Logo Studenta

MÓDULO 2 LA ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y SU IMPLICANCIA EN LA REALIDAD COMUNITARIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
MÓDULO 2 “LA ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y SU IMPLICANCIA EN LA REALIDAD 
COMUNITARIA” 
 
1 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
MÓDULO 2 “LA ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y SU IMPLICANCIA EN LA REALIDAD COMUNITARIA” 
 
69 
MÓDULO 2 “LA ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y 
SU IMPLICANCIA EN LA REALIDAD COMUNITARIA” 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El inicio de asignatura ha descrito algunas rupturas de definiciones y modo de 
intervenir en salud, de hecho, se concibe la salud, como una política pública, por 
tanto, de todos. El cuidado de Enfermería se brinda en el contexto social donde 
desempeñas tu profesión. En esos lugares, ciudades, territorios se encuentran 
los ciudadanos, que gozan o luchan por tener salud y esa lucha o ese goce 
implica ejercer ciudadanía, es ese justamente el punto donde enfermera/os 
amplifican su campo de acción, de responsabilidad social y de conocimiento, al 
promover el derecho a la vida buena y su cuidado. 
El lugar donde se despliega el cuidado, es donde la personas desarrollan su 
vida cotidiana, en redes sociales afectivas-colaborativas,(“en” familia,”entre 
“compañeros de trabajo,” con” amigos) es ese, el espacio propicio para que la/os 
enfermeros lideren espacios de acción colectiva. Esas intervenciones como han 
podido comprobar parten de mirar la realidad social desde distintos lentes 
(paradigmas), que señalan caminos yuxtapuestos para abordar dicha realidad 
social. En este apartado teórico, el lugar como se dijo antes, es la comunidad” 
,el territorio, donde a partir de la participación social, cohesión, autonomía las 
personas, es decir con personas empoderadas, los equipos de salud y El estado 
deben confluir para lograr un mundo más justo,solidario,diverso acorde a las 
necesidades vividas y sentidas por los colectivos, asumiendo sus identidades, 
singularidades y subjetividades. Este es el campo de la salud mental colectiva. 
Abordar la salud mental como enfermera/os, invita considerar “lo complejo” y 
“heterogéneo”, tanto en lo que respecta a sus problemáticas como a los actores 
sociales e institucionales que involucra. En el mismo, como siempre se recalca, 
que coexisten (paradigmas), en ese entramado se articulan y convergen las 
políticas sanitarias, disciplinas, escuelas y cuerpos teóricos, propuestas 
técnicas, planes y programas, instituciones formativas y/o profesionales. Es 
decir, ese amplio conjunto de profesionales, agentes de salud, técnicos y otros 
trabajadores dispuestos a comprender las problemáticas ligadas a la 
cotidianidad y los procesos subjetivos de vivir. 
 
 
 
 
 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
MÓDULO 2 “LA ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y SU IMPLICANCIA EN LA REALIDAD COMUNITARIA” 
 
70 
OBJETIVOS 
● Resignificar el cuidado de Enfermería en la promoción de la salud mental 
desde la perspectiva de la salud colectiva. 
● Distinguir las estrategias de promoción y prevención de cuidados en Salud 
Mental 
● Co- construir cuidados de Enfermería con las personas en los distintos 
espacios comunitarios. 
 
CONTENIDOS 
1-DEFINICIÓN DEL CUIDADO ENFERMERO DESDE LA SALUD MENTAL 
COLECTIVA. 
 2- PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL COLECTIVA 
3- ESTRATEGIAS DE CUIDADO DESDE LA PREVENCIÓN 
 
BIBLIOGRAFÍA 
● Olivares, E. y Villanueva F. (2023). Promoción en Salud Mental: Cuidado y 
Promoción de Salud. En Equipo de Cátedra de Salud Mental, Enfermería en 
Salud Mental I. Disponible en: https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/ 
● Olivares, E y Lenis-López, J.A. (2023). Prevención en Salud Mental. En Equipo 
de Cátedra de Salud Mental, Enfermería en Salud Mental I. Disponible en: 
https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/ 
● Franco Muñoz Nora Eugenia. Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría 
de análisis en salud. Salud colectiva. 2009;5(3):391-401. 
 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
Argandoña Yáñez, M. (2009). Integración de cuidados de salud mental en la atención 
primaria de salud. Programa del seminario doctoral en salud mental comunitario. Lanús: 
UNLA. 
Bang, C. (2004). Las ideas de Comunidad y Participación Comunitaria en las Políticas 
Públicas de Salud para América Latina: perspectiva histórica de actores y procesos 
implicados a partir de la necesidad actual de una redimensión conceptual [Tesis de 
Maestría, Escuela Nacional de Sanidad]. Revista de difusión científica del Instituto de 
Salud Carlos ifiI. 
https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/
https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
MÓDULO 2 “LA ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y SU IMPLICANCIA EN LA REALIDAD COMUNITARIA” 
 
71 
Bang, C. (2010). Arte y Salud Mental Comunitaria: Las prácticas artísticas orientadas al 
desarrollo comunitario y su relación con la estrategia de Promoción en Salud Mental 
Comunitaria. XII Congreso Metropolitano de Psicología. 
Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo 
una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. 
Psicoperspectivas, 13(2), 109-120. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-
Issue2-fulltext-399 
Bang, C. Y Wajnerman, C. (2010). Arte y Transformación Social: La Importancia de la 
Creación Colectiva en Intervenciones Comunitarias. Revista Argentina de Psicología, 
(48). 89-103. 
Barbier, R. (1985). A pesquisa-ação na instituição educativa. 
Dandicourt Thomas, Caridad. (2018). El cuidado de enfermería con enfoque en la 
comunidad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(1), 55-62. Recuperado en 
14 de agosto de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252018000100007&lng=es&tlng=es. 
De Almeida-Filho, N. Y Silva Paim J. (1999). La crisis de la salud pública y el movimiento 
de Salud Colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médico Sociales, (75). 
Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación (2006). Resolución 245/98 actualizado 
por la Unidad Coordinadora Y Ejecutora De Salud Mental Y Comportamiento Saludable 
del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. 
OMS-UNICEF. (1978). Alma-Ata 1978: Atención primaria de salud. OMS, Ginebra. 
Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la 
Salud. Ottawa, Canadá. 
Organización Panamericana Salud. (2005). Atención Comunitaria a Personas con 
Trastornos Psicóticos. Washington DC. 
Rifkin S. (1996): Paradigms Lost: Toward a new understanding of community 
participation in health programes. Acta Trópica, 61(2). 79-92. 
Rodríguez Wong, M. (2003). Potencialidades del enfoque del grupo - sujeto para la 
intervención comunitaria. Revista Electrónica Psicología Científica. 
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-148-1-potencialidades-delenfoque-
del-grupo-sujeto-para-la-interve.html 
Stolkiner A. (1988). Prevención en Salud Mental: Normativización o Desanudamiento de 
situaciones problemáticas [Ponencia]. 4to Congreso Metropolitano de Psicología 
Buenos Aires. 
Stolkiner, A. (1994). Tiempos Posmodernos: Procesos de Ajuste y Salud MENTAL. En 
Políticas en Salud Mental. Compiladores: Saidon, O. y Troianovsky, P. Lugar Editorial. 
Buenos Aires. 
Stolkiner, A. (2001). Subjetividades de época y prácticas de Salud Mental. Revista 
Actualidad Psicológica, (293). 
Zacus, D. & Lysack, C. (1998). Revisiting Community Participation. Health Policy and 
Planning, 13(1). 1-12. 
Zeledón, C. y Noé, M. (2000). Reformas del sector salud y participación social. Revista 
Panamericana de Salud Pública, 8(1/2). 99-104. 
https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-399
https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-399
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000100007&lng=es&tlng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000100007&lng=es&tlng=es
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-148-1-potencialidades-delenfoque-del-grupo-sujeto-para-la-interve.html
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-148-1-potencialidades-delenfoque-del-grupo-sujeto-para-la-interve.htmlAsignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
MÓDULO 2 “LA ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y SU IMPLICANCIA EN LA REALIDAD COMUNITARIA” 
 
72 
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 2 
 
 Actividad N°1 (Presencial): 
 
“Primer momento Experiencial”: Bienvenida/os a este segundo espacio 
presencial, esperando que se encuentren muy bien. 
En esta oportunidad, queremos compartir con ustedes, una actividad muy 
significativa para nosotros. Consiste en compartir una fotografía que contenga 
escenas, momentos, que den cuenta de esas emociones que usted quisiera 
compartir con nosotras/os. 
A continuación, le pedimos que piense en el escenario del trabajo y visualice 
imágenes, vivencie momentos de bienestar. Relate de forma breve una 
descripción de dicha escena (breve de 100 palabras). Suba al Foro “Concurso 
de fotografía”. Seleccione una sola fotografía con su grupo de estudio. 
Se realizará mención honorífica de tres menciones especiales 
para publicar como gráfica en el apunte 2024 y publicaciones 
en nuestras redes. 
Comparta sus producciones en el foro habilitado: “Concurso de Fotografía”. 
 
 
“Conversatorio de personas trabajadoras” 
Esta actividad tiene como objetivo revelar las vivencias de las personas en los 
escenarios de trabajo e integrar los conceptos de salud mental, promoción de 
salud mental 
Moderadoras: Lic Marcela Coronado y Lic Alejandra Delgado 
Nos acompañarán: 
● Prof . Jorge Godoy: Jefe del Área de Recreación y Deporte del Centro de 
Participación Ciudadana Barrio Pueyrredón. 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
MÓDULO 2 “LA ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y SU IMPLICANCIA EN LA REALIDAD COMUNITARIA” 
 
73 
● Sandra Romero: Comisión Vecinal La Unidad, Jurisdicción CPC San 
Vicente 
● Soledad Tello: Realiza su labor en el Área de Cultura de C.P.C de Barrio 
Colón. 
● Patricia Monserrat: Recolectora urbana en Centros Verdes. 
● Prof. Graciela Ibañez: Directora del IPEM 153 “Juan Martín de 
Pueyerredón” 
● Soledad Barrionuevo: Tribunal de Faltas Municipal y Secretaria de la 
Mujer - S.U.O.E.M. 
● Celeste Beas: Trabajadora del servicio de limpieza privada del Hospital 
Príncipe de Asturias. 
Tiempo: 60 min. 
Integración de contenidos: Cuidados Salud- Salud mental- Promoción a cargo 
del equipo docente sobre las significaciones de cuidado de salud y bienestar las 
resonantes expresadas por las personas invitadas. 
Tiempo: 20 min. 
 
 
 “Re-conociendoNOS” 
En esta instancia de práctica reflexiva, le solicitamos que retome las imágenes, 
relatos y vivencias de la fotografía que seleccionó para compartir en foro. Tome 
un tiempo de introspección, dirija la mirada nuevamente a la imagen (foto), 
escriba los términos de mayor resonancia que se compartieron en la exposición 
teórica y señale semejanzas de las descripciones que refirieron las personas 
invitadas al conversatorio. ¿Qué aspectos reconoce en otro/a que lo siente 
propio? ¿Encuentra significaciones parecidas o disímiles? 
 Presente sus producciones en Plenaria y para dar fin le pedimos que a modo de 
incorporar nuevos saberes. Elabore un slogan, que contenga un mensaje de 
cuidado. Comparta en instancia áulica y por la red de Instagram, de nuestra 
asignatura. 
Suba sus reflexiones finales en FORO de cierre “Re-conociendo-NOS”. 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
MÓDULO 2 “LA ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y SU IMPLICANCIA EN LA REALIDAD COMUNITARIA” 
 
74 
 
 
 ACTIVIDAD INTEGRADORA Para contrato Transformador 
Bienvenidos, a este espacio de encuentro, en esta oportunidad nos evoca 
cumplir con los acuerdos del contrato. Tal como se pauto, quienes seleccionaron 
esta modalidad, realizan una actividad de aula virtual. Que consiste un análisis 
de las entrevistas a personas mayores compartidas en el aula virtual. 
Del análisis se debe rescatar las vivencias de bienestar subjetivo y de buen vivir 
colectivo. Relación de las narraciones de la persona entrevistada respecto a 
cotidianidad y sus interpretaciones de lo que es el cuidado, salud, salud mental. 
(unidad 1 y 2) 
Es una actividad grupal, solo debe describir en no más de 600 palabras la 
consigna planteada. Requisitos: carátula, nombre de cada integrante y 
tutor, título de la actividad. Letra Arial 12 
Primero: Se realiza escritura colectiva en documento de bitácora, cada 
integrante hace un aporte, en un primer escrito, con debidos argumentos, cuando 
está finalizado. Se pasa a un documento Pdf. 
Segundo: Se comparte en el aula virtual. 
Entrega actividad integradora de unidad 2: fecha límite: 07/09/23 
fecha de entrega: 7/9/23 hasta las 23: 59h 
……………………………………………………………………………………………. 
ESTA ACTIVIDAD INTEGRADA SE REALIZA EN 4 BLOQUES O 
ETAPAS COMPLETA SE REALIZARÁ Y COMPLETARÁ DE LA 
SIGUIENTE FORMA: 
Le solicitamos de forma grupal presente una intervención de cuidado. Para 
ello, seleccione un tema, este puede ser tanto de promoción o de prevención, 
esta elección será construida en consenso con equipo/tutor/estudiantes. 
Bloque 1: Realice análisis de entrevista: Integre con los contenidos teóricos 
de unidad 1 y 2. Es decir, una descripción de la persona anciana, su entorno y la 
relación con contenidos teóricos unidad 1 y 2. Salud mental, cuidados y 
promoción. Entrega 7/9 
Bloque 2: Elección del Tema y su fundamento: Argumentar en base a los 
contenidos teóricos, la elección del tema. (unidad 3 y 4). Cuidados de Promoción 
y Prevención. Entrega 14/9 
Bloque 3: Compartir: Suba las producciones en el aula virtual, una vez 
realizada la retroalimentación con el tutor. Entrega 24/9 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
MÓDULO 2 “LA ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y SU IMPLICANCIA EN LA REALIDAD COMUNITARIA” 
 
75 
Bloque 4: Realizar recurso audiovisual: Difundir y compartir las producciones 
por red social Instagram de la asignatura, o en canal de YouTube. Entrega: 28/4 
Comparta sus avances, con tutor, por el documento en bitácora, exprese dudas 
e interrogantes en cada etapa. Realice entrega de actividad de cada bloque, 
según las fechas pautadas. 
Suba cada bloque al aula virtual en las siguientes fechas: continua en las siguientes 
fechas: 14/9, 24/9, 28/9. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
DEFINICIÓN DEL CUIDADO ENFERMERO DESDE LA SALUD MENTAL COLECTIVA. 
 
76 
1. DEFINICIÓN DEL CUIDADO 
ENFERMERO DESDE LA SALUD MENTAL 
COLECTIVA. 
 
1. EL ACTO DE CUIDAR COMO EJE PRINCIPAL PARA LA PRÁCTICA DE 
PROMOCIÓN 
 
En este módulo se realizará en primera medida una explicación que ilustra 
acciones de promoción. Durante los siguientes contenidos se realiza una 
aproximación conceptual que permite incorporar prácticas de cuidado en 
promoción y prevención de salud mental colectiva desde una perspectiva 
crítica y abierta a la complejidad, como aporte a la psicología comunitaria 
desde el campo de la salud y salud mental. Al final del documento, se 
desarrollarán y discutirán algunos conceptos e ideas fundamentales, tomando 
principalmente aportes del Movimiento de Medicina Social-Salud Colectiva 
Latinoamericana. Que fundamentan las estrategias de intervención múltiples y 
flexibles para el fortalecimiento de vínculos y la constitución de la comunidad 
como sujeto activo de transformación social, aspecto clave en la salud mental 
comunitaria. 
 
 CUIDAR EN COMUNIDAD 
En la práctica, para que la calidad de las relaciones exista, es necesario conocer 
y reconocer nuestras diferencias. No es una guerra de fuerzas entre nosotros, 
sobre quién tiene la “verdad” o quien habla más y mejor, sino una guerra contra 
un sistema que nos oprime de múltiples y particulares formas. La verdad es la 
propiedad de estar de acuerdo con los hechos o la realidad. Aunque podamos 
relatar diferentes realidades, la realidad es suya y será vivenciada de distintas 
maneras por cada uno de nosotros. La falta de diálogo por la existenciade una 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
DEFINICIÓN DEL CUIDADO ENFERMERO DESDE LA SALUD MENTAL COLECTIVA. 
 
77 
verdad debilita nuestras relaciones y establece prácticas violentas que surgen 
por la falta de percepción de las fronteras entre nosotros. En muchas ocasiones, 
la forma de hablar emite una imposición que parte de un lugar que no refleja la 
colectividad. Por eso, la necesidad de reconocer nuestras diferencias es 
fundamental para que no reproduzcamos prácticas de desigualdad a las que 
somos sometidas de forma cotidiana. 
Una de las principales herramientas utilizadas para identificar y percibir al otro, 
es disponernos a escuchar. Sin la escucha no se tendría la dimensión de la 
demanda de una persona o con su historia de vida. 
EL ENCUENTRO: 
Antes, de escucharnos, es preciso propiciar un encuentro, ese reconocimiento 
mutuo, de identidades, significaciones que nos convocan aquí y ahora. Ese 
encuentro con el otro, en terreno comunitario, es reconocimiento del territorio 
asumido no desde geolocalización sino significado de lugar propio, “la vida de mi 
barrio”, el lugar donde hay reconocimiento de sentido pertenencia y vecindad. 
Una vez realizado ese reconocimiento del territorio y situarse en el contexto 
territorial, económico, cultural y social. Comienzo a ampliar la mirada global a 
las particularidades, sentires, modos de vida de las personas propias de ese 
territorio. 
 LA ESCUCHA 
 Consiste en oír con atención, la narrativa de la persona, en diálogo ameno, 
escuchar el discurso de la otra persona, significa interesarse por el lenguaje, 
formas, modismos, expresiones faciales, posturas (lenguaje corporal). Escuchar 
de forma activa es enfocar, dar valor a ese ser y a su opinión sobre un 
determinado tema (las significaciones sobre la vida, amor, amistad, la salud y 
otras que requiera expresar). Implica para el que escucha, respetar a la persona 
y sus expresiones sin emitir juicios de valor. Hay muchos desafíos para poner en 
práctica el CUIDADO colectivo, por lo que les invito a comenzar por la búsqueda 
de la identificación de sus sentimientos y a percibirse como parte de un todo. 
En la disposición para el encuentro y el acto de escucha se inicia un vínculo 
intersubjetivo, una relación terapéutica único requisito para co-construir cuidados 
en salud mental. En otras palabras, no existe un cuidado sin poder establecer un 
vínculo genuino con otro. 
 
 
 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
DEFINICIÓN DEL CUIDADO ENFERMERO DESDE LA SALUD MENTAL COLECTIVA. 
 
78 
EL CUIDADO EN ACCIÓN: TAL COMO SE EXPUSO DESDE LOS 
ESCRITOS ANTERIORES, EL CUIDADO ES POLÍTICO, SIEMPRE QUE 
RECONOZCO AL OTRO Y ESE OTRO ME RECONOCE COMO UN 
AGENTE SOCIAL. 
El acto de cuidado tanto colectivo como individual en el campo de la salud 
mental, implica estar inmerso y ser sensible a las situaciones sociales reales y 
atento a vicisitudes de la vida cotidiana. Asumir el conflicto constante y las crisis 
como parte de un constitutivas del ser espiritual-corporal-emocional-social- como 
así, de lo colectivo. El reconocimiento de demandas sociales, imprime una 
capacidad y especificaciones de prácticas, conocimientos y saberes que se 
conjugan junto con los de las personas, en constante dinamismo y 
transformación. Desde allí, se co-construyen acciones colectivas 
emancipadoras, de lucha por derechos y buen vivir. 
Estos actos de cuidados puestos en acción además de toman como base las 
realidades sentidas por las personas de la comunidad. La enfermería basa sus 
prácticas en fundamentos propios de la disciplina. Teorías y modelos como 
Interaccionismo Simbólico, Teoría del buen vivir, cuidado y bienestar, 
Interculturalidad de Leininger. 
 
1.2 EXPERIENCIAS DE CUIDADO ENFERMERO EN LA 
PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL 
Antes de detallar las experiencia, nos detenemos en un análisis teórico, de autor 
Mario Argandoña Yáñez(2009) quien afirma que, las políticas de Promoción de 
Salud fueron pensadas desde las realidades europeas, sin dar cuenta de las 
situaciones diferenciales y procesos de otros continentes, lo que luego se intentó 
aplicar acríticamente en América Latina . En los contextos económicos de la 
región, muchas veces el nuevo concepto de promoción de salud vino a justificar 
una lógica neoliberal, con el pretexto de que cada individuo, y no el Estado, debe 
ocuparse de su propia salud. Teniendo en cuenta la ambigüedad histórica del 
concepto de Promoción de Salud y su dificultad en la implementación, se hace 
necesario volver a un abordaje conceptual al pensar en el campo de la Salud 
Mental Comunitaria. 
Desde este punto de vista es importante tener presente la nueva Ley Nacional 
de Salud Mental, promulgada a fines del año 2010, la cual ofrece un marco legal 
que impulsa la implementación de prácticas de salud mental con base en la 
comunidad. Desde este marco se promueve la integración de acciones dentro 
de los criterios de Atención Primaria de Salud Integral y se acentúa la importancia 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
DEFINICIÓN DEL CUIDADO ENFERMERO DESDE LA SALUD MENTAL COLECTIVA. 
 
79 
de implementar prácticas de prevención y promoción de salud mental 
comunitaria (Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657, 2010). 
Ello, reconoce múltiples entrecruzamientos en el campo de problemáticas en 
contextos de alta complejidad, su abordaje incluye un enfoque integral, basado 
en la intersectorialidad y el trabajo interdisciplinario desde una perspectiva 
integral, considerando a la Atención Primaria de Salud (APS) como estrategia re-
ordenadora de los sistemas con lógica universalista y basada en la idea de 
derechos. 
Desde este marco, se da una articulación posible entre la estrategia de APS 
integral y prácticas de prevención y promoción de salud mental, como 
oportunidad para retomar y profundizar objetivos de implementación de políticas 
de salud mental con base en la comunidad (Bang, 2011). 
Desde este punto, gran parte del equipo docente acuerda gran parte de los 
abordajes, enfoques e intervenciones, inspirados en prácticas trans-
disciplinarias de la salud colectiva, basadas en territorio, “local”, en las 
costumbres y modos de vida de las personas, es desde donde partimos para co-
construir prácticas de cuidados solidarios, justos y transformadores. No creemos 
en aquellas impuestas con recetas idealizadas en otros contextos, costumbres, 
alejadas de las realidades y sentires de las propias personas y sus recursos. 
 
1.3. PRÁCTICAS DE PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL 
COMO ENFERMERA/O EN COMUNIDAD 
Todos los dispositivos recreativos comunitarios surgen a partir de la necesidad 
de buscar un recurso que sea simple, sencillo de reproducir y lo suficientemente 
abierto para que todos se sientan invitados a participar. Permiten a la/os 
enfermera/os junto a los miembros de una comunidad (incluyendo a referentes 
institucionales) conocerse en otro contexto y compartir desde un lugar ameno 
que genera comodidad. Se abre un espacio caracterizado por el cuidado, la 
posibilidad de encuentro, alegría y vínculos, que genera las condiciones óptimas 
para que se desarrolle en toda su potencialidad creadora. El espacio libre 
posibilita compartir libremente una actividad informal y desestructurada, muy 
diferente a la modalidad de relación en el interior de las instituciones. 
LAS PRÁCTICAS DE PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL 
Crean condiciones para el desarrollo de un pensamiento creativo colectivo, 
crítico y dirigido a la acción. Esto es de fundamental importancia, teniendo en 
cuenta que una comunidad con un pensamiento creativo compartido 
colectivamente se encuentra en mejores condiciones de ser actores de 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
DEFINICIÓN DEL CUIDADO ENFERMERO DESDE LA SALUD MENTAL COLECTIVA. 
 
80 
transformación de sus propias realidades, lo que se considera como indicador 
de saludmental comunitaria. 
Compartiremos algunos ejemplos de prácticas de promoción en Salud Mental 
Comunitaria donde participan enfermera/os como parte de un colectivo 
interdisciplinario y transdisciplinario como son: 
LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS DE CREACIÓN COLECTIVA EN EL 
ÁMBITO COMUNITARIO: 
Un trabajo colectivo como ejemplo son murales en las ciudades o mejoramiento 
de las plazas acondicionadas para niñeces y ancianidades. En ambas, las 
evidencias han demostrado que la implicancia y participación social, al convocar 
a artistas locales, niñeces, adolescencias a realizar un proyecto común. Otras 
experiencias son los cuidados del medio ambiente-limpieza de ríos, lagos, 
guardias voluntarias en reservas ecológicas, agroecología-comunidades con 
reconocimiento de lucha y activismo feminista por cuidado y preservación de 
recursos de la Naturaleza. 
Todo lo anterior, amplifica el sentimiento de identidad colectiva, pertenencia y 
conexión social, participación activa, por tanto, de bienestar y buen vivir. 
EL DESARROLLO DEL JUEGO Y LA CREATIVIDAD EN LA VÍA 
PÚBLICA: 
El arte como cuidado. El juego callejero se ha constituido en dispositivo 
estratégico para generar vínculos creativos entre profesionales de salud y 
familias en un barrio: la organización de barrileteadas. Juegos callejeros en la 
puerta de un Centro de Salud y Acción Comunitaria. Una calle cortada, 
transformada por algunas horas, se puebla de niños y adultos que juegan, 
conversan o realizan otras actividades como ferias de microemprendimientos y 
muestras artísticas. Lo cual beneficia el esparcimiento, ocio y recreación, 
entretenimiento colectivo. 
LA CONFORMACIÓN DE ESPACIOS DE REFLEXIÓN 
COMUNITARIOS: 
Donde se convoca a través de temas específicos propuestos por la comunidad. 
Vecinos agrupados, en cohesión social, generación de redes de apoyo para 
incentivar fiestas de identidad colectiva, conmemoración de fiestas patrias y de 
colectividades étnicas. Implicancia de las escuelas en la comunidad y la 
comunidad en la escuela. (redes, intercambio, nexos, participación organización 
de fiesta fin de año, celebración recitales, feria de ciencias, muestra de 
habilidades artísticas, certámenes, concursos y demás actividades, así como, 
para las recolectar fondos con fines solidarios. Estas actividades de promoción 
de salud mental colectiva, son integrales, indirectas y diversas han demostrado 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
DEFINICIÓN DEL CUIDADO ENFERMERO DESDE LA SALUD MENTAL COLECTIVA. 
 
81 
eficacia en ampliar redes de apoyo social intersectorial, tanto a nivel de la 
comunidad, escuela, familiar y personal. 
EL DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS COLECTIVOS Y 
AUTOGESTIONADOS: 
 Emprendimiento textil en un grupo de mujeres, cosmética natural, entre otras. 
A continuación, se comparte imagen del proyecto transdisciplinario comunitario 
en Bs as. 
Figura N° 1: Una calle cortada, transformada por algunas horas, se 
puebla de niños y adultos que juegan. 
 
 
 
 
Figura N° 2: Enfermera/os jugando con niñas/os del barrio 
 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
DEFINICIÓN DEL CUIDADO ENFERMERO DESDE LA SALUD MENTAL COLECTIVA. 
 
82 
Figura 3. Evento callejero de arte, creatividad y juego en el espacio 
público 
 
Figura N° 4. Actividad de psicodrama participativo 
 
 
Para concluir, prácticas de cuidado, no pertenecen solo Enfermería, sino le 
pertenecen a cada persona en comunidad, nosotros acompañamos, guiamos, 
interactuamos para aportar a modos de vida más dignos, justos, equitativos, 
humanitarios. En territorio y entre las familias, nos cuidamos todos. En nuestro 
caso a partir de actos de cuidado que nos hacen ser mejores personas. Esos 
actos, son un conjunto heterogéneo dentro del campo más amplio de prácticas 
de salud (Stolkiner & Solitario, 2007). Desde una perspectiva integral, no es 
posible aislar la salud mental de la salud en general, salvo por finalidades 
operativas o de acción. La especificidad de la salud mental se encuentra en la 
importancia de incorporar la dimensión subjetiva en las prácticas de salud y 
promoción de salud y realizar abordaje, intersectorial, transdisciplinar. 
 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
DEFINICIÓN DEL CUIDADO ENFERMERO DESDE LA SALUD MENTAL COLECTIVA. 
 
83 
1- 4 EXPERIENCIAS DE CUIDADO DE SALUD MENTAL EN LA 
PROMOCIÓN: 
● Promoción de la sociabilidad mediante el deporte y actividad física 
(Fouilloux, 2021) 
● Construcción de entornos saludables con los integrantes de la comunidad 
(Chaer-Yemlahi et. al, 2022) 
● Promoción de hábitos saludables mediante educación para la salud 
(Martinez-Delgado et. al, 2016; Maestre et. al, 2016) 
● Empoderamiento en salud mediante el diseño de materiales gráficos en 
talleres (Arrollo et. al, 2005) 
● Promover autonomía mediante charla-taller (Minchón-Hernando et. al, 
2009) 
● Promoción de habilidades sociales a través de un Software 1) 
establecimiento de nuevas relaciones; 2) integración en un grupo; 3) 
mecanismos de afrontamiento; 4) solicitud de apoyo; 5) establecimiento 
de prioridades en las actividades diarias, y 6) reflexión sobre metas futuras 
(Baldassarini et.al., 2022) 
● Promoción de Resiliencia familiar mediante talleres que favorecen la 
comunicación (Rojas-Torres et. al., 2022) 
● Fortalecimiento de redes sociales de apoyo mediante apreciación de su 
sentido de pertenencia, contacto y acercamiento entre personas que 
pasan por las mismas experiencias, así como servicios de consejería y 
movilización de otros familiares para la participación activa en el plan de 
cuidados (Sales et. al., 2022) 
● Promoción de habilidades sociales mediante estrategias psicoeducativas 
a través del manejo de eventos estresantes, el autocontrol, comunicación 
interpersonal, el desarrollo moral y crecimiento espiritual (Sales et. al., 
2022). 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 
Arroyo, J. M., Esteban, A., e Duato, A. (2005). Diseño de materiales gráficos como 
herramienta de educación para la salud en el módulo de mujeres de la prisión de Zuera. 
Rev. esp. sanid. penit, 7(1). 33-38. 
http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/283/617 
Baldassarini, C.R., Goncalves, J.S., Cancian, T.A.M., Lemos, O.J. & Souza, J. (2022). 
Evaluation of software for mental health promotion of undergraduate nursing students in 
the early years of college. Rev.esc. enferm. USP, 56. 1-8. https://doi.org/10.1590/1980-
220X-REEUSP-2022-0006en 
Buitrago, F.M., Muñoz, L.M.J., Vargas, N.D.P, & García, N.G. (2023). Adaptation 
Strategies in Students with Motor Functional Diversity. Investigación y Educación en 
Enfermería, 41(1). https://doi.org/10.17533/udea.iee.v41n1e13 
Chaer-Yemlahi S.S. & Freixenet, FXR. (2022). Healthy prisons: analysis of health 
promotion in Catalonian prisons. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 24(1), 23-
32.https://dx.doi.org/10.18176/resp.00046 
http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/283/617
http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/283/617
http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/283/617
https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2022-0006en
https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2022-0006en
https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2022-0006en
https://doi.org/10.17533/udea.iee.v41n1e13
https://doi.org/10.17533/udea.iee.v41n1e13
https://dx.doi.org/10.18176/resp.00046
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
DEFINICIÓN DEL CUIDADO ENFERMERO DESDE LA SALUD MENTAL COLECTIVA. 
 
84 
Fouilloux, C., Fouilloux-Morales, M., Tafoya, S.A. y Petra-Micu, I. (2021). Asociación 
entre actividad física y salud mental positiva en estudiantes de medicina en México: un 
estudio transversal. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(3). 1-15. 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-
84232021000300002&lng=es&tlng=es. 
Maestre, C.M., Zabala-Baños C., García. J.A. y Antolín, J.M. (2016). Educación para la 
salud enlos problemas prevalentes del medio penitenciario, proyecto en Ocaña-I 
(España). Rev Esp Sanid Penit., 18. 86-94. 
Martínez-Delgado, M.M. y Ramírez-López, C. (2016). Intervención de educación para la 
salud en enfermedades cardiovasculares en el Centro Penitenciario de Soria. Rev Esp 
Sanid Penit., 18(1):5-12. http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/ibc-AMB-2546 
Minchón-Hernando A., Domínguez-Zamorano J.A. y Gil-Delgado Y. (2009). Educación 
para la salud en centros penitenciarios: evaluación de una experiencia en personas con 
diabetes. Rev Esp Sanid Penit., 11(3). 73-79. 
Rojas-Torres, I.L, Guerra-Ramirez, M., Gómez-Bermudez, J.P. y Robles-Ríos, M.J. 
(2022). Proceso de Enfermería a estudiantes con manifestaciones de estrés, asociado 
a distanciamiento social por COVID-19. Ene, 16(2). 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2022000200008&lng=es&tlng=es 
Sales, C.M.B., Fortes, M.L.F., y Rubio, M.A.R. (2022). Comportamentos promotores de 
saúde por cuidadores informais de idosos: revisão integrativa. Acta Paul Enferm, 35. 1-
8. https://doi.org/10.37689/acta-ape/2022AR03783 
 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232021000300002&lng=es&tlng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232021000300002&lng=es&tlng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232021000300002&lng=es&tlng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232021000300002&lng=es&tlng=es
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/ibc-AMB-2546
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/ibc-AMB-2546
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2022000200008&lng=es&tlng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2022000200008&lng=es&tlng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2022000200008&lng=es&tlng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2022000200008&lng=es&tlng=es
https://doi.org/10.37689/acta-ape/2022AR03783
https://doi.org/10.37689/acta-ape/2022AR03783
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
 PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL COLECTIVA 
 
85 
2- PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL 
COLECTIVA 
 
FUNDAMENTOS DE LA SALUD COLECTIVA: UNA RESPUESTA A 
PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL. 
Olivares, E.; Villanueva F. 
 
El cuidado de nuestra salud mental constituye una prioridad en estos días. Al 
respecto, una perspectiva tradicional de la salud mental se ha destacado por 
priorizar tratamientos centrados en el individuo, con el objetivo de promover el 
funcionamiento adaptativo de la persona. Este enfoque, si bien puede ser útil, 
muchas veces no considera el entorno social y los factores contextuales que 
afectan la salud mental de las comunidades. Hoy en día, la vida en sociedad 
nos abre otras perspectivas de salud mental que nos permite mirar con otros 
lentes los desafíos del presente, hablamos de la salud colectiva. 
 La salud mental colectiva como disciplina crítica se orienta a comprender la 
influencia de los factores sociales en la esfera de la subjetividad y promover un 
abordaje que no sólo esté centrado en respuestas individuales, sino en acciones 
colectivas, donde la importancia de los lazos comunitarios es fundamental para 
promover el contacto social y poner en común lo que nos sucede, conversar 
sobre cómo estamos abordando nuestras dificultades trabajando desde los 
principios de la solidaridad y la ayuda mutua. Valorar y reconocer estas 
alternativas contribuye a repensar el lugar de la salud mental en un futuro 
próximo, hacia la construcción de una sociedad más justa y solidaria. 
 
 PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL COLECTIVA. 
Según Edgar Merhy, el acto de cuidar es el alma de los servicios de salud. 
Según el autor, el objeto no es la cura o la promoción y protección de la salud, 
sino la producción del cuidado, por medio del cual, se cree que se podrá 
alcanzar la cura y la salud, que son de hecho, los objetivos a dónde se desea 
llegar. En cualquier tipo de servicio, que consigan combinar la producción de 
actos cuidadores de manera eficaz con conquistas de los resultados, cura, 
promoción y protección, es de fundamental importancia para ser trabajado por 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
 PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL COLECTIVA 
 
86 
el conjunto de los gestores y trabajadores de los establecimientos de salud. Sin 
olvidar que la persona, sujeto de cuidado en lo personal y en lo colectivo, 
necesita sentirse que es autónomo, digno, protagonista de su propia vida, a la 
vez que es integrado a la comunidad. 
 
CUIDAR LA COMUNIDAD DESDE LA TRANSDISCIPLINA 
Desde este punto de vista, el saber profesional es un saber territorializado 
cubierto por un espacio-tiempo que enmarca una dimensión de cuidado singular, 
aquí y ahora, es decir, cuidar con conciencia, lo cual privilegia la autonomía 
profesional para obrar con justicia ante las demandas sociales más sentidas. 
Se puede decir que, el modelo asistencial que opera hoy en los servicios es 
centralmente organizado a partir de los problemas específicos, dentro de la 
óptica hegemónica del modelo médico neoliberal y que subordina claramente la 
dimensión cuidadora a un papel irrelevante y complementario. Por esto, el equipo 
de salud debe viabilizar una ampliación de la socialización, con ventajas sobre 
el grado de autonomía para la vida diaria y con un enriquecimiento de las redes 
de compromisos. En este tipo de proceso hay por lo menos, dos cuestiones 
básicas, que los profesionales de enfermería debemos tener presente: 
-En primera instancia, somos operadores del cuidado, es decir, siempre 
actuamos clínicamente, estamos capacitado para actuar en el terreno donde nos 
acogemos con otra persona con responsabilidad y fortalecimiento de vínculos 
sabiendo que al identificarnos como parte, estaremos brindando un cuidado. 
-En segunda instancia, somos parte de las relaciones con varias profesiones 
que actúan juntos, ocupando un papel de mediador en la gestión de los procesos 
de cuidados, lo que nos obliga a pensarnos como parte de la interdisciplinariedad 
dentro de un modelo en defensa de la vida, el cual amplía la dimensión como 
núcleo cuidador, para desencadenar procesos en conjunto y compartidos en 
equipo. Sin que una profesión se imponga sobre las otras. 
 
ENFERMERÍA: UNO DE LOS PRINCIPALES REFERENTES EN SALUD 
MENTAL: 
Retomando lo desarrollado, el “cuidado” es inherente a los servicios de salud y tiene 
como eje central a la persona humana, a partir del cuidado se desarrolla tanto la 
promoción y la prevención. Presenta además una fuerte influencia de las 
condiciones políticas, económicas y culturales. El principal agente de cuidado es 
el enfermera/o por lo que su accionar conlleva una responsabilidad social y 
profesional; por los cual en relación a la promoción de salud el gran desafío de 
la enfermería es buscar la mejor producción de cuidado en salud, que resulte en 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
 PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL COLECTIVA 
 
87 
promoción y protección de la salud individual y colectiva. Sólo que para eso hay 
que conseguir una combinación óptima entre la capacidad de producir 
procedimientos, con la de producir el cuidado. 
 
SOPORTE EPISTÉMICO-CONCEPTUAL QUE ESTRUCTURA 
LAS PRÁCTICAS DEL CAMPO DE LA SALUD MENTAL DE 
PROMOCIÓN 
La salud mental comunitaria surge como un campo plural de prácticas y procesos de 
investigación centrados fundamentalmente en el desarrollo de un modelo 
comunitario de abordaje de las problemáticas de salud mental. Dicho surgimiento 
es consecuencia de la visibilización de un modelo manicomial de atención 
basado en el encierro opresivo y la segregación de personas con padecimientos 
mentales (Galende, 1997), y el reconocimiento de la necesidad de su 
transformación. Luego de la segunda guerramundial y en un marco de defensa 
de los derechos humanos, se inauguran procesos de reforma a nivel global de 
dicho modelo de atención (Basaglia, 1968). 
 Acorde a ello, se promueve la integración de acciones dentro de los criterios de 
Atención Primaria de la Salud (WHO, 2001; WHO/WONCA, 2008) y se acentúa 
la importancia de implementar prácticas de promoción y apoyo psicosocial (Tol 
et al, 2011) acorde a la perspectiva de derechos (Human Rights Council, 2020). 
En la articulación entre APS integral y salud mental comunitaria se ha 
encuadrado la posibilidad del desarrollo de experiencias de abordaje de 
problemáticas de salud mental con base en la comunidad. Para ello, sus 
prácticas deben inscribirse necesariamente en una perspectiva compleja que se 
encuentra en tensión con la mirada biomédica en salud. 
Esta última da fundamento al Modelo Médico Hegemónico analizado 
críticamente por Menéndez (2003) quien ha señalado como parte de sus 
características estructurales el biologicismo, la concepción evolucionista-
positivista, una mirada ahistórica e individual centrada en la enfermedad, entre 
otras. En este contexto, los procesos de transformación de lógicas manicomiales 
de atención presentan una gran diversidad y alta complejidad, centrados 
principalmente en la inclusión de la perspectiva de derechos (Cohen, 2009; 
Onocko et al, 2021), el desarrollo de dispositivos comunitarios de atención 
alternativos al encierro (Amendolaro, 2018; Cáceres et al, 2009), y el necesario 
impulso de procesos de desestigmatización de la locura (Amarante, 2007). En 
menor medida, estas transformaciones han estado acompañadas de procesos 
de sistematización de prácticas comunitarias de promoción de salud mental 
(Bang, 2015, Bang, Stolkiner y Corín, 2016), la recuperación de la dimensión 
subjetiva y humanizante en los modelos de atención (Augsburger, 2002; Merhy, 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
 PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL COLECTIVA 
 
88 
2002) y el reconocimiento de las prácticas de cuidados comunitarios (De la 
Aldea, 2019), entre otros. 
En un contexto donde el modelo biomédico de atención sigue hegemonizando 
las prácticas, los procesos de transformación han estado centrados 
prioritariamente en la desmanicomialización y transformación de las instituciones 
monovalentes, con un predominio en la lógica hospitalaria de atención clínico-
asistencial. Las ideas de comunidad, integralidad y derechos han sido pilares 
fundamentales de esta línea de trabajo que entiende a la salud y a la salud 
mental desde una perspectiva compleja y no normativa (Czeresnia y Freitas, 
2006), acentuando la dimensión sociohistórica de los procesos de salud-
enfermedad-atención/cuidados (Menéndez, 2009; Paim y Almeida-Filho, 1998), 
y subrayando el enfoque de derechos. En este marco, se comienzan a incluir y 
articular prácticas de promoción de salud mental y abordajes territoriales. 
 Las formas y procesos de participación comprendidos en ellos son diversos, 
constituyéndose en un campo del que intervienen múltiples y heterogéneos 
actores (Montero, 2003; Bang, 2013), entre ellos los equipos profesionales y 
miembros de la comunidad organizados de formas variables: organizaciones de 
la sociedad civil, instituciones y otros agrupamientos (Zacus y Lysack, 1998). De 
acuerdo con ello entendemos que las relaciones sociales y humanas se 
constituyen de forma compleja y dinámica, cuyos avatares no pueden 
comprenderse a través de explicaciones simplistas y lineales, sino que es 
necesario incorporar una perspectiva crítica, histórica y contextual. La matriz de 
pensamiento científico-racional que se ha erigido a partir de la creación y 
sostenimiento de categorías binarias, las que han estructurado los contenidos 
científico-disciplinares (Dussel, 2015).en salud mental y el desarrollo de 
estrategias territoriales en el primer nivel de atención desde instituciones de 
salud y salud mental de diferentes territorios de nuestro país. 
 La participación en estos procesos, como en la formación de equipos 
profesionales interdisciplinarios que desarrollan estas prácticas, ha sido una 
oportunidad significativa para identificar la vigencia de una matriz epistemológica 
racional y colonial en las prácticas comunitarias, que obtura la posibilidad del 
desarrollo de perspectivas integrales. Algunas de sus formas de expresión las 
encontramos en: una priorización de dispositivos clínico asistenciales por sobre 
otras estrategias de abordaje que pudieran ser incluso más acordes a la 
problemática en su complejidad; una dificultad significativa en articular acciones 
entre profesionales de diferentes disciplinas, incluso pertenecientes a los 
mismos equipos de trabajo comunitario y habiendo recibido formación 
específica; una reducción de las problemáticas complejas de salud mental que 
sólo toma en cuenta los diagnósticos psicopatológicos y desestima su dimensión 
histórico-contextual; la vigencia de representaciones acerca de la salud mental 
relacionadas a la adaptación acrítica a las condiciones de vida (muchas veces 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
 PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL COLECTIVA 
 
89 
precarias e incluso opresivas) y una lógica efectista que pretende reducir tiempos 
de atención y priorizar respuestas rápidas, favoreciendo procesos de 
medicalización de la vida. 
A ello se suma un desconocimiento significativo, por parte de muchos equipos 
profesionales, de las prácticas colectivas de cuidados presentes en cada 
territorio, así como cierto predominio de visiones idealizadas y simplistas de las 
realidades comunitarias, que siguen identificando a las comunidades sólo como 
masas homogéneas de personas con intereses y objetivos compartidos. Estos, 
entre tantos otros emergentes de orden dispar, coexisten en una trama que 
dificulta, entre otras cosas, la posibilidad de descentramiento de prácticas 
institucionales y lógicas disciplinares de atención. Esta trama se inscribe en una 
matriz de pensamiento científico-racional que se ha erigido a partir de la creación 
y sostenimiento de categorías binarias, las que han estructurado los contenidos 
científico-disciplinares (Dussel, 2015) 
 
—---------------------------------------------------- 
 
 
 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
ESTRATEGIAS DE CUIDADO DESDE LA PREVENCIÓN 
 
90 
3-ESTRATEGIAS DE CUIDADO DESDE LA 
PREVENCIÓN 
 
3.1 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN, 
ABORDAJES E INTERVENCIONES. 
 Olivares, E y Lenis-López, J.A. 
 
Las estrategias de prevención que se presentan desde el paradigma 
positivista sitúa al concepto de salud mental comunitaria y desarrolla la 
capacidad identificar factores protectores y de riesgo en la interacción de 
cuatro niveles económicos y sociales de un país o región determinada: el 
macro, meta, meso y micro, entre los cuales se presenta la necesidad de bajar 
a cada sector esquemas de colaboración, ya que sí se impulsan de manera 
coordinada y coherente estrategias, políticas u otros esfuerzos, se tendrá 
como resultado una competitividad, fortaleciendo así la economía de los 
países de primer mundo y por ende mejorando las condiciones sociales de su 
población. Por lo tanto, para el logro de este objetivo de desarrollo es necesario 
que en los cuatro niveles haya un involucramiento importante que genera 
mayor dependencia de salud y salud mental a partir de medicalización de todos 
los sectores incluida la atención primaria de la salud. Dichas disposiciones se 
comparten o bajan a los equipos de salud forma de programas y se acatan, lo 
que se evidencia en intervenciones, enfoques y acciones de prevención 
aisladas y poco efectivas, sin incidir de forma transformadora en la salud de 
las comunidades, sin embargo, se sostienen y Enfermería las realiza a la 
perfección. 
 
 
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN. 
El capitalismo, haimpuesto lógicas de mercado que expulsa a personas a las 
que considera como poco o nulas de producción, por ejemplo, las personas que 
padecen sufrimiento psíquico, personas mayores, minorías étnicas, migrantes y 
diversidades de género. 
Lo cual amplifica los hechos de vulneración de derechos, marginación, 
discriminación y estigma. Dichas personas sufren un impacto económico debido 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
ESTRATEGIAS DE CUIDADO DESDE LA PREVENCIÓN 
 
91 
a los riesgos a la pérdida de empleo, el impacto en las familias y las cargas 
psíquicas en proveedores de cuidado personal, mayores gastos seguridad 
pública y social, implica altos índices de discapacidad y/o alto índice de 
mortalidad prematura. 
Por los altos costos que produce a la salud pública, se advierten medidas 
propuestas que se muestran como pautas protectivas. Otra razón para 
implementar esta serie de medidas es que existen costos que son difíciles de 
medir y que no han sido tomados en cuenta, tales como el impacto negativo del 
estigma y la discriminación, o los costos que representan las oportunidades 
perdidas por los individuos y familias. Por lo cual,para reducir la carga a la salud, 
la carga social y económica, resulta esencial que los países y regiones le den 
mayor importancia a la prevención al formular políticas y legislaciones, tomar 
decisiones y asignar recursos dentro del sistema general de atención de salud. 
 LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DESDE LA MIRADA DE 
SALUD MENTAL COLECTIVA. 
La historia de la prevención en salud mental data más de 100 años y su origen 
es paralelo al del movimiento denominado higiene mental, a principios del siglo 
XX. El desarrollo sistemático de los programas de prevención basados en la 
evidencia científica y estudios de control no se iniciaron hasta alrededor de 1980. 
Durante los últimos 25 años, el campo de la prevención en salud mental ha 
evolucionado a un ritmo rápido, facilitado por un aumento en el conocimiento de 
los factores maleables de riesgo y protección. Esto ha traído como consecuencia 
un rápido aumento de las publicaciones científicas. 
Por esto se hace necesario presentar los conceptos de prevención desde una 
perspectiva crítica, señalar cómo se fue construyendo, modificando, 
enriqueciendo en un recorrido histórico; y al mismo tiempo mostrar por qué este 
concepto requiere ser encarado desde el paradigma de la complejidad. 
Mientras una prevención clásica piensa sus intervenciones en términos de 
temporalidad (evitar con anticipación o tomar recaudos ante diversas situaciones 
o eventos), desde la complejidad se piensa en términos de espacialidad: 
intervenir en el espacio comunitario, educativo, sanitario, barrial, laboral, sindical, 
etc. 
La perspectiva crítica se basa en pesquisar las condiciones de posibilidad para 
construir dispositivos preventivos participativos. El proceso 
salud/enfermedad/atención/cuidado se vincula a las necesidades no sólo cuando 
hay carencias, cuando falta algo, sino como potencia y posibilidad de ser en el 
mundo en las dimensiones singulares y colectivas. 
 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
ESTRATEGIAS DE CUIDADO DESDE LA PREVENCIÓN 
 
92 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HISTORIZAR SOBRE LA 
PREVENCIÓN? 
Porque la historia no fue siempre ascendente en la racionalidad o búsqueda del 
bienestar general, sino que tuvo retrocesos, como en la Edad Media con el poder 
inquisitorial sobre los cuerpos y almas; o los procesos mercantiles como en 
nuestra época, que convierten a la salud en mercancía de accesibilidad 
diferencial por clase social, etnia, género y cultura. 
CONCEPTOS CLAVES EN LA PREVENCIÓN 
LA SALUD COMUNITARIA: 
Prioriza eludir obstáculos, fortalecer los propósitos y desafíos para la praxis 
promocional y preventivista en contextos sociohistóricos de incertidumbre y 
convoca a la interrogación sobre la potencialidad y los límites de las gestiones, 
actos y propuestas de las Políticas Públicas y Sociales de la Prevención y 
Promoción Comunitaria. 
LA SALUD MENTAL COMUNITARIA: 
Es una praxis metacrítica, pluritópica y de la intersubjetividad que interroga al 
objeto epidemiológico y las nociones de causalidad y riesgo, Objeto, concepto y 
campo de la salud comunitaria están en transformación continua debido a su 
carácter contradictorio y articulado en relación al modo de vida y la(s) 
episteme(s) que define históricamente las condiciones de posibilidad discursiva, 
de las representaciones y las prácticas. 
LA PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL COMUNITARIA 
Siguiendo a Alicia Stolkiner, es aquella que se dirige al desanudamiento de 
situaciones sociales problemáticas, cuyas acciones se orientan a facilitar 
procesos donde se develan conflictos y problemas a elaborar. Su objetivo es que 
los sujetos puedan operar en la transformación de situaciones generadoras de 
malestar (Stolkiner, 1988). 
PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN DE SALUD MENTAL COMO 
ENFERMERO EN LA COMUNIDAD 
Es importante propiciar estrategias de resistencia y protección que faciliten: 
 
-Indagación de las necesidades personales, relacionales y colectivas vinculadas 
con el bienestar y el malestar subjetivo y colectivo. 
 
-Reconocimiento de las situaciones complejas determinantes de morbilidad y 
mortalidad evitables por género, clase y ciclos vitales. 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
ESTRATEGIAS DE CUIDADO DESDE LA PREVENCIÓN 
 
93 
-Reflexionar con la comunidad sobre su capacidad de resistencia a los colapsos 
y declives sociales. 
 
-Construcción de espacios preventivos interdisciplinarios de consulta y de 
capacitación permanente sobre temas que necesite la comunidad. 
 
-La identificación de las condiciones propiciatorias de situaciones de riesgo en la 
que se encuentres personas, familia y comunidad. 
 
-Interpretar los modos de resistencia que presenta la comunidad ante la 
vulneración de sus derechos. 
 
- observar y analizar y dar respuestas colectivas a las instituciones que 
perpetúan los mecanismos de cronificación y judicialización de los sujetos con 
padecimiento y sufrimiento psíquico. 
 
PRINCIPIOS, VALORES DE ENFERMERA/OS EN SALUD MENTAL 
COMUNITARIA, BASADO EN ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN: 
 
•Interdisciplinaridad. 
•Integralidad. 
•Proactividad. 
•Multiplicidad de estrategias de intervención. 
•Principios éticos de respeto a los derechos personales y colectivo (veracidad, 
justicia) 
Compromiso por la igualdad y equidad de género, social y étnica. 
Perspectiva intergeneracional. 
Lucha, activismo en defensa por la vida, la paz, libertad y Naturaleza. 
 
DIFERENCIA ENTRE PROMOCIÓN DE SALUD y PREVENCIÓN 
 
PRAEVENIRE (PRAE ANTES, Y VENIRE, VENIR). LLEGAR ANTES, 
ADELANTARSE, EVITAR ALGO ANTICIPADAMENTE. 
En el campo de la salud se asocia a tomar recaudos ante las situaciones de 
riesgo, informar, o anticipar sobre los riesgos y fomentar una calidad de vida y 
propiciar conductas responsables y modos de vida saludable. 
Se puede visualizar a la prevención entramada por condicionamientos 
económicos, sociales, culturales, de género, subjetivos. Desde esta perspectiva 
está distanciada del individualismo y el reduccionismo biomédico, entonces se 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
ESTRATEGIAS DE CUIDADO DESDE LA PREVENCIÓN 
 
94 
puede pensar que la mayoría de las expresiones de sufrimiento mental están 
ligadas inextricablemente a problemas de adversidad en las experiencias 
personales y sociales, a veces condicionadas por la pobreza, la violencia y la 
exclusión. Por tanto, pueden ser mejor abordadas, no con su medicalización, 
sino con intervenciones sociales de baja intensidad, pero comprometidas y 
sostenidas, guiadas por devoluciones que no se midan en términos de reducción 
de síntomas, sino por las capacidades que las propias personas desean en su 
vida cotidiana (Ortiz Lobo 2019). 
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 
• Promociónde la salud en el siglo XXI desde una concepción positiva de 
la salud, no sólo como ausencia de enfermedad, sino como proceso 
colectivo e integral , determinado por condiciones sociales, económicas, 
ambientales, culturales. 
• Según Alicia Stolkiner, las acciones de Promoción de Salud Mental 
Comunitaria serían aquellas que propician la transformación de los lazos 
comunitarios hacia vínculos solidarios y la participación comunitaria hacia 
la constitución de la propia comunidad como sujeto activo de 
transformación de sus realidades, generando condiciones comunitarias 
propicias para la toma de decisiones autónoma y conjunta sobre el propio 
proceso de salud-enfermedad-cuidados (Bang, 2010). 
• Según Hosman y Jané-Llopis (9) "las actividades de promoción de salud 
mental implican la creación de condiciones individuales, sociales y 
ambientales que permitan el óptimo desarrollo psicológico y 
psicofisiológico. Dichas iniciativas involucran a individuos en el proceso 
de lograr una salud mental positiva, mejorar la calidad de vida y reducir la 
diferencia en expectativa de salud entre países y grupos. Es un proceso 
habilitador que se realiza, con y para las personas. La prevención de los 
trastornos mentales puede ser considerada como uno de los objetivos y 
resultados de una estrategia más amplia de promoción de salud mental". 
 
CUADRO N° 1 DIFERENCIAS ENTRE ESTRATEGIAS PROMOTORAS 
Y PROTECTORAS 
Principales diferencias 
Promoción Prevención 
Busca fortalecer las capacidades 
individuales-colectivas 
Busca reducir el sufrimiento psíquico 
individual y colectivo 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
ESTRATEGIAS DE CUIDADO DESDE LA PREVENCIÓN 
 
95 
Promoción del bienestar como desafío, 
meta. 
 
Toman recaudos ante las situaciones de 
riesgo. 
Individual: participación activa 
relacionada con el fomento de la 
confianza en sí mismos, la 
autovaloración, la autoestima, la 
afirmación en los proyectos, la 
gratificación y placer, los espacios 
propios de realización, la valoración por 
su identidad sexual, cultural. promoción 
del bienestar subjetivo y de salud mental 
positiva, 
Informa a las personas, familia o 
comunidad sobre situaciones que se 
podrían o se presentan. 
Comunidad: ampliar las redes sociales y 
vínculos comunitarios y el acceso a los 
derechos de ciudadanía. 
 
Colabora en los múltiples sentidos en un 
entramado de condicionamientos 
económicos- emprendedurismo, 
cooperativismo- escuela de oficios- 
becas- seguro social-destinado a 
personas con mayor vulnerabilidad social 
(personas desempleadas, migrantes, 
madres solteras, ex convictos, entre 
otros). 
 
Propician la transformación de los 
lazos comunitarios hacia vínculos 
solidarios. 
Propicia conductas responsables y 
modos de vida saludable. A nivel 
comunitario: Vecindad, redes de apoyo. 
A nivel individual: fortalecimiento y 
creación de redes de apoyo social 
informal: amigos, compañeros de trabajo, 
espacio y tiempo para el ocio y 
recreación, (deporte, alimentación 
saludable, arte). 
 
Propician la participación comunitaria 
hacia la constitución de la propia 
comunidad como sujeto activo de 
transformación de sus realidades. 
Anticipar sobre los riesgos y fomentar 
una calidad de vida. Campañas de 
sensibilización de protección ciudadana: 
en escuelas, clubes, iglesias, plazas 
sobre sucesos sociales 
acuciantes.(Contaminación ambiental, 
pobreza, migraciones 
forzadas,accidentes viales, entre otros). 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
ESTRATEGIAS DE CUIDADO DESDE LA PREVENCIÓN 
 
96 
Generan condiciones comunitarias 
propicias para la toma de decisiones 
autónoma y conjunta sobre el propio 
proceso de salud. 
Colabora en los Múltiples sentidos en un 
entramado de condicionamientos 
sociales, culturales, de género, 
subjetivos. Fomento rol activo comunitario 
en lucha y defensa de derechos,por 
ejemplo: participar en reuniones 
sindicales, gremiales, barriales. 
Concepción positiva de la salud. 
A nivel individual: Control del estrés, 
estrategias para disminuir la ansiedad, 
gestión de impulsos, ira y del enojo. A 
nivel colectivo, entornos saludables, 
prevención de las violencias. 
 
NIVELES DE PREVENCIÓN DEL MODELO DE LA HISTORIA 
NATURAL DE LA ENFERMEDAD. 
 
En este apartado teórico, se muestra una visión distinta, a la mirada desde el 
modelo de salud colectiva antes presentada. Aquí se destacan una perspectiva 
idealista, reduccionista que propone estrategias centradas en el individuo y no 
desde el modelo de la salud comunitaria y desde el paradigma de la 
complejidad. Los científicos que delinean las estrategias OPS-OMS, proponen 
a los estados, respuestas simplistas, reduccionistas a problemáticas sociales 
graves, que nos basta con analizar el abordaje a la Pandemia de Covid-19, 
como ejemplo. A modo de remarcar las diferencias entre las perspectivas, 
abordajes e intervenciones les hacemos presente el apartado con el cual 
concuerda gran parte del equipo docente y es por eso por lo que es importante 
presentarlo, problematizar y discutirlo con ustedes, con el fin ampliar la riqueza 
del proceso-enseñanza aprendizaje de temas tan complejos como es la salud 
mental. 
 
 
 NIVELES DE PREVENCIÓN: 
Las perspectivas o niveles de Prevención de acuerdo al paradigma de Leavell y 
Clark: construyen del modelo de la Historia Natural de la Enfermedad basada 
en la temporalidad: períodos Prepatogénico, Patogénico y Post patogénico. La 
prevención sanitaria del sufrimiento psíquico parte de un modelo biomédico de 
enfermedad y perpetúa y oculta otras perspectivas alternativas que ayuden a 
entenderlo y elaborarlo. Es decir, que se centra en la colección de síntomas que 
conforman un diagnóstico en un momento dado (según criterios CIE o DSM), 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
ESTRATEGIAS DE CUIDADO DESDE LA PREVENCIÓN 
 
97 
como sucede en el resto de las especialidades médicas, retomando lo 
desarrollado se concluye que el modelo de prevención de la enfermedad incluye 
tres perspectivas complementarias, la prevención primaria, secundaria y terciaria 
que ampliamente está en discusión su efectividad y beneficio (Ortiz Lobo 2019). 
LA PREVENCIÓN PRIMARIA 
Está orientado a reducir la incidencia de los problemas de salud a través del 
conocimiento y eliminación de los factores causales en las personas o grupos de 
riesgo, por medio de programas de educación sanitaria para mejorar la calidad 
de vida y el afrontamiento de los factores de riesgo para la salud. 
Una medida fundamental será la educación sanitaria para el conocimiento y 
control de los factores de riesgo conocidos. A su vez, será necesario aumentar 
los recursos para la protección de la salud y la mejora de la calidad de vida 
optimizando la gestión de los recursos personales. 
LA PREVENCIÓN SECUNDARIA 
Se orienta al diagnóstico precoz y al tratamiento más eficaz para reducir la 
duración del sufrimiento psíquico y el riesgo de complicaciones. 
En el terreno comunitario, la detección temprana de los casos con mayor riesgo, 
así como la intervención tanto a nivel individual como grupal, dotando a los 
profesionales de herramientas de afrontamiento y competencias de manejo y 
control de los riesgos, serán pautas de actuación esenciales. 
Para el diagnóstico precoz de los problemas de salud mental, se requiere la 
colaboración de todos los profesionales de los Servicios de Salud Mental. Se 
recomienda un modelo de asistencia conjunta y combinada, en el que los 
profesionales sanitarios de los distintos estamentos y especialidades implicados 
en el caso trabajen en equipo, cada uno en su propio contexto, bajo la dirección 
del responsable del caso. Un aspecto decisivo en la prevención de recaídas 
consistirá en ofrecer la estructura adecuada para el control y la mejora de la 
adherencia terapéutica. Los familiares y conocidos son indispensablespara ello, 
hacen la función de observador y personas que dan apoyo, cuentan con 
retroalimentación al clínico sobre la recurrencia precoz de los síntomas. 
LA PREVENCIÓN TERCIARIA (O INTERVENCIÓN) 
Se centra en intervenir sobre el problema de salud mental en las instituciones de 
salud mental (Hospitales, centro de días, talleres protegidos, casa de medio 
camino, casas asistidas) para disminuir el riesgo de recaídas y complicaciones 
ulteriores. Algunos servicios ofertados se centran en la persona y otros se 
extienden a su ámbito familiar. 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
ESTRATEGIAS DE CUIDADO DESDE LA PREVENCIÓN 
 
98 
PREVENCIÓN DE TRASTORNO MENTAL DESDE LA 
PERSPECTIVA DE OMS. 
Se refieren a problemas, síntomas y trastornos de carácter temporal o continuo. 
La prevención de estos sufrimientos se realiza, merced a intervenciones 
orientadas a la reducción de los factores de riesgo y al aumento de los factores 
de protección relacionados con los problemas que les son peculiares. Aunque 
con diferentes matices, la prevención de sufrimiento psíquico es entendida de 
acuerdo con la definición siguiente. 
La prevención del trastorno mental se basa como "el proceso de la movilización 
de recursos locales, estatales, nacionales e internacionales para resolver 
problemas importantes de salud que afectan a las comunidades". 
PREVENTIVAS PRIMARIAS 
Las intervenciones preventivas primarias en salud mental, orientadas a impedir 
la aparición de trastornos mentales, se dividen en nivel Macro, Meso y Micro,(ver 
cuadro) esta última se subdivide a su vez en universales, selectivas e indicadas. 
En la misma obra citada antes los autores definen la prevención universal 
como aquellas intervenciones que están dirigidas al público en general o a un 
grupo completo de la población que no ha sido identificado sobre la base de 
mayor riesgo. 
La prevención selectiva tiene por objetivo proteger a individuos o subgrupos 
de la población cuyo riesgo de desarrollar un trastorno mental es 
significativamente más alto que el promedio, según evidencia comprobada por 
los factores de riesgo psicológico o social. 
Por último, la prevención indicada está dirigida a las personas en alto riesgo 
que son identificadas como personas con signos o síntomas mínimos, pero 
detectables, que pronostican el inicio de un trastorno mental, o marcadores 
biológicos que indican la predisposición para desarrollar trastornos mentales, 
pero que en ese momento no cumplen con el criterio de trastorno mental. 
Factores de riesgo y protección. 
 
LA PREVENCIÓN SECUNDARIA 
Intenta disminuir la proporción de casos establecidos del trastorno en la 
población (prevalencia) a través de la detección y tratamiento tempranos de 
enfermedades diagnosticables. 
LA PREVENCIÓN TERCIARIA 
Incluye intervenciones que reducen la discapacidad, mejoran la rehabilitación y 
previenen las recaídas y recurrencias de la enfermedad. 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
ESTRATEGIAS DE CUIDADO DESDE LA PREVENCIÓN 
 
99 
La prevención de los trastornos mentales enfoca aquellos determinantes que 
ejercen una influencia causal que predispone a la aparición de los trastornos 
mentales. Los factores de riesgo están asociados con una mayor probabilidad 
de aparición de la enfermedad, mayor gravedad y duración prolongada de los 
principales problemas de salud. Los de protección son condiciones que 
refuerzan la resistencia de las personas a los factores de riesgo y a las 
enfermedades. Han sido definidos como condiciones que modifican, aminoran o 
alteran la respuesta defensiva de una persona frente a algunos peligros 
ambientales. 
Las intervenciones para prevenir los problemas de salud mental intentan 
contraatacar los factores de riesgo y reforzar los factores de protección a lo largo 
de la vida de la persona, con el fin de coartar los procesos conducentes a la 
disfunción mental. 
Resulta imperativo que los determinantes considerados en las intervenciones 
preventivas sean flexibles y abarquen factores de riesgo y protección, tanto 
genéricos como específicos. Los factores genéricos de riesgo y protección son 
aquellos que son comunes a varios problemas y trastornos de salud mental. Las 
intervenciones que influyen exitosamente sobre los factores genéricos pueden 
originar una amplia gama de efectos preventivos. Por ejemplo, se sabe que la 
pobreza y el abuso de menores son factores que coinciden frecuentemente con 
la depresión, la ansiedad y el abuso de sustancias. Se puede esperar que las 
intervenciones que combaten con éxito esas condiciones tengan un efecto 
protector frente a los trastornos mencionados. Los factores específicos de riesgo 
y protección de la enfermedad son aquellos que están sobre todo relacionados 
con el desarrollo de un trastorno determinado. Por ejemplo, el pensamiento 
negativo está relacionado en particular con la depresión, mientras que la 
depresión mayor está específicamente vinculada con el suicidio. 
Los planificadores de políticas y programas precisan tener en cuenta que un 
trastorno mental determinado puede ser el resultado de varias circunstancias 
causales que influyen sobre las diversas poblaciones vulnerables. Por lo tanto, 
las políticas de salud pública efectivas deben abarcar intervenciones preventivas 
que incidan sobre múltiples factores causales. 
De acuerdo con Patel y Jané-Llopis (5), los principales determinantes 
socioeconómicos y ambientales de la salud mental están relacionados con 
problemas avasallantes, como la pobreza, la guerra y la desigualdad. Las 
poblaciones que viven en situación de pobreza están en mayor riesgo de 
presentar problemas de salud mental, sufrir de depresión y tener un bienestar 
subjetivo insatisfactorio. Otros factores macro, como la migración a áreas 
urbanas, el desplazamiento involuntario, la discriminación racial y la inestabilidad 
económica, han sido vinculados con mayores tasas de sintomatología y 
morbilidad psiquiátricas. Por ejemplo, los traumas sufridos a consecuencia de la 
guerra o relacionados con ella, pueden estar relacionados con síndrome de 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
ESTRATEGIAS DE CUIDADO DESDE LA PREVENCIÓN 
 
100 
estrés postraumático (SEPT), depresión, ansiedad y problemas relacionados con 
el consumo de alcohol. Además, los hijos de padres traumatizados, pueden a su 
vez desarrollar vulnerabilidades psiquiátricas. 
Con relación a los determinantes individuales y relacionados con la familia 
puede señalarse que los principales factores de riesgo o protección son 
biológicos, emocionales, cognitivos, conductuales, interpersonales o 
relacionados con el contexto familiar. Pueden tener su mayor impacto en la salud 
mental durante períodos vulnerables a lo largo de la vida e incluso pueden hacer 
sentir sus efectos en varias generaciones. Por ejemplo, las niñeces víctimas de 
abuso o que han estado en contacto con padres con padecimiento psíquico, 
pueden desarrollar cuadros depresivos y ansiosos en períodos posteriores de la 
vida, riesgo que puede persistir en las generaciones subsiguientes. 
Por otra parte, la garantía que da el apego seguro y el apoyo social de la familia 
puede reducir el impacto de esos riesgos. La conducta de riesgo durante el 
embarazo y los eventos adversos que ocurren temprano en la vida del niño 
pueden causar vulnerabilidades neuropsicológicas. La discordia marital puede 
vincularse a problemas de conducta en niños, depresión en las mujeres y 
problemas relacionados con el alcohol en ambos padres. 
Las personas ancianas pueden estar expuestos a una variedad de factores de 
riesgo y al final llegar a presentar problemas como insomnio y alcoholismo, ser 
víctimas de abuso, sufrir pérdidas personales y experimentar duelo. Otros 
factores de riesgo están estrechamente relacionados con historias de conductas 
conflictivas y otros problemas, como puede ocurrircon personas que presentan 
episodios depresivos tempranos. Los trastornos de ansiedad aumentan el riesgo 
de depresión, en tanto que la depresión aumenta el riesgo de enfermedad 
cardiovascular.
 
Determinantes individuales y 
relacionados con la familia 
Factores de 
riesgo 
Factores de 
protección 
● Fracaso académico 
y desmoralización 
estudiantil 
● Déficit de atención 
● Cuidado de 
pacientes 
crónicamente 
enfermos o 
dementes 
● Abuso y abandono 
de menores 
● insomnio crónico 
● Dolor crónico 
● Comunicación 
anormal 
● Capacidad para 
afrontar el estrés 
● Capacidad para 
enfrentar la 
adversidad 
● Adaptabilidad 
● Autonomía 
● Estimulación 
cognitiva 
temprana 
● Ejercicio 
● Sentimientos de 
seguridad 
● Sentimientos de 
dominio y control 
● Buena crianza 
● Embarazos 
tempranos 
● Abuso en ancianos 
● Inmadurez y 
descontrol 
emocional 
● Uso excesivo de 
sustancias 
● Exposición a la 
agresión, violencia 
y trauma 
● Conflicto familiar o 
desorganización 
familiar 
● Soledad 
● Bajo peso al nacer 
● Clase social baja 
● Enfermedad 
somática 
● Desbalance 
neuroquímico 
● Alfabetización 
● Apego positivo y 
lazos afectivos 
tempranos 
● Interacción 
positiva entre 
padres e hijos 
● Habilidades para 
la resolución de 
problemas 
● Conducta 
sociable 
● Autoestima 
● Habilidades para 
la vida 
● Destrezas 
sociales y de 
manejo de 
conflictos 
● Crecimiento 
socioemocional 
● Manejo del estrés 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
ESTRATEGIAS DE CUIDADO DESDE LA PREVENCIÓN 
 
101 
● Enfermedad mental 
de los padres 
● Abuso de 
sustancias adictivas 
por parte de los 
padres 
● Complicaciones 
perinatales 
● Pérdida personal-
duelo 
● Habilidades y 
hábitos de trabajo 
deficientes 
● Apoyo social de 
la familia y 
amigos 
 
● Discapacidades de 
lectura 
● Discapacidades 
sensoriales y 
orgánicas 
● Incompetencia 
social 
● Eventos de mucha 
tensión 
● Consumo de 
sustancias adictivas 
durante el 
embarazo 
MACROESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN 
Los cambios favorables en legislación, formulación de políticas y asignación de recursos, 
pueden proporcionar a los países y regiones mejoras significativas en la salud mental de sus 
habitantes. Además de disminuir el riesgo de los trastornos mentales y mejorar la salud mental, 
los cambios mencionados han demostrado tener un impacto positivo en la salud y el desarrollo 
social y económico de las sociedades. En efecto, se ha comprobado que algunas de las 
principales estrategias emprendidas desde diferentes niveles de prevención, optimizan la salud 
mental y reducen el riesgo de desarrollar trastornos mentales.
 
Macroestrategias Acciones Posibles 
Mejora de la Nutrición 
Mejorar la nutrición y el desarrollo de los niños en 
desventaja socioeconómica puede conducir a un 
desarrollo cognitivo saludable, mejores resultados 
educativos y menor riesgo de desarrollar problemas de 
salud mental, especialmente para aquellos que están 
en riesgo o que viven en comunidades empobrecidas 
- Programas de alimentación complementaria 
- Programas de suplementos de iodo 
- Monitoreo del crecimiento 
- Implementación de tablas de crecimiento y 
desarrollo 
- Consejería y atención psicológica 
Mejora de la Vivienda 
Los efectos que una mejor vivienda ejerce sobre 
la salud, inducen mejoras en la salud física y mental y 
menor tensión mental. 
- Programas gubernamentales de mejora de 
vivienda y accesibilidad a créditos de tasas de interés 
reducidas 
- Fomento de la participación comunitaria para 
mejoras comunales 
Mejora del acceso a la educación 
El déficit educacional limita la capacidad de los 
individuos a tener acceso al bienestar económico; 
mujeres y niñas pobres que saben leer y escribir logran 
un sentimiento de orgullo, autoestima y propósito, que 
contribuye a la salud mental positiva. Una mejor 
educación aumenta las habilidades cognitivas, 
emocionales e intelectuales, así como las perspectivas 
de trabajo, y podría reducir la desigualdad y atenuar los 
riesgos de presentar ciertos trastornos mentales, como 
la depresión. 
- Programas de accesibilidad a la educación 
gratuita y pública 
- Desarrollo de programas de alfabetización para 
el adulto 
Reducción de la Inseguridad económica 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
ESTRATEGIAS DE CUIDADO DESDE LA PREVENCIÓN 
 
102 
En muchos países en desarrollo, las deudas 
contraídas mediante préstamos usurarios son una 
fuente constante de estrés y preocupación que puede 
conducir a desarrollar síntomas de depresión, 
trastornos mentales y suicidio. 
- Programas para aminorar la pobreza 
enfocándose en los establecimientos de crédito 
- Promoción de la igualdad de género 
- Disponibilidad de la atención básica de salud 
- Promoción de la salvaguardia de los derechos 
humanos 
Fortalecimiento de redes comunitarias 
Las intervenciones comunitarias fundamentadas 
en el empoderamiento y en el desarrollo de un sentido 
de propiedad y responsabilidad social, han disminuido 
la aparición de problemas de salud mental. 
- Programas comunitarios de desarrollo personal 
Las regulaciones efectivas de las sustancias 
adictivas pueden contribuir a la prevención de los 
trastornos por uso de esas sustancias. 
- Implementación de acciones a nivel 
internacional, nacional, regional y local que incluyen la 
tributación, restricciones en la disponibilidad del alcohol 
y prohibición total de todas las formas de publicidad 
directa e indirecta 
- Aumento de impuestos a la venta de alcohol y 
tabaco 
- Leyes que aumentan la edad legal mínima para 
ingerir bebidas alcohólicas 
- Reducciones en las horas y los días de venta 
- Restricciones de fumar en lugares públicos y 
sitios de trabajo privados 
- Programas específicos de prevención del 
consumo durante el embarazo 
MESOESTRATEGIAS: REDUCCIÓN DE FACTORES DE ESTRÉS Y AUMENTO DE LA 
RESILIENCIA 
La reducción de factores de estrés y el aumento de la resiliencia constituyen líneas de acción 
especialmente orientadas a la protección específica de la salud mental, a promover procesos y 
condiciones que hacen que las personas e instituciones recurran a sus fortalezas, recursos y 
condiciones de afrontamiento como estrategia para alcanzar niveles de vida emocional y social 
aceptables. Las intervenciones en salud pública de protección de la salud mental han demostrado 
ser medidas efectivas en la mejora del trastorno o condición mental presente y la prevención de 
una situación futura de crisis o padecimiento. 
Mesoestrategias Acciones Posibles 
Promoción de inicio de vida saludable 
Los programas de intervención temprana 
representan una poderosa estrategia de prevención. La 
mayoría de los programas exitosos que abordan los 
factores de riesgo y de protección en las primeras 
etapas de la vida están dirigidos a poblaciones infantiles 
en riesgo, especialmente los niños que provienen de 
familias de ingresos reducidos y bajos niveles 
educativos. 
- Programas de intervención realizadas en los hogares 
durante el embarazo. 
- Programas prenatales y de la infancia a través de 
visitas al hogar . 
- Programas de capacitación a los padres en la crianza 
de hija/os. 
- Programas preescolares universales tales como los 
escuela de valores, habilidades para la vida. 
Reducción del abuso y abandono de menores 
Este aspecto representa un grave problema en 
relación con la incidencia de los trastornos de la salud 
mental en la infancia, y requiere estrategias específicas 
de intervención para su prevención. 
- Intervenciones realizadas en el hogar, instituciones. 
- Estrategias de autodefensa. 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
ESTRATEGIAS DE CUIDADO DESDE LA PREVENCIÓN 
 
103 
Afrontamiento de enfermedades mentales 
La/os hija/os de padres con padecimientos 
mentales o trastornos por abuso de sustancias 
representan una de las poblaciones con mayor riesgo 
de desarrollar padecimientos. 
- Programas de

Continuar navegando