Logo Studenta

Marco teorico de bioseguridad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
CATEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL 
ANCIANO I 
 
 
 
 
 
TRABAJO PRACTICO N.º 3 
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD 
MARCO TEORICO 
 
 
 
 
 
 
 
LICENCIADA: RAQUEL MORENO 
 
 
 
 
 
CÓRDOBA 2023 
 
 
 
 
 
 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La bioseguridad en sí es un enfoque estratégico e integrado para el análisis y la gestión 
de los riesgos relativos a la vida y la salud son conocimientos en los cuales los individuos 
se deben guiar, para proteger su integridad y las personas con las que convive 
Las medidas de bioseguridad son el conjunto de conductas mínimas a ser adoptadas, a 
fin de reducir o eliminar los riesgos para la comunidad, el personal de salud, y el medio 
ambiente. 
El lavado de manos es uno de los principales, su objetivo es disminuir la flora residual y 
eliminar la flora transitoria de las manos para prevenir la llegada a zonas o tejidos donde 
puedan dar origen a infecciones sistémicas o locales, de consecuencias a veces fatales 
o incapacitantes para el individuo. Uno de los factores más importantes es evitar las 
transmisiones cruzadas en la vida cotidiana y en los centros de salud. El uso correcto 
de las barreras de protección ayudará a prevenir el contagio. 
Dentro de estos, otras medidas de prevención es el uso de guantes, ayuda a mantener 
las manos limpias y disminuyen la probabilidad de contraer microbios que puedan 
transmitir enfermedades. Se debe usar guantes cada vez que se vaya a manipular 
sangre, fluidos corporales, tejidos corporales, membranas mucosas. 
La gestión integral es un sistema de manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU) que, 
basado en el desarrollo sostenible, tiene como objetivo primordial la reducción de los 
residuos enviados a disposición final. 
 
OBJETIVOS GENERAL 
 Proveer de conocimientos amplios sobre Bioseguridad, que permitan efectuar 
una detección de los riesgos y prevención de los mismos a fin de proteger la 
salud de la comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Establecer lineamientos técnicos para aplicar las medidas de bioseguridad, 
dentro de los diferentes ámbitos de la comunidad y personal de salud a fin de 
proteger la salud. 
 Cumplir con las normas de bioseguridad para contribuir a la disminución de 
enfermedades transmisibles en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana y el 
ámbito hospitalario. 
 Conocer las barreras especificas e inespecíficas del cuerpo humano para evitar 
infecciones. 
 
Recomendaciones generales 
 Lavados de manos antes y después de cada procedimiento o contacto. 
 El uso de barreras protectoras (guantes, barbijos, batas, etc.) obligatorio en todo 
el personal que trabaja en un centro asistencial. 
 
Definiciones, conceptos básicos de bioseguridad. 
 
Definición: etiología: “BIO” de BIOS (griego) que significa vida; “SEGURIDAD” es la 
calidad de ser seguro, libre y exento de todo daño o peligro. 
Según la (OMS) “Es el conjunto de normas o actitudes que tienen como objetivo prevenir 
los accidentes en el área de trabajo, es decir disminuir el potencial de riesgo. 
La bioseguridad es una disciplina compleja y no exenta de peligros, es el conjunto de 
normas y barreras destinadas a prevenir el riesgo biológico derivado de la exposición a 
agentes biológicos infecciosos. 
Se lo puede asociar rápidamente a la idea de “protección de la vida” 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universalidad: desde este principio nace el concepto de 
potencialidad, es decir, que sin importar si se conoce o no 
la serología de un individuo, el estado social, sexo, religión, 
etc. 
 
 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD 
 
UNIVERSALIDAD 
BARRERAS DE 
PROTECCION 
MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE 
MATERIAL CONTAMINADO 
INMUNIZACIÓN 
ACTIVA 
BARRERAS 
PROTECTORAS 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 Se debe seguir las precauciones universales ya que potencialmente puede portar y 
transmitir microorganismos. 
 
Barreras de Protección: Son los elementos que protegen al agente de la transmisión 
de infecciones 
 
 
 
 Se clasifican en dos grandes grupos, 
 Inmunización activa. (vacunas) 
 Uso de barreras protectoras 
 
 
Barreras protectoras: 
 Guantes 
 Mascarilla / barbijo 
 Bata 
 Gorro 
 Lentes. 
 
 
 
 
Medios de eliminación de material contaminado: 
Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados 
a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de 
pacientes o fábricas, depositados y eliminados sin riesgo. 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Se establece la manera de eliminar los elementos de riesgo patológico protegiendo 
a los individuos y al medioambiente: 
 
Podemos dividir los elementos a descartar en: 
 
Residuos no peligrosos: son aquellos producidos por personas en cualquier lugar y 
en el desarrollo de su actividad, que no presenten riegos para la salud humana y el 
medio ambiente. 
 
Residuos Biodegradable: son aquellos desechos 
que se pueden descomponer por medio de la 
acción de microrganismos a través de un 
organismo natural y se forman fácilmente en 
materia orgánica. Se pueden descomponer en 
dióxido de carbono, agua, metano o moléculas 
orgánicas simples mediante el compostaje, la 
digestión aeróbica, la digestión anaeróbica o 
procesos similar 
 
 RESIDUOS RECICLABLES: Son aquellos que no se descomponen 
fácilmente y pueden volver a utilizarse en procesos productivos como 
materia prima: papeles, plásticos, latas, vidrio, telas, radiografías, 
partes y equipos obsoletos o en desuso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Los residuos inertes son aquellos que 
 no experimentan transformaciones físicas, 
químicas o biológicas 
 
 
 
. 
 
 
Residuos peligrosos: son aquellos producidos, 
por el generador de algunas de la siguiente 
característica: infecciosos, combustibles, 
inflamables, explosivos, reactivos, volátiles, 
corrosivos y/o tóxicos los cuales pueden causar 
daño a la salud humana y/o el medio ambiente 
Objetos cortopunzantes: 
 
 
 En un medio hospitalario son eliminados en dispositivos 
rígidos, debidamente identificado como “riesgo 
biológico”. 
 Las agujas u otros elementos (bisturí, bisel de catéter) 
deben ser eliminados, no se deben doblar, romper o re 
encapsular 
- 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Objetos no corto punzantes: 
Elementos se desechan en bolsas de riesgo 
biológico, debidamente rotulado. Las mismas 
deben ser rojas (patógenos)/ ropa de cama con 
fluidos corporales de personas con 
enfermedades infecciosas. 
 Los dispositivos rígidos y las bolsas 
luego de ser utilizadas reciben un 
tratamiento, por lo general se queman 
en hornos que alcanzan altas 
temperaturas y aseguran la destrucción 
total de los microorganismos. 
 
Gestión de los residuos sólidos urbanos 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Accidentes de exposición a fluidos corporales 
Se denomina a todo contacto con fluidos corporales y que lleva a una solución de 
continuidad (pinchazo o herida cortante, o contacto con mucosas o piel lesionada 
(eczema, escoriación) 
 
Conducta a seguir en caso de accidente por la exposición 
 
1. Pinchazos y heridas: Lavar la herida con agua y jabón, permitir el sangrado de 
la herida, realizar antisepsia de la herida con alcohol al 70% (3 minutos) 
dependiendo de la herida cubrir con gasa estéril. 
2. Contacto con mucosas (ojos, nariz, boca) Lavar abundantemente con agua, no 
utilizar desinfectantes sobre las mucosas, avisar inmediatamente para que sea 
registrado los datos del incidente, recabando todos los datos para que la 
información sea eficiente. 
3. En caso de que tenga beneficios y prestaciones, deberá ser enviado de 
inmediato al mismo a los efectos de proseguir conlas medidas a tomar. 
Medidas preventivas 
 Lavados de manos antes y después de cada procedimiento o contacto. 
 El uso de barreras protectoras (guantes, barbijos, batas, etc.) elementos 
de uso actual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
LAVADO DE MANOS 
Definición 
 El lavado de las manos es esencial en todos los ámbitos de la comunidad. Constituye 
una de las medidas más eficaces para luchar contra las infecciones. Todas las personas 
pueden albergar microorganismos que, en ese momento, resulten inocuos para el 
mismo, pero pueden dañar a otras personas o así mismos. Es importante que todas las 
personas realicen el lavado de manos en los siguientes momentos para evitar la 
propagación de los microorganismos; antes de comer, después de utilizar los sanitarios 
o haber estado en contacto con cualquier sustancia corporal. 
 
FINALIDAD 
El lavado de manos es uno de los métodos más básico, sencillos y efectivo que tenemos 
para prevenir la propagación de agentes infecciosos de una persona a otra. 
 
 
TIPOS DE LAVADO DE MANOS 
 Lavado de manos higiénico o rutinario: de uso común, de higiene 
personal; se practica comúnmente con un jabón convencional. 
 Lavado antiséptico asistencial: el personal de salud realiza antes y 
después de contactar con las personas. 
 Lavado de manos quirúrgico: el que se efectúa antes de un procedimiento 
que involucre manipular material estéril que va a penetrar en los tejidos. 
 Lavado de manos en seco: cuando las manos NO están ostensiblemente 
sucias, antes y después de tocar al paciente y en cualquier momento en que 
el protocolo del lavado de manos así lo exija. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
¿Cuándo lavarse las manos? 
 Lávese las manos cuando haya alguna posibilidad de que se le hayan 
contaminado las manos y en cualquier momento que usted este ante el 
riesgo de infectarse a sí mismo de transmitir infecciones a otras personas. 
 ¿Porque? Las manos son la principal vía de transmisión de gérmenes 
durante la atención sanitaria, es la medida más importante para evitar la 
transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar las infecciones asociadas a 
la atención sanitaria. 
 ¿Quienes? Cualquier persona que participe directa o indirectamente en la 
atención de personas, profesionales de salud. 
 ¿Como? 
 
Técnica del lavado de manos 
 Mojarse las manos. 
 Aplicar suficiente jabón. 
 Frotar las palmas entre sí, frotar la palma de la mano derecha sobre el dorso de 
la mano izquierda entrelazando los dedos, y viceversa, frotar las palmas de las 
manos entre sí, con los dedos entrelazados; frotar el dorso de los dedos de una 
mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos; 
rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con un 
movimiento de rotación, y viceversa. Frotar la punta de los dedos de la mano 
derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de 
rotación, y viceversa; enjuagar las manos, secarlas con una toalla de un solo 
uso, utilizar la toalla para cerrar el grifo. 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
Hay que lavarse las manos siempre: 
 
 En el momento de llegar al trabajo. 
 Antes y después de examinar a cada paciente. 
 Antes de ponerse guantes para realizar procedimientos clínicos. 
 Después de tocar cualquier instrumento u objeto que este contaminado de 
sangre de otros líquidos corporales, o después de tocar membranas mucosas. 
 Posteriormente de tocar sangre, orina u otras muestras 
 Después de quitar cualquier tipo de guante (es posible que se contaminen las 
manos si los guantes tienen pequeñitos agujeros o rasgones). 
 Inmediatamente de usar el baño. 
 Antes de salir del trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Los 5 momentos del lavado de manos. 
 
“Los cinco momentos para la higiene de las manos” de la OMS, se basan en un modelo 
conceptual de transmisión microbiana y se pueden usar para enseñar, monitorear e 
informar el cumplimiento de la higiene de manos. Define cinco indicaciones para la 
higiene de manos en el cuidado de la salud 
 
 
 
Procedimiento de lavado de manos asistencial. 
 Mojarse las manos. 
 Aplicar suficiente jabón. 
 Frotar las palmas entre sí. 
 Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda 
entrelazando los dedos, y viceversa. 
 Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados. 
 Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano 
opuesta, manteniendo unidos los dedos. 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con un 
movimiento de rotación, y viceversa. 
 Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano 
izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa. 
 Enjuagar las manos, secarlas con una toalla de un solo uso, utilizar la toalla para 
cerrar el grifo. 
 
De lavado de manos en seco 
 Aplíquese la solución alcohólica bactericida en las manos con 2 (dos ml) es 
suficiente para un lavado eficaz se inicia el lavado de manos. Frotar las palmas 
entre sí, frotar la mano derecha sobre el dorso de la mano izquierda, y luego 
mano izquierda sobre mano derecha, frotar las palmas de las manos entre sí, 
con los dedos entrelazados, frotar el dorso de los dedos de una mano contra la 
palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos, rodeando el pulgar 
izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con un movimiento de 
rotación, y viceversa, frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la 
palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa. 
Realizo el procedimiento hasta que las manos estén secas. Cave acotar que los 
pasos del uno al 9-nueve, del lavado clínico son los mismos que utilizaremos con 
el alcohol en gel bacteriano, con salvedad que deberemos repetirlos, hasta que 
el alcohol puesto en nuestras manos se seque, por completo. 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
Cabe acotar que los pasos del uno al 9-nueve, del lavado clínico son los mismos que 
utilizaremos con el alcohol en gel bacteriano, con salvedad que deberemos repetirlos, 
hasta que el alcohol puesto en nuestras manos se seque, por completo. 
(https://www.unl.edu.ar/bienestar/wp-
content/uploads/sites/7/2018/10/protocolo_bioseguridad.pdf) 
 
Definición de asepsia, desinfección, desinfectante y esterilización. 
 
Antiséptico: agente o sustancia que previenen, detienen o inhiben el crecimiento de 
una bacteria sin destruirla 
Desinfectante: posee capacidad de destruir y luego eliminar los microorganismos que 
causan enfermedades. 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Los antisépticos se usan sobre la piel para eliminar o disminuir la flora residente y 
transitoria de la misma. 
Algunos agentes químicos son buenos como antisépticos, pero no son efectivos como 
desinfectantes, en tanto otros desinfectantes resultan tóxicos como antisépticos. 
Los desinfectantes son productos ampliamente utilizados para la destrucción de los 
microorganismos que habitan sobre una superficie inanimada, con excepción de las 
esporas bacterianas. 
 Productos antisépticos y desinfectantes que son utilizados en el hogar y en 
medios sanitarios 
A) Yodo-povidona: Antiséptico 
La yodo-povidona es un compuesto químico entre la Polivinilpirrolidona (PVP) y el Yodo 
o el ion Triyoduro, con una formula específica, de la cual dependen muchas de sus 
propiedades. Además de las bacterias Gram positivas y Gram negativas, elimina virus 
hongos (acción reducida), protozoos y levaduras, la solución tópica está recomendada 
para la curación de heridas. 
 La solución jabonosa resulta útil para el lavado de manos antiséptico y para el baño 
prequirúrgico de los pacientes. También puede ser utilizado como desinfectante de nivel 
intermedio. Tiene corta acción residual. No debe ser utilizadocomo desinfectante. 
Deben mantenerse en recipientes opacos y al abrigo de la luz. 
Gluconato de clorhexidina al 4 % 
Es un antiséptico jabonoso de amplio espectro, bactericida eficaz contra gérmenes 
Gram positivos y Gram negativos. Es también efectivo contra hongos y virus, (in vitro 
resulta efectivo contra virus encapsulados incluyendo el VIH, el herpes simple, 
citomegalovirus e influenza). Su efecto germicida es rápido y prolongado. Tiene una 
importante acción residual sobre la piel, entre tres y seis horas. Actúa causando la 
ruptura de las membranas de la célula microbiana y precipitando su contenido celular. 
No es tóxico, está recomendada para el lavado de manos antiséptico del personal de 
salud de las unidades de cuidados intensivos, quirófano y unidades de aislamiento. Se 
 
 
 
 
 
 
17 
 
ha demostrado que una ducha diaria con este producto reduce la colonización por 
Staphylococcus aureus. En reglas generales, la repuesta de la piel con el uso sucesivo 
y los reiterados lavados, es adecuada. Debe mantenerse en su envase original a 
temperatura ambiente y al abrigo de la luz. 
Alcohol 
Es una alternativa para la antisepsia de la piel en los pacientes sensibles al yodo, con 
un tiempo de contacto no inferior a los 60 segundos. Alcohol etílico al 70 % (etanol) es 
más frecuente en el ambiente hospitalario. El alcohol isopropílico al 70 / 90 % 
(isopropanol) es algo más potente que el etílico, disminuye notablemente cuando se lo 
diluye por debajo del 50%. Ambos alcoholes son bactericidas rápidos, más que 
bacteriostáticos, contra formas vegetativas de bacterias. También son tuberculoides, 
funguicidas y viricidas, pero no destruyen las esporas bacterianas. Ambos alcoholes 
resecan la piel, lesionan el epitelio y provocan ardor cuando se aplican sobre heridas 
abiertas. El alcohol al 70% con el agregado de emolientes en forma de gel, puede 
utilizarse con lavado antiséptico de manos. 
Peróxido De Hidrógeno: Agua oxigenada 
Destruye los radicales hidroxilos. Ataca las membranas lipídicas, el ADN y otros 
componentes esenciales de la célula. Es bactericida, funguicida, viricida, tuberculizada 
y en altas concentraciones con tiempos prolongados es esporicida. Se utiliza como 
Desinfectante de Alto Nivel (DAN). La concentración utilizada debe ser de 6 a 25 % en 
solución estabilizada, 3% no es esporicida. Debe contener inhibidor de la corrosión. Es 
irritante para las mucosas, debe protegerse de la luz y conservarse en envase opaco y 
herméticamente cerrado. 
Solución concentrada de hipoclorito de sodio al 1% 
Es un desinfectante de uso común en todos los ambientes. Cuando se usa al 1%, su 
uso queda limitado a laboratorios o sectores donde se manejen cultivos virales o 
extensas superficies contaminadas con sangre. Actúa como desinfectante siempre que 
se haya realizado una buena limpieza previa en superficies en general; cuando se lo 
utiliza en superficies, debe hacerlo con guantes resistentes de esta forma se preserva 
 
 
 
 
 
 
18 
 
el equilibrio de la flora normal de las manos. Se inactiva frente a materia orgánica por lo 
cual no debe mezclarse con detergentes produce vapores tóxicos e irritantes para los 
operadores, debe mantenerse en su envase original (plástico opaco) y al abrigo de la 
luz solar porque contribuye a la pronta degradación del cloro. 
 
 ASEPSIA: ausencia de microorganismos causantes de enfermedad. El término puede 
aplicarse tanto a situaciones quirúrgicas como médicas. 
CADENA DE TRANSMICION 
 Agente: Los agentes causantes de infecciones son bacterias, hongos y parásitos. 
La capacidad de los organismos para producir enfermedades se denomina: 
Patogenicidad, que tiene dos componentes: 
1) Virulencia, 2) Impasividad. 
Mecanismo de Transmisión: (https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/edu-
cadena-de-infeccion-y-metodos-de-transmision-de-microbios) 
 
Flora residente y flora transitoria 
Flora residente: es la flora de la piel cuya función 
es la resistencia a la colonización bacteriana. Se 
halla constituida por gérmenes no patógenos. 
 
 
 
Flora transitoria: es aquella que se halla compuesta por gérmenes contaminantes, 
recientemente adquiridos, provenientes de personas colonizadas o infectadas; se 
multiplican fácilmente en las superficies de las manos y pueden sobrevivir por largo 
 
 
 
 
 
 
19 
 
tiempo si no hay una adecuada higiene de las mismas; 
EJ: entero bacterias, bacilos Gram - negativos, 
staphylococcus, aureu y levadura. 
 
Uso de Guantes 
 Deben colocarse inmediatamente antes de 
iniciar una tarea en la que pueda haber exposición, a fluidos corporales, 
secreciones o excreciones y cuando se manipulen equipos contaminados. 
 Cambiarlos entre tareas y procedimientos realizados en el mismo paciente 
después de entrar en contacto con material que pueda contener alta 
concentración de microorganismos. 
 Quitarlos inmediatamente después de su uso, antes de tocar material o 
superficies no contaminadas o antes de entrar en contacto con otro paciente. 
 Deben ponerse sobre el puño del camisolín. 
 Quitarlos antes de dejar el entorno del paciente y realizar higiene de manos. 
 Su uso, bajo ninguna circunstancia, reemplaza la higiene de manos. 
 Se deben cambiar durante la atención de un mismo paciente, cuando durante 
esta atención se requiera realizar distintas actividades y los guantes se 
contaminen. 
 Deben cambiarse cada vez que se rompen. 
 Se recomienda el cambio periódico de los guantes aún en ausencia de 
incidentes. 
Sin embargo, este equipo de protección personal en salud no reemplaza el requisito de 
una buena higiene de manos, Entre la atención de uno y otro usuario y diferentes 
procedimientos, el mismo deben retirarse inmediatamente luego del contacto o 
procedimiento, para evitar infecciones cruzadas. Los guantes son artículos de un solo 
uso y no deben lavarse ni reutilizarse. Realizar higiene de manos antes de colocarse 
los guantes e inmediatamente después de quitárselos. 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
El uso del mismo tiene como finalidad: 
 Prevenir la transferencia de microorganismos desde las manos, al 
usuario/cliente. 
 Evitar químicos peligrosos, que puedan dañar la piel del operador. 
 Brindar garantía de protección personal frente a químicos o patógenos. 
o Cuando es recomendable el uso de guantes descartables: 
 Al estar en contacto con fluidos corporales: sangre, orina, semen, líquido 
amniótico, vómitos, heces, secreciones orotraqueales u objetos contaminado. 
 Cuando se higieniza a una persona 
 Usar ante la presencia de heridas y escoriaciones en las manos. 
 Para limpieza de objetos y áreas físicas. 
 Examinar piel abierta o membranas mucosas o realización de procedimientos 
invasivos. 
Lineamientos Generales 
 Lavado de manos antiséptico asistencial, antes de colocarse los guantes. 
 En procedimientos largos deben reemplazarse cada 2 horas. 
 Descartar los guantes como desechos contaminados (bolsa roja). 
 Verificar que los guantes no están rotos o perforados. (no soplar dentro del 
guante para cerciorarse de la integridad del mismo) 
 Abrir el sobre de guantes, por el área de seguridad. 
 
LO QUE NO SE DEBE RELIZAR CON LOS GUANTES PUESTOS: 
 No circular con los guantes calzados por todo el espacio físico, por ninguna 
motivo usarlo fuera del lugar donde se realiza el procedimiento. 
 No colocarse los guantes con mucho tiempo de anticipación al procedimiento. 
 No tocar superficies contaminadas con guantes estériles. 
 Se recomienda no usar doble guante. 
 No usar el mismo par de guantes con diferentes pacientes. 
 No realizar higiene de manos con guantes puestos. 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Tipos de guantes 
 Examinadores 
 Estériles 
 El lavado de manos debe realizarse antes de colocarse los guantes y después deretirarse los guantes 
 Técnicas de colocación de guante estéril 
Procedimiento 
 Lavar y secar las manos; (abrir el paquete de forma aséptica) 
 Tomar el paquete de Guantes 
 Retirar la cubierta externa. 
 Abrir la bolsa de modo que la parte interna quede hacia usted. 
 Tomar el interior del puño doblado del guante derecho con la mano izquierda. 
 Introducir la mano derecha en el guante derecho y tirar del guante hasta 
colocarlo. 
 Cuando se requiere el uso de una bata, los guantes se colocan después de la 
bata para que lo puños del guante, puedan colocarse sobre las mangas de la 
bata. 
Esta es la técnica abierta de colocación de guantes con bata. Tener cuidado en evitar 
la contaminación de la parte exterior del guante. 
 Colocar la mano derecha enguantada bajo el puño izquierdo y colocar el puño 
sobre la bata. 
 Introducir la mano izquierda en el guante izquierdo y colocarlo en su sitio. 
 Tirar el puño del guante sobre el puño de bata (mano izquierda). 
 De forma similar, colocar los dedos enguantados de la mano izquierda debajo el 
doble del guante derecho y tirar de él sobre el puño de la bata. 
 Ajustar los dedos de ambos guantes asegurándose de que los pulgares están 
colocados de forma correcta. 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 Técnica del retiro de guantes 
 Quitarse los guantes agarrando el puño del guante y tirando del lado exterior 
contaminado sobre sí mismo. Desecharlo. 
 Repetir este procedimiento con el otro guante tocando solo el interior de cada 
guante. 
 Desecharlo en el depósito adecuado (bolsa roja). 
 Deben lavarse las manos después de que se han quitado los guantes. Los 
guantes se llevan puestos solamente una vez y luego se desechan. 
 Los guantes contaminados deben introducirse en doble bolsa, aun cuando los 
guantes no estén obviamente rotos, los microorganismos pueden escapar a 
través de diminutos agujeros. El llevar guantes no anula el lavado de manos. 
 
“Recuerde que colocar los guantes de forma correcta y mantener la integridad de 
la técnica aséptica evitará la contaminación” 
 
 Elementos de protección personal. 
Batas quirúrgicas hemo repelente 
Están diseñados para proteger los uniformes o la ropa de la humedad y suciedad 
durante la atención directa a un individuo o paciente. Cuando se prevé una 
contaminación extensiva, la bata de manga larga puede ser más apropiada. También 
deben cambiarse entre pacientes y procedimientos diferentes en el mismo paciente. 
 La forma de uso y diseño de la bata tiene que ser mangas largas, no se debe atar nunca 
alrededor de la cintura, recordar que la costura siempre debe ir hacia afuera. 
 Uso de mascarillas o barbijos 
Es un elemento importante para prevenir la transmisión de bacterias a través de las 
secreciones orales y de las gotitas de fluggé en el momento de manipulación de las 
personas. Proporcionan protección contra salpicaduras y gotas en el área de la nariz, la 
 
 
 
 
 
 
23 
 
boca y el tracto respiratorio. Asimismo, estas protegen contra patógenos que se 
propagan por vía aérea y cuando se realizan procedimientos que generan aerosoles en 
pacientes con influenza u otras infecciones del tracto respiratorio sospechadas o 
conocidas. 
El objetivo de su correcto uso es prevenir la propagación de los microorganismos desde 
las vías respiratorias a otras personas o individuos y viceversa. 
La mascarilla debe cubrir nariz y la boca y para que quede bien ajustada en los puntos 
de contacto con la cara no, evitar tocar la mascarilla mientras se lleve colocada. 
Quitarse la mascarilla con la técnica apropiada, es decir, no tocar su parte frontal, sino 
desatarla por la nuca; tras quitarse una mascarilla o haberla tocado accidentalmente, 
lavarse las manos con un gel hidroalcohólico o con agua y jabón si presentan suciedad 
visible sustituyéndola por una mascarilla limpia y seca, desechar de inmediato las 
mascarillas de un solo uso después de utilizarlas. 
Las mismas deben desecharse cuando: 
 Las mascarillas se deben desechar cuando se humedecen. 
 Después de finalizar procedimientos. 
 Después de abandonar áreas contaminadas. 
 Desatar cintas para retirar y descartar sin manipular mascarilla. 
Cumplidas las 95 horas de uso. 
 Cualquiera que sean las mascarillas utilizadas, es fundamental usarlas y 
desecharlas del modo correcto para garantizar su eficacia y evitar la transmisión 
de infecciones. 
Las mascarillas quirúrgicas no son protectores respiratorios. 
Las mascarillas quirúrgicas pueden ayudar a bloquear las gotitas más grandes de 
partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y 
bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca. Sin embargo, se usan principalmente 
 
 
 
 
 
 
24 
 
para procurar proteger a los pacientes de los trabajadores de la salud, reduciendo su 
exposición a saliva y secreciones 
Mascarillas N95 quirúrgicos 
Proporcionan la protección respiratoria de los respiradores N95 y la protección contra 
aerosoles y salpicaduras de las mascarillas quirúrgicas. Estos productos están 
aprobados por NIOSH como respiradores N95 y autorizados por la Administración de 
Alimentos y Medicamentos (FDA) como dispositivos médicos 
 
Protección ocular 
 
Utilizar cuando exista riesgo de salpicaduras de fluidos corporales en las membranas 
mucosas. Los ojos se pueden proteger con gafas, pero si se requiere cubrir toda el área 
de la cara (boca y nariz), se debe emplear una visera o protector facial como parte del 
equipo de protección personal en salud. 
HIGIENE DE MANOS Y SUPERFICIES 
 Lavarse las manos en forma frecuente con abundante agua y jabón, antes y 
después de ingerir alimentos o bebidas, después de manipular basura, luego de 
tocar superficies en lugares públicos, después de ir al baño. Se debe realizar de 
acuerdo al procedimiento de lavado de manos. 
 El ingreso al sector de baños debe realizarse de a una persona por vez y realizar 
la higiene de manos correspondiente al salir del mismo. 
 Limpiar las superficies de trabajo en forma frecuente y de acuerdo a los 
Procedimiento de Limpieza y Desinfección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
HIGIENE RESPIRATORIA 
La higiene respiratoria refiere a las medidas de prevención para evitar la diseminación 
de secreciones al toser o estornudar. Esto es importante, sobre todo, cuando las 
personas presentan signos y síntomas de una infección respiratoria como resfríos o 
gripe. 
 Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo 
descartable al toser o estornudar. 
 Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca. 
 Usar el cesto de basura más cercano para desechar los pañuelos utilizados. 
 Limpiar las manos después de toser o estornudar. 
Las empresas y organismos deben garantizar la disponibilidad de los materiales para 
facilitar el cumplimiento de una adecuada higiene respiratoria en áreas de espera u alto 
tránsito. 
 
 Disposición de cestos para el desecho de los pañuelos usados que no requieran 
de manipulación para su uso: boca ancha, sin una tapa que obligue al contacto. 
 Es recomendable la disposición de dispensadores con soluciones desinfectantes 
para una adecuada higiene de manos. 
 Las soluciones a base de alcohol son el estándar internacional por alta eficiencia 
demostrada. 
 El lavado de manos es una opción igual de efectiva, pero debe garantizarse que 
los suministros necesarios estén siempre disponibles. 
También se sugiere la colocación de material gráfico que demuestre como debe 
realizarse la higiene de manos adecuada. 
VENTILACIÓN DE AMBIENTES. 
La ventilación de ambientes cerrados, sobre todo en período invernal o de bajas 
temperaturas debe hacerse con regularidad para permitir el recambio de aire. 
 
 
 
 
 
 
26 
 
En otras circunstancias y lugares se recomienda que se asegure el recambio de aire 
mediante la abertura de puertas y ventanas que produzcan circulacióncruzada del aire. 
Limpieza y desinfección de lugares del hogar y trabajo. 
La limpieza y desinfección de los espacios, de la vivienda y trabajo, deben realizarse 
frecuentemente y de acuerdo al Procedimiento de limpieza y desinfección. 
 
PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO 
 
Los Sistemas de aislamiento, bioseguridad y precauciones estándar son parte de los 
programas para el control epidemiológico de infecciones nosocomiales son 
fundamentales las medidas para evitar la transmisión de gérmenes patógenos 
causantes de enfermedades. Estas infecciones aumentan considerablemente la 
morbilidad, mortalidad y los costos en los servicios de salud. 
Las precauciones basadas en la transmisión, conocidas como «Medidas de 
Aislamiento», fueron diseñadas para pacientes con sospecha o confirmación de 
portación de microorganismos epidemiológicamente importantes o altamente 
transmisibles para los que se necesitan precauciones adicionales a las precauciones 
estándar con el objetivo de interrumpir/disminuir la transmisión (por ejemplo: muy 
contagiosa, microorganismos resistentes, brote epidémico, etc.) 
Las fuentes de transmisión pueden ser: 
 Los pacientes, personal sanitario. 
 Los visitantes o personas con enfermedades agudas, personas con 
enfermedades en periodo de incubación. 
 Personas colonizadas por agentes infecciosos y que no tienen 
enfermedad aparente. 
 Personas que padecen enfermedades infecciosas crónicas. 
 Flora endógena del paciente. 
 Medio ambiente. 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 Las superficies y objetos inanimados, incluyendo los elementos de 
atención de los pacientes y los envases de la medicación. 
 
Las precauciones de aislamiento y barrera apuntan a reducir o eliminar la transmisión 
directa o indirecta entre pacientes de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. 
 
En las instituciones de salud existen 4 tipos de aislamiento de pacientes: 
 
Aislamiento de contacto: Se utiliza cuando existe la sospecha de una enfermedad 
transmisible por contacto directo con el paciente o con elementos de su ambiente. 
 
Se aplica en enfermedades infecciosas que se propagan por contacto directo, las cuales 
se dividen en dos categorías: 
1. Contacto con heridas y lesiones cutáneas. 
2. Contacto con secreciones orales. 
 
 Diarrea por Clostridium difficile; 
 Gangrena gaseosa, 
 Heridas abiertas, Piodermas estafilococicos, 
 Quemaduras de menos del 25 %. 
 
Características (Además de la precaución estándar): 
 Habitación Individual: si es posible. 
 Lavado de Manos: Obligatorio. Debe ser realizado con jabón antiséptico en 
las unidades críticas, intermedias o de inmunosuprimidos. 
 Guantes: Obligatorio al tener contacto con el paciente, apósitos y/o 
secreciones. 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 Todas las personas que entren en contacto directo con el enfermo vestirán 
bata, mascarilla y guantes según el tipo de lesión. 
 Todo el material necesario para vestirse debe de encontrarse preparado 
dentro de la habitación. 
 Antes de salir de la habitación se depositarán las prendas contaminadas en 
un contenedor preparado al efecto. 
 Habitación individual). 
 Los pacientes contaminados con el mismo microorganismo pueden compartir 
habitación. 
 Los pacientes con grandes quemaduras o heridas infectadas 
con estafilococus aureus o estreptococos del grupo A que no estén cubiertas 
o tapadas, requieren aislamiento estricto en habitación individual. 
 
 
 
Aislamiento respiratorio 
 
Se lleva a cabo con aquellos pacientes que puedan transmitir enfermedades infecciosas 
principalmente con el aire. 
La transmisión se realiza por gotas de flagee. Que son microscópicas y que forman 
aerosoles diseminados en el aire. 
Enfermedades en las que es necesarios el aislamiento respiratorio 
 Meningitis 
 Tuberculosis pulmonar. 
 Covid 19 
 Influenza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Identificación 
 Cartel identificatorio en la puerta de la habitación del paciente. 
 Historias clínicas informatizadas, deben estar identificadas en el sistema. 
 Historias clínicas no informatizadas, deben estar identificadas con la misma 
tarjeta que la puerta del paciente. 
 
Medidas preventivas 
 El lavado de manos. 
 Habitación individual: Se puede compartir habitación siempre y cuando el otro 
paciente tenga la misma patología o germen. 
 Colocación de mascarilla para protegerse de las gotas de flugee: 
 Utilizará mascarilla toda persona que esté en contacto con dicho paciente. La 
mascarilla se pondrá antes de entrar a la habitación. 
Aislamiento entérico. está creado para prevenir infecciones que son transmisibles por 
contacto directo e indirecto con las heces. 
 Hepatitis tipo A. 
. 
MEDIDAS PREVENTIVAS 
 Habitación individual. 
 Lavado de manos 
 Se realizará antes y después de salir de la habitación. 
 Uso de bata. 
 Uso de guantes 
 
Aislamiento protector o inverso Se utiliza para proteger a pacientes 
inmunodeprimidos pueden ser trastornos, pacientes que reciben grandes dosis de 
medicación inmunodepresora (tratamientos contra tumores), pacientes con leucemia, o 
las personas con leucopenia. 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 Enfermedades en las que es necesario el aislamiento protector o inverso 
Quemados en más de un25 % de su cuerpo. 
 Pacientes trasplantados. 
 Pacientes inmunodeprimidos. 
 Pacientes con leucemia. 
 Pacientes con tratamiento contra los tumores. 
 Medidas preventivas 
 El paciente debe disponer de una habitación individual. 
 La puerta de la habitación debe permanecer cerrada en todo momento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331789/WHO-2019-nCoV-IPC_Masks-
2020.3-spa.pdf. (s.f.). 
https://es.wikihow.com/usar-una-mascarilla- 
N95#:~:text=Toma%20la%20mascarilla%20en%20una, 
debe%20ir%20debajo%20del%20ment%C3%B3n. (s.f.). 
https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/edu-cadena-de-infeccion-y-
metodos-de-transmision-de-microbios. (s.f.). 
https://www.unl.edu.ar/bienestar/wp-
content/uploads/sites/7/2018/10/protocolo_bioseguridad.pdf. (s.f.). 
Tortora,Gerad, “Principios de Anatomía y Fisiología.” 11°Ed-2011 Editorial 
Panamericana -1650 pág. (s.f.). 
Tortora, Gerad, “Principios de Anatomía y Fisiología.” 11°Ed-2011 Editorial 
Panamericana -1650 pág. (s.f.). 
¬ Bibliografía obligatoria Bibliografía Kozier, Erb, Berman, Zinger-” Fundamentos de 
Enfermería” 8° Ed. - Unidad 8 -capítulo 30, 31, 31,33- Total Pag 1660.Editorial 
Literario. (s.f.). 
Consenso Interinstitucional. Estrategia Multimodal de Intervención. Febrero 2021 . 
 
 
 
 
	PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO

Continuar navegando