían su comportamiento. 
Vitruvio en De Architectura, narra el nacimiento de las primeras civilizaciones y la creación de 
la arquitectura y el arte de construir, partiendo de un origen social y cultural. En el extracto 
seleccionado y mencionado anteriormente, extraído de su segundo libro sobre la arquitec-
tura1, se cuenta que el origen de las ciudades primitivas y de los primeros edificios surgió a 
partir del descubrimiento del fuego. El fuego como materia impredecible que les calentaba 
y protegía de las tempestades naturales, fue el centro desde el cual se empezó articular la 
agrupación de las primeras tribus. 
Fue alrededor de él, cuando empezó a generarse el habla, las primeras conversaciones, re-
uniones sociales y convenios para organizarse. Así las primeras comunidades se empezaron 
a asentar en un mismo lugar donde comenzaron a construir sus primeros refugios; techum-
bres con follaje, excavaciones en montañas, habitáculos con semejanzas a nidos a partir de 
palos y barro. 
De esta manera, pasado un tiempo, al observarse unos a los otros y sus refugios, fueron 
aportando diversas novedades, construyendo cada vez mejores chozas y cabañas. Culti-
vando su ingenio, aprendiendo de la naturaleza y sus hallazgos, lograban según avanzaba 
su sociedad y cultura construir cada día con más gusto y sensatez. Se podría decir que sus 
construcciones eran fiel reflejo del avance de su época y cultura.
Estos espacios, al igual que las creencias de las distintas culturas y sus valores, se materiali-
zan de manera totalmente diferente.
Como se refería Vitruvio la arquitectura tenía como origen un componente social y cultural. 
Es decir, la construcción de estos espacios simbólicos, de sus formas, de sus técnicas, sus 
materiales y espacialidad, están intrínsecamente ligadas con la cultura a la que pertenecen 
y a sus creencias más puras y preciadas.
Concluyendo, la arquitectura es un acto social y cultural, algo que no se puede desligar de la 
sociedad, tiempo y lugar al que pertenece. Por este motivo, a la hora de elaborar una crítica 
y valorar las distintas actuaciones sobre los edificios de culto elegidos, lo haremos a partir 
de estos valores culturales y sociales, entendiendo de una manera más completa y profun-
da las características de los mismos.
En esta introducción trataremos por tanto, a parte del origen cultural de la arquitectura, los 
términos fundamentales sobre los que tratará el trabajo, como el valor y significado de los 
templos. el concepto de restaurar, reconstruir, conservar o restituir, además de conceptos 
más abstractos como lo perdurable y permanente. 
Y finalmente, estableceremos un pequeño marco teórico sobre las diferentes teorías de 
restauración en el tiempo en Occidente y Oriente.
13Cultura , templos y restauraCión
0.1.Vitruvio, De ArchitecturA, Los Diez Libros
Estado De La Cuestión 14
Los templos
El valor
La arquitectura de culto, en concreto los templos, son los espacios destinados a la adora-
ción y veneración. Se caracterizan por ser lugares con una atmósfera y espacialidad diferen-
te, diseñados de forma distinta a cualquier otra tipología espacial. 
La mayoría de culturas, con sus respectivas creencias y religiones, poseen edificaciones es-
pecíficas consideradas sagradas, lugares a los que acuden sus devotos, y que representan 
sus ideales de fe. 
Repletos de intencionalidad y de espiritualidad, son construcciones que invocan a algo su-
perior, algo que trasciende, algo a lo que el hombre intenta aspirar y que considera su sím-
bolo y guía, de donde recibe sus principios y valores y construye su creencia. Es por ello que, 
al ser construcciones que buscan representar un mundo ajeno al físico, un mundo intangible 
y trascendental, requieren de un cuidado especial en las técnicas utilizadas para su materia-
lización.
Echando la vista atrás, podemos observar cómo a lo largo del tiempo, diferentes épocas y 
culturas, se han construido grandes edificaciones relacionadas con divinidades, estas se han 
materializado haciendo uso de la mayor expresión de las técnicas constructivas de la época. 
La Pirámide de Giza, en Egipto, que salvaguardaba el cuerpo de los faraones para conservar 
su eternidad; el Panteón de Agripa romano con la mayor cúpula construida en hormigón 
con unos casi 44m; la Acrópolis, la ciudad griega construida para los dioses localizada a 156 
m sobre el nivel del mar, y el Partenón, templo griego del siglo V a.c dedicado a la diosa 
Atenea protectora de Atenas. La Mezquita Jama Masjid en la India, situada en lo alto de una 
montaña mirando a la Meca, con un patio capaz de acoger a más de veinticinco mil fieles, 
el Santuario de Ise en Japón reconstruido cada 20 años, desde el 692. Notre Dame de París, 
uno de los mejores ejemplos de catedrales góticas europeas, o la Basílica de San Pedro del 
Vaticano en Roma, siendo el mayor exponente de templo cristiano de construido en estilo 
Renacentista con una diámetro de cúpula de casa 42m.
Estos son unos de los tantos ejemplos donde cultura, creencia y arquitectura se unen dando 
construcciones simbólicas de gran técnica y avance constructivo.
Cada cultura, en valor de su tiempo, creencias y conocimiento constructivo, ha volcado 
todo su ingenio y avances en el desarrollo de sus templos con el objetivo de transmitir sus 
creencias y que estas perduren en el tiempo como símbolo y memoria de su sociedad. 
En varios libros y publicaciones se ratifica esta reflexión con frases como;
Los Templos son los edificios simbólicos de la “modernidad” o de los avances 
tecnológicos de la época. 
Javier Rivera (2008, 35)
2. De Varia Restauratione, Teoría e Historia de la restauración arquitctónica, Javier Rivera Blanco. Este libro será referente a lo 
largo de todo el trabajo. 
15Cultura , templos y restauraCión
Las connotaciones
Estas construcciones religiosas son las que hoy nos atañen y en las que se centra el trabajo. 
Nos centraremos en los valores culturales, la materialización de estos, su significado. Por 
ello realizaremos un análisis de las transformaciones de las que han sido objeto en el tiempo. 
La palabra templo tiene variedad de connotaciones 
Pero ¿Cómo se define o determina un templo? ¿A qué conceptos se refiere? Y ¿Tiene el mis-
mo significado la palabra dependiendo de la cultura? 
Los templos están definidos como edificios o lugares destinados pública y exclusivamente a 
un culto, pudiendo ser lugares reales o imaginarios3 . Son construcciones, concretas o más 
abstractas, que tienen gran valor y presentan un vínculo directo con la cultura a la que per-
tenecen, en el diseño y materialización de su espacio. 
Sin embargo, ciertamente, dependiendo de la cultura la palabra puede cobrar un significado 
u otro. Etimológicamente la palabra “Templo” ya desprendía estos valores de elemento que 
prescinde de lugar concreto; viene del latín templum ‘recinto sagrado’, griego τέμενος - del 
verbo τέμνειν que significa ‘cortar’, ‘recortar’4. 
Este término es algo abstracto, pudiendose referir a un elemento o edificación única, o por 
el contrario, a un conjunto de ellos.
3. Definición de Templo segúnla RAE
4. Etimología de Templo según web mencionada en bibilografía.
0.2. PirámiDe GizA, eGiPto 0.3. PAnteón De AGriPiA, romA
0.4. AcróPoLis, AtenAs 0.5. PArtenón, AtenAs
0.6. mezquitA JAmA mAsJiD, inDiA 0.7. notre DAme De PAris, FrAnciA
Estado De La Cuestión 16
Templos en Occidente y Oriente.
Como comentabamos anteriormente, dependiendo de la cultura existen variedad de inter-
pretaciones para la palabra. En este caso, nos centraremos en las interpretaciones de esta 
palabra en las tres religiones de las que trata el trabajo. Nos aproximaremos al significado 
de los templos en Occidente a través del cristianismo, y en Oriente a través del sintoísmo y 
budismo.
El templo, en el catolicismo, se refiere al lugar físico donde se celebra la eucarístia. Sin em-
bargo la palabra integra diferentes conceptos; Basílica, Catedral e Iglesia. Todas ellas son 
templos cristianos, sin emabrgo se trata de diferentes jerarquías. 
La basílica se refiere a un templo que goza de gran valor posiblemente por su antiguedad. 
Etimologicamente la palabra se define como “iglesia noble”, teniendo algunos ejemplos 
como la Básilica de San Pedro en el Estado del Vaticano.
Por otro lado la catedral se refiere al templo más importante de una ciudad pueblo en ella 
es en la que se encuentra el obispo y es la sede de una diócesis o comunidad cristiana, como 
por ejemplo la Catedral de Sevilla o la Catedral de la Almudena en Madrid.
Y finalmente el término de iglesia, en realidad se refiere más a la reunion de fieles para la ce-
lebración de la eucaristía, sin embargo se acuña también para templos de menor relevancia 
que las catedrales.
Es decir, la palabra templo, para el catolicismo, se refiere a una edificación única, no a un 
conjunto de ellas, aunque esta edificación puede ser de varias jerarquías. Es, al fin y al cabo, 
el lugar donde se reunen los fieles para celebrar la eucaristia y forman la Iglesia. El orden 
jerárquico de mayor a menor relevancia de esta variedad de construcciones sería; Basílica, 
Catedral e Iglesia. Aún teniendo esto claro, existen variedad de tipologías edificatorias de 
estos templos que analizaremos en el siguiente capítulo.
En la cultura Oriental, en concreto en Japón donde se centra nuestro estudio y análisis, 
existen dos religiones mayoritarias previamente mencionadas; el sintoísmo y el budismo. 
Dentro de estas religiones existen dos conceptos de espacios sagrados; los templos y los 
santuarios. ¿En qué se diferencian Templo y Santuario?
Los santuarios se llaman en japonés jinja o taisha, siendo estos lugares de culto sintoísta con 
varias formas reconocibles. Los santuarios estas fromados por distintos elementos, no son 
una edificación única, sino que se componen de varias edificaciones con distintos elemen-
tos como puertas, cercos y vallas, que delimitan el espacio sagrado y crean una transición 
espacial entre el mundo sagrado de culto y el físico mundano, aparte de esculturas y de los 
templetes internos.
Por otra parte, los templos japoneses se denominan tera o kanji, o el sufijo in, y en este caso 
la palabra también se refiere a un conjunto de elementos y no a una edificación única. Están 
compuestos por símbolos, por unas puertas principales de acceso al terreno sagrado, cam-
panas del templo y figuras escultóricas como guardianes proctectores y esculturas.
Por tanto, se puede decir que existen muchas similitudes entre los templos y santuarios ja-
poneses. Esto se debe a la compleja historia japonensa y como estas dos religiones, sintoís-
mo y budismo se han ido entremezclando a lo largo de los singlos, dando elementos mixtos. 
Esta mezcla tiene un nombre y se llama sincretismo5. Estas similitudes serán evidentes no 
solo en la materialización espacial, sino también en sus creencias.
5. Definición de la rAe: Combinación de distintas teorías, actitudes u opiniones / Sistema filosófico que trata de conciliar doctri-
nas diferentes.
17Cultura , templos y restauraCión
0.8. sAn PeDro DeL vAticAno, romA
0.9. cAteDrAL De LA ALmuDenA, mADriD
Para concluir, la construcción de los templos; su significado y entendimiento, sus partes, 
elementos, materiales, técnicas y características, se ve directamente afectado por la cul-
tura que lo construye. Se entienden de distinta manera en Oriente que en Occidente y eso 
se verá directamente reflejado en su construcción, la cual analizaremos acontinuación. Sin 
embargo, exise una idea primordial que subyace en toda cultura, el tratamiento del espacio 
como algo sagrado, diferente al mundo real y tangible, y pro consiguiente, la dedicación en 
su diseño utilizando el mayor desarrollo de la cultura, avances tecnologicos, mejores técn-
cias y materiales, al servicio de estos espacios sagrados y de representación. 
0.12. temPLo Kiyomizu-DerA, Kioto
0.11. temPLo seiGAnto-Ji, JAPón
0.10. bAsíLicA De sAn mArcos, veneciA 0.13. sAntuArio shimoGAmo, Kioto
Estado De La Cuestión 18
La Restauración
Dialéctica entre pasado y presente
A lo largo de la historia todos los hombres han buscado la idea de lo permanente de lo que 
que perdura; en alma, conciencia, y también en arquitectura. Su afán y objetivo era mante-
nerse eternos, siempre vivos, quedar en la memoria. De esta manera, nacieron construccio-
nes como dólmenes, menhires, cromlechs, pirámides, ..., como memoria de los fallecidos.
La perdurabilidad, según la cultura y los valores de la misma, ha podido tener distintas for-
mas y materializaciones. Como mencionaba Javier Rivera en su libro De varia Restauratione, 
esta perdurabilidad ha podido basarse en proporcionar la seguridad continua de sus habi-
tantes; (castillos, fortalezas, murallas), razones económicas y estéticas (arte, escultura y 
pintura), por razones de poder o propaganda personal (esculturas, símbolos) y finalmente 
por razones religiosas, como los griegos que construían para ensalzar a sus dioses y revelar 
sus creencias.
Pero ¿Qué es lo perdurable? ¿Qué significa perdurar?
Se puede decir que lo perdurable es todo aquello que se construye con la intención de que 
permanezca y dure, como aquella que se decide conservar por sus valores sobrevenidos de 
culturas6 .
Este término, lo perdurable, lo que permanece, la memoria; tuvo su repercusión en diferen-
tes ciencias y ramas del arte. 
Autores como Rivera Blanco marca este nuevo entendimiento y concienciación sobre la 
memoria, en el Nuevo Regimen en 1794, año de la República francesa, en la Convención 
Nacional tras las destrucciones producidas por la Revolución.
Es en este momento donde ciencias como la antropología y la arqueología empiezan a na-
cer y a tener gran valor. Por otra parte, en la arquitectura, empiezan a cobrar gran valor las 
edificaciones del pasado y comienzan a darse términos como restauración, conservación, 
restitución, reconstrucción, o memoria.
Es a través de la ciencia moderna y su interés y estudio por el pasado, cuando se empieza a 
considerar la relevancia de cada obra en si misma, debiendo estudiarla desde su propia sin-
gularidad y realidad, es decir entendiendo su contexto, analizando sus orígenes y las causas 
y características que la concitaron.
Sin embargo, aunque hablamos de una fecha dónde surgió el término de “restaurar”, la res-
tauración y conservación de objetos arquitectónicos o de otros elementos, se ha producido 
en todos los tiempos, desde el origen propio de la arquitectura, por motivos económicos o 
por un sentimiento innato de busqueda de perdurabilidad.
Además no debemos perder conciencia, de que las obras y edificaciones siempre ha estado 
expuestas al deterioro por variedad de causas, como agentes atmosféricos, mantenimien-
tos defectuosos, razones ajenas a la voluntad humana, catástrofes anturales, terremotos, 
inundaciones, o derrumbamientos o catástrofes nacidas por el hombre como las inferidas 
por batallas bélicas y similiares. O en su mayoría, como nos recuerda Rivera Blanco (De Varia 
Restauratione, 2008, 11), las exigidas por la transformación de los edificios a nuevos usos o 
por la adaptacióna los cambios estéticos y de gusto de la época.
Es decir, estos términos, aunque sin definición alguna, se llevan aplicando a lo largo de toda 
la historia, y su entendimeinto ha ido variando también con el tiempo.
6. Definición dada por Javier Rivera Blanco (2008, 10)
19Cultura , templos y restauraCión
Conceptos
La palabra restauración, vinculada con la construcción, es procedente del latín, del verbo 
restauro (restaurar, reedificar, restablecer), con acepciones matizadas vinculadas o deriva-
das de instauro (renovar, repetir, reponer), restituo (restablecer, reparar, restituir), o inclu-
so restruo (construir, tramar, reedicar, reconstruir)7.
Es decir, el término resturación es término global para referirse a cualquier intervención 
dada a un edificio con ánimo reparador y no destructor.
J.Gallego Roca definía restauración como la operación cuyo fin es devolver una situación 
arquitectónica deteriorada y/o transformada en su estado formal originario, reponiendo o 
reparando elementos y estableciendo relaciones supuestamente originales8.
El resto de conceptos, son sucedáneos, o matices derivados de esta palabra. En términos 
constructivos, la conservación se refiere al mentenimiento o cuidado de la permanencia o 
integridad del edificio.La restitución se refiere a restablecer o poner en el estado previo o 
que antes tenía. Y la reconstrucción al proceso de volver a construir.9
7. Javier Rivera Blanco (2008, 32)
8. Libro Historia de la restauración y rehabilitación arquitectónica. J.Gallego Roca (1990, pII)
9. Definiciones según la RAE. 
Teorías de la Restauración
Con el nacimiento de estas nuevas palabras surgen distintas teorías sobre la Restauración 
en diferentes países, con diferentes comprensiones de estos conceptos y materializaciones.
Así, finalmente, para concluir con nuestro contexto, elaboraremos un breve resumen de las 
teorias de restauración principales dadas en Occidente y de Oriente. De esta manera podre-
mos establecer una crítica contextualizada de las distintas intervenciones de los templos 
entendiendo los diferentes acercamiento de “restauración” que se hayan podido acometer 
en cada edificación.
 En Occidente
En Europa el origen de la restauración moderna proviene de las procupaciones iluminista, 
los descubrimientos arqueológicos, el inicio de la Arqueología como disciplina en 1748, y el 
culto a lo antiguo e interés por lo clásico que nace en el Neoclasicismo. 
Como mencionabamos anteriormente, se establece oficialmente la fecha del nacimiento 
de la restauración moderna de monumentos a finales del siglo XVIII, sobre el 1790, tras la 
0.14 y 0.15 Leon bAPtistA ALberti. Autor de 
Rea Edificatoria (c. 1452). Primer tratado 
renacentista en el que aparecen normas 
específicas sobe el mantenimiento y res-
tauración de edificios.
Estado De La Cuestión 20
Revolución Francesa. Es aquí cuando se empiezan a redactar y dictar las “intrucciones” que 
conciernen a la conservación de monumentos de la antiguedad, a la vez que la conservación 
de manuscritos y otras reliquias. Esto deviene en el nacimiento de distintas ideas sobre la 
restauración, lo que serán las teorías y cartas más relevantes, acuñadas por distintos perso-
najes e instituciones en variedad de países.
1. Viollet- le -Duc (1814-1879). En Francia en 1841 se publica su Diccionario razonado sobre la 
arquitectura francesa, donde incluirá su gran artículo difundido sobre la restauración.
Restaurar un edificio no es mantener, reparar o rehacer, es restablecer el estado 
completo que tal vez no ha existido en su momento.
Viollet- le -Duc
De esta manera definía Viollet-le-Duc el proceso de restauración. Según su criterio la restau-
ración de un edificio consistia en acercarle al estilo de su época de construcción. 
Para ello se destruirá elementos arquitectónicos construidos posteriormente en otra épo-
ca, borrando parte de la historia y transformaciones del edificio. Incluso por esta filosofía 
de restauración se podrá llegar a imponer restituciones, susituciones adeiciones, a parte de 
eliminaciones, basadas únicamente en analogías tipológicas y de estilo. 
Viollet-le-Duc consideraba la unidad formal, estilística y sobre todo la forma ideal del edificio 
en su estilo, que pudo haber tenido o no, lo fundamental.
0.16 restAurAción notre DAme. Hecho 
por Viollet-le-Duc. Intervención donde 
restaura la iglesia en el espíritu de que 
debía ser y no que fue, aplicando modifi-
caciones en valor del estilo.
2. Ruskin (1819-1900). En Inglaterra nace la preocupacióon por el patrimonio nacional e in-
ternacional. En sus libros The Seven Lamps of Architecture (1849) y The Stones of Venice 
(1852-1853) narra las prevenciones a tener encuenta en la restauración de edificos.
Estabilizarlo con puntales por donde se inclina sin considerar en la fealdad del 
soporte, pues ello es preferible a un elemento o miembro perdido hacerlo per-
manecer en pie reverentemente y continuamente y muchas generaciones nace-
rán y pasarán bajo su sombra. Al final llegará su hora y que ningún deshonroso 
y falso añadido lo prive del oficio fúnebre del recuerdo.
John Ruskin
Su pensamiento totalmente contrario al de Viollet-le-Duc, se traducirá en la no intervención, 
en respetar de forma casi religiosa a los monumentos. Su filosofía consistia en adaptar una 
posición de contemplación, admirar la decadencia del edificio, valorando hasta su ruina, 
porque no nos pertenece, es de civilizaciones pasadas y no debemos tocarlo.
21Cultura , templos y restauraCión
3. Camilo Boito (1836-1914). Se publica en Italia su libro I Restauratori (1881), donde se esta-
blecen las últimas referencias imprescindibles para entender la restauración arquitectónica 
hasta nuestros días.
Los monumentos documentan toda la historia de la humanidad. Aquéllos de-
ben ser preferentemente consolidados antes que reparados y reparados antes 
que restaurados evitando las renovaciones y adiciones. En caso de precisar de 
éstas, se realizarán sobre datos seguros, con caracteres y materiales distintos 
y distinguibles, llevando un signo de identificación o la fecha de restauración. 
Todos los añadidos de cualquier época deben respetarse sin interferir la unidad 
de la imagen, respetándose la forma del edificio.
Camilo Boito
La tercera alternativa de Boito, diferente a las enunciadas por sus dos compañeros, se basa-
ba en la conviviencia de diferentes estilos, siempre y cuando se marcara la diferencia entre 
lo nuevo y lo viejo, grabando la fecha de restauración, utilizando un material diferente , se 
suprimiera el ornamento de lo nuevo y se expusiera las piezas viejas de las que se hubiera 
prescindido. Estas reparaciones solo ayudarían a mantener la edificación y serían diferencia-
das de lo antiguo y permanente.
4. Cartas Internacionales. FInalmente, a parte de estos tres referentes para las distintas 
teorías de la restauración, en Occidente se establecerán otras prácticas de restauración 
que reflejan las problemáticas actuales y establecen los criterios de actuación, estas son las 
Cartas de Atenas (1931. Conservación de Monumentos) y la Carta de Venecia (1964).
0.17 eL PortA ticinese
Intervención de Camilo 
Boito donde muestra 
en diferente color y 
material los elementos 
restaurados.
sAn Antonio De PADuA 
Intervención de Camilo 
Boito.
 En Oriente
La restauracion de templos en Japón es un tema que a día de hoy está poco explorado. 
Se podría decir que existen dos mundos muy diferentes con distinta concepción sobre la 
restauración que perduran desde hace siglos. Ambas concepeciones estan directamente 
ligadas a una religión. Sin embargo se dice que la cultura nipona, vista desde la pespectiva, 
teorías y conceptos occidentales, no restaura, pero por el contrario, a través del entendi-
meinto de su cultura veremos como aunque sus conceptos de restauracion son totalmente 
diferentes, si existen.
La mayor diferencia, por lo que se distingue del pensamiento occidental, es que están in-
trínsicamente ligados a la cultura, en concreto a la religiónbudista y sintoísta, ya que sus 
filosofías o acercamientos a la restauración nacen directamente de ellas.
Estado De La Cuestión 22
1. Budismo- restaurar y reparar.
A partir del periodo Meiji (1868-1912), gracias a la creación de relaciones entre Oriente y 
Occidente, permitió a los japoneses conocer nuevas culturas y métodos de intervención y 
análisis en cuestión de la conservación del patrimonio.
Sin embargo las primeras reflexiones sobre la restauración en japón fueron escritos mucho 
antes, en épocas muy antiguas. De ello ha quedado constancia en la historia japonesa en 
dos textos del pasado; el Koijiki(712 d.C)10, y el Nihon Shoki (720 d.C)11. Estos libros fueron 
escritos tras la llegada de la cultura budista, que arraigó fuertemente en el país influenciado 
el desarrollo de la cultura de restauración directamente.
Es así, que en el primer libro se mencionaba por primera vez la palabra shufuku “recupe-
ración de un estado”. La lógica y el aprendizaje que se sacaba de estos textos desarrollo 
la idea del minucioso análisis de los nuevos modelos arquitectónicos poniendo el máximo 
detalle en la prácticas de las técnicas constructivas antiguas y de su transmisión y conserva-
ción intacta a lo largo del tiempo, constituyendo asi la base de los criterios de restauración 
arquitectónica que todavia hoy perduran sobre estos templos.
Toda esta teorización se importa a la cultura de la restauración directamente gracias al pro-
fesor Zennosuke Tsuji12 (1877-1955) de la Univerisdad de Tokyo. Él establece los criterios 
de esta nueva política basada en los textos antiguos budistas, la cual tiene como objetivo 
primordial el mantenimiento fiel del koshiki, “el estado antiguo de las cosas”. Es decir esta 
filosofía de restauración se centrará en reparar las partes o elementos dañados del edificio 
pero siempre haciendo uso de las técnicas y prácticas antiguas constuctivas. 
Esta restauración se fundamentará en una memoria tangible (el edificio) y una intangible (el 
paso de generación a generación del conocimiento de las técnicas usadas).
2. Sintoísmo- reconstruir.
Por otro lado, existe otra filosofía de restauración bastante diferente a lo prestablecido en 
occidente y a la oriental anteriormente mencionada. La filosofía de restauración de templos 
sintoista se basa en la destrucción y en la reconstrucción del mismo templo. Esta filosofía 
vista desde las concepciones occidentales, no se considera como intervención de restaura-
ción, sin embargo es debido a su complejidad de entendimiento. Basada en la religión sino-
tísta, centrada en la veneración y respeto por la naturaleza, constituye parte fundamental 
de la cultura japonesa. Esta se fundamenta en la completa destrucción del templo cada 20 
años para su reconstrucción exacta en la parcela contigua. El objetivo y base de este acto es 
el renacimiento natural y la devolución a la naturaleza lo le pertenecía, siendo una manera 
de honrarla. Este rito se centra en respetar la memoria construcitva y material utilizando 
siempre las mismas técnicas desde tiempos inmemorables. 
De esta manera la cultura y su memoria prevalece adorando y respetando la naturaleza.
10. Libro histórico más anitguo conservado, donde se narra antiguos eventos como la historia de la familia imperial hasta el 
período Suiko(554-628). El significado de su nombre es literalmente “registro de cosas antiguas”.
11. Segundo libro mas importnate de la historia japonesa donde se narra sobre la familia imperial y aspectos religiosos.
12. Estudioso de la historia del budismo que promueve la actual política de conservación de los templos budistas.
0.18 temPLo toDAi-Ji
Budsita
0.19 sAntuArio De ise
sintoísta
01. Religiones y Filosofías
 Creencias y Tipologías
Procedente de su cultura
Cada cultura tiene unos principios que determinan su modo de construir, dependiendo del 
lugar y sus valores, utilizan un tipo de material, técnica y estilo. 
Aprendido durante años y pasado de generación en generación, se puede decir que la cons-
trucción es fiel reflejo del trabajo y desarrollo de la cultura para adecuarse a las condiciones 
de su entorno: terreno, temperatura, climatología, a la vez que pretenden resaltar y dar a 
conocer los valores y creencias de su pueblo.
Referenciando las últimas conclusiones del capítulo anterior, sabemos que el concepto de 
restauración se entendía de manera totalmente diferente entre las diferentes culturas a anali-
zar, especialmente entre el budismo y el sintoísmo. Por otro lado, en la religión occidental, el 
concepto se centraba más en unas teorías sin relación directa con el cristianismo. 
En la restauración, como en la construcción, también se debe tener consciencia de las carac-
terísticas únicas de la cultura que levantó la edificación inicialmente, y más aún en los templos. 
Los templos, edificaciones sagradas o dispuestas para el culto directamente ligadas con valo-
res y creencias específicas y representativas de cada pueblo, son los lugares donde se mate-
rializa las creencias de una civilización llevándolas a su mayor expresión espacial haciendo uso 
de las técnicas más avanzadas de su época.
Es por ello que consideramos fundamental entender y conservar las propiedades de la cons-
trucción para preservar de esta manera los valores heredados de los pueblos y culturas ante-
cesoras. 
De esta manera, en este capítulo pasamos a estudiar las religiones o pensamientos más re-
levantes de Occidente y Oriente (siendo las de mayor repercusión en las teorías de restau-
ración), concretamente en los territorios de Europa y Japón, analizando el cristianismo, sin-
toísmo y budismo. Establecido sus principios, analizaremos su posterior materialización en la 
arquitectura en el tiempo, sus tipologías, materiales, técnicas y fundamentos principales, con 
el objetivo de poder realizar posteriormente una crítica a las diferentes intervenciones catalo-
gadas con criterio.
“El hombre entra en conocimiento de lo sagrado porque se manifiesta, porque 
se muestra como algo diferente por completo de lo profano.” 
Mircea Eliade (1992, 18)
Religiones y Filosofías 24
Cristianismo
El cristianismo es la religion más extendida del mundo con mayor número de fieles. Es además 
la predominante en España, al igual que en Europa. Nació a mediados del siglo I a.C de otra re-
ligión preesxitente, el judaismo. Su origen está en Judea, a la orilla sudoriental del mar Medite-
rraneo, correspondiendo actualmente con Israel y Palestina. La religión está formada por una 
serie de dogmas, en este caso llamado mandamientos, centrados en las buenas prácticas y en 
las enseñanzas de Jesús de Nazaret. Es alrededor de la vida de Jesús, también denomindado 
hijo de Dios, y de sus enseñanzas recopiladas en la Biblia12, que se estructura los fundamentos 
y creencias de la religión.
Aunque en comparación con las religiones orientales, el cristianismo no ha tenido una relación 
tan directa en las teorías de la restauración, si que se pueden encontrar muchas referencias 
religiosas cristianas que reflexionan sobre el término. De hecho podemos encontrar como en 
la liturgia cristiana desde la antiguedad, se aportaba la siguiente definición;
Restaurar un edificio significa recuperar y dignificar la función perdida o abando-
nada restituyendo su significación antigua13.
Es decir, la restauración cristiana consistía en comenzar sacralizando de nuevo el lugar, sin 
embargo el objetivo no era recuperar el estado primigenio del edficio desaparecido, ya que no 
exisitía conciencia ni se cuestionaba sobre la conservación, ni el valor de la memoria para ge-
neraciones futuras. Lo único que importaba era que ese espacio era un lugar sagrado donde 
solo podría ir otro edificio nuevo de mismo uso, asi se construía siempre en el mismo lugar y 
se marcaban lugares. Esto era práctica muy antigua, que ya desde tiempos romanos se usaba.
Pero, ¿Cómo se materializaban esto en los templos? ¿Cuál es su relación con las creencias?
Hemos organizado y analizado esta arquitecturaen cuatro partes que vamos a estudiar; los si-
temas (basilical, cruz latina, cruz griega y planta centralizada), el lenguaje o estilo (paleocristia-
no, visigodo, románico, gótico, renacentista, barroco..), materiales y técnica (piedra, madera, 
cal o yeso, arcos, pilares, bóvedas, contrafuertes ...) y los valores, creencias y cultura (espacio 
representativo simbólico, grandes alturas espacio aspira a conexión celestial...). 
12. Libro más importante de la religión donde se da a concocer los valores de la religión a partir de dos partes fundamentales, 
AntiguoTestamento, y Nuevo Testamento
13. Extracto Javier Rivera Blanco (2008, 33)
1.3 Planta Basilical
Básilica san Pedro
(Paleocristiana)
1.4 Planta Basilical 
san Juan de Baños
(Visigoda)
1.5 Planta Basilical+cruz GrieGa
san Pedro de la nave
(Visigoda)
1.2 sección de Planta Basilical
Básilica san Pedro
(Paleocristiana)
1.1 esquema orGanización
Planta Basilical
Básilica san Pedro
25CreenCias y Tipologías
Elaboraremos un sintético análisis de estas cuatro partes, dando especial fundamento en el 
origen y los grandes valores en la evolución del tipo y lenguaje.
Es la primera tipología, la basilical, la que marca las bases primordiales de la forma de los tem-
plos que evolucionaran hasta hoy.
o. Planta basilical (Arquitectura paleocristiana, visigoda y románica)
La planta basilical proviene del Imperio Romano, era la estructura organizadora de las lonjas 
comerciales y edificios de reunión social como, tribunal de justicia . Con el nacimiento de las 
primeras construcciones crisitianas se adapta esta tipología manteniendo la estructura y la 
forma de la arquitectura clásica, con la única diferencia de alterar el contenido y funcionalidad 
de la obra. El motivo de la reutilación de esta tipología se basaba en la busqueda de un espacio 
representativo de grandes dimensiones donde albergar al mayor número de fieles. 
Esta tipología esta basada en 3-5 naves longitudinales organizadas jerarquicamente (de cen-
tro a laterales), separadas por un transepto(nave perpendicular), del foco central de atención, 
el ábside, donde se encuentra el altar.
Los materiales utilizados eran en su mayoría sillares, madera, cal y yeso. La técnica construc-
tiva consistía en diferentes fases: 1.la creación de una cimentación rectangular en piedra, sus-
tentada por un relleno de trinchera, parte del terreno natural y otra parte con grandes piedras 
y materiales constructivos sobrantes como fragmentos de mortero y cal o resto de pavimen-
tos, 2. se empezaba a construir los muros perimetrales formados por la superposición de hile-
ras de sillares, generando muros gruesos (50-60 cm), 3. se elaboraba un primer pavimento del 
que brotaba las columnas interiores que distinguían las distintas naves y de las que nacian las 
estructurasde arco de medio punto, 4. finalmente se cubrian las naves respetando su jerarquía 
(central más alta) con cubiertas planas a dos aguas y se abrían mínimos huecos de luz en los 
muros (poca flexibilidad estructura) donde se apreciaba mínima decoración o casi inexistente.
Este sistema se desarrollara en la arquitectua paleocristiana, visigoda y románica. SIn embargo 
con el tiempo, la planta evolucionará pasando desde sistemas más centralizados como la cruz 
griega, hasta la cruz latina. Ampliando el transepto y con una mayor representación exterior, 
se generaba la forma de la cruz cristiana14. Sin embargo, técnicas y materiales perduraban.
1. Planta Cruz Latina (Arquitectura románica, gótica, renancentista, barroca,...)
Con el descubrimiento de este sistema y con el paso del tiempo el estilo románico; oscuro, 
tosco, sin ornamento; fue evolucionando a sistemas mucho más sofisticados como el gótico.
1.6 Planta Basilical
iGlesia san martín de
Frómista (Románica)
1.7 Planta cruz latina
Básilica san vicente de 
ávila (Románica)
1.8 sección y Planta cruz latina
catedral santiaGo de
comPostela (Románica)
14. La forma de la cruz latina de la planta se asemejaba y refería a la cruz cristiana donde muere Jesús cruzificado. Siendo este el 
gran símbolo de la religión donde se produce el gran misterio de la muerte y resurección de Cristo.
Religiones y Filosofías 26
Tanto el espacio como las técnicas y sus elementos se volvían más sofisticados. Aunque se-
guían perdurando los mismos materiales y técnicas antiguas, gracias al nuevo sistema, se lo-
graba complejizar y desarollar los elementos dando espacios que cada vez se acercaban más 
a crear un espacio representativo que se asemejaba al mundo intengible de lo divino.
Gracias a la ampliación del transepto se genera, entre la intersección con la nave central , 
el crucero15, este lugar se coronaba con el elemento de mayor altura , el cimborrio. Aquí se 
colocaban las grandes bóvedas en altura. Estas bóvedas, al igual que los arcos fueron aumen-
tando en dificultad y escala, comenzando con técnicas de menor complejidad como bóvedas 
de cañón, par luego pasar a de aristas o nervadas, y finalmente a grandes cúpulas con formas 
desde esféricas a parabólicas. Para conseguir estas formas, en un principio siempre usaban si-
llares, cortando las piezas una a una, sin embargo posteriormente en obras como Santa María 
del Fiore, las cúpulas pasaron a ser de piezas cerámicas más ligeras formando cáscaras finas. 
La técnica también se modifica, se empieza a componer las piezas cerámicas con el aparejo de 
espina de pez16, autoportante, sin necesidad de hacer uso de una cimbra.
Otros ejemplos de grandes cúpulas de la época son la de San Pedro del Vaticano, Los Inváli-
dos y San Pablo de Londres o Santa Genoveva.
Por otro lado, se puede decir que la mayor expresión de los templos, el estilo que consiguió 
crear estos espacios más representativos y simbólicos era el Gótico.
El estilo Gótico a través del conocimiento concreto de la actuación de las fuerzas por el desa-
rollo y evolución de la cultura, comienza a generar espacios de grandes alturas, que dan la 
sensación de ligereza, elementos más refinados donde se integra el propio ornamento, lle-
gan a generar grandes salas de alturas inminentes, como por ejemplo la Catedral de Colonia 
con una altura de su nave interior de 45m. Estas estructuras conseguidas mediante el uso de 
contrafuertes, arbotantes y pináculos, repartian la carga de los elementos propiciando el cre-
cimiento en altura. Estas grandes estructuras se acercaban cada vez más a la representación 
cristiana y de sus creencias, la aspiración al mundo celestial, se sentía que en estos grandes 
espacios existía una concexión más cercana con lo celestial, es decir con Dios. Gracias a las 
grandes alturas, las grandes vidrieras de luz, la planta tipo cruz latina y la predominancia del 
altar como elemento principal con la terminación en abside, el espacio era fiel representación 
de las creencias cristianas, consiguieron alcanzar la fiel materialización de sus valores. 
15. En las iglesias cuya planta posee forma de cruz latina o griega, se denomina crucero al espacio definido por la intersección de 
la nave principal y la transversal o transepto. Este espacio se cubre una cúpula alzada sobre un cimborrio. 
16. Tipo de construcción utilizada en la Antigua Roma y Edad Media. Consta de ladrillos o piedras talladas, colocadas en forma 
de espina de pez.
1.9 Planta cruz latina
santa maría de Fiore 
(Renacimiento)
1.11 Planta cruz latina
chartes (Gótico)
1.12 Planta centralizada + cruz GrieGa
san Pedro (Renacimiento)
1.10 sección elementos
estilo Gótico
27CreenCias y Tipologías
Sintoísmo
El sintoísmo17 es una religión originaria de Japón que se remonta a antes del 3oo d.c. Esta 
religión es también una filosofía o pensamiento formador fundamental de la cultura japonesa 
desde hace siglos. Es la segunda religión con más fieles en el territorio después del budismo, 
aunque ambos comportan rasgos parecidos, apareciendo el sincretismo18. 
Es la única religión autóctona de Japón que se asemeja a otras religiones ancestrales de otras 
culturas, al relacionar el poder divino conlos fenómenos naturales. No tiene dogmas, ni escri-
tos, pero se ha ido transmitiendo sus valores de generación a generación, siendo un elemento 
formador fundamental de las estructuras familiares y sociales de la cultura japonesa.
Esta religión se basa en otorgar valor y significado a los fenómenos naturales. Se puede decir 
que forma parte de un culto animístico18. Sin embargo, el sintoísmo no solo rinde veneración 
a deidades antropomórficas, sino también a los espíritus o Kami (dioses) que residen en los 
elementos singulares de la naturaleza, en ciertas rocas, árboles y montañas..
Para finalizar, una visión más actual. ¿Cúal ha sido la evolución 
de estos espacios? ¿Siguen presentes estos valores en los edi-
ficios modernos?¿Cómo se materializan estas creencias?
En los templos actuales, se observa como se combinan todas 
las formas posibles geométricas; la cruz, el círculo, cuadriláte-
ro, triángulo... . Por lo que destaca la falta de uniformidad, no 
existe un tipo de planta moderna definible, al contrario que 
anteriormente. Sin embargo lo que prevalece es la finalidad 
interna de la iglesia sobre su forma externa. 
Según el atículo de Fr. Arsenio, F.Arenas, O.P. titulado Sinto-
matología de la arquitectura religiosa moderna, esto se podría 
resumir en una tendenica “concentradora”, no centralizado-
ra, sino concentradora de los valores predominantes de la 
religión en un lugar a diferencia de su forma. Así determinan 
en el artículo que a la hora de realizar nuevas construcciones: 
“Atiéndase al construir los templos a la comodidad de 
los fieles, para que puedan ver mejor y participen con 
mejor disposición de ánimo en los divinos oficios.”
El gran valor de estos espacios modernos se centrará en la 
concepción litúrgica, es decir, en la participación de los fie-
les, y en el sentimiento de unidad cultural (todos unidos en la 
celebración cristiana con mismas creencias). Es por ello que 
el espacio se valorará por su utilidad, los materiales y ténicas 
nuevos y modernos serán aceptados si contribuyen a ello, y 
se prescindirá de ornamento para centrar a los fieles en lo im-
portante, en la celebración de sus creencias.
Un acercamiento muy diferente a todo lo antiguo, y donde se 
pone en uso la arquitectura desde otra pespectiva.
1.14 iGlesia nuestra señora de GuadaluPe, 
en madrid
e.de la mora, Jr. azPiazu, Ja. torroJa , 1967
1.13 iGlesia notre dame du haut
en ronchamP.
le corBusier, 1964
17. Proviene del término Shinto, palabra china formada por dos ideogramas que significan “vía o camino de los dioses”.
18. El sincretismo religioso es el producto de la unión de dos tradiciones religiosas diferentes que se asimilan mutuamente. 
19. Animismo se refiere a la tendencia de transferir a entidades inanimadas cualidades biológicas como la vida, o psicológicas.
Religiones y Filosofías 28
Como ya hemos mencionado en el capítulo anterior, el sintoísmo si tiene una relación directa 
con un modo o acercamiento a la restauración oriental, intrinsicamente ligado a sus valores, y 
muy diferente a otras concepciones de restauración oriental como la budista.
La filosofía de restauración sintoista data del siglo I d.c., sin embargo ha sido documentada 
solo dede el siglo VIII. Esta filosofía de restauración esta directamente ligada a la religión. 
Basada en el culto a la naturaleza, all renacimiento y purificación19 de la misma, los templos 
sintoistas cada veinte años son destrudios para ser recostruidos de forma idéntica, en forma, 
material y técnica, en un solar adyacente. 
Tradicionalmente, todos los santuarios sintoistas eran objeto de reconstrucción periódica en 
busqueda de esta renovación y purificación de la construcción física y de los materiales que 
la componían. Este proceso de purificacion de la naturaleza es uno de los fundamentos más 
importantes del sintoísmo. En el proceso repetitivo de elaboración de una copia de los edifi-
cios y destrucción de los viejos modelos adyacentes, se considera que el dios o Kami, al que se 
dedica el templo, se renueva, refresca y purifica en el nuevo edificio reconstruido.
Esto puede relacionarse directamente con definiciones de restauración ya vistas20:
“La restauración es la operación cuyo fin es devolver una situación arquitectó-
nica deteriorada o transformada en su estado formal originario, roponinedo 
o reparando elementos y estableciendo relaciones supuestamente originales”. 
J.Gallego Roca
Vemos así, como la filosofía sintoista, aunque enfocada desde otra pespectiva muy diferen-
te y un tanto compleja de entender, también forma parte de la restauración, lo deteriorado 
o que ha perdido la pureza y limpieza, recobra sus valor, en la reconstrucción del nuevo 
edificio. Es decir, la restauración occidental, al igual que su religiosidad y espiritualidad, se 
entienden en una claves muy diferentes a las occidentales21.
Pero, ¿Cómo se materializaban esto en los templos? ¿Cuál es su relación con las creencias?
Los santuarios sintoistas han sufrido grandes evoluciones a lo largo del tiempo. 
A continuación, pasamos a analizar el origen, las distintas formas y estilos de estos santuarios, 
y los elementos de los que se componen.
19. Harae es el término designado en el sintoísmo a la purificación. En específico se refiere al proceso de purificación del cuerpo 
y de la mente del tsumi (transgresión) y del kegare (impureza), considerados señales del mal agüero y deshonra ante los kami.
20. Frase mencionada en el capítulo - 00. Estado de la cuestión.
21. Se entiende el concepto de restauración como una purificación y limpieza, que da la recuperación de los valores originales.
1.15 temPlo interior, santuario de naiku, en ise
1.17 santuario itsukushima, en miyaJima
1.16 santuario meiJi, en tokio
1.18 santuario sumiyoshi taisha, en osaka 1.19 torii, santuario de Fushimi inari, kyoto
29CreenCias y Tipologías
o. El Origen (Bosques y Kamis)
En el inicio del sintoísmo no tenían una tipología edificatoria, ni construcción representativa, 
sino que la naturaleza entera se convertía en un espacio sagrado, en un “templo cósmico”. 
“Originariamente las divinidades japonesas no tenían unos templos propios en 
que habitar. Los dioses del panteísmo primitivo tenían su morada en cualquier 
lugar de la naturaleza; podían habitar en donde más les gustase. Pero esas divi-
nidades escogían frecuentemente, como sitios más apropiados para morar, las 
montañas, las piedras y los árboles, que eran considerados los símbolos esencia-
les de la naturaleza.”22
Mizuo Hiroshi
Esto esta diractamente relacionado con las creencias sintoistas de veneración de los espíritus 
o Kamis que residen en los elementos singulares de la naturaleza como rocas, árboles, monta-
ñas, volcanes..., por su gran poder natural.
Para marcar la entrada a estos espacios sagrados se coloca-
ban los Torii23, siendo los elementos delimitadores entre el es-
pacio sagrado y el terrenal.
Por otro lado, también exitían otros espacios algo más aco-
tados. En medio de la naturaleza y, en la mayoría de casos, 
en bosques densos, en los cuales se marcaban lugares como 
nexo con el plano espirtual. Lugares delimitados para la ado-
ración de los Kami. Estos lugares podían encontrare en cual-
quier sitio, llegando en ocasiones a construir pequeños alta-
res, pero siempre elementos de gran simplicidad. 
Lo fundamental que se desarolló en estos casos, fue los pri-
meros límites que acotaban el espacio sagrado de lo profano.
Se designaba el espacio sagrado a través de progresivas de-
limitaciones en círculos concéntricos, entorno al objeto de 
veneración, marcados por las piedras sagradas marcadas con 
una soga y cintas de papel.
1. El Graner0 (Formas reutilizadas)
Los primeros templos sintoistas, propiamente dichos, se 
empezaron a construir en el siglo IV d.c. Tenían como objeti-
vo ser morada provisonal de los Kami durante grandes cere-
monias culturales. Estos primeros templos tenian las formasprimitivas de graneros. No es de extrañar esta relación con 
los graneros y los cultivos, al tener una relación directa los 
campos con la adoración a los dioses naturales pidiendo que 
les dieran buen cosecha.
Estas construcciones se caracterizaban por su sobreeleva-
ción sobre pilotes, con techo a dos o más aguas y los cabrios 
de cubierta prolongados en tijera. Los materiales eran muy ru-
dimentarios y siempre naturales; madera, piedra en las base, 
y algo de paja o cuerda. Y la técnica era algo que se iba apren-
diendo y pasando de generación a generación, algo cultural.
1.21 Piedras saGradas rodeadas Por la
 soGa shimenawa,
1.23 tenchi-konGen, el Primer tiPo de ediFicio
conocido en la Prehistoria JaPonesa
1.20 monte FuJi, venerado como kami
1.22 torii,santuario itsukushima, en miyaJima
22. Mizuo Hiroshi: Abodes of the Gods. Artículo en la revista Japan Quarterly, Vol. XV, n° 3, Julio-Septiembre 1968, Tokyo.
23. Estructuras en madera con forma de portal ligneo que se coloca a la entrada de los santuarios sintoístas de Japón. Simboli-
zan la puerta principal al mundo espiritual indicando la separación del espacio sagrado y el profano.
Religiones y Filosofías 30
Budismo
Es una religión no originaria de Japón, aunque también se considera doctrina filosófica, esta 
llega en el año 552 d.c desde China y Corea hasta la capital de Nara. El budismo fue incorpora-
do en el nuevo código japonés en el año 604, estableciendose con firmeza en el país entero. 
En menos de 100 años Japón se convirtió en un país budista, con más de 40 templos.
El budismo se caracteriza por la adoración de Buda, sin embargo no es una religión teísta que 
crea en deidades. Las grandes creencias del budsimo se basan en la busqueda de la liberación 
del hombre de sus deseos, pasiones y dolor, para alcanzar el mayor conocimiento y el nirva-
na25, la creencia ferviente en el ciclo de la muerte y renacimiento, el samsara; y el seguimiento 
del camino de la “bedeidad”, el camino que Buda llevo durante toda su vida, caracterizado 
por su pacificidad y felicidad.
2. Por elementos (Hoden y Haiden)
El desarrollo de los santuarios sintoistas llego a 
su culmen con obras como el Santuario Fushimi 
Inari o el Santuario de Ise. Estos se caracteri-
zaban por ser grandes complejos con variedad 
de elementos con diferentes santuarios y tem-
plos, siempre localizados en grandes entornos 
naturales. La organización de las partes es muy 
variada, sin embargo siempre es a partir de for-
mas geométricas y líneas rectas. 
Pero si existen una serie de elementos rigu-
rosos; 1. Para describir límities; El torii de en-
trada y los progresivos empalizados24 concén-
tricos que marcaban el carácter inviolable del 
reciento y aumentaban en su categoría según 
se acercaban al templo interior. 2. Purificación; 
se coloca un lugar de abluciones, pudiendo ser 
una pequña construcción o una fuente llama-
da mitarasi, espacio fundamental para poder 
acceder limpio y puro al recinto. 3. Protección; 
se disponen en piedra dos guardianes o Koma 
inu, flanqueando los accesos del camino. 4. Los 
Haiden, todos aquellos edificios recibidores se-
cundarios para realizar ofrendas o adoracio-
nes. Y 5. El Hoden; es el edificio principal donde 
se encuentra el símbolo del Kami del santuario.
Existen tres estilos diferentes; Shimmei zukuri 
(basados en el granero; ej. Snt. Ise), el Taisha 
zukuri (basado en culturas primitivas; ej. Fus-
himi Inari) y Sumiyoshi zukuri (basado en los 
palacios imperiales; ej. Futama Jinja). Todos en 
muy similiares salvo por pequeños detalles, en 
su mayoría de ornamento.
Mediante el sistema de restauración, siguen es-
tos mismos templos en la modernidad. 1.25 esquemas tiPoloGías hoden
1.24 Planta santuario de naiku, en ise
24. Definición según el diccionario de Oxford Languages; valla hecha con palos, cañas, estacas, etc., clavados en el suelo y que 
sirve como defensa o para cercar un terreno.
25.Definición según RAE; estado resultante de la liberación de los deseos, de la consciencia individual y de la reencarnación, que 
se alcanza mediante la meditación y la iluminación.
Shinmey-zukuri Taisha-zukuri Sumiyoshi-zukuri
31CreenCias y Tipologías
El budismo si tiene unas creencias o dogmas principales, que se basan en el dharma26, el cual 
se interpreta como el orden cósmico y universal de la vida y todas las cosas. Esta manera de 
culto o estos dogmas, no tienen como fin que sus creyentes veneren o adoren, sino que ha-
gan su propia introspección de sus acciones, que se entiendan a uno mismo, que mediten, y 
asi sean coscientes del camino a seguir, en este caso con el ejemplo de ideales budistas, Buda.
Asociado a la restauración podemos comentar, como esta lógica de la recuperación del es-
tado, comentada en el capítulo anterior, y la práctica de técnicas antiguas, cuidadosamente 
recopiladas y transmitidas para las generaciones futuras, y la conservación intacta a lo largo 
del tiempo de los templos, tiene que ver con la filosofía budista por alcanzar el mayor conoci-
miento, y la creencia de la experiencia ciclica de la vida con la muerte y reencarnación.
 
Pero, ¿Cómo se materializaban todas estas creencias en los templos?
La parte fundamental del budismo representada en los templos, es la creencia de este orden 
cósmico que rige toda nuestra vida y es pilar fundamental de ella. Buda, es este pilar, esta guía 
perfecta que nos acompaña en nuestro camino de liberación y renacimiento. 
A continuación pasamos a describir como son estos templos budistas, y como estan sus 
creencias representadas y ligadas con la construcción. 
0. La distribución de elementos (Lineales o en torno a patios)
Los templos budistas son grandes complejos con diversas edificaciones, tienen organizacio-
nes bastante similares a las sintoistas, siempre muy lineales y con formas muy regulares, ade-
más de realizar una distinción entre una zona laica para los creyentes y otra monacal. Sin 
embargo la lógica budista de distribuirlos es diferente a la sintoista, no se basa en los tipos 
de elementos y los ritos, sino en el Feng-shui27, desde la ubicación hasta la disposición de los 
edificios dentro del complejo. Sin embargo, aunque existen muchos tipos de organizaciones 
posibles, las más comunes suelen ser en línea (ej 1-3.) el estilo Shintennoji , o más parecido a 
los palacios chinos, de donde proviene esta religión, donde se colocan en torno a uno o dos 
patios (ej 4-5), el estilo Todaiji.
Este estilo de templos se construyen con altas y gruesas columnas de madera con bases de 
piedra, teniendo como coronación cubiertas inclinadas de tejas con remates en sus esquinas 
y ornamentos que provienen de la arquitectura china.
Otro dato interesante sobre la construcción de estos edificios es el uso del color rojo, aunque 
este color también es utilizado en el sintoísmo, es predominante en los templos budistas, al 
ser el pigmento más barato que provenía directamente del color de la tierra.
26. Dharma es una palabra sánscrita que significa ‘religión’, ‘ley religiosa’ o ‘conducta piadosa correcta’ 
27. Definición según Oxford Languages: Arte ancestral basada en la cosmogonía china, que busca la mejora de las condiciones 
ambientales que fomentan el bienestar y la armonía general del individuo con su entorno.
1.26 esquema evolución Planta temPlos Budistas (izq a der)
Religiones y Filosofías 32
28. Es un monumento que simboliza el cuerpo, el habla y la mente de Buda y de todos los seres iluminados, así como la paz 
universal, y contribuye a la unión de todos los pueblos.
1.27 esquema PaGoda y axis mundi, horyu-Ji 
1. La Pagoda (Axis Mundi)
Dentro de los edificios budistas, ninguno era autóctono del 
país, todos eran meras imitaciones de las construcciones he-
redadas por China o India. Sin embargo, es la pagoda, el edi-
ficio más simbólico originario de Japón, derivada de la stupa28 
India, el primer edificio originario de Japón que es símbolo del 
budismo japonés. 
Además la pagoda llega a ser el edifcio más simbólico del con-
junto.Su función es guardar la reliquia de un santo budista. Su 
forma, es toda ella, un símbolo, representa a Buda.
El edificio es una torre de madera, generalmente cinco pisos, 
correspondiendo con los cinco elementos (tierra, agua, fue-
go, viento y cielo) y sus correspondientes aleros. Su forma es 
una representación del universo. De su base cuadrada emer-
ge un pilar central que atraviesa toda la estructura y la sostie-
ne, simboliza el Axis Mundi, el eje del mundo que une los tres 
niveles cósmicos (cielo, tierra y regiones infernales). El pilar es 
representa la guía de la vida, la supremacia de la Naturaleza 
de Buda. 
La localización de la pagoda, varía también en los distintos 
casos, representando con el número 4 en los esquemas ante-
riores, sin embargo siempre esta presente al ser parte funda-
mental del conjunto religioso.
2. Límites (Kairo, nio, Karesansui)
Otros factores importantes de mencionar sobre la construc-
ción de los templos budistas son sus límites. Al igual que en 
el sintoísmo, los complejos budistas estan delimitados y tam-
bién tienen elementos marcados para su acceso.
En concreto la delimitación del espacio sagrado en los tem-
plos budistas se denomina Kairo, es una especie de claustro 
con columnas en madera que encierra las construcciones del 
templo, son parecidas a columnatas de los templos griegos.
Por otro lado también existen, al contrario que en el sintoís-
mo, una estatuas con formas humanas, dos guardianes pro-
tectores situadas a los laterales de la puerta principal puestos 
como defensores, estos son los nio. Estas piezas siempre se 
construyen en piedra y son de gran tamaño.
Y finalmente aparecen también los Karesansui. Estos son jar-
dines de piedra que representan elementos naturales como 
el agua. Estos jardines son puntos vacios que forman tam-
bién parte de la organización del complejo, y son zonas de 
gran introspección y reflexión.
A partir de todos estos elementos y su relación con las creeni-
cas budistas, podemos entender más su concepto de restau-
ración, y así poder ver su consiguiente ejemplificación en los 
casos de estudio y poder hacer una crítica con valor.
“No se trata de catalogar por catalogar, ni de restaurar de forma agobiante, 
sino de desarrollar una política cultural envolvente del hecho patrimonial para 
preservar todas las señas de identidad de los pueblos, y no solo las que estén 
de moda”
 Rivera Blanco (2008, 10)
02. Catálogo
 Radiografías de Occidente a Oriente
Catálogo 34
Elaboración de fichas
Una vez visto los conceptos o teorías de restauración más importantes, y las distintas reli-
giones con sus creencias y tipologías, pasamos a ver en casos concretos como se han mate-
rializado estas intervenciones y que criterio han seguido.
Con este motivo, se ha realizado un breve catálogo con varios edificios representativos tan-
to de oriente como occidente, donde se describen y analizan de manera sintética las inter-
venciones sufridas por las edificaciones a lo largo del tiempo. En total se pasarán a analizar 
9 edificios, de los que tres, posteriormente, se hará un análisis más profundo y extenso.
Sobre todo será interesante estudiar los distintos criterios de restauración escogidos según 
la tipología edificatoria, religión y el tiempo en el que se realizan. Podremos observar como 
en casos de intervenciones actuales los criterios habrán podido ser parcialmente modifica-
dos por falta de recursos o la acción de la globalización.
Occidente
Cristianismo:
1. Catedral de León
2. Iglesia Santa María de Dresde
3. Catedral de Notre Dame de París
Oriente
Sintoísmo:
1. Santuario de Ise
2. Santuario Itsukushima
3. Santuario Meiji
Budismo:
1. Templo Horyu-ji
2. Templo Todai-ji
3. Templo Byodo-in
35Occidente
Religión:
lOcalización:
añO de cOnstRucción:
aRquitectO:
estilO y tipOlOgía:
MateRiales y técnicas:
línea de RestauRaciOnes :
Fecha y MOtivOs de RestauRación:
cRiteRiOs de RestauRación:
eleMentOs O paRtes RestauRadas:
Catedral de León
Pulchra Leonina
Cristiana, Católica
León, España
1205-1301
Durante reinado de Ordoño II
Catedral gótica de influencia francesa, planta de cruz latina con 3 naves y abside con galerías.
Originalmente fábrica de “piedra del país”(caliza margosa). En las progresivas restauraciones se utilizan 
otras piedras del lugar, dolomía de Boñar (mayoritaría) y caliza de Hontoria. Uniones con mortero de cal.
1301
1637 Incendio +
 Problemas asientos 
2.01.
2.02.
1755 Terremoto
 de Lisboa
1844 Declaración 
Monumento Nacinal
1966 Incendio 
destruye bóvedas
1740 Derrumbe bóvedas
y parte del hastial
Cúpula barroca
Linterna y hastial sur
Reparación de bóvedas 
y silla de la reina
hastial sur y desmonte bóvedas
1868 Juan Madrazo, encimbrado de bóvedas
De los Rios, recuperación Gótico tradicional
1986 Mantenimiento
y restauración
1868. Obra más representativa; peligro de estabilidad por Terremoto. Juan Madrazo, recuperación del gó-
tico original puro, desmonta anteriores obras y restituye las cargas de las bóvedas mejorando su reparto.
Restauración en estilo. Madrazo y De los Ríos, siguen criterio de Viollet-le Duc, buscan el gótico perfecto, 
restableciendo la obra a su estado completo. Destruyen y sustituyen a favor de la unidad del estilo.
Reconstrucción constructiva; derribo de bóvedas, encimbrado de las mismas y su reconstrucción. Re-
construcción de la fachada meridional, brazo sur del crucero, contrafuertes, hastial.
Previo
Restaurado
36
BiBliografía específica :
anotaciones:
2.03.
2.04.
Catedral de León, España (1301) Cristianismo, Católica
1. IglesIas Álvarez, Uxía. La restauración de la catedral de León.
Facultat de Geografía i Historia, Mayo 2018, pg 1-21.
2. rodríguez escalante, María. El mal de la piedra de la Catedral de 
León. Patología y conservación. Proyecto fin de carrera, E.T.S.A.M, 
Junio 2021.
1. Dolomía Boñar:
Piedra de canteras situadas en la población de Boñar cerca de León. 
Compuesta principalmetne por dolomita, con color variable de ro-
sáceo a gris amarillento u ocre, con posibles motas de colores ama-
rillentos o rojizos. Se utiliza mayormente en las zonas del claustro, 
iglesia y las capillas de la parte externa.
2. Restauración en estilo, Teoría Viollet-Le-Duc:
Tipo de filosofía o teoría de restauración fundamentada por Viollet-
le-Duc (1814-1879), centrada en acercar la construcción al estilo de su 
época, considerando la unidad formal, estilística y la forma ideal del 
edificio por encima del resto de restauraciones o historia del edificio.
3. Hastial:
parte superior triangular de la pared o muro de un edificio que se 
utiliza para disponer las pendientes de la cubierta. Es un elemento 
arquitectónico que remata la fachada .
IlustracIones:
2.01. Tomado de https: https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_
Le%C3%B3n ; consultado el 24.12.2021.
2.02. Elaboración propia a partir de un original tomado de https://
www.researchgate.net/figure/Figura-7-Alzado-del-hastial-sur-y-
seccion-del-brazo-sur-del-crucero-en-el-que-se_fig6_318394412 ; 
consultado el 08.10.2021.
2.03. Tomado dehttps://es.m.wikipedia.org/wiki/
Archivo:Restauraci%C3%B3n_fachada_oeste_Catedral_de_
Le%C3%B3n.jpg ; consultado el 24.12.2021.
2.04. Tomado de https://www.burgosconecta.es/castillayleon/incendio-
catedral-leon-20190416150456-nt.html ; consultado el 24.12.2021.
37Occidente
Religión:
lOcalización:
añO de cOnstRucción:
aRquitectO:
estilO y tipOlOgía:
MateRiales y técnicas:
línea de RestauRaciOnes :
Fecha y MOtivOs de RestauRación:
cRiteRiOs de RestauRación:
eleMentOs O paRtes RestauRadas:
Iglesia Sta. María de Dresde
Die Frauenkirche Dresden
Cristiana , Evangélica Luterana
Dresde, Alemania
1726- 1743
Georg Bähr
Iglesia barroca , con planta central de cruz griega, cubierta con cúpula, y altar adosado con galerías.
Fábrica de arenisca aherrojada con metal. Piedra arenisca sajónica, con refuerzos metálicos; anillo para la 
cúpula, y grapas metálicas en pilares y muros de sillería.
1993-2005. Borbadeo en 1945 porla 2º Guerra Mundial incendiando la ciudad. Incendio que provocó la 
fluencia del acero, cristalización de la piedra arenisca, y derrumbe de la cúpula.
1743
Existencia fisuras por 
reparto de cargas
1926 -1932 Trabajos de reparación y 
andamio exterior
1937 Nuevas grietas 
arranque cúpula
1938-1942 Refuerzos de HA, gra-
pado de sillares y sellado grietas
Feb.1945 Bombardeo 
Dresde
1992 Asociación para restauración 
de Frauenkirche
1993-2005 Reconstrucción arqueológica 
(sillares recuperados tratados + nuevos)
Reconstrucción arqueológica. Busqueda del estado originario, manteniendo misma filosofía y materiales, 
aumentando la eficiencia en el diseño de los nuevos anclajes metálicos.
Restauración de muros remanentes del templo original, y refuerzo de estructura, anastilosis de los sillares 
recuperados y reintegración de sillares desaparecidos volviendo a las canteras originales.
Previo
Restaurado
2.11.
2.12.
38
BiBliografía específica :
anotaciones:
Iglesia Sta. María de Dresde , Alemania (1743) Cristianismo , Iglesia Evangélica -Luterana
1. vegas lópez-Manzanares, Fernando. “La reconstrucción de la 
Fraunkirche de Dresde”. Loggia Arquitectura & Restauración, n 8, 
Abril 1999, pg 32-49.
1. Aherrojar:
Atar o sujetar con cadenas o instrumentos de hierro, oprimiendo y 
conteniendo la estructura para reforzarla (en este caso la cúpula).
2. Reconstrucción arqueológica:
Tradicionalmente considerada como aquella que trata de reconfigu-
rar arquitecturas desaparecidas, normalmente en periodos prehis-
tóricos, caracterizados por la ausencia de monumentos arquitectó-
nicos representativos. Estas reconstrucciones se hacen con carácter 
didáctico. En este caso voluntad de recomponer la ruina a su estado 
originario con el mismo espíritu, construcción y tecnología.
3. Anastilosis:
Del griego “hacia arriba” y “columna”. Término arqueológico que 
designa el levantamiento de un edificio histórico destruido, o parte 
de él, en su posición original partiendo de la mayoría de sus elemen-
tos originales de la fábrica.
2.13.
2.14.
IlustracIones:
2.11. Tomado de https://www.tiqets.com/es/entradas-dresden-
frauenkirche-l164422/ ; consultado el 21.12.2021.
2.12. Elaboración propia a partir de un original tomado de https://www.
tga-fachplaner.de/klimatechnik/frauenkirche-dresden-hohe-
besucherzahl-erfordert-klimatisierung; consultado el 08.10.2021.
2.13. Tomado de https://issuu.com/vitrae/docs/trabajo_final_
frauenkirche_alejandr ; consultado el 21.12.2021.
2.14. Tomado de https://www.elespectador.com/mundo/europa/dresde-
75-anos-despues-del-bombardeo-article/ ; consultado el 21.12.2021.
39Occidente
Religión:
lOcalización:
añO de cOnstRucción:
aRquitectO:
estilO y tipOlOgía:
MateRiales y técnicas:
línea de RestauRaciOnes :
Fecha y MOtivOs de RestauRación:
cRiteRiOs de RestauRación:
eleMentOs O paRtes RestauRadas:
Cristiana, Católica
París, Francia
1163-1345
Jean de Chelles (y otros más)
Fábrica de piedra caliza para muros, pilares y fachada, vidrieras y vigas de madera de roble revestida de 
plomo para la estructura de la cubierta acabada con tejas. Estructuras donde prima la técnica gótica.
1345
1600.Destrucción virtales sustituidos
 por decorción barroca
2.21.
2.22.
1845. Restauración Viollet-le-duc + añade Aguja
Catedral gótica de planta cruz latina de 5 naves, el transecto no sobresale, y final en doble deambulatorio.
2019. Incendio causado por obras de restauración en el crucero, destruyendo la aguja y toda la cubierta, 
además de provocar roturas y deterioro de otros elementos por el derrumbe de la cubierta.
Será necesario restaurar la aguja , bóvedas y cubierta que han sido destruidos completamente, y el resto 
de elementos que hayan podido sufrir daños o deterioro por su derrumbe.
En contraposición a la anterior restauración de Viollet-le-duc, donde primaba la época de la construcción, 
actualmente se plantean variedad de soluciones por concurso y que hablan de un lenguaje internacional.
1400. Campana torre Sur
1789-1799.Revolución Francesa
saqueo y destrucción + deterioro
2019.Incendio destruye
aguja y todo el techo
1856. 4 campanas torre Norte1603-1707. Nuevas pinturas 1991 .Reparaciones de aguja
Nueva Restauración
en proceso
Ctd. Notre Dame de París
Nuestra Señora de París
Proyecto de restauración Le-Duc
Estado previo al icendio de 2019
40
BiBliografía específica :
anotaciones:
2.23.
2.24.
Catedral de Notre Dame de París, Francia (1345) Cristianismo, Católica
1. Mouton, Benjamin “Notre Dame de París; consternación y espe-
ranza”. Loggia Arquitectura & Restauración, n 32, Noviembre 
2019, pg 34-45.
2. lage Fojo, Laura. La recuperación de Notre Dame, Patrimonio 
colectivo y controversia. Proyecto fin de carrera, E.T.S.A.M, Junio 
2020.
3. arroyo doMínguez, Laura. Vulnerabilidad del gótico al fuego, 
Intervenciones en cubiertas de catedrales góticas incendiadas. 
Proyecto fin de carrera, E.T.S.A.M, Otoño 2019.
1. Aguja:
Definida por la RAE como: chapitel estrecho y alto de una torre o del 
techo de una iglesia. En este caso el proyecto de la aguja de Notre 
Dame fue dispuesto por Viollet le Duc en 1845. La altura que alcan-
zaba la aguja era de unos 96m , lavada en la base, a machón, de la 
cubierta de vigas de madera revestidas de plomo, se conivirtió en el 
símbolo mas icónico de la catedral.
2. Deambulatorio:
También denominado girola, es un espacio que rodea el altar mayor 
de los templos por donde se puede tranisitar libremente. Este es un 
elemento característico de la arquitectura románica que se transpa-
só a las catedrales góticas, aumentando asi el abside, dandole mayor 
relevancia y volumen.
IlustracIones:
2.21. Tomado de https://www.viajarafrancia.com/catedral-de-notre-
dame/catedral-de-notre-dame-de-paris-2/ ; consultado el 
25.12.2021.
2.22. Elaboración propia a partir de un original tomado de https://
www.metalocus.es/es/noticias/el-papel-de-la-tecnologia-en-la-
reconstruccion-de-notre-dame-de-paris; consultado el 08.10.2021.
2.23. Tomado de https://www.chacarrex.com/que-provoco-el-incendio-
de-notre-dame-la-mitica-catedral-de-paris/; consultado el 
25.12.2021.
2.24. Tomado de https://www.antena3.com/noticias/mundo/las-
preguntas-sin-resolver-del-incendio-de-la-catedral-de-notre-dame-
de-paris-un-ano-despues_202004145e9687e5f100300001ec04da.
html ; consultado el 25.12.2021.
2.25. Tomado de https://www.elmundo.es/
cronica/2019/04/21/5cb899a9fc6c8320268b4692.html ; 
consultado el 25.12.2021.
2.25.
41Oriente
religión:
lOcalización:
añO de cOnstrucción:
arquitectO:
estilO y tipOlOgía:
Materiales y técnicas:
línea de restauraciOnes :
Fecha y MOtivOs de restauración:
criteriOs de restauración:
eleMentOs O partes restauradas:
Sintoísmo
Ise, Japón
478
Ordenado, Yamatohime-no-mikoto
Shinmei zukuri. Conjunto formado por el Naiku, Geku, 14 santuarios auxiliares y 109 menores.
Esta construido principalmente en madera con adornos metálicos esporádicos y una cubierta de paja. La 
estructura se compone por troncos de madera de ciprés japonés con uniones por encaje.
478
692 Primera reconstrucción
Emperatriz Jito
1467 -1568 
Guerra civil Japonesa, Periodo Sengoku 
100 años sin restaurarciones
2.1.01
2013 (última). Se produce cada 20 años con motivo de la creencia Shinto, basada en purificar y refrescar a 
la Diosa del sol, mediante el renacimiento y repurificación de todos los elementos de la construcción.
Santuario de Naiku, Geku y el Puente Uji son destruidos y reconstruidos, salvo por las bases de piedra 
donde se asientan los pilotes que sostendrá toda la estructura y un poste enterrado, shin-no-mihashira.
Reconstrucción idéntica, copia exacta, con los mismos materiales y técnicas. Se purifican todos los com-
ponentes de la reconstrucción, se usa el mismo ciprés del mismo bosque y se elaboran mismas uniones.
Santuario de Ise
Ise Jingu
reconstrucciones periódicas 
cada 20 años 2033 Próxima 
reconstrucción
2013 Última 
reconstrucción
Previo
Restaurado
2.1.02.
42
BiBliografía específica :

Continuar navegando

Contenido elegido para ti