Logo Studenta

metodinvestigacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
____________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programas de Estudio a Distancia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
www.unipamplona.edu.co 
 
 
ESPERANZA PAREDES HERNANDEZ 
RECTORA 
 
 
MARIA EUGENIA VELASCO ESPITIA 
DECANA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA 
Metodología de 
la Investigación 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
____________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia 
 
 
Tabla de Contenido 
 
 
Presentación 
Introducción 
Horizontes 
 
UNIDAD 1: Investigación Científica 
 Descripción Temática 
Horizontes 
Núcleos Temáticos y Problemáticos 
Proceso de Información 
1.1 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 
1.2 ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN? 
1.2.1 Características de la Investigación 
1.3 MÉTODO CIENTÍFICO 
1.3.1 Clases de Métodos Científicos 
1.4 ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR 
1.4.1 Taylor y sus Investigaciones 
1.4.2 Postulados 
1.4.3 Principios del Taylorismo 
1.4.4 Seguidores de Taylor 
1.4.5 Criticas a la Administración Científica de Taylor 
Proceso de Comprensión y Análisis 
Síntesis Creativa y Argumentativa 
Solución de Problemas 
Repaso Significativo 
Autoevaluación 
Bibliografía Sugerida 
 
UNIDAD 2: Tipos de Investigación 
Descripción Temática 
Horizontes 
Núcleos Temáticos y Problemáticos 
Proceso de Información 
2.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SUS OBJETIVOS 
2.1.1 Objetivos Extrínsecos 
2.1.2 Objetivos Intrínsecos 
2.2 INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
____________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia 
2.3 CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EMPRESARIAL 
Proceso de Comprensión y Análisis 
Síntesis Creativa y Argumentativa 
Solución de Problemas 
Repaso Significativo 
Autoevaluación 
Bibliografía Sugerida 
 
UNIDAD 3: Diseños Experimentales de Investigación 
Descripción Temática 
Horizontes 
Núcleos Temáticos y Problemáticos 
Proceso de Información 
3.1 CONCEPTO DE DISEÑO 
3.2 TIPOS DE DISEÑO 
3.2.1 Diseños Bibliográficos 
3.2.2 Diseños de Campo 
3.3 RESEÑA DE PROCEDIMIENTOS 
Proceso de Comprensión y Análisis 
Síntesis Creativa y Argumentativa 
Solución de Problemas 
Repaso Significativo 
Autoevaluación 
Bibliografía Sugerida 
 
UNIDAD 4: Proceso de Investigación 
Descripción Temática 
Horizontes 
Núcleos Temáticos y Problemáticos 
Proceso de Información 
4.1 MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 
4.1.1 Momento Proyectivo 
4.1.2 Momento Metodológico 
4.1.3 Momento Técnico 
4.1.4 Momento de la Síntesis 
4.2 MODELO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 
4.2.1 Elección del Área Temática 
4.2.2 Determinación de los Objetivos 
4.2.3 Delimitación del Tema 
4.2.4 Planteamiento del Problema 
4.2.5 Marco Teórico 
4.2.6 Diseño Concreto de la Investigación 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
____________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia 
4.2.7 Obtención de Indicadores 
4.2.8 Técnicas de Recolección de Datos 
4.2.9 Procesamiento de los Datos 
4.3 ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y LOS RECURSOS 
4.3.1 Proceso Administrativo 
4.3.2 Recursos Humanos 
4.3.3 Recursos Institucionales 
4.3.4 El Presupuesto 
4.3.5 Herramientas de Ejecución, Planeación y Control 
4.5 PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LA INVESTIGACIÓN 
Proceso de Comprensión y Análisis 
Síntesis Creativa y Argumentativa 
Solución de Problemas 
Repaso Significativo 
Autoevaluación 
Bibliografía Sugerida 
 
BIBLIOGRAFÍA GENERAL 
 
 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
1 
 
 
Presentación 
 
 
La educación superior se ha convertido hoy día en prioridad para el gobierno 
Nacional y para las universidades públicas, brindando oportunidades de superación 
y desarrollo personal y social, sin que la población tenga que abandonar su región 
para merecer de este servicio educativo; prueba de ello es el espíritu de las 
actuales políticas educativas que se refleja en el proyecto de decreto Estándares de 
Calidad en Programas Académicos de Educación Superior a Distancia de la 
Presidencia de la República, el cual define: “Que la Educación Superior a Distancia 
es aquella que se caracteriza por diseñar ambientes de aprendizaje en los cuales se 
hace uso de mediaciones pedagógicas que permiten crear una ruptura espacio 
temporal en las relaciones inmediatas entre la institución de Educación Superior y 
el estudiante, el profesor y el estudiante, y los estudiantes entre sí”. 
 
La Educación Superior a Distancia ofrece esta cobertura y oportunidad educativa 
ya que su modelo está pensado para satisfacer las necesidades de toda nuestra 
población, en especial de los sectores menos favorecidos y para quienes las 
oportunidades se ven disminuidas por su situación económica y social, con 
actividades flexibles acordes a las posibilidades de los estudiantes. 
 
La Universidad de Pamplona gestora de la educación y promotora de llevar 
servicios con calidad a las diferentes regiones, y el Centro de Educación a Distancia 
de la Universidad de Pamplona, presentan los siguientes materiales de apoyo con 
los contenidos esperados para cada programa y les saluda como parte integral de 
nuestra comunidad universitaria e invita a su participación activa para trabajar en 
equipo en pro del aseguramiento de la calidad de la educación superior y el 
fortalecimiento permanente de nuestra Universidad, para contribuir colectivamente 
a la construcción del país que queremos; apuntando siempre hacia el cumplimiento 
de nuestra visión y misión como reza en el nuevo Estatuto Orgánico: 
 
Misión: Formar profesionales integrales que sean agentes generadores de 
cambios, promotores de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional. 
 
Visión: La Universidad de Pamplona al finalizar la primera década del siglo XXI, 
deberá ser el primer centro de Educación Superior del Oriente Colombiano. 
 
María Eugenia Velasco Espitia Directora CEDUP
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
2 
 
 
 
Introducción 
 
 
La investigación empresarial ha contribuido al desarrollo de grandes organizaciones 
porque facilita el análisis de las diferentes teorías que conforman el fenómeno 
administrativo, basándose en un marco científico que permite determinar su 
comportamiento, limitantes y ventajas en el entorno actual. 
 
El gran aporte de Frederick Winslow Taylor al establecer la llamada “Escuela de la 
administración científica” que se basa en aumentar la eficiencia de la empresa a 
través de la racionalización del trabajo, nos demuestra la aplicabilidad de los 
métodos como los de observación medición y experimentación que buscaban el 
establecimiento de procesos estandarizados para facilitar el control de las 
operaciones de producción en beneficio de la organización. 
 
En este módulo se pretende desglosar este gran tema en cuatro unidades 
principalmente: la primera unidad llamada “investigación científica” y definirá 
claramente varios conceptos básicos para el desarrollo de una investigación 
empresarial; la segunda unidad se tratarán los tipos de investigación en los que 
veremos las diferentes formas de realizar un análisis científico ya sea según los 
objetivos internos o externos de la organización o según sus implicaciones en el 
campo organizacional; en la tercera unidad Diseños de Investigación, se mostrarán 
estilos variados para aplicar en el análisis de diferentes problemáticas, y por último 
en la cuarta unidad se abarca todo lo relacionado con los procesos de investigación 
y se podrá observar la metodologíaa emplear en los diferentes estudios. 
 
Los temas aquí tratados presentan solamente una visión general de los diferentes 
aspectos que no se pueden obviar al realizar una investigación, para analizarlos 
con mayor profundidad se recomienda consultar en la bibliografía sugerida en cada 
una de las unidades. 
 
 
 
 
 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
3 
 
 
 
Horizontes 
 
 
 Analizar la aplicabilidad del método científico dentro del fenómeno 
administrativo, con el fin de mejorar las operaciones de producción en 
determinada empresa. 
 
 Identificar la clasificación de las investigaciones en gestión empresarial, para 
poder seleccionar y emplear la que se adapte mejor con las metas de la 
organización. 
 
 Evaluar los diseños experimentales de investigación, y comprender la 
importancia de los mismos en la solución de problemáticas empresariales. 
 
 Comprender el proceso de investigación como un mecanismo que conduce a la 
determinación de diferentes estrategias para el fortalecimiento y desarrollo de 
una empresa. 
 
 
 
 
 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
4 
 
 
 
UNIDAD 1: Investigación Científica 
 
 
Descripción Temática 
 
El campo de la administración, así como muchas otras ciencias, utiliza la 
investigación basada en el método científico, gracias al cual se obtienen diferentes 
conclusiones, principios o leyes que conforman la teoría administrativa. 
 
La investigación nos permite conocer cómo se hace el trabajo, que características 
tienen todos sus componentes, como se comporta el hombre como sujeto activo 
en diferentes procesos, y cuáles son las características técnicas y artísticas que se 
expresan en los mismos. 
 
Es importante resaltar la mejora que se ha dado en el desempeño de grandes 
empresas, gracias a la aplicación de los métodos de investigación, que permiten 
determinar las ventajas, falencias y estrategias de mejoramiento, aplicables en un 
mercado altamente globalizado. 
 
En esta unidad se tratarán los principales aspectos que abarca la investigación 
científica y su aplicación en el entorno empresarial, así como muchos otros temas 
que servirán de guía para una mejor comprensión del fenómeno administrativo. 
 
 
Horizontes 
 
 Comprender la estructura del conocimiento científico, así como sus variadas 
características dentro de una investigación. 
 Reconocer la importancia, las características de la investigación y sus aportes al 
desarrollo de las ciencias humanas. 
 Identificar los tipos de métodos científicos aplicados a la gestión empresarial. 
 Destacar los principales aportes de la administración científica de Taylor, las 
críticas a sus planteamientos, y la posible aplicación de sus postulados en la 
administración moderna. 
 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
5 
Núcleos Temáticos y Problemáticos 
 
 Conocimiento Científico 
 ¿Que es la Investigación? 
 Método Científico 
 Administración Científica de Taylor 
 
 
Proceso de Información 
 
1.1 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 
 
Se obtiene a partir de las experiencias y observaciones sobre un objeto que se 
estudia metódicamente para determinar sus causas y características. También 
hace referencia a todas las verdades que se pueden predicar de un objeto: qué 
es, cómo es, qué características tiene, cómo se comporta, para qué sirve, etc. 
 
El conocimiento científico se diferencia de otras formas de conocimiento porque se 
estructura sobre las conclusiones que se obtienen del análisis de un determinado 
objeto. Así mismo, estas conclusiones o leyes forman la teoría, es decir la ciencia 
sobre este objeto. 
 
El Conocimiento como Problema 
 
En nuestra vida cotidiana, en el trabajo, los estudios o la constante interacción 
social, adquirimos y utilizamos una inmensa cantidad de conocimientos, tan 
variados como el universo mismo: sabemos cual es la llave que abre la puerta de 
nuestra casa y cómo cambia el semblante de la persona que amamos, aprendemos 
cuantos electrones orbitan en un átomo de helio o la fecha en que fue fundada 
nuestra ciudad. El conocimiento se nos presenta como algo casi natural, que 
vamos obteniendo con mayor o menor esfuerzo a lo largo de nuestra vida, como 
algo que normalmente aceptamos sin discusión, especialmente cuando lo 
adquirimos en la escuela o a través de medios escritos de comunicación. 
 
Pero en algunas ocasiones con respecto a ciertos conocimientos, percibimos que 
las cosas no son tan simples, que hay afirmaciones discutibles o sencillamente 
falsas. Encontramos que, en una conversación cualquiera o en una polémica 
determinada, hay aseveraciones que tienen diverso valor, que son más o menos 
confiables que otras y que dicho valor depende en buena medida del modo en que 
se ha llegado hasta ellas. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando descubrimos 
que una persona relata hechos que no ha tenido ocasión de comprobar o cuando 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
6 
comprendemos que se han sacado inadvertidamente conclusiones erradas, ya sea 
por haberse confundido los términos de un problema o por basarse en datos 
incompletos, aproximados o directamente equivocados. 
 
Si reflexionamos sobre estos casos encontraremos que es posible hacerse una 
pregunta que cambia por completo nuestra actitud ante los conocimientos que 
tenemos: “cómo sabemos lo que sabemos” ¿podemos indagar en qué nos 
basamos para afirmar o para aceptar una determinada afirmación? ¿Cómo 
sostener que algo es verdad, por ejemplo, si no hemos podido comprobarlo directa 
y personalmente, o si tenemos sólo una información parcial al respecto? Y más 
todavía, ¿aun cuando nuestros sentidos parezcan indicarnos claramente una 
respuesta podremos siempre estar seguros de lo que vemos, oímos y sentimos? 
 
Al llegar a este punto podemos entonces vislumbrar que existe un problema 
alrededor de lo que es el conocer, el saber algo acerca de los objetos que nos 
rodean o de nosotros mismos. Y este problema radica en que la verdad no se 
muestra directa y llanamente ante nosotros, sino que debe ser buscada más o 
menos activamente por medio de un trabajo indagatorio sobre los objetos que 
intentamos conocer. Todo conocimiento supone un cierto esfuerzo para adquirirlo 
que se puede hacer de una manera más o menos completa o efectiva. 
 
Cuando comenzamos a preocuparnos acerca del modo en que se ha adquirido un 
conocimiento, o cuando intentamos encontrar un conocimiento nuevo, se nos 
presentan cuestiones de variada índole, muchas de las cuales integran el campo de 
estudio de la metodología. 
 
El Conocimiento como Proceso 
 
Desde que la especie humana empezó a crear cultura, es decir, a modificar y 
remodelar el ambiente que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue 
necesario también que comprendiera la naturaleza y las mutaciones de los objetos 
que constituían su entorno. Tareas que a nuestros ojos resultan tan simples como 
edificar una choza, domesticar animales o trabajar la tierra, sólo pudieron ser 
emprendidas a luz de infinitas y cuidadosas observaciones de todo tipo; el ciclo de 
los días y las noches, el de las estaciones del año, la reproducción de animales y 
vegetales, el estudio del clima y de las tierras y el conocimiento elemental de la 
geografía fueron, indudablemente, preocupaciones vitales para nuestros remotos 
antecesores, por cuanto de esta sabiduría dependía su misma supervivencia. 
 
Si nos detenemos a estudiar los mitos de los pueblos ágrafos, los libros sagrados 
de la antigüedad o las obras de los primeros filósofos veremos, en todos los casos, 
que en ellos aparecen conjuntamente, pero sin un orden riguroso, tanto 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
7 
razonamientos lúcidos y profundos como observaciones prácticasy empíricas, 
sentimientos y anhelos junto con intuiciones, a veces geniales y otras veces 
profundamente desacertadas. Todas estas construcciones del intelecto donde se 
vuelcan la pasión y el sentimiento de quienes las construyeron pueden verse como 
parte de un amplio proceso de adquisición de conocimientos que muestra lo 
dificultoso que resulta la aproximación a la verdad: en la historia del pensamiento 
nunca ha sucedido que alguien haya de pronto alcanzado la verdad pura y 
completa sin antes pasar por el error; muy por el contrario, el análisis de muchos 
casos nos daría la prueba de que siempre, de algún modo, se obtienen primero 
conocimientos falaces, ilusiones e impresiones engañosas, antes de poder ejercer 
sobre ellos la crítica que luego permite elaborar conocimientos más objetivos y 
satisfactorios. 
 
Lo anterior equivale a decir que el conocimiento llega a nosotros como un proceso, 
no como un acto único donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad. Y 
es un proceso no sólo desde el punto de vista histórico que hemos mencionado 
hasta aquí, sino también en lo que respecta a cada caso particular, a cada persona 
que va acumulando informaciones de todo tipo desde su más temprana niñez, a 
cada descubrimiento que se hace, a todas las teorías o hipótesis que se elaboran. 
 
Diferentes Tipos de Conocimiento 
 
Si concebimos al hombre como un ser complejo, dotado de una capacidad de 
raciocinio pero también de una poderosa afectividad, observamos que éste tiene, 
por lo tanto, muchas maneras distintas de aproximarse a los objetos de su interés. 
 
Ante una cadena montañosa, por ejemplo, puede dejarse llevar por sus 
sentimientos y maravillarse frente a la majestuosidad del paisaje, o bien puede 
tratar de estudiar su composición mineral y sus relaciones con las zonas vecinas; 
puede embargarse de una emoción indefinible que le haga ver en lo que tiene ante 
sí la obra de Dios, o de un destino especial para sí y el universo, o también puede 
detenerse a evaluar sus posibilidades de aprovechamiento material, considerándola 
como un recurso económico para sus fines. 
 
El producto de cualquier de estas actitudes será, en todos los casos, algún tipo de 
conocimiento; podemos concluir, que hay diversas aproximaciones igualmente 
legítimas hacia un mismo objeto. 
 
Lo anterior tiene por objeto demostrar que el conocimiento científico es uno de los 
modos posibles del conocimiento, quizás el más útil o el más desarrollado, pero no 
por eso el único, o el único capaz de proporcionarnos respuestas para nuestros 
interrogantes. Y es importante distinguir nítidamente entre estas diversas 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
8 
aproximaciones, para lograr que ningún tipo de conocimiento pueda considerarse 
como el único legítimo y para evitar que un vano afán de totalidad haga de la 
ciencia una oscura mezcla de deseos y de afirmaciones racionales. 
 
Características del Conocimiento Científico 
 
Como toda actividad humana, la labor de los científicos e investigadores está 
naturalmente enmarcada por las necesidades y las ideas de su tiempo y de su 
sociedad. Los valores, las perspectivas culturales y el peso de la tradición juegan 
un papel sobre toda actividad que se emprenda y, de un modo menos directo pero 
no por eso menos perceptible, también se expresan en la producción intelectual de 
una época, el tipo de organización que dicha sociedad adopte para la obtención y 
transmisión de conocimientos, y el papel material que se otorgue al científico 
dentro de su medio. 
 
Entrando más de lleno en la determinación de las características principales del 
pensamiento científico, se puede determinar que éste se ha ido gestando y 
perfilando históricamente por medio de un proceso que se acelera notablemente a 
partir de la época del Renacimiento. Entre sus características más sobresalientes 
encontramos: 
 
 Objetividad: la palabra objetividad se deriva de objeto, es decir, de aquello 
que se estudia, de la situación o problema sobre el cual deseamos saber algo. 
 
Objetividad significa, por lo tanto, que se intenta obtener un conocimiento que 
concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no 
como nosotros desearíamos que fuese. Ser objetivo es tratar de encontrar la 
realidad del objeto o fenómeno estudiado, elaborando proposiciones que 
reflejen sus cualidades. Es recomendable que nuestros conocimientos puedan 
ser verificados por otros, que sean reales, para evitar caer en la subjetividad 
(planteamiento de las ideas que nacen del prejuicio, de la costumbre o de la 
tradición, las meras opiniones o impresiones del sujeto) logrando así que las 
afirmaciones sean científicas. 
 
 Racionalidad: hace referencia al hecho de que la ciencia utiliza la razón como 
arma esencial para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo 
posible con conceptos, juicios y razonamientos y no con sensaciones, imágenes 
o impresiones. Los enunciados que realizan son combinaciones lógicas de esos 
elementos conceptuales que deben ensamblarse coherentemente, evitando las 
contradicciones internas, las ambigüedades y las confusiones que la lógica nos 
enseña a superar. 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
9 
La racionalidad aleja a la ciencia de la religión, y de todos los sistemas donde 
aparecen elementos no-racionales o donde se apela a principios explicativos 
extra o sobre-naturales; y la separa también del arte donde cumple un papel 
secundario, subordinado a los sentimientos y sensaciones. 
 
 Sistematicidad: la ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en 
sus resultados. Se preocupa por organizar sus ideas coherentemente y por 
tratar de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos cada vez más amplios. 
 
No pasa por alto los datos que pueden ser relevantes para un problema sino 
que, por el contrario, pretende conjugarlos dentro de teorías y leyes más 
generales. 
 
 Generalidad: se trata de llegar a lo general y no detenerse exclusivamente en 
lo particular, para lograr así que las ciencias otorguen explicaciones cada vez 
más valiosas para elaborar una visión panorámica de nuestro mundo. 
 
 Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas que reconoce que existe 
una posibilidad de equivocación, de cometer errores. Al reconocerse falible 
todo científico abandona la pretensión de haber alcanzado verdades absolutas y 
finales, y por el contrario sólo se plantea que sus conclusiones son 
“provisoriamente definitivas”, como decía Einstein, válidas solamente mientras 
no puedan ser negadas o desmentidas. En consecuencia, toda teoría, ley o 
afirmación está sujeta, en todo momento, a la revisión y la discusión, lo que 
permite perfeccionarlas y modificarlas para hacerlas cada vez más objetivas, 
racionales, sistemáticas y generales. 
 
 
1.2 ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN? 
 
La palabra investigar viene del latín in-vestigium-ire que significa ir tras los 
vestigios hasta descubrir la realidad. La investigación científica es un proceso 
sistemáticamente ordenado, cuyo objetivo es la demostración de hipótesis o la 
confirmación y desarrollo de teorías. 
 
Como forma general, toda investigación parte de un conjunto de ideas y 
preposiciones que versan sobre la realidad, sobre hechos, fenómenos, y sus 
descripciones y explicaciones. El científico, por más que esté persuadido de la 
verdad de estas proposiciones, no las puede sostener hasta que, de algún modo, 
puedan ser verificadas en la práctica. Por tal motivo, se puede afirmar que toda 
investigación debe ser verificable a través de un conjunto de hechos previamente 
delimitados, que sean capaces de determinar si es o no verdadera. 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
10 
Un elemento muy importante en una investigación o en todos los casos del 
proceder científico, esel uso sistemático de la inferencia, o razonamiento 
deductivo. Inferir significa sacar consecuencias de un principio o supuesto, de 
modo tal que dichas conclusiones deban ser asumidas como válidas si el principio 
también lo es. 
 
La inferencia opera durante la investigación de la siguiente manera: una vez 
formulada una hipótesis se deducen de ella las posibles consecuencias prácticas 
que son luego, a su vez, sometidas a verificación. La hipótesis misma no se 
prueba, no se confirma, sino las consecuencias deducibles de ella. A este tipo de 
razonamiento operacional se le llama “modelo hipotético deductivo”. 
 
Toda investigación debe implicar un cambio, una transformación o un aporte a la 
ciencia, la realidad o al investigador y su medio. La I  D (Investigación con 
Desarrollo), es un trabajo creativo emprendido de modo sistemático para 
incrementar el acervo de conocimiento científico y tecnológico y utilizar dicho 
acervo para invertir en nuevas aplicaciones. 
 
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de 
soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino 
que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de 
recorrerlo. 
 
Es difícil clasificar exclusivamente a la investigación, ya que generalmente ésta 
persigue un propósito señalado, busca un determinado nivel de conocimiento y se 
basa en una estrategia particular o combinada. 
 
Elementos 
 
Desde un punto de vista estructural se reconocen cuatro elementos presentes en 
toda investigación: 
 
 Sujeto: el que desarrolla la actividad, el investigador. 
 Objeto: lo que se indaga, esto es, la materia o el tema. Está constituido por 
los rastros que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema 
de la investigación que se desea resolver. 
 Medio: lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto 
de métodos y técnicas adecuados. 
 Fin: lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda que radica 
en la solución de una problemática detectada. 
 
http://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
11 
1.2.1 Características de la Investigación 
 
En la investigación deben darse una serie de características para que sea en 
realidad científica: 
 
 Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de 
objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de 
informe. 
 
 Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los 
criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos 
para lograr un informe científicamente valido. 
 
 Ser original ,esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en 
duda y sea necesario verificar y no a una repetición o reorganización de 
conocimientos que ya posean. 
 
 Ser objetiva, la investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales 
y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del 
trabajo de investigación. 
 
 Disponer de tiempo necesario, con el fin de no establecer una información que 
no responda objetivamente, al análisis de los datos que se obtuvieron. 
 
 Apuntar a medidas numéricas en el informe, tratando de transformar los 
resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y 
comprensibles, así como más objetivos en la valoración final. 
 
 Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en 
las se realizó la investigación. 
 
 Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones 
particulares investigadas, para lo que se requiere una técnica de muestreo con 
el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la 
cantidad de la muestra, en relación con la población que se trata. 
 
 Debe considerarse como un sistema; sus partes (sujeto, problema y objeto de 
la investigación), deben estar coordinadas y en interacción para lograr el 
objetivo de la investigación. Además, debe tenerse en cuenta el entorno de la 
investigación, sus recursos y mecanismos de control como fuentes de 
neguentropía. 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
12 
1.3 MÉTODO CIENTÍFICO 
 
“La palabra método deriva del griego y significa literalmente camino para llegar a 
un resultado”. El método científico, por lo tanto, es el procedimiento o conjunto 
de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el 
modelo de trabajo o secuencia lógica que orienta la investigación científica. 
 
Es un procedimiento tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación 
empírica, utilizado para descubrir nuevos conocimientos a partir de nuestras 
impresiones, opiniones o conjeturas, examinando las mejores evidencias 
disponibles en favor y en contra de ellas. 
 
Los pasos que se deben tener en cuenta cuando se emprende una investigación 
utilizando el método científico, son los siguientes: 
 
 Fijar la atención sobre un problema o interrogante. 
 Recolectar la información sobre el fenómeno objeto de estudio. 
 Clasificar y analizar la información (mediciones, cuantificaciones, 
ponderaciones, comparaciones, ordenamientos, etc). 
 Formular la hipótesis sobre la causa y efecto del fenómeno (cuáles son sus 
características, cuál es su naturaleza, cuál es la consecuencia de ser o cómo es 
su comportamiento). 
 Observar y probar la hipótesis (observar la naturaleza y la repetición del 
fenómeno). 
 Formular una conclusión. 
 Formular una teoría compuesta, basada en las conclusiones o verdades a las 
que se ha llegado en la investigación. 
 
A través de la aplicación de este método se logran descubrir y conocer las causas, 
consecuencias y aplicaciones de determinado fenómeno. Lo que distingue a la 
investigación científica de otras formas de indagación acerca de nuestro mundo es 
que ésta se guía por el método científico. 
 
El “método” se refiere directamente a la lógica interior del proceso de 
descubrimiento científico, y a él le corresponden no solamente orientar la selección 
de los instrumentos y técnicas específicos de cada estudio, sino también, 
fundamentalmente, fijar los criterios de verificación o demostración de lo que se 
afirme en la investigación. 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
13 
El estudio que se realiza sobre el método o los métodos utilizados es denominado 
“metodología”, y se encarga del análisis de los diversos procedimientos concretos 
que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca de sus características, 
cualidades y debilidades. 
 
Por otra parte, también se habla de metodología de la investigación, para hacer 
referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en una indagación 
determinada o para designar modelos concretos de trabajo que se aplican en una 
disciplina o especialidad. 
 
Método de Investigación de la Ciencia Administrativa 
 
Siempre existe la posibilidad de investigar todos los aspectos relacionados con la 
“acción humana administrativa”, y de esta manera plantear un sin número de 
teorías. Una de ellas determina que las funciones administrativas de planeación, 
organización, dirección, coordinación y control se realizan mediante ciclos de 
acción humana que parten desde la toma de decisiones hasta la evaluación que 
retroalimenta todo el proceso y proporciona los fundamentos para las nuevas 
decisiones. 
 
Todas estas funciones administrativas así como las fases o ciclos mediante las 
cuales se ejecutan, representan la “acción humana” objeto de estudio de la 
ciencia administrativa. 
 
La administración es una ciencia nueva, su objeto y método de estudio aún es 
cuestionable, pero sin embargo el fenómeno administrativo (conjuntode 
principios, postulados y doctrinas sobre la acción administrativa) existe y se debe 
observar con criterios y métodos científicos, así como en las demás ciencias 
sociales. 
 
Comúnmente los investigadores siguen observando este fenómeno y establecen 
conclusiones sobre su causalidad y diferentes manifestaciones, conformando de 
esta manera lo que se denomina “ciencia administrativa”. Se siguen examinando 
continuamente sus cambios y modalidades, bajo la existencia de nuevos análisis y 
nuevas críticas que se nutren de la influencia cambiante del hombre cuya actividad 
origina el fenómeno administrativo. 
 
1.3.1 Clases de Métodos Científicos 
 
Es bastante riesgoso trasladar un método científico propio de una ciencia a otra, 
porque se considera que esto puede falsear la realidad de las cosas analizadas. 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
14 
Por tal motivo se puede definir que el método de la Economía y la Gestión 
Empresarial, debe dirigirse al estudio de las relaciones económicas y a las 
diferencias observadas en las empresas. La base que define cualquier método de 
interrogación sobre la realidad se encuentra en el axioma de que no “existe una 
diferencia sin una causa”. 
 
La ciencia económica para la investigación de las relaciones causales, realiza una 
separación y se basa en el siguiente supuesto “si las demás cosas o condiciones 
permanecen iguales”. Este supuesto, sin embargo, no da respuestas adaptadas a 
la realidad ya que el estudio se realizará en condiciones estáticas, pero es el 
método generalizador de todas las ciencias naturales, donde en la mayoría de los 
casos las fuerzas se contraponen y se compensan a largo plazo para que se pueda 
alcanzar un punto de equilibrio y continuidad. Por esta razón en la economía 
siempre se hacen deducciones a corto y largo plazo que casi siempre son 
diferentes. 
 
La investigación en la realidad económica no se puede siempre adecuar al método 
de simplificación. El mundo real de las empresas siempre está en movimiento y 
esto indica que hay que penetrar en las causas de las variaciones en las relaciones 
económicas que determinan un sentido totalizador de un fenómeno. 
 
Debido a que la economía permanece en equilibrio inestable, sería un grave error 
aislar un factor y denominarlo como decisivamente causal para un fenómeno o 
para la explicación de una realidad empresarial. En los estudios empresariales 
dinámicos existen fuerzas esenciales y accidentales, pero todas ellas siempre 
buscan la comprensión del acontecimiento. 
 
Basándonos en las explicaciones dadas anteriormente, se pueden mencionar los 
siguientes métodos científicos de mayor representatividad: 
 
Método Experimental Inductivo 
 
Para llegar a las leyes científicas que rigen la economía hay que partir desde los 
casos particulares, y por ende utilizar un razonamiento científico que se realiza en 
un movimiento compuesto de deducción-inducción. 
 
La inducción es el método de razonar, que alcanza un conocimiento singular a 
través de los indicios que llevan a la revelación de una realidad. La inducción no 
se opone a la deducción, sino que las dos operaciones se complementan. Este 
principio provoca también la definición de la realidad causal, en la cuál las causas 
iguales llevan a efectos iguales o que la causa genera también su efecto. 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
15 
La visión causal explica por que actualmente en la economía las leyes que se 
definen son sobre todo leyes estadísticas, es decir que no incluyen la uniformidad 
y determinismo, sino reflejan un valor medio constante en la repetición de los 
sucesos. La definición de indeterminismo en la naturaleza sólo podrá decirse a 
priori, ya que las leyes causales explicarían que si las causas fuesen iguales 
surgirían los mismos resultados en las mismas circunstancias. 
 
La inducción sólo establece una certeza o necesidad física de la regularidad de las 
cosas. En el ámbito de la economía se establecen cinco métodos de investigación 
experimental, que buscan eliminar la accidentalidad de un fenómeno y usan la 
variación artificial de las circunstancias como un medio auxiliar de investigación: 
 
 Método de la Concordancia: se basa en la comparación de los diferentes 
sucesos simultáneos en los que el fenómeno se manifiesta. Si dos o más 
sucesos del fenómeno investigado tienen una sola circunstancia que concuerda 
entre todos los sucesos, ésta es considerada como la causa o efecto del 
fenómeno dado. A grosso modo se puede deducir que este método es muy 
difícil de utilizar, ya que es necesario cambiar todas las circunstancias que 
existen en el entorno. Con este método no se puede tener absoluta seguridad 
de que sólo hay una circunstancia común. 
 
 Método de la Diferencia: se comparan los diferentes sucesos en que el 
fenómeno ocurre, si las circunstancias en que se verifica el fenómeno y 
aquellas en las que no se verifica, se diferencian sólo por una, es que el 
fenómeno depende de esta circunstancia. Aquí se hace necesaria una mayor 
precisión en la definición de los sucesos a un número grande y considerar que 
nunca existe circunstancia general única. 
 
 Método Combinado: se emplea cuando ninguno de los dos anteriores métodos 
se puede utilizar con precisión. Esto se presenta cuando el fenómeno surge 
como combinación de varios antecedentes. 
 
 Método de los Residuos: separa todas las partes que por inducción se pueden 
identificar, y considera que el resto será causado por los antecedentes que han 
sido pasados por alto, o los efectos que todavía son desconocidos. Este 
método muchas veces puede tropezar con la complejidad de las circunstancias 
residuales desconocidas. 
 
 Método de las Variaciones Concomitantes: se define el suceso por la variación 
en grado de la correspondiente circunstancia. Este método tiene una gran 
indeterminación, ya que solamente es válido si se enuncia la variación funcional 
en circunstancias bien definidas. 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
16 
Para concluir se puede mencionar que la deducción se fundamenta en admitir por 
la experiencia, la uniformidad en el acontecer de la realidad. Por tal motivo, el 
valor de este método reside en la sistematización de las inducciones realizadas en 
la experiencia precientífica y científica con gran éxito. Sin embargo se debe 
aclarar que con la inducción no se puede lograr una certeza absoluta, pero si se 
puede llegar hasta una certeza condicionada que se relaciona con las leyes 
empíricas. 
 
El Método Hipotético-Deductivo 
 
La hipótesis es considerada como una suposición de carácter provisional para 
establecer las relaciones y explicar los hechos. En los estudios económicos, por 
ejemplo se supone que el mercado está compuesto por pequeñas empresas que 
no pueden influir en su comportamiento general. Hasta que una hipótesis no se 
apruebe tendrá un valor relativo y probable, debido a que el fenómeno al que se 
refiere la misma puede ser explicado de varias formas diferentes. 
 
Si se realiza la investigación mediante la colaboración entre los directivos 
conocedores de la práctica y los científicos con conocimientos teóricos suficientes, 
este método puede ofrecer grandes resultados. Además, se pueden obtener 
grandes logros cuando una hipótesis se puede experimentar en la realidad, con el 
propósito de conseguir un resultado mediante una deducción rigurosa. 
 
El método de eliminación de posibles hipótesis es una forma indirecta de 
aprobación de las posibles y ayuda a eliminar a las que les falta correspondencia 
con los resultados ya demostrados. 
 
Las hipótesis son instrumentos auxiliares que permiten dirigir la investigación, por 
tal motivo la elección de la hipótesis tiene un carácter de incertidumbre, pero se 
asume con el fin de despejar el camino del análisis. Además detener un valor 
científico, tiene un valor utilitario y práctico, ya que es demostrado que cada 
hipótesis simple es mucho más probable que las hipótesis complejas. 
 
Como toda ciencia, la Economía de la Empresa esta dedicada a la predicción de 
futuros acontecimientos, por tal motivo una hipótesis es más probable cuando 
permite una mayor predicción o explicación de nuevos fenómenos económicos. 
 
Conocimiento Analítico y Sintético 
 
El juicio analítico implica la descomposición del fenómeno en sus partes 
constitutivas. Es una operación mental por la que se divide la representación 
totalizadora de un fenómeno en sus partes. 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
17 
 
El juicio sintético, por el contrario, consiste en unir sistemáticamente los elementos 
heterogéneos de un fenómeno, con el fin de reencontrar la individualidad del 
objeto observado, es decir, representa la actividad unificante de las partes 
dispersas de un fenómeno. 
 
El método sintético se utiliza en todas las ciencias experimentales porque mediante 
él se extraen las leyes generalizadoras, y lo analítico es el proceso derivado del 
conocimiento a partir de las leyes. La síntesis genera un saber superior al añadir 
un nuevo conocimiento que no estaba en los conceptos anteriores, pero el juicio 
sintético es algo difícil de adquirir al estar basado en la intuición reflexiva y en el 
sentido común, que componen la personalidad y que no permiten un gran cambio 
temporal. 
 
El análisis maneja juicios, la síntesis considera los objetos como un todo. El 
método que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de estudio 
en dos partes y, una vez comprendida su esencia, construir un todo. 
 
El Método Matemático 
 
Las relaciones entre las cosas representan el contenido de la ciencia y sólo 
mediante la comparación se puede decir que dos elementos son iguales o 
diferentes. La ciencia natural, reduce todo en el mundo existente a un sistema de 
números y fórmulas matemáticas que expresan medidas y relaciones. 
 
La matemática establece reglas convencionales para poder cuantificar la realidad; 
los símbolos matemáticos son sólo operadores, ya que el fin de esta ciencia es 
elaborar una dimensión cuantificable de las cosas, es decir, que la matemática es 
una sistematización de las operaciones. 
 
La lógica permite sustituir las relaciones causales con las funciones matemáticas, 
mediante este método la realidad es convertida en un concepto racional puro, pero 
puede surgir el gran peligro de dejarse arrastrar por la tentación matemática, y 
muchos investigadores creen que el conocimiento es más profundo mientras más 
matemático es. 
 
Las ciencias naturales no se preocupan por explicar el origen de las cosas sino 
tratan de explicar cuantificadamente las variaciones de la realidad. La economía, 
por ejemplo, se dedica a explicar como medir las cosas o valorarlas, denominando 
todo esto como ciencia cuantitativa. 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
18 
La mayoría de las leyes que definen la economía son leyes estadísticas, ya que 
determinan una distribución de los valores realmente observados. “La 
representación geométrica lleva a elaborar construcciones mentales que identifican 
a objetos materiales, para de ahí hacer cálculos sobre la síntesis o reproducción de 
los objetos. Bajo este supuesto se logra la creación de postulados que, por medio 
de fórmulas matemáticas, se aplican a casos similares”. 
 
El Método Bihaviorista 
 
Para comprender el comportamiento de la organización empresarial en algunos 
estudios, no es sólo suficiente utilizar los métodos propios de la economía, sino 
también utilizar los métodos de la psicología y la sociología. Estos métodos se 
manipulan en el momento de analizar las formas de toma de decisiones y el 
comportamiento administrativo. 
 
El estudio genérico de este tipo se hace utilizando dos o más variables, donde las 
condiciones externas son las causas de la conducta que son independientes, 
mientras constituyen la condición seleccionada o establecida por el 
experimentador. 
 
En la investigación, también son observadas la conducta y la reacción a la variable, 
que constituyen los factores dependientes. El aprendizaje ocupa un lugar central, 
ya que las consecuencias de la conducta se pueden reflejar sobre el propio 
organismo. 
 
La motivación en este método, debe generar un feed-back estimulante para el 
conocimiento a través de respuestas acertadas. Estos conceptos de 
comportamientos se cumplen en el control de la conducta, cuando una variable 
independiente puede ser controlada, y se dispone de un medio para controlar la 
conducta que está en función de ella. 
 
La conducta económica se produce por el intercambio de impulsos positivos y 
negativos para la organización y sus miembros. En todos los estudios 
behavioristas se debe precisar la existencia de la conciencia que no puede 
apoyarse en nada, y se debe renunciar a ella y admitir que los procesos mentales 
se pueden reducir al mecanismo del condicionamiento: a la impresión de un 
estímulo le sigue una respuesta. 
 
El behaviorismo considera que la creatividad puede ser explicada sin partir del 
supuesto de que el hombre piensa. 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
19 
Es cierto que en la vida cotidiana muchas actividades son puros hábitos, pero las 
ideas nunca son imitativas, y por esta razón el puro behaviorismo no es el método 
adecuado para los estudios económicos, pero si se puede utilizar como método 
complementario. 
 
El método behaviorista y la psicología experimental, a veces violenta a los 
auténticos métodos científicos, que son los que particularmente hacen referencia a 
la supresión de la conciencia en el proceso experimental del conocimiento. 
 
Se puede concluir que el método científico generalizador de todas las ciencias 
experimentales es la síntesis, y está no se puede generar en ausencia de la 
conciencia. 
 
 
1.4 ADMINISTRACION CIENTIFICA DE TAYLOR 
 
El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la 
ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada 
eficiencia industrial. La escuela de la administración científica fue iniciada en el 
comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, 
considerado el fundador de la moderna TGA. 
 
En busca del mejoramiento de la eficiencia empresarial Taylor partía del estudio de 
los métodos de los jefes y trabajadores para realizar el trabajo. 
 
La obra de Taylor inicia del concepto de que las diversas actividades que se 
ejecuten en las empresas deben realizarse racionalmente aplicando métodos 
científicos para alcanzar una elevada eficiencia industrial. Se considera que los 
principales métodos científicos que se pueden aplicar a los problemas de la 
administración son la observación y la medición. 
 
Con el fin de llegar a una racionalización, previamente se deben estudiar todas las 
operaciones para establecer cuales son sus características y deducir los mejores 
métodos para ejecutar cada una de ellas. Este estudio va a permitir formular 
conclusiones que lleven a mejorar la eficiencia del trabajador que las ejecuta. 
 
La orientación de Taylor acerca de que la dirección de una empresa debe 
considerarse en sí misma como un experimento científico, y que los resultados que 
se obtengan se pueden convertir en herramientas para deducir principios y 
modelos administrativos que aumenten la eficiencia empresarial, ha dado origen a 
lo que se llama Dirección Científica. 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
20 
La coordinación de todos lo departamentos de una empresa es para Taylor de gran 
importancia ya que se evita el funcionamiento desarticulado y se logra una 
armonía para lo cual es necesariocontrolar de manera rigurosa cada una de las 
operaciones del proceso industrial, así se podrá reforzar lo que se está haciendo 
correctamente y corregir las desviaciones o fallas que se vayan detectando, 
igualmente con la coordinación se disminuye la ineficiencia laboral y el despilfarro 
industrial. 
 
1.4.1 Taylor y sus Investigaciones 
 
Taylor fue consciente de los conflictos sociales que se presentaban como 
consecuencia de la revolución industrial y pensó que muchos de los factores que 
los originaban podrían solucionarse con la racionalización del trabajo. 
 
Su primera hipótesis fue que al mejorar la eficiencia industrial las relaciones entre 
obreros y patrones mejorarían y se obtendrían muchos otros beneficios. 
 
En ese entonces las características de la producción industrial no eran nada 
semejantes a la de una producción eficiente, los empresarios consideraban que la 
mejor prueba de una buena administración radicaba en mantener la nómina de 
salarios mínima y así aumentar las utilidades, existía una competencia desleal 
entre los trabajadores debido a que el trabajo humano era considerado como una 
mercancía y sometido a las leyes de oferta y demanda, todo esto llevaba a la 
organización de sindicatos, con los cuales los trabajadores daban una respuesta al 
maltrato, la explotación y los bajos salarios exigiendo mejores condiciones y una 
mejor remuneración. 
 
En estos sindicatos los obreros impusieron una reducción del rendimiento y quien 
se arriesgaba a producir un tornillo mas de los acordado por las uniones de 
trabajadores, se sometía a abandonar el trabajo por las buenas o por las malas, lo 
que pretendían los obreros con estos acuerdo era defenderse del abuso de los 
patrones ya que si alguno de ellos demostraba que podía realizar una mayor 
producción los patronos exigían que todos los demás rindieran por igual sin 
brindarles ningún aumento de salario. 
 
Taylor al analizar toda esta situación industrial llegó a la conclusión que las fallas 
administrativas eran las que mas influían en los conflictos laborales y en el 
funcionamiento de las industrias, así que planteó los siguientes problemas: 
 
 Intereses opuestos entre patronos y trabajadores. 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
21 
 Desigualdad en el grado de desarrollo de los varios factores que constituyen la 
administración. Por ejemplo, podía haber, un buen desarrollo de procesos 
técnicos pero serias fallas en la dirección del personal. 
 Falta de una relación coherente entre la producción y las utilidades de las 
empresas. 
 Desequilibrio entre la producción y las ventas. 
 Bajo rendimiento del trabajador por falta de una buena dirección. 
 Ausencia de estímulos y de motivación para el trabajo. 
 Deficiencias gerenciales. 
 Programación y control inadecuadas. 
 Empresas con equipos e instalaciones costosas que no daban rendimientos 
suficientes. 
 
En ese entonces había una carencia total de armonía entre obreros y patrones, se 
habían desarrollado posiciones antagónicas debido a que el obrero buscaba un 
mayor salario y el patrono mayores utilidades. Por todo ello Taylor encamino sus 
mayores esfuerzos a demostrar que las aspiraciones de patronos y obreros no eran 
independientes y que se debía comprender que la conjugación de estas era el 
único camino seguro para obtener la armonía de las empresas. 
 
Taylor realizó experimentos con grupos de trabajadores, con el fin de comprobar la 
existencia de una gran diferencia entre el trabajo que ejecutaba un obrero común 
y el que podría realizar un obrero entrenado y bien dirigido, consideraba que la 
diferencia podía ser de uno a cuatro es decir, mientras un obrero calificado podía 
producir cuatro unidades un obrero común producía una. 
 
Así mismo descubrió que ni los patronos ni los obreros tenían conocimiento del 
tiempo que era requerido para efectuar determinada tare. Por esto realizó 
estudios de tiempo, estudios que lo llevaran a establecer cuál es el tiempo que un 
obrero debe gastar para desarrollar una operación establecida. 
 
Dentro de las investigaciones de Taylor también podemos destacar sus estudios de 
tiempo y movimiento, hoy en día estos estudios han alcanzado un gran desarrollo 
y han sido base de la ingeniería industrial y del avance en la producción. 
En las organizaciones donde se aplica la administración científica, estos estudios de 
tiempo y movimiento son de suma importancia para la programación de 
actividades y para el mejoramiento de los procedimientos en uso, en la actualidad 
este tipo de estudios son realizados por profesionales de la ingeniería industrial y 
son considerado un instrumentos básico para el incremento de la eficiencia 
gerencial, en relación con la organización del trabajo en las fabricas y talleres 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
22 
como en el control de los procesos de la producción en las empresas o del trabajo 
repetitivo en oficinas. 
 
 
 
1.4.2 Postulados 
 
Taylor formuló una serie de recomendaciones con el fin de orientar la 
reorganización de las empresas tomando como base la afirmación de que el 
principal propósito de la administración consiste en lograr la máxima prosperidad 
tanto para patronos como para obreros. 
 
 La industria para su funcionamiento satisfactorio debe proceder 
científicamente, es decir, debe aplicar los métodos racionales sen sus 
operaciones y procesos. 
 Con base en los conocimientos de los métodos y tiempos necesarios, se puede 
formular un buen plan de dirección y racionalización del trabajo así como 
aumentar la productividad de los obreros, midiendo constantemente sus labores 
y dándoles a conocer sus realizaciones para estimularlos. 
 
 Los salarios deben establecerse con base en un mejor funcionamiento de la 
empresa, para lo cual se requiere una racionalización de los costos de 
producción y aumento de la productividad per cápita, a través de varios 
factores entre los cuales están: 
 Mínimo consumo de esfuerzo humano, de los recursos materiales y del capital a 
invertir. 
 Separación entre el trabajo de planificación o de labor intelectual y la manual. 
Unos deben pensar mientras otros hace las cosas. 
 El trabajo debe ser previamente programado. 
 La dirección, debe aplicar la teoría científica de la administración, en cuanto a 
la administración del recurso humano y a la modernización y simplificación de 
las operaciones y técnicas procedimentales. 
 
 Los supervisores deben vigilar al número adecuado de operarios, de tal manera 
que exista una comunicación estrecha y directa con cada uno y la maquinaria. 
Las labores deben someterse a una doble inspección para garantizar su calidad. 
 Las relaciones con los trabajadores deben hacerse de manera científica no por 
amistad y sentimientos únicamente. La responsabilidad de las labores debe 
distribuirse distinguiendo aquellas funciones que corresponden a quienes 
dirigen y las que corresponden a los obreros, para lo cual ambas partes 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
23 
necesitan una capacitación previa y debe imperar un ambiente cordial y un 
reconocimiento de la condición de cada individuo. 
 Los incentivos económicos, deben basarse en la cantidad y calidad de las 
labores realizadas. Estas deben ser medibles, para que se pueda pagar a cada 
obrero u operario según su contribución diaria a la producción total. El mismo 
interesado podrá hacer tal medición en términos de unidades con lo cual tendrá 
mayor satisfacción de lo que hace. 
 
1.4.3 Principios del Taylorismo 
 
A continuación se sintetizan los principios formulados por Taylor con el fin de 
lograr la aplicación del método científico en la organización del trabajo. 
 
 Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del 
operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por losmétodos 
basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, 
mediante la planeación del método. 
 Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los 
trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para 
producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado. 
 Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta 
siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan 
previsto. 
 Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las 
responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada. 
 
Otros Principios Implícitos de Administración Científica según Taylor 
 
 Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos 
elementales y cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o 
reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos 
útiles. 
 Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado. 
 Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que le 
sean atribuidas. 
 Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o sea, 
entrenarlos adecuadamente. 
 Separar las funciones de planeación de las de ejecución, dándoles atribuciones 
precisas y delimitadas. 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
24 
ADMINISTRACIÓN 
CIENTIFICA 
F. W. 
Taylor 
1856-1915 
Carl 
Barth 
1860-1939 
Henry L. 
Gantt 
1861-1931 
Frank 
Gilbreth 
1868-1924 
Lilian 
Gilbreth 
1878-1961 
Harrington 
Emerson 
1853-1931 
 Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control del 
trabajo como en su ejecución. 
 Preparar la producción, o sea, planearla y establecer premios e incentivos para 
cuando fueren alcanzados los estándares establecidos, también como otros 
premios e incentivos mayores para cuando los patrones fueren superados. 
 Estandarizar los utensilios, materiales, maquinaria, equipo, métodos y procesos 
de trabajo a ser utilizados. 
 Dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los trabajadores y 
los consumidores las ventajas que resultan del aumento de la producción 
proporcionado por la racionalización. 
 Controlar la ejecución del trabajo, para mantenerlos en niveles deseados, 
perfeccionarlo, corregirlo y premiarlo. 
 Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos y materiales a ser 
empleados o producidos, de forma que sea fácil su manejo y uso. 
 
1.4.4 Seguidores de Taylor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Taylor tuvo innumerables seguidores y provocó una verdadera revolución en el 
pensamiento administrativo y en el mundo empresarial de su época. La escuela de 
administración científica está integrada fundamentalmente por ingenieros entre los 
que se destacan, por sus estudios y aportes los siguientes: 
 
Henry Laurence Gantt: Era ingeniero mecánico quién en compañía de Taylor 
realizó varios estudios relativos a los costo de producción y a los registros de los 
resultados. Propuso incentivos por trabajo realizado con el fin de premiar el 
rendimiento del trabajador y es el inventor de las graficas de barras llamadas 
cartas de Gantt, utilizadas para programar y controlar el desarrollo de actividades y 
proyectos. 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
25 
Frank Buncker Gilbreth: Realizó estudios de los movimientos que hace el 
trabajador al ejecutar las operaciones y efectúo análisis acerca de la fatiga. 
Perfeccionó la simbología para representar las operaciones. 
 
Harrintong Emerson: Realizó aplicaciones de la administración científica, en el 
campo de selección y entrenamiento de personal. Buscó simplificar los métodos 
de trabajo y formuló pautas para el mejoramiento y rendimiento industrial. Así 
mismo propuso los postulados que se conocen como los doce principios de la 
eficiencia. 
 
Henry Ford: Se considera como uno de los precursores más destacados de la gran 
industria moderna. Realizó el proyecto de un modelo de carro impulsado por su 
propio motor. A este representante de la escuela de administración científica se 
debe la organización de la producción en cadena que permitió la fabricación a gran 
escala e innovaciones administrativas como por ejemplo: los planes de ventas, el 
establecimiento de un salario mínimo, la asociación con los empleados a quienes 
convirtió en accionistas de la empresa, la jornada de ocho horas, la asistencia 
técnica y las estrategias comerciales. 
 
1.4.5 Criticas a la Administración Científica de Taylor 
 
La teoría de la administración científica fue duramente criticada, aunque estas 
críticas no les disminuyen el mérito y el galardón. No obstante, se considera que 
en esta época existan una serie de deficiencias en cuanto a: 
 
 La mentalidad y los prejuicios tanto de los dirigentes como de los empleados. 
 Falta de conocimientos sólidos sobre asuntos administrativos. 
 La precaria experiencia industrial y empresarial. 
 
Todos estos factores no permitieron el adecuado fundamento para la elaboración 
de conceptos más rigurosos y mejor establecidos. 
 
Entre las críticas que realizaron a las teorías del fundador de la administración 
científica, podemos citar las siguientes: 
 
 La administración científica descuido al hombre como un ser social haciendo 
énfasis en el proceso del trabajo. 
 Se critica el hecho de que administración científica no profundiza en los 
aspectos informales y humanos de la empresa. 
 Súper especialización del obrero, que debido a la división y subdivisión de 
tareas, se convierte en un especie de autómata. 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
26 
 Se afirma que las teorías de Taylor y sus seguidores son aplicables en las 
fábricas y empresas desarrolladas, pero no tiene aplicación en las industrias 
pequeñas y familiares. 
 No es muy clara la comprobación científica de la teoría por cuanto se 
argumenta que es difícil probar los principios fundamentados con la 
investigación y experimentación rigurosa. 
 
 
Proceso de Comprensión y Análisis 
 
 Nombrar tres características del conocimiento científico que más le hayan 
llamado la atención y explicarlas. 
 ¿Qué entiende por investigación y cuál es su aplicabilidad dentro del entorno 
empresarial? 
 ¿Qué se entiende por conocimiento científico? 
 ¿Cuáles son los principales postulados de la Administración Científica de Taylor? 
 Enumerar los diferentes métodos científicos aplicados a la administración, y 
escoger dos que le gustaría aplicar en una empresa. Justificar su respuesta. 
 Dar una definición clara y precisa de método científico. 
 ¿Cuáles son las principales críticas a la Administración científica de Taylor? 
 Nombrar las principales características de una investigación. 
 ¿Cuáles son los elementos que siempre están presentes en una investigación? 
 Enumerar los pasos que se deben seguir en la aplicación del método científico 
en una investigación. 
 
 
Síntesis Creativa y Argumentativa 
 
 Seleccionar uno de los métodos científicos expuestos en esta unidad, y aplicarlo 
en el desarrollo de una investigación dirigida a la organización del sector 
agropecuario. Analizar si los resultados se lograrán con base en los objetivos 
planteados. Justificar sus respuesta. 
 
 Elaborar un cuadro sinóptico donde se reflejen claramente los aspectos más 
relevantes del conocimiento científico. 
 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
27 
 
 
 
Solución de Problemas 
 
 Leer el caso que se presenta a continuación y resolver: 
Cuando el director de ventas de la compañía “Sus Telas” se jubiló, el 
presidente tomo la decisión que debía reemplazarlo alguien que no 
perteneciera a la empresa. Teniendo en cuenta quela dirección de ventas de 
la empresa tenía que estar a cargo de una persona con un alto grado de 
iniciativa, creatividad y habilidad administrativa, se recurrió a un reclutamiento 
externo a cargo de una firma consultora en recursos humanos, ya que la 
empresa no contaba con personal que cumpliera con los requisitos. 
 
La persona seleccionada fué un ingeniero de ventas que venia de una firma de 
la competencia, llamado Pedro Villanueva. Este nuevo director parecía poseer 
mucha iniciativa y creatividad, era reconocido por su brillantez al momento de 
exponer las características y ventajas de los productos ante los diferentes 
clientes. 
 
Sin embargo en el transcurso del primer año de Pedro en la organización, no se 
presentaron aumentos considerables en las ventas de la compañía, además a 
pesar de conseguir algunas nuevas firmas como clientes, perdió varios de los 
clientes mas antiguos e importantes de la compañía, así mismo el equipo de 
ventas experimentó una rotación de vendedores considerable, y la renuncia del 
asistente de la dirección de ventas quién era uno de los empleados más 
antiguos y experimentados de la compañía. 
 
 Realizar una investigación, para establecer los motivos por lo cuales, a pesar de 
la experiencia en ventas de Pedro, la compañía “Sus Telas” no obtenía 
resultados favorables. 
 Cómo aplicaría alguno de los métodos científicos expuestos anteriormente, para 
resolver el problema de la Compañía “Sus Telas”. Justificar su respuesta. 
 Considera que en el caso podría aplicarse o tendría lugar, alguno de los 
principios planteados por Taylor. Justificar su respuesta. 
 
 
Repaso Significativo 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
28 
 Explicar como ayudó la administración científica propuesta por Taylor a mejorar 
el desempeño de las organizaciones, y porque a pesar de ello, sus teorías 
fueron objeto de varias críticas. 
 Explicar según su criterio, porqué la aplicación de la investigación científica ha 
contribuido a mejorar la eficiencia y la efectividad en las organizaciones. 
 Escoger una investigación en gestión empresarial e identificar los diferentes 
elementos de una investigación. 
 
 
Autoevaluación 
 
 Redactar un ensayo donde exprese su punto de vista en relación con la 
administración científica de Taylor. (Máximo 2 hojas). 
 
 Seleccionar cinco empresas de su región y averiguar si están aplicando 
actualmente algún método de investigación. Justificar su respuesta. 
 
 
Bibliografía Sugerida 
 
BUNGE, Mario, La Ciencia, su Método y su Filosofía, Ed. Siglo XX, Buenos Aires, 
1972. 
 
BRAITHWAITE, Richard B., La Explicación Científica, Ed. Tecnos, Madrid, 1964. 
 
CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. 
Ed. Mc Graw Hill, Mexico, 1999. 
 
GARCÍA ÁLVAREZ, José Emilio. El Proceso de Investigación para un Anteproyecto. 
Ediciones Jurídicas y Financieras. Bogotá. 2001. 
 
TAYLOR, S. J. y R. Bogdan, Introducción a los Métodos Cualitativos de 
Investigación, Ed. Paidos, Buenos Aires, 1990. 
 
WHITNEY, Frederick, Elementos de la Investigación, Ed. Omega, Barcelona, 1970. 
 
 
 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
29 
 
 
 
UNIDAD 2: Tipos de Investigación 
 
 
Descripción Temática 
 
Ante la gran variedad de organizaciones existentes dentro de la sociedad, las 
múltiples y diversas inquietudes que surgen al tratar de dar explicación a los 
fenómenos que se presentan en un determinado momento son mas elevadas cada 
día; además, debido a que en la realidad no existen los parámetros suficientes y 
verdaderamente poderosos que nos permitan tener una base para poder guiar una 
investigación de cualquier tema y dar solución a los interrogantes que se plantean, 
se hace estrictamente necesario estudiar, analizar y clarificar los diferentes tipos 
de investigación que hasta el momento se han utilizado. 
 
Por consiguiente en esta unidad nos centraremos en este tema, dando una 
explicación precisa de los tipos de investigación desglosándolos principalmente, 
según los objetivos extrínsecos e intrínsecos, también hablaremos de la 
investigación no experimental así mismo analizaremos la clasificación de las 
investigaciones desde un punto de vista mas especifico, como lo es el de la gestión 
empresarial. 
 
 
Horizontes 
 
 Analizar detalladamente los diferentes tipos de investigación, explicando cada 
uno de ellos para facilitar su entendimiento y aplicabilidad. 
 Establecer la importancia que tiene, el saber escoger el tipo de investigación a 
emplear para resolver los interrogantes que se plantean ante un determinado 
fenómeno o situación, y la incidencia que estos tienen para que se obtengan 
resultados acertados y satisfactorios. 
 Comprender lo relevante, que es hoy en día para las empresas realizar 
investigaciones para mejorar la calidad de sus productos o servicios siendo así 
más competitivas dentro de un mundo globalizado. 
 
 
 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
30 
Núcleos Temáticos y Problemáticos 
 
 Tipos de Investigación según sus Objetivos 
 Investigación no Experimental 
 Clasificación de la Investigación Empresarial 
 
 
Proceso de Información 
 
2.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SUS OBJETIVOS 
 
En este caso es necesario formular rigurosa y explícitamente, cuales son los 
objetivos básicos que persigue nuestra investigación. Se debe tener en cuenta que 
hacer ciencia es tratar de aportar nuevos conocimientos sobre algún aspecto de la 
realidad, por lo que toda investigación puede definirse como el intento de conocer 
algo, de averiguar algo, de saber algo. 
 
Ejemplo: no se puede catalogar como una investigación, la prueba de un nuevo 
método de ventas a domicilio, ni la programación del contenido curricular de una 
cierta carrera, ni la redacción de un material de divulgación con fines pedagógicos. 
 
En cambio, si deseamos saber cuales de los sistemas de ventas que se utilizan son 
más eficientes, o si queremos determinar cuáles son la ventajas y desventajas que 
perciben los alumnos en un cierto curriculum, estaremos haciendo, 
indudablemente, algún tipo de investigación, ya que en estos casos nuestra 
intención se centra en ampliar los conocimientos sobre una cierta esfera de 
problemas. 
 
Una investigación puede hacerse para satisfacer necesidades muy diferentes, 
inquietudes o intereses. Los estudios se pueden encaminar directamente a 
conocer los aspectos que permiten resolver mejor una situación concreta, a la 
búsqueda de los elementos necesarios para poder actuar luego en un sentido 
específico. 
 
En otras ocasiones, la investigación se justifica simplemente por la necesidad de 
esclarecer algún problema que resulta de interés dentro del mundo científico, así 
no se vislumbren aplicaciones directas para sus resultados. 
 
 
 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
31 
2.1.1 Objetivos Extrínsecos 
 
Este tipo de investigación se basa en la utilidad que van a representar las 
conclusiones obtenidas, fuera del ámbito estrictamente científico. Desde este 
punto de vista las investigaciones se clasifican en dos grandes tipos: 
 
Investigaciones Puras 
 
Puede ser teórica fundamental o teórica fundamental aplicada, llamada también 
básica, está muy determinada por la lógica del desarrollo de la propia ciencia de la 
Dirección y persigue contribuir a su desarrollo teórico y metodológico. En la 
dirección empresarial se plantea como objetivo la búsqueda de nuevas teorías, 
principios y métodos. Está íntimamente vinculada a la formulación de nuevos 
problemas científico gerenciales y persigue encontrarles soluciones novedosas. 
 
En esta investigación los conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlos 
de un modo inmediato, aunque ello no quiere decir, que estén totalmente 
desligadosde la práctica o que sus resultados, no vayan a ser empleados para 
fines concretos en un futuro más o menos próximo. Por ejemplo, las indagaciones 
que varios científicos realizaron sobre la estructura del átomo fueron hechas como 
trabajos de investigación pura, pues no se veían en ese momento aplicaciones 
concretas. Sin embargo, pocos años después, se presentaron diversas formas de 
emplear dichos conocimientos, algunas de ellas tan terroríficas como las bombas 
atómicas. Aquí normalmente se plantean y desarrollan nuevas teorías. 
 
Se busca el descubrimiento de leyes o principios básicos que constituyen el punto 
de apoyo en la solución de alternativas sociales. Por otra parte, se basa en un 
sentido práctico, ya que es un punto de referencia para la orientación de los 
experimentos, inventos o soluciones específicas. Se dirige hacia la profundización 
y clarificación de la información conceptual de una ciencia; sus resultados no son 
negociables y son publicados en revistas especializadas. 
 
Emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus 
hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. No se preocupa por la 
aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y 
no al investigador. 
 
La investigación pura es un proceso formal y sistemático de coordinar el método 
científico de análisis y generalización, con las fases deductivas e inductivas del 
razonamiento. Según Pardinas “tiene como objeto el estudio de un problema 
destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del conocimiento”. 
 
http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
32 
Investigación Aplicada 
 
En este caso se persiguen fines más directos e inmediatos, como por ejemplo el 
estudio que se propone para evaluar los recursos humanos o naturales con que 
cuenta una región para lograr su mejor aprovechamiento, o las investigaciones 
encaminadas a conocer las causas que provocan una enfermedad, con el fin de 
proteger la salud. Se confrontan la teoría con la realidad. 
 
Este tipo de investigación se fundamenta en los resultados de la investigación 
básica, la cual a su vez está sujeta a una necesidad social por resolver, ambas 
prácticas no se pueden separar. Mientras los resultados de la investigación 
aplicada asumen la forma de patente, la investigación pura lo hace en forma de 
publicación. Ejemplos: generación de energía eléctrica, aplicación de la 
superconductividad en el transporte, tecnología espacial, diseño e implementación 
de nuevos esquemas y mecanismos de control, elaboración de circuitos integrados 
y computadores con nuevas características. 
 
La investigación gerencial aplicada, por el contrario, persigue dar solución a 
problemas prácticos en el ámbito de la gestión de empresas, en correspondencia 
con los objetivos y principios del Perfeccionamiento Empresarial. 
 
La investigación pura y la aplicada no son dos formas contrapuestas y desligadas 
entre sí. De tal manera que una forma de trabajo no puede concebirse ni 
entenderse plenamente sin el concurso de la otra. Ambos tipos de investigación 
son modelos ideales, ya que muchas veces se realizan estudios que combinan 
ambos tipos de objetivos. 
 
Este tipo de clasificación se presenta más como un recurso analítico para estimular 
al investigador a clarificar sus objetivos que como una disyuntiva ante la cual hay 
que optar por una u otra alternativa. 
 
2.1.2 Objetivos Intrínsecos 
 
Se relacionan con el tipo de conocimiento que el científico espera obtener al 
finalizar el trabajo, es decir, a la calidad y tipo de los hallazgos que pretende 
alcanzar. Resulta muy importante plantearse los siguientes interrogantes: 
 
 ¿Qué es lo que podemos llegar a saber, razonablemente, sobre nuestro tema 
en estudio? 
 ¿Buscamos un simple conocimiento de tipo general, que nos aproxime al 
conocimiento del problema? 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
33 
 ¿Deseamos una descripción, más o menos completa, de un determinado 
fenómeno, o nos interesa saber por qué las cosas se producen de una cierta 
manera y no de otra? 
 
El investigador debe definir claramente, cuáles son sus propósitos y objetivos 
reales, para poder evaluar hasta qué punto será posible alcanzarlos. Desde el 
punto de vista de los objetivos intrínsecos se pueden plantear los siguientes tipos 
de investigación: 
 
Investigaciones Exploratorias 
 
Pretenden dar una visión general y sólo aproximada de los objetos de estudio. Se 
realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado, cuando no 
hay suficientes estudios previos y es un poco complicado formular hipótesis 
precisas o de cierta generalidad. 
 
Estas investigaciones también se pueden presentar cuando aparece un nuevo 
fenómeno que, precisamente por su novedad, no admite todavía una descripción 
sistemática, o cuando el investigador dispone de recursos que resultan 
insuficientes para emprender un trabajo más profundo, como por ejemplo, en el 
caso de las investigaciones que actualmente se efectúan sobre inteligencia 
artificial. 
 
No se pueden catalogar como investigaciones exploratorias, las que se enfocan 
sobre objetos de estudio que son bien conocidos para algunos científicos, pero que 
el investigador personalmente no conoce bien, ya que en este caso se trata 
simplemente de que éste está familiarizándose con un tema, estudiándolo, 
explorándolo subjetivamente, pero no realizando una investigación que vaya a 
aportar un conocimiento nuevo. Tampoco se pueden considerar exploratorios, los 
trabajos en que se aplican, para objetos nuevos, conocimientos ya suficientemente 
generalizados en una cierta disciplina; como por ejemplo una indagación sobre la 
composición mineral del suelo de una región hasta entonces inaccesible, pues 
existen innumerables estudios que versan sobre dicho asunto, con una 
metodología bien establecida, para infinidad de otras regiones del planeta. 
 
En el ámbito de la gerencia la investigación exploratoria constituye una primera 
aproximación científica al estudio de un fenómeno de la gestión empresarial, del 
cual se posee un bajo nivel de conocimiento. Persigue, fundamentalmente la 
búsqueda de variables relevantes, de relaciones entre ellas y la formulación de 
hipótesis interesantes, así como acopiar datos empíricos que apoyen esa 
búsqueda. Los métodos cualitativos, los estudios de casos, la observación y los 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 
34 
métodos propios de los estudios empírico - analítico son muy utilizados en la 
investigación administrativa empresarial exploratoria. 
 
Investigaciones Descriptivas 
 
Se basan principalmente en describir algunas características fundamentales de 
conjuntos homogéneos de fenómenos. Utilizan criterios sistemáticos que permiten 
poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en 
estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con la 
de otras fuentes. 
 
Puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de 
profundidad. Un ejemplo de este tipo de investigación se ve representado en los 
diagnósticos que realizan consultores y planificadores: ellos parten de una 
descripción organizada y lo más completa posible de una cierta situación, lo que 
luego les permite en otra fase distinta del trabajo trazar proyecciones u ofrecer 
recomendaciones específicas. 
 
La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos y su característica 
fundamental es la de “interpretar lo que es”. La tarea de investigación consta de 
las siguientes etapas: 
 
 Descripción del

Continuar navegando

Otros materiales