Logo Studenta

RECURSOS COMUNITARIOS A yA1 2023 Septiembre 08

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO 1 
Lic. Johannesen Emilia - Lic. Koraly Ugarte 
 
 
 
 
“1983/2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA” 
 
CÁTEDRA ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO I 
 
 
 
 
 
 
UBICACIÓN: EJE TEMÁTICO 4- TEMA 6 
EJES TRANSVERSALES: REALIDAD SOCIAL EN ARGENTINA– GRUPO 
DOMESTICO Y PROCESO SALUD ENFERMEDAD ATENCIÓN 
CONTENIDOS PREVIOS: REALIDAD SOCIAL EN ARGENTINA, 
ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL EN LAS AMERICAS, POLITICAS SOCIO-
SANITARIAS.
 
▪ RECURSOS COMUNITARIOS DE AYUDA AL ADULTO MAYOR 
 
1 
 
OBJETIVO GENERAL 
✓ Reconocer la importancia de los recursos comunitarios de ayuda al adulto 
mayor con la finalidad de favorecer la inclusión social, promover al 
máximo la capacidad funcional, además de fortalecer los vínculos entre 
los servicios de salud, sociales, recreativos, deportivos y culturales. 
OBJETIVO ESPECÍFICO 
✓ Conocer el propósito de las redes sociales de asistencia al adulto mayor 
✓ Conocer la función y estructura de las redes sociales 
✓ Interiorizarse de la disponibilidad y sostenibilidad de las redes sociales 
✓ Entender a las redes sociales de apoyo y su relación con las 
características socio demográficas 
✓ Conocer los tipos de redes sociales 
✓ Comprender la importancia de los vínculos sociales en el adulto mayor 
 
 
2 
 
índice 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3 
DESARROLLO ........................................................................................................................... 4 
RECURSOS COMUNITARIOS DE AYUDA AL ADULTO MAYOR .............................. 4 
Redes sociales de apoyo al adulto mayor ..................................................................... 6 
Importancia de las redes sociales de los adultos mayores ...................................... 8 
Fuentes de apoyo de los adultos mayores ................................................................... 8 
Disponibilidad y sostenibilidad de las redes y de los apoyos ............................... 10 
Complementación entre las redes de apoyo formal e informal ............................. 10 
Calidad de vida de las personas mayores y redes de apoyo ................................. 11 
Estructura de la red social ............................................................................................... 12 
Funciones de la red social ............................................................................................... 13 
Redes sociales de apoyo en relación a las características socio demográficas
 ................................................................................................................................................. 13 
Vínculo y su relación con las redes sociales ............................................................. 14 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ..................................................................................... 18 
 
 
 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El presente tema tiene como propósito dar a conocer los recursos comunitarios 
y de ayuda al adulto mayor, encaminados a favorecer la inclusión social, 
promover al máximo la capacidad funcional, además de fortalecer los vínculos 
entre las personas. 
Así mismo también abordaremos temas relacionados con las redes de apoyo 
social ya que constituyen un tema de gran interés en relación con los/as 
adultos/as mayores. Se mencionan cuáles son los apoyos que proporciona y la 
importancia que tiene poder satisfacerlos en caso de que se requiera. Las redes 
de apoyo se modifican a lo largo de la vida, si bien en la vejez tiende a disminuir 
en sus vínculos, existen investigaciones que demuestran que las personas 
mayores tienen redes suficientes y que incorporan nuevos vínculos. 
Se tiene en cuenta la importancia de las redes sociales, las fuentes de apoyo, la 
disponibilidad y sostenibilidad de las redes la calidad de vida de las personas 
mayores, la complementación entre las redes de apoyo formal e informal y las 
redes sociales de apoyo en relación con las características socios demográficos. 
En este contexto también conceptualizaremos sobre “vinculo” y su importancia 
en el adulto mayor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
DESARROLLO 
 
RECURSOS COMUNITARIOS DE AYUDA AL ADULTO MAYOR 
 
Cuando hablamos de recursos hacemos referencia al conjunto de bienes o 
medios de subsistencia como así también al conjunto de elementos disponibles 
para resolver una necesidad. 
Los recursos comunitarios se refieren a la diversidad de recursos que puedan 
ser utilizada para mejorar la calidad de vida de las personas. Los recursos 
comunitarios de ayuda al adulto mayor están encaminados a favorecer su 
inclusión promover al máximo su capacidad funcional, además de fortalecer los 
vínculos entre los servicios de salud, recreativos, deportivos y culturales. Un 
componente fundamental para el desarrollo del bienestar del adulto mayor son 
los recursos comunitarios, que responden a las necesidades y momentos de 
transición dentro del proceso de desarrollo en cada sujeto. 
Para lograr que el adulto mayor tenga acceso a los recursos comunitarios es 
necesario tener en cuenta acciones multidimensionales, intersectoriales y 
multidisciplinarias que brinden un apoyo social al adulto mayor: 
Sin lugar a duda, el papel de la familia constituye uno de los recursos más 
importantes del adulto mayor, son quienes se ocupan de prestarles atención 
directa. 
Los profesionales de atención primaria de salud mantienen una estrecha 
comunicación, reconocen la autonomía del adulto mayor, brindan atención 
centrada en la persona, incrementan las acciones de promoción de salud y 
prevención de las enfermedades. 
En lo socioeconómico se debe evaluar la independencia económica, la solvencia 
de sus necesidades básicas, evaluar los gastos que generan su alimentación, 
medicamentos y servicios para su cuidado y evitar los que sean innecesarios, 
incentivar en los modelos de gestión económica sostenibles, proyectos 
5 
 
encaminados a prolongar la salud y calidad de vida del adulto mayor (deportivos, 
espacios culturales y recreativos). 
Desarrollar nuevas posibilidades multidimensionales que faciliten el potencial 
integral de adulto mayor, redimensionar su rol en la sociedad, por toda una 
experiencia de vida, con el propósito de minimizar los riesgos, promover la 
autonomía personal y contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de este 
grupo poblacional. 
Teniendo en cuenta que la vejez lejos de ser una derrota es un período en el cual 
el hombre ha dado a la humanidad todo lo creativo y útil que le ha correspondido 
de acuerdo con su época. A pesar de los cambios orgánicos, las modificaciones 
del aspecto físico y el empobrecimiento gradual de las capacidades, el anciano 
no está exento de potencialidades creativas y de necesidades emocionales. La 
gerontología preventiva tiene como objetivo lograr un estado de salud que 
permita al anciano conservar al máximo la expectativa de vida activa, y mantener 
un alto nivel funcional, preservarlo en su domicilio y en el medio social donde ha 
vivido, siempre que existan las condiciones requeridas (Manzano y Velázquez, 
2016; Tisnés y Salazar-Acosta, 2017). 
A este período de la vida se llega con una amplia gama de minusvalías que si no 
se reconocen y no se adecuan las condiciones para lograr una satisfactoria 
adaptación del individuo a su nuevo estado pueden conformar para la persona 
una etapa de amargura y sufrimiento. De ahí la necesidad de proporcionar a 
cada anciano el apoyo social que necesita para seguir aportando su contribución 
a la sociedad y disfrutando de sus ventajas (Osorio, Torrejon, Meersohn y Sol, 
2011). 
Los Adultos Mayores tienen derecho a participar en todo lo que atañe a su vida: 
✓ En el diseño y planificación de las actividades que los involucran; lasculturales, socio terapéuticas, recreativas, como así también con relación 
al Plan de atención Personalizado y a su Proyecto Vital. 
✓ En la Integración y participación en la comunidad: acceder a todos los 
lugares y grupos comunitarios y a participar del mismo modo que el resto 
de las personas. 
6 
 
✓ A participar en distintos lugares y grupos comunitarios, teniendo un estilo 
de vida similar al de personas que no están institucionalizadas. 
✓ A participar en el funcionamiento de las organizaciones. 
✓ La co- participación de las redes sociales de los Adultos Mayores (familia 
o cualquier vínculo significativo para ellos). 
✓ La participación es central ya que no es solo una relación o un contacto 
con otros, es también una relación de mutua transformación. 
Redes sociales de apoyo al adulto mayor 
 
Redes sociales: Genéricamente, una red social puede concebirse como una 
estructura social formada por individuos que están vinculados por algún motivo, 
ya sea amistad, parentesco, ideas, aficiones, relaciones de trabajo, docentes, 
etc. 
Se pudiera definir entonces que las redes sociales son formas de interacción 
social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e 
instituciones en contextos disimiles. Constituye un sistema abierto, en 
construcción permanente, que involucra a personas que se identifican con las 
mismas necesidades y problemáticas y cuyos principios son el de crear, 
compartir y colaborar. 
Apoyos sociales: Entendido “como las transacciones interpersonales que 
implican ayuda, afecto y afirmación” (Khan y Antonucci, 1980). Este conjunto de 
transacciones interpersonales que opera en las redes que también es 
denominado con el término genérico de transferencias se presenta como un flujo 
de recursos, acciones e información que se intercambia y circula. Se consideran 
cuatro categorías de transferencias o apoyos: materiales, instrumentales, 
emocionales y cognitivos. 
7 
 
 
• Los apoyos materiales implican un flujo de recursos monetarios (dinero 
efectivo de forma regular o no, remesas, regalos, etc.) y no monetarios bajo 
otras formas de apoyo material (comidas, ropa, pago de servicios, etc.). 
• Los apoyos instrumentales, como el transporte, la ayuda en labores del hogar, 
el cuidado y acompañamiento. 
• Los apoyos emocionales, que se expresan mediante el cariño, la confianza, 
la empatía, los sentimientos asociados a la familia, la preocupación por el 
otro, etc. Pueden tomar distintas formas (visitas periódicas, transmisión física 
de afectos, etc.). 
• Los apoyos cognitivos, que se refieren al intercambio de experiencias, a la 
transmisión de información (significado), a la entrega de consejos para 
entender una situación, etc. 
 
La red de apoyo social: Se define como el conjunto de relaciones familiares y no 
familiares que brindan algún tipo de ayuda: emocional, práctica, económica, 
compañía o consejo/guía. De acuerdo con Sluzki (1996) el apoyo emocional 
supone compartir sentimientos profundos e íntimos. Las relaciones que brindan 
este tipo de apoyo involucran la confianza, así como el sentirse escuchado y 
comprendido. La ayuda material y/o práctica, hace referencia por ejemplo a la 
colaboración específica en la realización de actividades del hogar o del trabajo. 
Esta ayuda se va modificando de acuerdo con la etapa vital que está atravesando 
el sujeto. 
 
 
8 
 
Importancia de las redes sociales de los adultos mayores 
 
• Las familias, allegados o cualquier vínculo reconocido como valioso es un 
elemento primordial para el bienestar de los adultos mayores. Las redes 
sociales en ocasiones desempeñan un importante papel en la prestación de 
apoyos en el cuidado del adulto mayor, o pueden ser un aporte afectivo 
potentísimo además del principal nexo de conexión con su proyecto vital. 
• Incluso en los casos donde no existe una buena relación o ésta es escasa, 
la familia puede convertirse en una fuente de preocupación para el adulto 
mayor, lo cual no podremos ignorar. Algunas formas de organización y ciertos 
comportamientos y actitudes profesionales distancian a las familias o les 
disuaden de su participación. La relación que el centro tenga con las redes 
de apoyo social de los adultos mayores condicionara en gran parte la 
participación de las redes de apoyo. Los comportamientos profesionales se 
ven condicionados por sus opiniones personales sobre el papel de las 
familias en el centro o servicio, o incluso por sus juicios morales sobre los 
deberes de éstas en relación al cuidado de las personas mayores. 
 
Fuentes de apoyo de los adultos mayores 
 
En la literatura se distinguen fuentes formales e informales de apoyo. 
• El sistema de apoyo formal: posee una organización burocrática, un 
objetivo específico en ciertas áreas determinadas y utiliza profesionales o 
voluntarios para garantizar sus metas (Sánchez Ayéndez, 1994). El 
sistema informal está constituido por las redes personales y por las redes 
comunitarias no estructuradas como programas de apoyo. 
9 
 
 
• Respecto al apoyo informal, en la familia la cohabitación es considerada 
como una de las formas más comunes de apoyo en las personas 
mayores, aunque se da también sin ella, especialmente el apoyo material 
y emocional. 
 
Se mencionan tres hechos fundamentales que ponen en duda la capacidad de 
la familia para asumir responsabilidades que pueden sobrepasarla: 
1. En primer lugar, los cambios demográficos en particular la baja de la 
fecundidad tendrá efectos significativos al disminuir el número de miembros 
potenciales dadores de apoyos. 
2. En segundo lugar, ya que en buena medida los apoyos familiares están 
basados fundamentalmente en la ayuda femenina, la mayor participación de 
la mujer en la actividad económica y la tendencia hacia su mayor 
independencia en el plano social ponen en duda la continuidad de un modelo 
de cuidado y apoyo instrumental dados por las mujeres del hogar (Sánchez 
Ayéndez, 1994). 
3. Finalmente, si bien es cierto que una de las formas más comunes de apoyo 
familiar es la cohabitación de las personas mayores con sus familias y que 
esto no parece haber cambiado sustancialmente. (Hakkert y Guzmán) este 
patrón puede modificarse en el futuro producto de cambios en la nupcialidad 
y de las mayores necesidades de una población de la cuarta edad que crece 
y demanda recursos médicos costosos. 
Las redes de amigos y vecinos constituyen también importantes fuentes de 
apoyo. Los vínculos de amistad están establecidos por intereses comunes y 
10 
 
actividades compartidas y son más públicos que los que operan al interior de la 
familia, pero más personales que los que vienen del sistema formal. 
La red de amigos, más que la existencia de sólo un bueno o buen amigo/a, es 
esencial para el cuidado fuera del ámbito del hogar. 
Los apoyos informales de las redes comunitarias distinguen aquellos que 
provienen de organizaciones que dirigen específicamente su accionar a los 
mayores de aquellos en los que las personas mayores participan y con las cuales 
colaboran. En el primer caso, las personas mayores reciben apoyo directo bajo 
la forma de ayudas instrumentales, materiales o de apoyo emocional. En el 
segundo, se trata de entidades donde las personas mayores participan 
activamente y toman parte de las decisiones. Las organizaciones de auxilio y 
beneficencia entran en la primera categoría y las organizaciones de personas de 
edad son parte de la segunda. 
Disponibilidad y sostenibilidad de las redes y de los apoyos 
 
La disponibilidad de personas que puedan ser parte de las redes de apoyo 
depende tanto de factores demográficos (baja fecundidad, migración, patrones 
de formación y disolución de uniones, etc.) como no demográficos (estabilidad 
en el empleo, nivel de bienestar de otros miembros de la familia, etc.). Pero, no 
se trata solamente de una mayor disponibilidad como condición para un mayor 
apoyo;se trata de que todas las personas de las que potencialmente dispone el 
sujeto como fuente de ayuda estén en disposición o en capacidad de brindarla. 
Por ejemplo, se ha detectado que en los contextos más pobres la ayuda familiar 
está limitada porque sus miembros también pueden estar necesitados de ayuda 
o porque buscan ascender socialmente. Este hecho muestra que la no 
disponibilidad de redes de apoyo puede ser una de las facetas de la pobreza. 
Complementación entre las redes de apoyo formal e informal 
 
En el plano de políticas a favor de las personas mayores es importante 
considerar la medida en que se integran, complementan o contradicen los 
apoyos provenientes de las fuentes formales y de las fuentes informales. Montes 
de Oca (2000) ha encontrado, en diversos estudios sobre poblaciones pobres de 
México, que cuando los apoyos institucionales disminuyen o desaparecen, la red 
11 
 
de apoyo informal (familia, amigos, otros) tiende a activarse y, del mismo modo, 
tiende a desactivarse cuando existen apoyos institucionales. Sin embargo, en 
contextos de crisis graves, y cuando los actores que intervienen (familiares, 
amigos y otros) sufren mermas extremas en sus propios recursos, las redes 
informales pueden verse seriamente dañadas, dejando a los grupos más 
vulnerables como es el caso de los mayores de edad en una situación altamente 
precaria. Pese a lo anterior, se destaca la existencia de espacios específicos de 
interacción entre las redes formales e informales. Uno es el caso de las 
pensiones de vejez que permiten a los mayores contribuir al ingreso del hogar, e 
incluso, en algunas comunidades indígenas en Chile, el apoyo recibido a través 
de las pensiones asistenciales es fundamental para que los mayores conserven 
su autonomía y autoridad dentro de la comunidad (Huenchuan, 2003). 
Calidad de vida de las personas mayores y redes de apoyo 
 
La preocupación sobre un planeta demográficamente envejecido en el próximo 
milenio ha generado consenso en la necesidad de estudiar los niveles de 
bienestar y calidad de vida de las personas mayores (NationalResearch Council, 
2001), como una combinación óptima de factores objetivos y subjetivos. 
Esto implica la necesidad de contemplar factores personales (salud, autonomía, 
satisfacción, etc.) y factores socio-ambientales (redes de apoyo, servicios 
sociales, etc.) (Palomba, 2002) en el estudio de la calidad de vida de las 
personas de sesenta años y más. Investigaciones realizadas en diversas partes 
del mundo subrayan los efectos positivos de la integración social expresada a 
través de los apoyos sociales y del desempeño de roles significativos en la 
sociedad, en la calidad de vida de las personas, en especial de los mayores 
(Pillemer y otros, 2000). En el campo de la salud es donde la relación entre redes 
de apoyo y calidad de vida ha sido más analizada. Antonucci y Akiyama (2001), 
en un balance de las evidencias empíricas en esta área, concluyen que las 
personas más apoyadas pueden hacer frente en mejores condiciones a las 
enfermedades, el estrés y otras dificultades de la vida. Al respecto, es necesario 
subrayar que la efectividad del apoyo social como potenciador de la calidad de 
vida depende de la interpretación y valoración subjetiva que cada persona hace 
de este apoyo. Un apoyo innecesario, no deseado o erróneo, aunque sea 
12 
 
bienintencionado, puede tener efectos dañinos al producir dependencias y 
afectar negativamente la autoestima. 
Estructura de la red social 
 
La estructura de la red social presenta las siguientes características: 
a) Tamaño de la red (cantidad de personas que conforman la red) existen 
datos que informan que las redes de tamaño mediano son más efectivas 
que las pequeñas o las más numerosas. 
b) Densidad (grado de interrelación entre los miembros), es el grado de 
conexión del informante, un nivel de densidad medio favorece la máxima 
efectividad del grupo al permitir la confrontación de ideas. 
c) Distribución (la proporción total de los miembros) de la red está localizada 
encada cuadrante y cada círculo; las redes muy centradas son menos 
flexibles y efectivas y generan menos opciones que las redes de 
distribución más amplias, esto implica tanto a la distribución en 
cuadrantes como en círculos. 
d) Dispersión (es la distancia geográfica entre los miembros) un alto grado 
de dispersión afecta la facilidad de acceso al informante, por lo tanto, la 
sensibilidad de la red y las variaciones del individuo, como la eficiencia y 
la velocidad de respuesta ante la crisis; también puede ser denominada 
accesibilidad que es la facilidad de acceso o contacto para generar 
comportamientos efectivos. 
e) Homogeneidad/heterogeneidad (se refiere tanto a lo demográfico como lo 
socio cultural) similitud o diferencia de características sociales, culturales 
y demográficas entre los miembros de una red. 
f) Atributos de vínculos específicos (se consideran atributos por ejemplo a 
la densidad o tropismo) es decir compromiso y fuerza de la relación, 
durabilidad e historia en común. 
g) Tipo de funciones (son las desempeñadas por cada vínculo) y por el 
conjunto, por ejemplo: apoyo, guía, regulación Etc.: 
13 
 
 
 
Funciones de la red social 
 
El tipo de intercambio interpersonal que prevalece entre los miembros de la red, 
determina las funciones de la red que se consignan a continuación: 
a. Compañía social: Es la ejecución de actividades conjuntas o simplemente 
sentirse junto a otros. 
b. Apoyo emocional: Son los intercambios que se caracterizan por una 
actitud emocional positiva, comprensión, simpatía, empatía y estímulos, 
es poder contar con el compromiso del otro en lo que se juega el amor 
cariño y la comprensión, entre otras emociones. 
c. Guía cognitiva y consejo: Son las interacciones que tienen como fin de 
compartir información personal o social, aclarar expectativas y proveer 
modelos de desempeño del rol. 
d. Regulación o control social: Se refiere a las interacciones que recuerdan 
y reafirman las prescripciones sociales, correspondientes a los diferentes 
roles, neutralizan las desviaciones de comportamiento que se apartan de 
la norma, favoreciendo la resolución de conflictos. 
e. Ayuda material y de servicios: Alude a la colaboración específica sobre la 
base de conocimientos experto o ayuda física; dentro de esta área se 
encuentra los servicios de salud. 
f. Acceso a nuevos contactos: Se refiere a la posibilidad de conexión con 
otras personas y redes que hasta entonces no eran parte de la red del 
individuo. 
 
Redes sociales de apoyo en relación con las características socio 
demográficas 
 
Cartensen (1993, 1995) observa que las redes sociales se modifican con la edad 
y que cambia el comportamiento y el objetivo de la interacción social ya que los 
senescentes el componente emocional es mucho más importante, con los 
familiares y amigos íntimos, que la relación con los jóvenes, donde los vínculos 
tienen un compromiso afectivo, por un período de tiempo más corto, mientras 
14 
 
que la red de ancianos con un componente más íntimo y un compromiso afectivo 
mayor se circunscribe a familiares y amigos íntimos. 
En referencia a lo planteado por (Muchinik y Seidmamm ,1999) sobre las redes 
de apoyo social y el género la experiencia de socialización de los diferentes de 
los roles femenino y masculino, está condicionado por el contexto sociocultural 
en el cual se desenvuelven los individuos, el acercamiento es más espontáneo 
en el varón que en la mujer, por lo cual la adhesión a las redes secundarias en 
el varón se efectuará preferentemente en un grupo social. Las investigaciones 
empíricas realizadas se observaron que las mujeres tienen redes sociales de 
apoyo más amplias y proveían apoyo a otras personas en mayor medida que los 
hombres (Campbell1980). El estado civil de las personas, la educación, influyen 
en los sentimientos de soledad y quedeterminan en la calidad de vida en el 
adulto mayor. En consecuencia, los adultos mayores experimentan distintos tipos 
de perdidas, produciendo un descenso de la actividad social, prefiriendo la pasar 
más tiempo con familiares y amigos, se encuentra en las redes sociales un mayor 
nivel educativo, donde interactúan mujeres y por lo consiguiente las redes del 
género femenino es más amplia que la del género masculino, siendo las mujeres 
las que manifiestan, mayor satisfacción en el apoyo que recibe y que brinda. 
 
Vínculo y su relación con las redes sociales 
 
Vínculo es una palabra que proviene del latín “vinculum” y se refiere a una unión, 
relación de una persona o cosa con otra. 
Vínculo Social: soportes que permiten establecer una relación entre una persona 
con los demás y con el entorno; definiendo así su sociabilidad. 
Todos los seres humanos a lo largo de la vida generamos vínculos con otros, en 
primer lugar, en la familia y luego, a medida que transitamos por otros espacios 
institucionales o comunitarios, incluimos amigos, ya sea de la escuela, del club, 
del barrio y del trabajo entre otros contextos, en los que habitualmente se 
generan relaciones que pueden llegar a ser significativas. La red social es de 
gran relevancia en la vida de una persona ya que es proveedora de apoyo, 
genera en el individuo la creencia de que es importante para otros, así como el 
15 
 
sentimiento de ser cuidado, amado y valorado (Cassel, 1976). Diversas 
investigaciones han demostrado que el disponer de una red de apoyo social 
adecuada se asocia con mayores niveles de bienestar integral (Arias, 2004; 
Prince-Paul, 2008) 
 Las redes se modifican cuantitativa y cualitativamente a lo largo de la vida lo 
que puede repercutir en el apoyo que la misma proporciona. Los cambios pueden 
ocurrir tanto en lo referido al tamaño y composición como a las características 
de sus vínculos. Sluzki (1996) sostiene que la red se expande en la infancia y 
adolescencia, se estabiliza en la adultez y se achica en la vejez. En esta última 
etapa los cambios se producen entre otras cuestiones por la jubilación, por la 
muerte de seres queridos, por el ingreso a una residencia; por tener problemas 
de salud que limitan la autonomía, y con ella el abandono de actividades que 
permitían compartir tiempo con otras personas. En ocasiones el cuidado de la 
salud puede generar que se muden a otra ciudad para estar cerca de alguno/a 
de los/as hijos/as, y por ello pierdan gran parte del contacto con los vínculos que 
tenían en la ciudad de origen, como también es habitual que vivan periodos en 
diferentes hogares (de los/as hijos/as) y resulte difícil mantener o frecuentar 
diversas relaciones sociales. Además, cabe destacar que algunos vínculos se 
pierden incluso por la propia decisión de no continuar con determinada relación 
por no resultar satisfactoria. Con el fin de conocer los recursos de apoyo con los 
que cuenta una persona y las posibilidades que tienen de responder frente a 
situaciones tanto de crisis como cotidianas, se explora la misma considerando, 
por una parte, la cantidad de vínculos que una persona posee y que percibe 
como significativas y por otra, las funciones de apoyo que cada uno cumple o 
podría cumplir. Si bien existen diversos instrumentos estandarizados que 
permiten su evaluación, la misma también puede realizarse en el espacio de una 
entrevista. La evaluación de la red puede mostrar su insuficiencia y la necesidad 
de fortalecerla. En algunos casos, la persona dispone de vínculos, pero estos no 
le proporcionan los apoyos que esa persona requiere. Todos los tipos de ayuda 
son importantes y cuando se necesita de un tipo específico, no disponer de él no 
solo afecta sus condiciones de vida, sino que produce malestar a nivel subjetivo. 
Por ejemplo, en una situación de duelo es muy importante el apoyo emocional 
pero luego contar con esa compañía permite la integración social. Lo mismo 
16 
 
ocurre con la falta de ayuda económica en caso de requerirla o de un consejo o 
guía. Incluso la falta de ayuda práctica, que puede ser necesaria para el 
desarrollo de las actividades de la vida diaria, puede producir un impacto muy 
negativo en la persona. Aunque son casos poco frecuentes, en algunas 
ocasiones la persona no dispone de ningún vínculo de apoyo, mientras que en 
otras posee un conjunto de vínculos que no pueden cubrir las demandas de 
apoyo completamente ya sea porque está conformada por pocos vínculos que 
se ven sobrecargados ante las demandas de ayuda o porque sin ser escasos 
hay alguna función de apoyo que no cumplen. Por ejemplo, pueden aportarle 
compañía y apoyo emocional pero no están en condiciones de proporcionarle 
ayuda económica o, por el contrario, pueden brindarle este último tipo de apoyo 
pero no le pueden aportar compañía o apoyo emocional. Sin embargo, a pesar 
de la tendencia de la red a achicarse en la vejez, también se observa que los 
adultos mayores incorporan nuevos vínculos y estos tienen un impacto altamente 
positivo en su bienestar subjetivo. El inicio de nuevas actividades, ya sean 
recreativas, artísticas, de estudio 
sociales o de otra índole propician el establecimiento de nuevas relaciones que 
resultan significativas para la persona mayor (Arias, 2015). Es muy frecuente que 
el vínculo que se establezca no solo brinde apoyo en diversas áreas, sino que 
además la persona mayor lo identifique como un miembro de su red. Por esta 
razón es de gran importancia que el cuidador domiciliario propicie tanto el 
mantenimiento de vínculos que la persona mayor posee, facilitando que puedan 
verse o comunicarse, así como el establecimiento de nuevos vínculos a partir del 
inicio de alguna actividad. Por otra parte, el propio cuidador aporta a través de 
su tarea diversos tipos de apoyo. De hecho, muchas personas mayores que 
reciben cuidados domiciliarios incluyen a éstos como miembros de su red y los 
perciben como recursos de apoyos efectivos y variados. La calidad de este 
vínculo tiene un impacto fundamental en el bienestar biopsicosocial de la 
persona mayor no solo por las ayudas prácticas que proporcione de manera 
cotidiana sino también porque le brinda información valiosa, así como compañía 
y apoyo emocional. 
 
17 
 
CONCLUSIÓN 
 
 Es necesario destacar la importancia de las redes sociales teniendo en cuenta 
sus componentes, funciones y dimensiones como así también el entendimiento 
de los mecanismos por los que el apoyo social se relaciona con la salud física y 
mental, los cambios que se producen a lo largo del ciclo vital. 
El solo hecho de que el adulto mayor, se encuentre rodeado de personas que lo 
comprendan y a las que podría contar sus problemas, le ayuda a superarlos, en 
ocasiones, sin recibir siquiera la ayuda de esas personas; por lo general, los 
adultos mayores recurren en primer lugar a las redes sociales informales, donde 
la familia es la principal fuente de apoyo social del adulto mayor. 
En las evidencias empíricas pueden encontrarse similitudes tales como el hecho 
de que el apoyo social se da entre lazos, redes sociales y transacciones 
interpersonales y que en esas relaciones se favorece el afecto, la afirmación y la 
ayuda como así también los nexos que complementan este apoyo de las redes 
sociales son de importancia para mejorar la calidad de vida de los adultos 
mayores. 
Los vínculos son fundamentales para la supervivencia y la adaptación al medio 
tanto social como natural, ya que permiten influir en el medio a la vez que se es 
influido por este. Los vínculos para el adulto mayor son importantes ya que les 
proporcionan una sensación de seguridad y equilibrio emocional. 
Desde nuestra catedra contamos con actividades extensionistas a nivel 
comunitario, donde los estudiantes participan de actividades en centros de 
jubilados, centros vecinales y hogares de día de la ciudad de Córdoba. 
 
 
 
 
 
18REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 
 
1. FustéBruzain, Mercedes, Pérez Inerárity, Maydell, & Paz Enrique, Luis 
Ernesto. (2018). Caracterización de las redes de apoyo social del adulto 
mayor en la Casa de Abuelos del municipio de Camajuaní, Cuba. Revista 
Novedades en Población, 14(27), 1-12. Recuperado en 17 de agosto de 
2023, 
dehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817407820180
00100012&lng=es&tlng=es. 
2. (Gregory, Bateson) biólogo, antropólogo, científico social, lingüista y 
cibernéticoBarner, John: antropólogo (1954) 
 
3. Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica 
(PNGCAM)fue creado por Resolución Secretarial N.º 432 del año 1992 y 
refrendado por el Directrices de Organización y· Gestión de Calidad y... 
Guías de práctica clínica. 
 
4. Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores (DINAPAM) de la 
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF). 
 
5. Salinas, Manrique, Téllez Rojo (2008) Redes de apoyo social en la vejez: 
adultos mayores beneficiarios del componente para Adultos Mayores del 
Programa Oportunidades [archivo PDF]. Recuperado 
dehttp://www.alapop.org/alap/images/DOCSFINAIS_PDF/ALAP_2008_FI 
AL_28 1.pdf 
 
6. Soliverez Corina, Arias Claudia. la red de apoyo social en la vejez y el 
vínculo con el/la cuidador/a domiciliario/a. Registro nacional de 
cuidadores domiciliarios. Disponible en: 
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/la_red_de_apoyo_social.p
df 
 
 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181740782018000100012&lng=es&tlng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181740782018000100012&lng=es&tlng=es
http://www.alapop.org/alap/images/DOCSFINAIS_PDF/ALAP_2008_FI%20AL_28%201.pdf
http://www.alapop.org/alap/images/DOCSFINAIS_PDF/ALAP_2008_FI%20AL_28%201.pdf
19 
 
Bibliografía complementaria. 
Estos links son las realidades que deben ser analizadas, por relación con las 
vivencias que se transita cotidianamente. 
o Forni, Pablo (2005) Organizaciones comunitarias y redes sociales: sus 
implicancias en la generación de capital social y la superación de situaciones 
de exclusión. Estudios de caso en Buenos Aires- 
https://www.aacademica.org/pforni/35.pdf 
o https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2524/10682-28118-1- 
SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
o http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
05652018000200123 
o https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/6367_- 
libro políticas sociales vol. 2 web.pdf 
o https://www.cepal.org/es/sedes-y-oficinas/cepal-buenos-aires 
 
 
https://www.aacademica.org/pforni/35.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/6367_-
https://www.cepal.org/es/sedes-y-oficinas/cepal-buenos-aires

Continuar navegando

Otros materiales