Logo Studenta

MANUAL-METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACIONliviano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
I CICLO 
Cuaderno de Trabajo 
Formamos los Profesionales 
que el mundo exige 
Material Didáctico de uso exclusivo del alumno
PRESENTACIÓN
El presente Cuaderno de Trabajo para el estudiante representa uno de los objetivos 
de mejora continua que la Universidad viene realizando en cada semestre académico. 
Su elaboración está decididamente orientada a incrementar la calidad del proceso de 
enseñanza aprendizaje, en la Unidad Académica de Materias Comunes. 
Es un cuaderno de aplicación de cada una de las sesiones de aprendizaje que se 
realizarán en el presente semestre Académico. 
Es nuestra intención y propósito, que la presente guía sea un instrumento básico de 
trabajo para el estudiante y que contribuya a la formación profesional y académica de 
cada uno de los estudiantes de la Universidad de la Integración de las Américas 
que cursan las Asignaturas dentro de la carrera en la que se encuentra matriculado. 
avian
Texto escrito a máquina
COMPETENCIA 
Utiliza técnicas, procedimientos y estrategias de estudio en el proceso de construcción de su conocimiento, de 
manera consciente y positiva. 
CAPACIDADES 
1. Comprende el proceso de estudio y aplica técnicas de estudio para la comprensión de la información, con actitud 
positiva al trabajo académico. 
2. Utiliza técnicas y procedimientos de identificación y registro de documentos impresos y electrónicos en la 
composición de trabajos académicos 
3. Emplea estrategias de aprendizaje significativo y utiliza adecuadamente su inteligencia y memoria en la 
construcción de conocimientos. 
4. Aplica de manera consciente las operaciones mentales de comprensión, análisis, síntesis, juicio crítico y solución 
de problemas en el proceso cognitivo. 
ACTITUDES 
Demuestra respeto a la persona humana.
Orienta sus actos hacia la búsqueda de la verdad.
Practica la honestidad, solidaridad, cumplimiento de compromisos durante su desempeño personal y colectivo.
Participa positivamente en los trabajos en equipo al realizar sus tareas académicas.
PAUTAS PARA EL ESTUDIO Y LOS TRABAJOS DE APLICACIÓN 
Este Manual será utilizado como apoyo importante para el desarrollo de la asignatura Métodos de Estudio, en 
algunos casos será estudiado previamente por indicación del profesor, lo que permitirá el análisis y debate colectivo 
del tema leído. 
En otros casos, servirá para una lectura que complemente las explicaciones recibidas durante las sesiones de 
aprendizaje. Esta lectura será comprensiva y deberá utilizar las técnicas de estudio que se propone en cada uno de 
los temas desarrollados. 
Desarrollar las actividades de aplicación propuestas en el Manual. Algunos trabajos son individuales y otros son 
para desarrollarse en grupos. Pueden ser realizados en el aula, o requerir de trabajo de campo; ambas 
modalidades fortalecen la capacidad de autoaprendizaje del estudiante. 
Resolver las preguntas para la autoevaluación formuladas al final de cada tema. Si tuviera dificultad consulte a su 
profesor o efectúe investigaciones puntuales 
Debes saber que ya hemos ingresado a la etapa de la sociedad del 
conocimiento. Es un momento histórico, donde el valor de una persona radica 
en la capacidad de generar productos desde la ciencia y la tecnología. En esta 
sociedad triunfa quien tiene conocimiento. Y tiene conocimiento quien 
aprende y sabe aprender con mayor eficiencia y calidad. 
M
É
T
O
D
O
S
 
D
E
 
E
S
T
U
D
I
O
ESQUEMA DE CONTENIDO
TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA LA 
COMPRENSIÓN 
FUENTES DE INFORMACIÓN 
PROCESOS COGNITIVOS Y 
AFECTIVOS DEL APRENDIZAJE 
ESTRATEGIAS PARA 
DESARROLLAR EL PENSAMIENTO 
UNIDAD I
TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA LA COMPRENSIÓN
CAPACIDAD
Comprende el proceso de estudio y aplica técnicas de estudio para la comprensión de la 
información, con actitud positiva al trabajo académico. 
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 
Comprende el rol de la Universidad en el proceso y los hábitos de estudio 
Identifican mediante un Test sus hábitos de estudio. 
Aplica las técnicas de subrayado, anotaciones al margen, resumen y síntesis a un texto 
seleccionado. 
Realiza la lectura comprensiva de un texto seleccionado, respetando las pautas de su 
ejecución y elabora una recensión de acuerdo con las pautas de su realización 
Elabora una recensión respetando las pautas de su ejecución. 
CONTENIDOS CONCEPTUALES 
TEMA 1: LA UNIVERSIDAD: PROCESO Y HÁBITOS DE ESTUDIOS SUPERIORES 
TEMA 2: TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE CONTENIDOS: EL SUBRAYADO, NOTAS AL 
MARGEN, RESUMEN, SÍNTESIS, TOMA DE APUNTES, PREPARACIÓN Y 
DESARROLLO DE EXÁMENES 
TEMA 3 y 4: LA RECENSIÓN 
SEMANA 1, UNIDAD I 
TEMA 1: LA UNIVERSIDAD: PROCESO Y HÁBITOS 
DE ESTUDIOS SUPERIORES 
1.1 Que es la Universidad 
Todos identificamos la universidad como una institución de 
educación superior del más alto nivel, donde se cursan 
estudios que conducen a la obtención de grados y títulos 
profesionales; pero, también en ella se realiza investigación 
científica y se promueve la acción social y cultural entre sus 
miembros, proyectando hacia la comunidad sus logros y 
servicios. 
Como institución social, la universidad es la concreción de la 
propia dinámica de la sociedad humana, de los seres 
sociales, en la búsqueda de respuestas a sus necesidades y 
demandas educacionales y culturales. Por ello, no puede 
pensarse la universidad como un ente aislado del conjunto 
de la sociedad y de su historia; muy por el contrario, debe 
concebirse como una institución integrada al conjunto de 
instituciones de la sociedad global. 
Desde el punto de vista de su composición, en los tiempos 
actuales, la universidad es concebida como una institución 
de servicio público e integrada por profesores, alumnos y 
graduados, a quienes la sociedad les asigna deberes y 
derechos, que por lo general están contenidos en los 
instrumentos jurídicos y normativos. 
Desde su finalidad la universidad es una institución 
humanizante por excelencia, que tiene por misión formar 
seres humanos integrales, no sólo conocedores de una 
determinada ciencia o profesión, sino con dominio de 
capacidades para comprender desde una perspectiva adulta 
y crítica, su sociedad y su mundo, para saber hacer y 
desenvolverse en la sociedad con comprensión, tolerancia y 
democracia. Schartzman nos dice que “la universidad no es 
un lugar armónico, es un lugar de oposiciones, de culturas 
muy distintas y que el reto del sistema de educación 
moderno es aprender a convivir con esta pluralidad de 
objetivos, de valores, de grupos, de instituciones y de 
situaciones”1 
De acuerdo con la propuesta de UNESCO2 para la 
educación, la universidad como entidad educativa, debería 
articular su esfuerzo en torno a cuatro aprendizajes 
fundamentales: aprender a conocer (adquirir los 
instrumentos de la comprensión), aprender a hacer (para 
influir sobre su propio contexto), aprender a vivir juntos (para 
participar y cooperar con nuestros semejantes en todas las 
actividades que nos toca emprender); y, por último, aprender 
a ser (a ser uno en la dimensión integral de la persona 
humana). 
1 SCHARTZMAN, Simón. Políticas de Educación Superior. 
2 DELORS, Jacques. La Educación encierra un tesoro. Informe 
de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación 
para el Siglo XXI, México. Correo de la UNESCO, 1996. 
Como cualquier otra institución social tiene finalidades y 
funciones que cumplir respecto de sus miembros, de otros 
grupos sociales y de la propia sociedad. Por ejemplo, la 
universidad debe habilitar al estudiante para que de manera 
sostenida y autónoma pueda buscar información y 
recuperarla, procesar esa información y convertirla en 
conocimiento, y a su vez, utilizar aquel para resolver 
problemas que le presenta la vida. 
En síntesis, de manera general, hay consenso en admitir que 
las funciones que debe cumplir la universidad son: 
a) docencia o enseñanza profesional, 
b) investigación, que debe ser científica, 
c) creación, conservación y transmisión de la cultura,y 
d) función social, entendida como los efectos nacionales 
del funcionamiento intrínseco de la universidad en su 
vida propia. 
“La calidad – o su sinónimo, la excelencia- exige de la 
universidad una perenne actualización de conocimientos, un 
constante aporte creativo, una permanente vinculación teórico – 
práctica, una enseñanza de vida y experiencias, un mejoramiento 
sistemático de su plana docente, de sus equipos, sus 
metodologías y técnicas y, por sobre todo, una indesmayable 
preocupación y responsabilidad por el acontecer nacional. En 
síntesis, la excelencia reclama a la universidad el compromiso 
pleno con la realidad, con la sociedad con la cual vive y a la cual 
se debe, y con la enseñanza que imparte y la investigación que 
realiza”. Francisco Delgado de la Flor Badaracco 
1.2 Características Generales de la Universidad 
Tomando como referencia la propuesta de Fabio Hernández3 
señalaremos las siguientes: 
Tiene carácter institucional. La universidad en tanto 
institución social es parte integrante de la sociedad, sus 
fines, objetivos, funciones y su desarrollo están 
enmarcados por el modelo de sociedad, las demandas 
sociales y las políticas de desarrollo. Por ello, su 
dinámica interna y su proyección debe tomar en cuenta 
la existencia de otras instituciones, como el estado, la 
empresa, la iglesia, entre otras. 
Tiene autonomía. Si bien es cierto la existencia de la 
universidad está ubicada en un contexto mayor, en 
tanto institución académica, en la mayoría de los países 
goza de relativa independencia respecto del estado y 
de la iglesia, para fijar las carreras y sus 
correspondientes planes curriculares; para establecer 
su propia organización y normas internas y de gobierno, 
dentro de los alcances de la legislación vigente; y, para 
3 HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio. Métodos y técnicas de estudio en 
la universidad. Bogotá, McGRAW – HILL, 1988. Pp. 4-9. 
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA, Prohibida su Reproducción 1 
avian
Texto escrito a máquina
manejar sus recursos económicos, sobre todo 
en las 
universidades privadas. 
Por su misión tiene un carácter humanizante. Sus 
acciones están orientadas no sólo al cumplimiento de 
sus funciones, sino sobre todo a formar al ser humano 
en sus capacidades y potencialidades, es decir 
integralmente. Más ahora, cuando observamos crisis de 
valores y prácticas atentatorias contra la dignidad 
humana. 
Es una institución dinámica, no solamente en 
relación a 
los cambios de su entorno, sino también al compromiso 
interno de adecuar constantemente sus funciones a fin 
de lograr sujetos que participen de la vida universitaria 
con una mentalidad abierta, de cambio y de vocación 
de servicio. Desde este punto de vista, la universidad 
desde adentro contribuye al cambio de la sociedad. 
Por la composición de sus elementos destaca su 
carácter comunitario. Desde sus orígenes la 
universidad ha sido considerada una corporación, una 
comunidad. En ella profesores, estudiantes y 
graduados, forman parte de una familia comprometida 
en el logro de los fines y objetivos institucionales, por lo 
cual debe primar el diálogo fecundo, antes que la 
imposición de ideas, la democracia antes que el 
autoritarismo. 
Su carácter profesional superior. Sus funciones, 
responsabilidades y quehacer institucional la colocan 
como entidad formadora del más alto nivel en la 
sociedad. En ella se forma la inteligencia del país, los 
cuadros que a futuro mediato tendrán en sus manos las 
riendas de las empresas, del propio estado y de otras 
instituciones. 
1.3 Fines y Principios del Sistema Educativo
Nacional
Según la LEYNº1264
GENERAL DE EDUCACIÓN 
Artículo 9º.- Son fines del sistema educativo nacional: 
a. el pleno desarrollo de la personalidad del 
educando en todas sus dimensiones, con el 
crecimiento armónico del desarrollo físico, la 
maduración afectiva, la integración social libre 
y activa; 
b. el mejoramiento de la calidad de la educación; 
c. la formación en el dominio de las dos lenguas 
oficiales; 
d. el conocimiento, la preservación y el fomento 
de la herencia cultural, lingüística y espiritual 
de la comunidad nacional; 
e. la adquisición de conocimientos científicos, 
técnicos, humanísticos, históricos, estéticos y 
de hábitos intelectuales; 
f. la capacitación para el trabajo y la creatividad 
artística; 
g. la investigación científica y tecnológica; 
h. la preparación para participar en la vida 
social, política y cultural, como actor reflexivo 
y creador en el contexto de una sociedad 
democrática, libre, y solidaria; 
i. la formación en el respeto de los derechos 
fundamentales y en el ejercicio de la 
tolerancia y de la libertad; 
j. la formación y capacitación de técnicos y 
profesionales en los distintos ramos del 
quehacer humano con la ayuda de las 
ciencias, la artes y las técnicas; y, 
k. la capacitación para la protección del medio 
ambiente, las riquezas y bellezas naturales y 
el patrimonio de la nación. 
Artículo 10.- La educación se ajustará, básicamente, a 
los siguientes principios: 
a. el afianzamiento de la identidad cultural de la 
persona; 
b. el respeto a todas las culturas; 
c. la igualdad de condiciones para el acceso y 
permanencia en los centros de enseñanza; 
d. el valor de trabajo como realización del ser 
humanos y de la sociedad; 
e. la efectiva igualdad entre los sexos y el 
rechazo de todo tipo de discriminación; 
f. el desarrollo de las capacidades creativas y el 
espíritu crítico; 
g. la promoción de la excelencia; 
h. la práctica de hábitos de comportamiento 
democrático; 
i. la proscripción de la arbitrariedad y 
prepotencia en el trato dentro o fuera del aula 
y de la utilización de fórmulas cortesanas y 
adulatorias; 
j. la formación personalizada, que integre los 
conocimientos, valores morales y destrezas 
válidos para todos los ámbitos de la vida; 
k. la participación y colaboración de los padres o 
tutores en todo el proceso educativo; 
l. la autonomía pedagógica, la atención 
psicopedagógica y la orientación laboral; 
m. la metodología activa que asegure la 
participación del alumnado en los procesos de 
enseñanza y aprendizaje; y, 
n. la evaluación de los procesos y resultados de 
la enseñanza y el aprendizaje, así como los 
diversos elementos del sistema. 
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA, Prohibida su Reproducción 2 
1.4 Objetivos de la Educación Superior
a. Profundizar en la formación integral dentro de 
las modalidades y cualidades de la educación 
superior, profesionales, investigativas y de 
servicio social que requiere el país. 
b. Trabajar por la creación, el desarrollo y la 
transmisión del conocimiento en todas sus 
formas y expresiones y promover su 
utilización en todos los campos para 
solucionar las necesidades del país 
c. Prestar a la comunidad un servicio con 
calidad, el cual hace referencia a los 
resultados académicos, a los medios y 
procesos empleados, la infraestructura 
institucional, a las dimensiones cualitativas y 
cuantitativas del mismo y a las condiciones en 
que se desarrolla cada institución. 
d. Ser factor de desarrollo científico, técnico, 
cultural, económico, político y ético en los 
ámbitos nacional y regional 
e. Actuar armónicamente entre si y con las 
demás estructuras educativas y formativas 
Los principios que rigen la actividad de las 
universidades son: 
� La búsqueda de la verdad. 
� La afirmación de los valores. 
� El servicio a la comunidad. 
� El pluralismo y la libertad de pensamiento. 
� El rechazo de toda forma de violencia, intolerancia, 
discriminación y dependencia. 
En el ámbito académico universitario se ha convenido 
en aceptar que las funciones de la universidad 
paraguaya son básicamente tres: 
• La formación profesional que se ejerce a través de 
la docencia superior, orientada a crear situaciones 
de aprendizajes en las cuales los estudiantes 
logren una adecuada formación académica. 
• A través de la enseñanza – aprendizaje se logra 
acrecentar elsaber, analizar, interpretar la realidad 
nacional y del resto del mundo y asumir una 
posición crítica frente a los problemas que se nos 
presentan y el aporte de soluciones; además, se 
logra capacitar a los estudiantes para el ejercicio 
profesional comprometido con el cambio y la 
innovación. 
• La investigación es función obligatoria de las 
universidades. En ellas no sólo debe reproducirse, 
vía difusión, el saber acumulado por el desarrollo 
científico y tecnológico de la cultura universal, hay 
necesidad de buscar, estudiar e investigar la 
realidad para conocerla y poder contribuir al 
mejoramiento de las condiciones de vida de la 
misma sociedad. 
Hoy, que concebimos el aprendizaje como construcción 
permanente del sujeto, la investigación científica como 
método de apropiación de la realidad, forma de pensar y de 
actuar, se constituye en un eje permanente de la ejecución del 
Plan Curricular. Como parte de su tarea académica, los 
profesores tienen obligación de desarrollar investigación 
científica. La investigación para el docente resulta la forma 
privilegiada de construir conocimientos para ser compartidos 
con sus alumnos; en cambio, para el alumno, la investigación 
se convierte en una actividad que le permite acceder al 
conocimiento de manera sistemática y rigurosa, y al mismo 
tiempo desarrollar habilidades cognoscitivas en base a la 
investigación. 
Puede verse la estrecha relación entre enseñanza e 
investigación. 
La extensión y proyección social es otra de las funciones de la 
universidad paraguaya, a través de ella extiende su acción 
educativa y cultural a la comunidad, es decir a aquellos que 
no son alumnos de la universidad. 
Debe entenderse que las tres funciones no se dan por 
separado, sino que forman parte de la naturaleza de la 
universidad. 
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA, Prohibida su Reproducción 3 
Universidad de Integración de las Américas 
Misión:
Promover la Educación Superior en todos los niveles formando profesionales capaces de contribuir 
para el desarrollo social y económico de la región y del país, buscando siempre la mejoría en la 
enseñanza, la viabilidad financiera y la satisfacción de sus alumnos, así como la producción de 
conocimiento a través de las investigaciones y servicios de extensión a la comunidad. 
Visión:
Ser reconocida como una Institución de referencia en el escenario educativo regional, proporcionando
a la sociedad, profesionales de excelencia con valores éticos y capacidades para integrarse a equipos
multidisciplinarios e internacionales. 
CULTURA INSTITUCIONAL 
Respeto a la persona humana Actitud innovadora 
Búsqueda de la verdad Conciencia ecológica 
Honestidad Trabajo en equipo 
Solidaridad Capacitación constante 
Equidad y Justicia Comunicación efectiva 
Búsqueda de la excelencia Fomento y difusión de la cultura 
Servicio de calidad Libertad y tolerancia 
Liderazgo académico y tecnológico Compromiso con el desarrollo del país 
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN PARA LA CLASE 
Orientaciones 
Completa el recuadro respondiendo las preguntas. Tiempo (10min.) 
Anota las semejanzas y diferencias entre las siguientes características de la universidad 
Carácter institucional Carácter Autónomo Carácter Dinámico 
1. ¿Por qué se dice que la universidad es la concreción de la propia dinámica de la sociedad humana, de los seres sociales, en 
la búsqueda de respuestas a sus necesidades educacionales y culturales? 
2. ¿Qué demanda plantea la sociedad a la universidad? 
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA, Prohibida su Reproducción 4 
1.2. PROCESO Y HÁBITOS DE ESTUDIOS SUPERIORES
1.2.1. El proceso de estudio 
con estabilidad emocional). 
Buena alimentación (dieta balanceada); 
no ingerir bebidas alcohólicas, no fumar ni 
ESTUDIANTE 
SUJETO DEL PROCESO DE 
ESTUDIO 
Condiciones Personales del estudiante: 
Equilibro psicológico (libre de tensiones, 
drogarse 
Práctica deportiva (beneficia los sistemas 
cardiovascular, nervioso, respiratorio, Deseo de hacer algo 
locomotor). basado en el interés o 
Descanso y recreación (reposo reparador vocación 
y sana diversión). 
MOTIVACIÓN TÉCNICAS 
DE 
ESTUDIO 
PLANIFICACIÓN 
PERCEPCIÓN Captan la realidad mediante 
Implica una priorización de el uso de los sentidos. 
actividades en función de 
objetivos claramente 
Interpretan y dan significado 
establecidos 
a lo que captan los sentidos 
PROCESAMIENTO 
APRENDIZAJE DE HABILIDADES, ACTITUDES Y CONOCIMIENTOS 
INTEGRACIÓN de los
nuevos conocimientos
con los anteriores.
Desarrollo de una 
cultura personal.
APLICACIÓN de los 
conocimientos en la 
resolución de 
problemas. 
EVOCACIÓN de la 
información aprendida. 
SOBRE NUESTRO LUGAR DE TRABAJAO ACADÉMICO 
1. FIJO: Buscar que sea el mismo sitio para crear un hábito. 
2. PERSONAL: Debe pertenecerte, estar decorado a tu gusto. Nunca de elementos Condiciones del ambiente de estudio 
que puedan tener un valor sentimental. 
Sonorización: se elimina la interferencia o distractores
acústicos.
Iluminación: adecuada iluminación y aromatización.
Ventilación: adecuada ventilación; temperatura intermedia
(20° a 21° C).
Mobiliario (cómodo, ordenado).
Disponibilidad de útiles y materiales: se elimina distractores.
3. AISLADO: Evita: a) Conversaciones, llamadas telefónicas b) Música (fondo 
musical, con volumen bajo y sin pausas publicitarias) c) Ruido exterior (alejada 
de la sala o TV). 
4. ORDENADO: Cada objeto deberá tener una posición (diccionarios, lapiceros, 
borrador, etc.) 
5. ILUMINACIÓN: Es preferible la luz natural sobre la artificial. La luz debe entrar 
por el lado contrario de la mano con la que escribes para no hacer sombra. 
Nunca la luz deberá proyectarse sobre los ojos del estudiante. 
6. VENTILACIÓN: Renovar el aire, los efectos de una mala ventilación son mareos, 
dolores de cabeza, cansancio, sopor, etc. 
7. TEMPERATURA: Las actividades deben realizarse con una temperatura ideal 
entre 17 a 22 grados. Recuerda que el frío produce inquietud, nerviosismo y el 
calor sopor e inactividad. 
8. MOBILIARIO: Lo ideal sería disponer una mesa de estudio, una silla y armario-
estantería para colora libros, carpetas y útiles de escritorio. 
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA, Prohibida su Reproducción 5 
1.2.2. Condiciones básicas para el estudio 
Los métodos y técnicas de estudio permiten al alumno lograr 
aprendizajes desde el "sencillo saber" hasta el "saber 
analizar y aplicar conocimientos" mediante ideas, juicios, 
conceptos; es decir, desarrollar sus habilidades para un 
mejor desempeño estudiantil y posterior desempeño 
profesional. 
1.2.2.1. Condiciones personales 
Intervienen diversos factores entre los que destacan además 
de las condiciones físicas, las mentales y las condiciones 
afectivo - sociales. 
1.2.2.1.A. Condiciones físicas: Se refiere a la conformación 
biológica y neurofisiológica así como al funcionamiento 
normal de sus órganos vitales (corazón, pulmones, 
estómago, entre otros) y de las glándulas endocrinas de 
secreción interna (tiroides, hipófisis, páncreas etc.); una 
alimentación balanceada, la realización de actividades de 
educación física, recreación y deportes, el descanso y la 
disposición corporal. 
La salud mental y física es la primera condición para el 
óptimo rendimiento académico del estudiante, lo que se 
logra mediante hábitos de buena alimentación, prevención y 
mantenimiento de la salud. Para mantenerla y vivir mejor se 
requiere: 
 Buena alimentación. 
 No ingerir bebidas alcohólicas, no fumar, ni drogarse. 
 Dormir las horas necesarias (ocho) y darse el 
descanso conveniente, entre las horas de estudio y 
después de faenas agotadoras. 
 Evitar excesos de diversión, deportes, estudio, ocio, 
etc. 
 Relajarse y mantener una actitud positiva y optimista 
frente a la vida. 
Otro aspecto de suma importancia es el cuidado de la vista, 
que demanda tomar entre otras precauciones las siguientes: 
contar con iluminación adecuada, realizar ejercicios visuales, 
mantenerla higiene y en caso necesario acudir al 
oftalmólogo. 
Para estudiar la postura corporal debe ser la de sentado con 
las plantas de los pies apoyadas en el suelo, las piernas en 
ángulo recto respecto de los muslos y estos respecto de la 
columna vertebral. Las malas posturas casi siempre afectan 
la disposición del estudiante. 
1.2.2.1.B. Condiciones mentales: Están dadas por un 
conjunto de factores referidos al aspecto psíquico como la 
motivación, la concentración, voluntad, etc. 
Motivación 
Entendida como el interés de realizar algo para 
satisfacer una inquietud, una necesidad y como el motor 
que impulsa al estudiante a crecer, conocer, interpretar y 
modificar situaciones inoperantes y llegar 
consecuentemente a ser útil a la sociedad. Se relaciona 
con las interrogantes que todo estudiante deberá 
responder ¿para qué estudio la carrera y qué debo hacer 
para lograrlo eficazmente? 
La motivación, entonces, permitirá al estudiante 
desarrollar competencias a fin de reconocer sus 
objetivos y metas personales, de tal forma que tanto el 
estudio como el aprendizaje cobren razón de ser en su 
plan de vida. Por ejemplo, sabes que en los tiempos 
actuales las instituciones laborales demandan a sus 
trabajadores dominio del lenguaje informático. Si esto es 
así, ¿qué deberías hacer? Si no has definido esta 
interrogante, no manifiestas motivación. 
Se dice que tienes motivación, si sabes exactamente lo 
que esperas obtener de tu estudio y si realmente te 
interesa lograrlo. Ayuda a dirigir la atención e influye en 
la forma de procesar información Una persona está 
motivada para hacer un trabajo, cuando sabe 
exactamente lo que se espera de él y para qué debe 
hacerlo. 
Organización 
El conocimiento está organizado estructuralmente, por 
ello antes de iniciar el aprendizaje de un tema, se debe 
reconocer su estructura. Esto nos permitirá identificar la 
idea central, las partes principales, sus relaciones y las 
conclusiones a las que se llegue. Generalmente, un 
profesor inicia su clase presentando un cuadro o un 
esquema, que no es otra cosa que la estructura del tema 
a tratar De esta manera se puede seguir la exposición 
del profesor más fácilmente y entender con más claridad 
la importancia de los datos presentados. Forma parte de 
la organización un breve repaso de la clase anterior 
antes de iniciar la siguiente lección. Como se sabe, el 
aprendizaje significativo se construye sobre las ideas y 
experiencias previas. 
Concentración 
La concentración consiste en percibir el conjunto de 
cualidades que constituyen información. Para que se dé 
es fundamental la motivación y la voluntad, debiendo el 
estudiante desarrollar una fuerza interior para que el 
aprendizaje se consolide dentro de las exigencias de la 
concentración. 
También, hay concentración en el estudio cuando 
eliminamos elementos perturbadores, ya sea de orden 
físico, ambiental, emocional, etc.; y, orientamos todas 
nuestras energías para captar las orientaciones del 
profesor o los mensajes de un texto impreso que lee o 
una tarea que realiza. De esta manera estaremos en 
condiciones de recuperar y procesar información lo que 
le permitirá comprender los contenidos de la clase o 
material de estudio. En cambio, si se distrae y no se 
pone interés se afecta el logro del aprendizaje. 
Actitud activa 
Consiste en mantener despierta la atención y en 
constante dinamismo. Mientras escucha una clase o 
realiza una lectura, formula preguntas como éstas por 
ejemplo, ¿cuáles son las ideas principales?, ¿cuáles las 
secundarias?, ¿cómo se relacionan?, ¿de qué modo se 
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA, Prohibida su Reproducción 6 
lleva la argumentación?, ¿dónde están las causas y 
consecuencias?, etc. Es buena medida ayudar esta 
actitud tomando nota; y cuando se trate de lecturas 
recurrirás además a las técnicas del subrayado, los 
resúmenes, síntesis, etc. 
Comprensión 
Actividad mental que consiste en la aprehensión de 
significados de los signos y códigos lingüísticos y extra 
lingüísticos con la consecuente asimilación, y que al ser 
ejecutada por el estudiante en forma dinámica tendrá de 
aliada entre muchos elementos, la lectura, que le permitirá 
identificar las ideas principales y complementarias, así como 
las relaciones entre éstas con las del estudiante, con el fin 
de conducirlo a interpretaciones y aplicaciones eficaces. 
La comprensión conlleva interpretación (explicación de 
una información, comunicación) y extrapolación 
(capacidad de predecir situaciones que van más allá de 
la información recibida) ¿Cómo se da? Cuando ha 
comprendido a cabalidad un tema, lo recordará con 
mucha facilidad y lo que es mejor, estará en capacidad 
de aplicar exitosamente ante una situación nueva, o ante 
una situación ya conocida que requiere ser modificada. 
Equivale al entendimiento. Su propósito es penetrar en el 
significado de los conceptos, hacer deducciones, admitir 
las ventajas o las razones para aprender, adquirir el 
sentido de algo, organizar la información y las ideas para 
que se transforme en conocimiento, cuando el estudio se 
hace a base de comprensión, entendiéndose 
Repetición 
El repaso es indispensable para el logro del aprendizaje. 
Por más que haya sido muy bien comprendido un tema, 
no basta para su retención. Los especialistas 
recomiendan que luego de producido un aprendizaje, 
debe hacerse una revisión en un período casi inmediato 
la primera vez; con un espacio mayor la siguiente vez, 
con un espacio aún mayor la subsiguiente vez, y así 
sucesivamente. Dependerá de la actitud inteligente y 
atenta de cada cual en el sentido de que cuando 
percibas que un tema se va borrando de su memoria, es 
el momento que necesita su revisión. 
Los repasos son actos personales, inteligentes. Bastará 
que el estudiante, con la ayuda de un libro o de sus 
apuntes de clase, recorra mentalmente de manera 
panorámica el tema. Es el momento oportuno para hacer 
algún apunte de un nuevo detalle interesante que 
aparezca, o descubrir un punto que no está claro para la 
consulta correspondiente o hacer algún esquema o 
resumen. 
Condiciones afectivo–sociales: El estudiante como ser 
social necesita establecer relaciones interpersonales, lo que 
le permite realizarse, perfeccionarse y desenvolverse 
adecuadamente como persona en el tejido social. Estas 
condiciones que se van estructurando paulatinamente a 
partir de los sentimientos, interacciones humanas y la 
comunicación lo lleva a lograr, desde el punto de vista del 
estudio, óptimos aprendizajes. 
Las condiciones afectivo-sociales influyen 
poderosamente en el aprendizaje, puesto que al 
interactuar aprende a respetar a sus semejantes, 
esencialmente a sus padres y especialmente a sus 
compañeros de estudio, donde es aceptado y 
respetado. 
Para canalizar dichos factores, es necesario ejercitar 
habilidades, las que se manifiestan a través de 
actitudes, sentimientos, conductas que hacen que el ser 
humano demuestre seguridad. Las habilidades tienen 
como aliadas: 
Adecuadas formas de comunicación que promueva 
el respeto y la tolerancia. 
Cultivo de la conducta que irradie asertividad. 
Cultivo de la personalidad que ejercite autonomía 
edificante y autoafirmación. 
Algo fundamental, que la persona controle estados 
de irritabilidad, que con el tiempo. 
¿En dónde radicaría su éxito? Reiteramos, en sus 
habilidades por supuesto, las que irían acompañadas 
por una autoestima elevada y fortalecida; dado que ha 
desarrollado esfuerzos de tolerancia y comprensión 
frente a sus semejantes, has depuesto prejuicios y 
egoísmos entregando de usted, un conjunto de 
cualidades que demuestran seguridad, amistad, 
compañerismo, solidaridad cooperación y servicio. 
1.2.2.1.C. Condiciones ambientales 
En este punto nos referiremos rápidamente a las 
condiciones del entorno como el espacio, la 
sonorización, iluminación, ventilación, mobiliario, útiles e 
información. 
Veamos algunas recomendaciones que debería tomar 
en cuenta: 
El espacio oambiente físico donde el alumno 
estudia debe reunir: una mesa de trabajo 
suficientemente grande, como para estudiar en 
grupo. 
El ambiente de trabajo deberá disponer de lo 
necesario y evitar las distracciones, como 
canciones, televisor, o bulla. 
Estudiar preferentemente con luz natural; si fuera 
luz artificial iluminar todo el ambiente y disponer de 
una lámpara que ilumine directamente la mesa de 
trabajo por el lado opuesto a la mano que escribe. 
La temperatura ambiental debe oscilar entre 20 y 
21 grados centígrados. 
El ambiente de estudio dispondrá de suficiente 
circulación de aire para expulsar el anhídrido 
carbónico. 
Contar con fuentes de información sobre todo con 
diccionarios lexicográficos, de sinónimos, de 
antónimos, de un idioma extranjero, de acuerdo 
con la naturaleza de la carrera y de diccionarios de 
especialidad. 
Algunos jóvenes dicen que pueden estudiar a la vez 
que escuchan música o ven televisión. No admiten que 
ambas son elementos de distracción. 
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA, Prohibida su Reproducción 7 
1.2.2.1.D. Condiciones temporales 
La actividad humana discurre en el tiempo. Éste existe 
independientemente de nuestra voluntad, es continuo y 
discurre irreversiblemente, de tal manera que el tiempo 
perdido jamás vuelve. El tiempo para culminar nuestra 
carrera, en la mayoría de los casos, es de cinco años, por 
ello es conveniente administrar convenientemente nuestro 
tiempo. 
Un recurso para administrar el tiempo es la planificación 
diaria, semanal o mensual. Para ello pueden agruparse las 
actividades en personales, estudiantiles, recreativas y 
establecer horarios para cada una de ellas y distribuirlas en 
el tiempo de 24 horas diarias. 
1.2.3. Hábitos de estudio 
1.2.3.1. Los estudios superiores y los hábitos de estudio 
No se si se habrá preguntado alguna vez por qué unos 
estudiantes rinden más que otros. Las causas, o factores 
que explican el rendimiento son muy numerosas. Algunas no 
dependen de uno mismo: La actuación de los profesores 
(como desarrollan la clase, como evalúan.); el tipo de trabajo 
a realizar; el tiempo disponible, etc. 
Otras causas, por el contrario, tienen que ver con la forma de 
ser y de actuar de quien estudia, como por ejemplo: 
Las capacidades mentales. 
El interés hacia las distintas materias. 
El esfuerzo perseverante. 
Los procedimientos de estudio. 
Existen muchos estudiantes inteligentes y trabajadores que 
aprueban las asignaturas, pero no obtienen un rendimiento 
satisfactorio. Dicho de otra manera: no saben sacar todo el 
partido posible a su capacidad y a su esfuerzo (cada 
estudiante debe rendir de acuerdo con sus posibilidades 
personales). Ello obedece a que utilizan procedimientos de 
estudio deficientes (incurren seguramente en algunos de los 
malos hábitos que hemos visto más atrás). 
No crea, sin embargo, que aprender a estudiar consiste 
solamente en conocer algunas técnicas para realizar ese 
trabajo de forma más eficaz (cómo leer mejor; cómo tomar 
apuntes; cómo hacer un esquema...) Aprender a estudiar 
supone también adquirir hábitos y actitudes positivas. Estos 
hábitos y actitudes son los más formativos del estudio. Aquí 
tienes algunos ejemplos: 
1.2.3.2. Hábitos 
Empezar y terminar de estudiar a la hora prevista.
Hacer en cada momento lo que corresponde, lo más
necesario.
Cuidar la presentación de los trabajos realizados.
Entregar las tareas señaladas por el profesor antes de
que finalice el plazo de tiempo concebido.
Estudiar con regularidad: trabajo diario de acuerdo con
un horario.
1.2.3.3. Actitudes 
Estudiar para conseguir metas concretas que
previamente se ha fijado.
Tomar decisiones personales a lo largo de la realización
del trabajo.
Desarrollar la curiosidad intelectual, el afán de saber.
Estudiar con sentido crítico (juzgando lo que lee o
escucha y tratando de llegar a ideas o conclusiones
personales).
Ayudar a los demás; saber trabajar en equipo.
Estudiar de acuerdo con un estilo personal.
El estilo personal de estudiar es muy importante. No se trata
de estudiar como los demás, sino de acuerdo con su forma
de ser (habilidades, preferencias, etc.). Es bueno, por ello,
que tenga procedimientos de estudio propios y que
desarrolle cada vez más ese estilo personal.
¿Cree usted que el aprender a estudiar hace más difícil 
tener un estilo propio de estudio? 
No necesariamente. Puede ocurrir si copia al pie de la letra 
los procedimientos que te llegan de fuera a través de la 
influencia del profesor, de algún compañero o de un libro 
sobre métodos de estudio. No ocurrirá si vas seleccionando 
lo anterior de a cuerdo con tu criterio y experiencia personal. 
Otro camino es explicar al profesor como estudias 
habitualmente con el fin de que el te ayude a mejorar esos 
mismos procedimientos. 
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA, Prohibida su Reproducción 8 
Reconocimiento de Hábitos y Técnicas de 
Estudio
Test de Hábitos de Estudio 
Objetivos 
Reconocer los hábitos y técnicas de estudios 
Orientaciones 
Responda con sinceridad rodeando la respuesta SÍ o NO, en caso de duda rodee la interrogación (?). Así sabrá cómo estudia 
actualmente y aquellos aspectos que puede mejorar. 
1. A veces he pensado en cómo podría mejorar mi rendimiento en los estudios pero no sé cómo hacerlo. 
2. Me siento dispuesto a aprender algunas técnicas que me permitan aprovechar mi tiempo de estudio 
con mayor eficacia y aprovechamiento. 
3. Suelo utilizar un método o sistema para llevar a cabo mis tareas de estudiante. 
4. Tengo un sitio fijo para estudiar. 
5. El lugar donde estudio no es de paso ni hay ruido. 
6. Lo tengo todo muy bien ordenado. 
7. Hay buena luz y la recibo por el lado contrario al que escribo. 
8. Mi mesa es amplia y la silla cómoda. 
9. Me dedico a estudiar dos horas al día como mínimo. 
10. Estudio todos los días a la misma hora. 
11. Estudio según las dificultades que me plantea cada asignatura. 
12. Tengo programado mi tiempo de estudio y lo respeto. 
13. Hago un breve descanso después del estudio de cada asignatura. 
14. Acostumbro realizar una lectura rápida del tema que tengo que estudiar. 
15. Mi velocidad lectora es bastante buena. 
16. Comprendo perfectamente todo lo que leo. 
17. Suelo utilizar el diccionario cuando encuentro una palabra que no entiendo. 
18. Conozco al menos una técnica para aumentar mi velocidad lectora. 
19. Sé cómo mejorar mi velocidad lectora. 
20. Antes de comenzar a estudiar procuro eliminar cualquier tipo de ansiedad o preocupación que me 
impida concentrarme. 
21. Es fácil para mí poner atención en el estudio, no tengo ninguna dificultad para hacerlo. 
22. Conozco una técnica de relajación que me ayuda a tranquilizarme y concentrarme en el estudio. 
23. Normalmente tomo nota en el margen izquierdo del texto, de las ideas principales de cada párrafo. 
24. Estas notas las utilizo luego para hacer los esquemas y los resúmenes. 
25. En los temas que estudio siempre encuentro lo más importante sin la mayor dificultad. 
26. Distingo fácilmente las ideas principales de las secundarias en cualquier texto. 
27. Poseo algunos conocimientos sobre la memoria que facilitan mucho la retención de lo que estudio. 
28. Sé algunas técnicas mnemónicas que son muy útiles para memorizar. 
29. Acostumbro subrayar los textos teniendo en cuenta cuáles son las principales ideas y cuáles y las 
secundarias. 
30. Siempre elaboro esquemas de los temas que estudio. 
31. Como mínimo sé realizar dos tipos de esquema. 
32. Para elaborar los resúmenes uso las notas marginales y el subrayado que anteriormente he realizado. 
33. Se resumir perfectamente cualquier tema que caiga en mis manos. 
34. Habitualmente hago resúmenes de los temas que tengo que estudiar. 
35. Habitualmente hago resúmenes uso las notas marginales y el subrayado que anteriormente he 
realizado. 
36. Los resúmenes que hago no suelen tener una extensión superior a un tercio del texto original. 
37. En clase escuchoatentamente al profesor sin que haya nada capaz de distraerme. 
38. Cuando en clase el profesor explica un tema distingo lo que es importante de lo que no es. 
39. Siempre tomo notas de las explicaciones del profesor sobre cualquier tema. 
40. Mis apuntes son claros y los tengo perfectamente ordenados. 
41. Normalmente, para tomar apuntes utilizo un sistema de abreviaturas que me permite hacerlo con más 
rapidez. 
TOTALES 
RESPUESTAS 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
SÍ NO ? 
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA, Prohibida su Reproducción 9 
Cuanto mayor sea el número de respuestas afirmativas, en razón de las negativas, menor será el esfuerzo que deberás realizar 
para conseguir un buen rendimiento en tus estudios. 
Las interrogantes y respuestas negativas deberemos convertirlas en positivas a lo largo de este curso que hemos comenzado. Si 
éstas son muchas no se preocupe, estamos seguros de que con su interés y nuestras orientaciones y ayuda serás capaz de 
lograrlo. 
Recuerde que sólo su interés personal puede modificar, el nivel actual en que se encuentra. NO hay trucos ni fórmulas para que 
usted aprenda más y mejor, todo depende la constancia y dedicación. Inténtelo. 
9. Estrategias y/o hábitos para un buen rendimiento académico 
1. Haz una lectura completa del material asignado antes de ir a clase: subraya y resume el contenido. 
2. Cuando leas, has una lista de preguntas sobre ese material y luego respóndelas. Anota tus dudas y consulta. 
3. Busca las palabras y conceptos que desconozcas y escribe las definiciones en tus apuntes. 
4. Asiste a todas las clases, presta atención y toma apuntes. 
5. En clase pregunta cuando no entiendas. 
6. Entérate / familiarízate con los recursos disponibles en la biblioteca y en Internet que puedan ser útiles. 
7. Acércate a los profesores y pídeles lecturas complementarias y material de ejercicios. 
8. Forma grupos de estudio y realicen preguntas entre ustedes. 
9. Priorizar los eventos programados en la agenda y/u horario diseñado. 
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA, Prohibida su Reproducción 10 
ACTIVIDAD APLICATIVA 01 
El Estudio y su relación con el Aprendizaje 
Objetivo 
Reconocer las condiciones básicas del estudio y discriminar su importancia 
Orientaciones 
De manera individual elabora mediante un presentador visual de la información las condiciones básicas del estudio. 
AUTOEVALUACIÓN 
1. Percepción: Capta la realidad mediante el uso de los sentidos V F 
2. Motivación: Implica una priorización de actividades en función de objetivos V F 
3. Atención: Es una actividad mental que consiste en aprender significados de 
signos y códigos lingüísticos y extra lingüísticos. V F 
4. Procesamiento: Interpretan y dan significado a lo que captan los sentidos V F 
5. Las condiciones afectivo –sociales no influyen en el aprendizaje. V F 
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA, Prohibida su Reproducción 11 
SEMANA 2, UNIDAD I 
TEMA 2: TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE CONTENIDOS: EL SUBRAYADO, NOTAS 
AL MARGEN, RESUMEN, SÍNTESIS, TOMA DE APUNTES, PREPARACIÓN Y 
DESARROLLO DE EXÁMENES 
TÉCNICAS PARA 
EL ANÁLISIS DE 
CONTENIDO 
1. Concepto 
2. Pautas se deben seguir para el I. El subrayado 
subrayado. 
3. Tipos de subrayado 
II. Anotaciones al margen 
1. Concepto. 
2. Condiciones. III. El resumen 
3. Como hacer un resumen. 
IV. La Síntesis 
1. Concepto 
2. Pasos para tomar notas y/o 
apuntes. V. Toma de notas o apuntes 
1. Cómo preparar un examen. 
VI. Preparación y desarrollo de exámenes 2. Cómo resolver una prueba 
VII. Recensión 
2.1. El subrayado 
El subrayado es una técnica de estudio que permite destacar 
con una línea, horizontal o vertical, las ideas principales de 
un texto. Consiste también en poner de relieve, mediante 
rayas, signos de realce o llamadas de atención las ideas 
fundamentales del tema. Otra forma importante de destacar 
información relevante es subrayar solamente las palabras 
clave del texto que se está trabajando. 
Con el subrayado se busca destacar las ideas principales 
y las secundarias, para lo cual se pueden utilizar diferentes 
señales y colores. 
Esta técnica concentra la atención del estudiante y lo 
convierte en una persona reflexiva de manera que detecta lo 
fundamental de la lectura, así mismo posibilita la elaboración 
de esquemas y resúmenes facilitando el estudio y la 
comprensión del texto. 
Se acostumbra usar tres tipos de subrayado: 
El subrayado horizontal o lineal que se realiza 
colocando una línea debajo de las palabras que se desea 
distinguir. 
escrita 
1. Pasos a seguir. 
2. Cuestionario de ayuda para el 
análisis 
El subrayado vertical se emplea para destacar varias 
líneas de un mismo párrafo. Se coloca al extremo del 
párrafo a destacar. 
El subrayado estructural permite destacar las ideas 
utilizando para ello notas al margen respondiendo 
interrogantes claves. 
2.1.1. ¿Qué pautas se deben seguir para el subrayado? 
Identificar la idea principal, realizando una lectura 
general y después una detenida. 
Considerar que la idea principal puede estar al inicio del 
párrafo, en el centro o al final del párrafo. 
Cada párrafo tiene una idea principal. La idea secundaria 
complementa a la principal. 
Subrayar las palabras claves: verbo, sustantivo y 
adjetivo. Estas claves las podemos emplear como 
pregunta. 
Ejemplos: 
- ¿Quién? referido asujeto 
- ¿Cómo? referido a características 
- ¿Cuándo? referido a tiempo 
- ¿Dónde? referido a lugar 
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA, Prohibida su Reproducción 12 
- ¿Cuánto? referido a cantidad
- ¿Qué? referido a acción
- ¿Por qué? referido a razón de acción
- ¿Para qué? referido a razón de utilidad
- ¿Cuál? referido a elección
Utilizar lápices de colores, uno para la idea principal, otro 
para la idea secundaria, además puedes utilizar un 
resaltador, siempre diferenciando un color para las ideas 
de primer nivel de importancia y otro para las del 
segundo. 
Veamos un ejemplo: 
EL ACCESO A LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA 
Sin información, sin conocimiento, el hombre 
está ciego intelectualmente y es incapaz de actuar 
racionalmente. Así sucede en todos los campos de la 
actividad humana y de modo especial en la 
investigación científica. 
Pero la información de nada sirve si no se 
conoce su existencia y no se tiene acceso a la misma. 
En nuestro tiempo dicho conocimiento y acceso, en el 
área de la ciencia, encuentra su dificultad principal en la 
masa enorme de información científica que se está 
produciendo continuamente en todo el mundo que hace 
prácticamente imposible que los científicos puedan 
abarcarla y acceder a ella por sí solos, ni siquiera en 
cuanto a los aspectos concretos de su especialidad. 
La conclusión que se deriva de todo lo que antecede es 
la necesidad ineludible, repetida en esta obra, en la 
elaboración de toda tesis o trabajo de investigación, de 
tener acceso a la información científica pertinente, lo 
que exige el estar familiarizado y saber utilizar los 
centros de documentación y las fuentes de información 
y documentación. 
SIERRA BRAVO, Restituto. Tesis doctorales y 
trabajos de investigación científica. p.169. 
2.2. Notas o anotaciones al margen 
Se realizan siempre después de la prelectura o lectura 
rápida de un texto, estas anotaciones constituyen ideas 
principales que se van descubriendo en cada texto, para ello 
se lee párrafo por párrafo con ayuda de un diccionario, 
cuando sea necesario. Se puede elaborar las notas al 
margen haciendo preguntas, como por ejemplo: ¿De qué 
trata este párrafo? ¿Qué dice realmente? Y las respuestas 
se escriben en el margen izquierdodel texto. 
Este tipo de trabajo nos ayuda a realizar el estudio más 
activo y agradable y comprender mejor el tema para 
posteriormente realizar el subrayado y el esquema, 
asimismo nos permite plantear los subtítulos del tema. 
Hagamos un ejemplo con el siguiente texto: 
EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA 
Hasta hace tan solo unas décadas, 
el hombre, en su afán por dominar y 
explotar los recursos de la 
naturaleza, no se había percatado 
Deterioro del medio 
de que, a la par del progreso 
científico – tecnológico y el 
crecimiento explosivo de la 
población mundial, se iba generando 
graves problemas en el medio 
ambiente, 
El impacto que sobre el medio natural 
provoca una producción basada en la 
competencia y la lucha irracional por 
Peligro de la vida los mercados, pone a desnudo la 
fragilidad y el agotamiento de los 
recursos y sistemas naturales en los 
que descansa la vida. 
Es preciso educar a la población en el 
respeto al medio ambiente, en la 
conservación de lo creado por el 
Educar a la 
hombre y en la firme convicción de 
Población 
que, si no tomamos medidas 
urgentes, todo esfuerzo ulterior por 
mejorar la vida será inútil, si las bases 
que la sostienen continúan siendo 
destruidas o socavadas. 
2.3. El resumen 
Consiste en sintetizar o reducir a términos más breves y 
precisos lo más esencial del tema que se está intentando 
aprender. Un buen resumen no debe exceder más del 30% 
de la extensión del texto original y debe reflejar las ideas 
más importantes expresadas en forma personal, con las 
propias palabras. 
Condiciones: 
Incluir todo lo importante.
Prescindir de explicaciones secundarias y de ejemplos.
Redactarse prescindiendo de la forma textual,
acudiendo a una redacción personal y a sinónimos
generalizantes.
Cómo hacer un resumen.- como todo proceso técnico, en
la construcción debe seguirse unos pasos de manera
sistemática:
Lectura completa del texto que va s resumirse (detallada
y con alto grado de atención).
Recopilación de los datos esenciales, proceso particular
que debe hacerse durante la lectura (pueden tomarse
algunas notas).
Estudio, interpretación y comprensión de los datos
obtenidos, con el propósito de valorarlos y de descubrir
las relaciones que entre ellos existan.
Redacción del resumen, que consiste en consignar por
escrito los diversos datos interpretados, siguiendo el
orden que presupone la estructura del texto.
Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA, Prohibida su Reproducción 13 
2.4. La Síntesis 
Habilidad para integrar a un conjunto los elementos de un 
todo. Luego de haber realizado una lectura en forma 
analítica se comprende el texto (acerca de algo), solo se 
puede hacer ―síntesis‖ como operaciòn, implica la 
composición de un todo mediante la reunión estructurada de 
sus partes, previamente separadas o aisladas entre sí. 
¿Cómo se hace? 
- Realizar una lectura completa del texto. 
- Segunda lectura en la que se subrayan las ideas 
centrales, que permita analizar el texto. 
- Ordena las ideas más sencillas hasta llegar a la más 
compleja, suponiendo un orden incluso allí donde no 
hubiera. 
- Interpreta el texto, integrando sus partes. 
- Si se presenta oralmente, debes redactar un esquema 
que sirva de pauta. 
2.5. Toma de notas o apuntes 
Si la lectura constituye un medio para consolidar 
conocimientos, es la ―clase‖ o en situaciones similares de 
emisión de mensajes donde el estudiante percibe 
impresiones que se graben en su mente. 
El alumno, en clase, escucha la disertación del profesor y ve 
la necesidad de tomar apuntes o notas de lo que oyes, esto 
te mantiene un una actividad que te permite estar atento. 
Conlleva una acción motora y otra de tu pensamiento que 
disminuye las distracciones 
Se debe tomar notas en clase porque: 
Ayuda a registrar información ofrecida por el profesor o 
los compañeros. 
Ayuda a identificar las ideas más importantes tratadas en 
clase. 
Lo que se escribe se graba con mayor seguridad en la 
mente. 
El registro de notas responde a las reiteraciones que 
durante la clase realiza el profesor. 
También hay que tomar notas mientras se lee un texto 
porque: 
Permite la elaboración y organización personal de datos. 
Contribuye a fijar lo que se lee. 
Pasos para tomar notas y/o apuntes: 
Escuchar con atención.
Trazar un margen de 5 cm. en las páginas.
Anotar lo principal.
Revisar los apuntes.
2.6. Prearacion y desarrollo para dar exámenes 
Los exámenes son situaciones que ponen a prueba el 
aprendizaje que has alcanzado. Representa una oportunidad 
para darte cuenta de los aspectos que aún no dominas, no 
sólo sirven para calificar también son un termómetro del 
aprendizaje. 
2.6.1. Como prepararse para un examen 
Para preparar un examen correctamente es necesario que 
sepa previamente y con claridad los contenidos que tiene 
que estudiar. 
Para preparar tus exámenes necesitas: 
a) Programar tu estudio.- el aprendizaje comienza 
desde que se inicia el curso. El estudio para el 
aprendizaje y la preparación de exámenes también 
comienza desde el principio. 
b) Estudiar.- leer cada unidad, tema o capítulo de 
manera independiente pero en orden, no iniciar la 
lectura de una unidad sino se termino el estudio de la 
anterior, después releer cada apartado o subtema de 
la unidad. 
c) Autoevaluar lo estudiado.- cuando termines de 
estudiar formúlate preguntas acerca de cada una de la 
ideas esenciales contenidas en las unidades, temas o 
capítulos. Confecciona resúmenes, esquemas o 
cuadros sinópticos. 
Esta tarea de estudio se la puede facilitar aclarándole lo que 
realmente tiene importancia y lo que no, el propio profesor. 
Es importante saber qué tipo de examen nos van a hacer: 
test, práctico, teórico, de propia producción de las 
respuestas, concreto y de respuestas cortas, etc. 
A partir de ahí ya se puede ir haciendo una idea de cómo va 
a tener que estudiar: con gran memorización, con conexión 
de ideas, con todos los datos importancia, etc. 
Si realmente consigue seguir este orden en todas sus fases, 
los resultados serán realmente buenos y las notas, sin duda 
alguna, mejorarán. 
Al presentar tu examen recuerda: 
Disponer de un buen ánimo.
Comprender la prueba.
Considerar el tiempo
2.6.2. ¿Cómo resolver una prueba escrita? 
1. Tenga claro el tiempo que tiene para el examen, 
téngalo presente siempre. 
2. Haga una primera lectura general de todas las 
preguntas. 
3. Lea detenidamente cada pregunta y tenga claro lo que 
se le está preguntando. 
4. Comience contestando aquellas que sabe sin 
extenderse demasiado, con la información que 
claramente se le ha demandado. Después si le queda 
tiempo complételas. 
5. Después pase a las preguntas que cree que no sabe, 
no domine o desconozca. 
6. Repase las contestaciones que ha dado antes de 
entregar. 
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA, Prohibida su Reproducción 14 
ACTIVIDAD APLICATIVA 02
Análisis de contenido 
Objetivo 
Desarrollar eficiente y ordenadamente técnicas de lectura relacionadas con la comprensión, el análisis y la síntesis de textos. 
Orientaciones 
En equipo de 4 integrantes y con un texto elegido por los alumnos, aplican las técnicas de lectura comprensiva y elaboran un 
resumen y una síntesis. 
Resumen 
Síntesis 
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA, Prohibida su Reproducción 15 
TALLER 1
Técnicas para el análisis de contenido
Objetivo 
Utilizar eficiente y ordenadamente técnicas de lectura relacionadas con la comprensión, el análisis y la síntesis de textos. 
Orientaciones 
En la lectura, aplique la técnica de la lectura comprensiva, el subrayado, las anotaciones al margen y la toma de apuntes. Durante la 
lectura del texto identifique y enumere los párrafos, liste las ideas principales, redacte un resumen y finalmente una síntesis. 
1. Realice una lectura ordenada considerando como objetivo de la misma la comprensión de su contenido y el entrenamiento en 
el uso de las técnicasseleccionadas. 
2. Todas las técnicas seleccionadas son complementarias, por lo que es fundamental que usted comprenda que debe aprender a 
usarlas tanto independientemente como en conjunto. 
3. Use de preferencia para el subrayado de ideas principales un tipo de color y otra para las ideas secundarias, e indique con 
guiones las anotaciones al margen. Realice la toma de apuntes en su cuaderno 
4. El docente revisará en la guía del alumno el subrayado, las anotaciones al margen, la toma de apuntes y los párrafos 
numerados. La lista de ideas principales, secundarias, el resumen y la síntesis serán entregadas por el alumno en una hoja 
aparte para su evaluación. 
LECTURA 
LA TEORIA DE LA LECTURA DEL PENSAMIENTO 
Buena parte de lo que sabemos acerca de la lectura del pensamiento se lo debemos a dos notables científicos, Silvan Tomkins y 
Paul Ekman, profesor y alumno respectivamente. Tomkins nació en Filadelfia a finales del siglo XIX y era hijo de un dentista. Era 
bajito y grueso, tenía una melena rebelde de pelo blanco y llevaba unas enormes gafas negras con montura de plástico. Enseñaba 
psicología en Princeton y Rurgers y es el autor de Affect, Imagery, Consciousness (Afecto, imágenes, consciencia), una obra en 
cuatro volúmenes, tan densa que sus lectores estaban proporcionalmente divididos entre los que la entendían y pensaban que era 
brillante, y los que no la entendían y pensaban que era brillante. Era un conversador legendario. Al final de cualquier cóctel podía 
tener a sus pies a una multitud de personas escuchándole embelesada. Y alguna de ellas podía decir: ― Otra pregunta‖, y todo 
Edmundo se quedaba hora y media más mientras Tomkins pontificaba sobre, por ejemplo, los tebeos, una serie de televisión, la 
biología de las emociones, su problema con Kant y su entusiasmo por la última moda de las dietas, todo ello comprendido en una 
larga conferencia improvisada. 
Durante la depresión, en medio de sus estudios de doctorado en Harvard, trabajó como perito en una organización dedicada a las 
carreras de caballos, y su labor era tan satisfactoria que le permitía vivir en el Upper East Side de Maniatan. En el hipódromo, 
donde pasaba horas sentado en las tribunas observando con prismáticos los caballos, era conocido como el ―profesor―. ―Tenía un 
sistema para predecir lo que haría un caballo en función de si éste estaba a untado u otro de él, en función de su relación emocional 
con ellos‖, recuerda Ekman. Si un caballo, por ejemplo, había perdido frente a una yegua en su primer o segundo año, y Tomkins se 
dirigía a la puesta con una yegua junto a él, sería su ruina (o lago por el estilo, nadie sabe a ciencia cierta). 
Tomkins creía que las caras, incluso las de los caballos, ofrecían unas claves inestables de sus emociones y motivaciones 
interiores. Se decía que Tomkins podía entrar en una oficina de correos, dirigirse a los carteles de personas buscadas por la ley y, 
sólo con mirar las fotografías del archivo policial, deducir qué delitos habían cometido los pròfugos. ―Le gustaba el programa To Tell 
tehe Truth (Decir la verdad), y podía señalar siempre, sin un fallo, qué personas mentían‖, recuerda a su hijo Mark. ―DE hecho, llegó 
a escribir al realizador pata decirle que era 4 demasiado fácil, a lo que éste respondió invitándole a que fuera a Nueva Cork, se 
colocara detrás del platò e hiciera una demostraciòn de sus habilidades‖. Virginia Demos, profesora de psicología en Ha rvard, 
recuerda las largas conversaciones que mantuvo con Yomkins durante la Convenciòn Nacional Demòcrata de 1988. ―Nos 
sentábamos a hablar por teléfono y, por ejemplo, mientras Jesse JAckson hablaba con Michael Dukakis, Tomkins bajaba el 
volumen, leía las caras y emitía sus predicciones sobre lo que iba a suceder. Era impresionante‖. 
Paul Ekman se encontró por vez primera con Tomkins a comienzos de la década de 1960. Ekman era entonces un joven psicólogo 
recién salido de la universidad que se interesaba por el estudio de las caras. ¿Las expresiones faciales de los seres humanos se 
preguntaban se rigen por una serie de reglas comunes? Silvan Tomkins dijo que sí. Pero la mayoría de los psicólogos dijo que no. 
La opinión ortodoxa de aquella época mantenía que las expresiones estaban determinadas. Ekman no sabía qué punto de vista 
4 GLADWELL, Malcolm. Inteligencia intuitiva ¿Por qué sabemos la verdad en dos segundos? Traducción de Gloria Mengual. 
Buenos Aires, Editorial Tauros, 2006. Pp. 203-206. 
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA, Prohibida su Reproducción 16 
estaba en la cierto, y para tomar una decisión viajó a Japón, Brasil y Argentina incluso visitó a tribus remotas de las selvas de 
Extremo Oriente con fotografías de hombres y mujeres con diversas expresiones características. Para su asombro, en todos los 
sitios a los que fue, la gente coincidió en el significado de esas expresiones. Así pues, se dio cuenta de que era Tomkins quien tenía 
razón. 
Poco después Tomkins visitó a Ekman en su laboratorio de San Francisco. Este había encontrado algo más de tres mil metros de 
película rodados por el virólogo Carleton Gajdusek en las lejanas selvas de Papúa Nueva Guinea. Algunas de las secuencias 
estaban dedicadas a la tribu de los fore, formada por gente pacífica y amable. El resto era un ritual homosexual en el que unos 
niños preadolescentes tenían que ofrecer favores sexuales a los patriarcas del grupo. Ekman y su colaborador Wallace Friesen se 
pasaron seis meses ordenando el material, cortando las escenas superfluas y dejando sólo los primeros planos de las caras de los 
miembros de la tribu para comparar las expresiones faciales de los dos grupos. 
Mientras Ekman preparaba el proyector, Tomkins se quedó esperando en el fondo de la habitación. No había sido informado de 
nada en relación con las tribus que tomaban parte; cualquier contexto que facilitara la identificación se había eliminado. Tomkins 
observó con ojos estructuradotes a través del cristal de sus gafas. Cuando acabó la filmación, se acercó a la pantalla y señálalas 
caras de los kukukuku. ―Este otro grupo es violento, y hay muchos indicios que indican la homosexualidad‖. Todavía hoy, 
transcurrido un tercio de siglo desde entonces, Ekman no ha podido olvidar lo que hizo Tomkins. ¡Dios mío! Recuerdo como se lo 
estuviera viendo, que dije: ―Silvan, ¿còmo demonios lo haces? Mientras pasábamos la película hacia atrás a cámara lenta, Tomk ins 
se acercó a la pantalla y señaló las protuberancias y los pliegues especiales que había en las caras en las que había basado su 
juicio. Fue entonces cuando me di cuenta de que tenía que descomponer la cara en sus partes. Ese hombre era una mina de oro de 
información a quien nadie hizo caso. Él pudo verlo, y si él pudo, tal vez los demás también puedan. 
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA, Prohibida su Reproducción 17 
SEMANA 3 y 4, UNIDAD I
TEMA 3 y 4: LA RECENSIÓN
3.1 La recensión 
Elaborar una recensión o reseña consiste en la redacción 
expositiva y breve de los contenidos y cualidades más 
relevantes de un libro o artículo, la organización de dicha 
información y la sustentación de una crítica personal que se 
hace del mismo, con la finalidad de informar al lector de lo 
fundamental del texto leído. 
La recensión no consiste simplemente en resumir un libro, 
tesis, monografía, ensayo, tratado o artículo, ni la 
presentación textual del contenido. Es el análisis cuidadoso y 
metódico de la obra, en la que se presentan y comentan 
críticamente los contenidos fundamentales del material 
objeto de recensión. 
Los estudios universitarios requieren procesar gran cantidad 
de información de diversas fuentes, en distintos formatos, 
también la lectura obligada de libros específicos de consulta 
para cada asignatura y de lectura personal-reflexiva. Por lo 
tanto, es indispensable conocer y aplicar las técnicas para 
realizar una recensión. 
El elemento principal para redactar una recensión es la 
lectura comprensiva, que supone aplicar correctamentelas 
técnicas de análisis y síntesis de la información en el 
procesamiento de datos, tratados en el tema anterior. 
3.2 Pautas para la elaboración de recensiones 
Para escribir una recensión de carácter universitario es 
necesario seguir la siguiente secuencia: 
a) Lectura reflexiva del libro. Leer con reflexión un libro 
implica observar con atención el título y subtítulo del 
texto, revisar la portada, donde se indican los datos del 
mismo: autor y título; luego la contraportada, que 
consigna el número de edición, ciudad de publicación, 
editorial y fecha de publicación; averiguar datos 
fundamentales de la trayectoria y contexto del autor; 
revisar el índice de contenidos y detenerse en la 
información de la contratapa, esto posibilita una primera 
aproximación, superficial, acerca del contenido del 
texto, sus aspectos principales y el público al que va 
destinado. 
La lectura comprensiva, requiere organizar en partes el 
contenido del material, de acuerdo a un esquema 
personal que facilite el tratamiento propio de los 
contenidos, una vez hecho esto, se efectúa una 
primera lectura rápida de la sección seleccionada, que 
proporcionará una visión muy general de lo tratado. 
Después se realiza una relectura, más lenta, del 
material, donde se identifica correctamente las ideas 
principales de cada párrafo, no dejando pasar por alto el 
significado de las palabras novedosas para el lector, 
esto necesita el uso constante de un diccionario; 
asimismo se hace el subrayado de las palabras claves 
en cada idea principal. Al llegar a este punto es 
necesario vincular la información que se lee con los 
conocimientos propios, resultado de la experiencia 
personal, facilitándose la asimilación de la lectura. 
b) Notas al margen. Luego de los procedimientos 
anteriores, se realizan las notas al margen, que deben 
procurar explicar, con lenguaje propio y en muy pocas 
palabras, el contenido de la idea principal del párrafo 
trabajado. 
c) Esquematización. Es recomendable esquematizar lo 
que se va leyendo, es decir, construir en hojas 
independientes u hojas de referencia, esquemas, 
mapas conceptuales o diagramas personales que 
presentan gráficamente la información que se está 
leyendo. Así mismo, en estas hojas de referencia, se 
deben anotar las reflexiones personales preliminares 
que suscita el texto, los criterios por los cuales se está 
de acuerdo o no con el autor, las ideas que genera o 
estimula la lectura, las interrogantes planteadas por la 
misma. Estas servirán de insumo para construir la 
crítica personal que se haga al material. 
La aplicación correcta de estas técnicas garantiza el 
proceso de comprensión 
Al finalizar totalmente la lectura del libro, es necesario 
repasar las notas al margen y esquematizaciones para 
reordenarlas según un plan- esquema ha elaborar que 
siga el orden general del texto trabajado, destacando 
solamente aquellos aspectos más importantes. 
d) Redacción del argumento. Uno de los elementos de la 
recensión consiste en hacer el análisis y la síntesis de 
un texto científico o literario, en ese sentido, el 
argumento implica describir brevemente las ideas 
centrales del libro objeto de recensión, esto supone 
una redacción expositiva en lenguaje académico, 
preciso, imparcial, coherente, conciso, directo, claro y 
sencillo de las ideas centrales del texto elaboradas a 
partir de articular lógicamente los contenidos del 
subrayado, notas al margen y esquemas previamente 
trabajados. 
En esta sección se debe tener cuidado en no agregar 
opiniones personales a favor o en contra del texto leído, 
esto significa hacer una descripción objetiva e imparcial 
del contenido fundamental del libro. La oportunidad de 
realizar una apreciación personal y crítica se hace en el 
siguiente elemento de la recensión 
Por lo tanto, es necesario evitar todo tipo de adorno 
literario o poético y exceso en la composición, en 
consecuencia, los párrafos serán breves y en ellos 
destacará de manera clara la idea central. Cuanto más 
sencillo y directo el argumento, mejor se entiende. 
e) Crítica personal. Una recensión no es el mero resumen 
de un libro, o parafrasear los pasajes más importantes 
del mismo. La recensión incluye también una 
apreciación personal, un juicio sobre el libro y no sobre 
el autor, ella no refleja los sentimientos del lector, 
tampoco precisa si el libro ha sido del agrado o no del 
recensor, la crítica es un ejercicio mucho más profundo 
y serio; es la construcción coherente de opiniones 
personales adecuadamente fundamentadas y objetivas. 
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA, Prohibida su Reproducción 18 
Para realizar una crítica personal, académicamente 
correcta, se deben partir de ciertos referentes que 
validan las opiniones personales sobre un texto. 
Al respecto, Paul y Elder (2003)1, afirman que el 
pensador crítico es la persona que frente a un problema 
reflexiona y cuestiona la información, tratando de ser 
clara, exacta y pertinente en su análisis, comunicando 
los resultados de forma efectiva y cuya apreciación 
personal está sometida a Estándares Intelectuales 
Universales que garantizan objetividad y excelencia al 
emitir opiniones personales. 
Algunos de los Estándares Intelectuales Universales en 
los que debe basarse la crítica personal de un libro 
objeto de recensión son exactitud, relevancia, 
profundidad, lógica, importancia, justicia, claridad. Para 
la eficaz aplicación de estos estándares en la 
elaboración de la crítica personal, cada uno de ellos se 
traducen en interrogantes que deben ser respondidas 
tomando como marco de referencia el texto materia de 
recensión: 
Exactitud, se puede traducir en la respuesta de 
¿En qué fuente impresa o electrónica seria, es 
posible verificar si lo que afirma el libro es cierto? 
Relevancia, responde a la pregunta ¿Qué datos 
nuevos proporciona la lectura del libro? 
Profundidad, ¿Cuáles son las principales 
dificultades halladas en la lectura del libro?. 
Explique los motivos. 
Lógica, ¿Explique si existe relación coherente 
entre las distintas partes del libro? 
Importancia, ¿Cuál de los datos presentados en el 
texto es el más importante y por qué? 
Justicia, el recensor, ¿Tiene un interés personal 
en la lectura de este libro y por qué? 
Claridad, ¿Es posible, con los conocimientos 
propios, ampliar algunos aspectos tratados en el 
libro? 
En consecuencia, escribir la crítica personal en una 
recensión implica responder, con claridad, sencillez, 
coherencia y en lenguaje académico las interrogantes 
de los siete Estándares Intelectuales Universales. 
f) Citas textuales. Comprende la recopilación de varias 
ideas principales que expresan lo fundamental del libro 
y también aquellas expresiones que causaron mayor 
impacto en el lector. 
3.3 Partes de la recensión 
Una recensión consta de las siguientes partes: 
a) Ficha técnica. Se consigna en la portada, ubicada en la 
primera página del trabajo. En ella, en la parte central, 
se registran los datos de imprenta del libro objeto de 
recensión. Luego en el extremo inferior derecho del 
Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini guía para el pensamiento crítico: 
conceptos y herramientas. Recuperado el 7 de julio de 2009, de 
http://www.criticalthinking.org/resources/ PDF/SPConceptsandTools.pdf 
mismo folio se colocan los apellidos y nombres del 
recensor, asignatura, carrera que se cursa, ciudad, 
fecha y universidad a la que se pertenece. 
b) Argumento. Es el resultado del proceso de análisis y 
síntesis de la información del libro tratado, que como ya 
se planteó debe tener un carácter de sencillez y 
brevedad. 
c) Crítica personal. Consiste en el juicio personal del 
material objeto de recensión, ceñido a los Estándares 
Intelectuales Universales ya expuestos. 
d) Citas textuales. Es la presentación de ideas 
principales que a criterio del recensor merecen ser 
destacadas. 
e) Firma – rúbrica. La firma – rúbrica del recensor se 
coloca inmediatamente después de la última cita 
textual. 
3.4Utilidad de la recensión 
Todo texto científico o literario, artículo académico, tesis, 
monografía, separata o ensayo puede ser materia de 
recensión, por tanto, el dominio de la técnica en su 
elaboración es indispensable para el éxito académico de un 
estudiante universitario, pues sirve para comprender y 
asimilar mejor los textos leídos, también es fundamental para 
fomentar y ejercitar el pensamiento crítico, además conserva 
un buen resumen de las lecturas realizadas y para 
comunicar a otros, con calidad, lo que se ha trabajado. 
3.5 Forma de presentar una recensión 
De acuerdo a las normas propuestas por el Sistema de 
Bibliotecas de la Universidad de San Martín de Porres para 
la presentación física de tesis en papel, todo trabajo 
universitario se debe redactar en hojas bond blanco de 80 
gramos, tamaño A 4, escrito en una sola carilla, con el 
programa Word, configurados a doble espacio, con letra Arial 
número 12; los márgenes serán los siguientes, izquierdo: 
tres centímetros y márgenes superior, inferior y derecho a 
dos centímetros y medio. 
Todas las páginas a excepción de la portada donde se 
coloca la ficha técnica van numeradas en el margen inferior 
derecho. 
Se sugiere presentar el trabajo final protegido en una carpeta 
transparente. 
3.6 Cuestionario de ayuda para el análisis o comentario 
de las lecturas y documentos de trabajo 
A partir del trabajo de Beard (1974)2, se elaboraron los 
siguientes quince puntos que facilitan la labor del comentario 
tanto de un documento de trabajo, como la de una lectura 
específica de un libro. Se adjuntan estos puntos de 
orientación como otra manera de hacer un trabajo o 
recensión de libro, aunque con este esquema, se puede más 
hablar de un comentario que de una recensión. 
a) Lea detenidamente el texto. 
b) Subraye aquello que no entienda o le merezca una 
importancia relevante. 
2 
Beard, J. (1974). Pedagogía y didáctica de la Enseñanza Universitaria. 
Barcelona: Editorial Oikos-Tau. 
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA, Prohibida su Reproducción 
1 
19 
c) Haga una relación de puntos centrales del texto 
d) Ordene esa relación consiguiendo un orden con c
lógica. 
ierta 
e) Haga una introducción sistemática y personal 
relación ordenada. 
a esa 
f) Diga si se ajusta el texto a lo que usted sabe sobre el 
tema o simplemente señale si es nuevo el concepto y 
redacte el mismo pensamiento con su lenguaje. 
g) Cada orden lógico que ha elaborado, explique qué es 
para usted y qué pretende con ello. 
h) Procure ser conciso y claro. Evite dar rodeos. Aunque le 
cueste más, plasme su pensamiento -o el del autor-, 
con su lenguaje. 
i) Defina los conceptos con claridad. Intente hacer 
definiciones según lo leído, sobre los pensamientos 
más troncales del texto. 
j) Utilice las citas, sabiéndolas transcribir, indicando si la 
cita es textual o aproximada. 
k) Cerciórese que cada párrafo que utiliza, no cambia de 
contexto o significado. Aunque le parezca que está bien 
como usted lo dice. 
l) No generalice, si no tiene pruebas para ello. Si es 
comentario, que sea un comentario; si no, no invente ni 
trate de cambiar el pensamiento del autor. 
m) Recuerde que no se le pide que haga literatura, sino 
que se aproxime a un texto científico y trate de 
comprobar lo evidente. 
n) AI final, elabore una crítica personal, si es capaz. 
Inténtelo y léala. Que fallos encuentra, según lo que 
usted sabe; compárelo con otros textos. 
o) Saque unas sencillas conclusiones, y escríbalas. No 
importa que sean muchas, pero hágalo. 
3.7 Ejemplo de recensión 
Se presenta, a modo de ejemplo la recensión sobre el libro 
"Walden dos" de B.F. Skinner. Sirve de orientación, y no 
como plantilla para que ayude a tener un punto de 
referencia. Lo importante es que cada uno la realice 
siguiendo las pautas que se desarrollaron en los acápites 
anteriores. 
a) Ficha técnica: 
Skinner, B. (1986). Walden Dos. Barcelona: Editorial 
Martínez Roca. 
b) Argumento: 
En éste libro, Skinner relata cómo se desarrolla la vida 
en una pequeña sociedad creada por un ser humano 
pero sustentada en pilares completamente distintos a 
los de nuestra actual sociedad. 
Esta comunidad que recibe el nombre de Walden Dos, 
por estar basada en la que anteriormente realizó 
Thoreau en Walden, resulta una utopía que está 
cimentada fundamentalmente en la "ingeniería de la 
conducta". 
Todo el entramado de la obra y por tanto de cómo es 
esa sociedad, se explica en el libro por medio de 
aclaraciones a terceras personas pues la comunidad 
recibe la visita de unos "extranjeros", dos amigos que 
saben que buscan "construir un mundo mejor", sus dos 
compañeras sentimentales y dos catedráticos de 
Universidad, todos ellos invitados por un antiguo 
condiscípulo de los dos últimos, que es el que tuvo la 
idea inicial de crear esa comunidad pero que no por ello 
es diferente a los que viven allí. 
Estos personajes viven durante unos días en la 
comunidad para así poder conocerla mejor y durante 
ese tiempo comparten con los habitantes todas las 
tareas, tanto agradables como no, tanto el trabajo como 
la comida, pues es a través de esas actividades que 
conocen las particularidades de dicha sociedad. 
Además para conocerla mejor Frazier, "el creador", va 
hablándoles de cómo es allí la vida y de sus técnicas. 
Durante la estancia de esas personas en Walden Dos, 
realizan visitas a las distintas instalaciones como las 
granjas, las cocinas, e incluso las guarderías, y se les 
explica el funcionamiento de todas ellas. También 
charlan sobre el modo de trabajar de la sociedad que es 
mediante créditos, de la distribución social, la 
educación, la religión, la vida en la pareja, el ocio y 
diversos temas más que son tratados a lo largo de todo 
el argumento y que llevan a discusiones y criticas entre 
los visitantes y Frazier. 
Al final, después de conocer las ventajas de la 
comunidad y de compararlas un poco con las de la 
sociedad en que vivimos, tres de los visitantes deciden 
aceptar "el código Walden" y quedarse a vivir en ese 
medio como miembros de ella y no como visitantes. 
Otro de los visitantes se va, muy a pesar suyo, pero lo 
hace por no perder a su compañera que no acepta ese 
código. Y el último de ellos decide que su sociedad es 
la mejor y que Walden Dos es una farsa que no llegará 
nunca a desarrollarse. 
c) Crítica personal: (Responder, en orden, a cada 
Estándar Intelectual Universal) 
La lectura de este libro, me ha motivado a realizar una 
breve revisión en el catálogo de la Biblioteca Central de 
la universidad y en ella no hallé referencias a éste texto; 
pero donde si encontré alusiones al mismo fue en 
algunos documentos electrónicos como los dos que a 
continuación cito y que provienen de fuentes serias: La 
Comunidad Walden. (2004). Más alla de Walden dos. 
Recuperado el 6 de octubre de 2009, de 
http://perso.wanadoo.es/waldencm/w2es.htm. También 
encontré alusiones a este libro en: Cotarelo, R. 
(1981).Las utopías negativas del siglo XX: el 
reformismo como utopía. Recuperado el 6 de octubre 
de 2009, de http://digital.csic.es bitstream/10261/9592/ 
1/las%20utop%C3%ADas%20negativas%20del%20sigl 
o%20XX.%20El%20reformismo%20como%20utop%C3 
%ADa.pdf 
Respecto a la nueva información que me aportó la 
lectura del libro, ellos fueron abundantes, ya que con 
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA, Prohibida su Reproducción 20 
anterioridad no había leído ningún texto ni tenía noticia 
sobre Skinner, también, desconocía algunos conceptos 
teóricos de psicología, lo que me obligó a consultar un 
diccionario especializado para conocer el significado 
concreto de muchos términos, cómo: conducta, 
introspección, bipolaridad, personalidad, además de 
otros referentes a sociología, con los que recién pude 
comprender cabalmente el mensaje de la información. 
La lectura expone rasgos de la sociedad en Walden 
Dos, lo que propicia en el lector la reflexión sobre 
nuestra realidad, permitiendo vislumbrar el engaño y la

Continuar navegando