Logo Studenta

TESIS TATIANA MORALES PINCAY

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
INSTITUTO DE POSGRADO 
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO 
 
Modalidad de titulación: Proyecto de titulación con componentes de investigación aplicada 
y/ o desarrollo 
 
 
Título: Rol de Enfermería en pacientes con Tuberculosis desde la teoría de Dorothea 
Orem 
 
Autor: 
Lcda. Tatiana Elizabeth Morales Pincay 
 
 
Tutor: 
Mg. Doris Susana Delgado Bernal 
 
Jipijapa – Ecuador 
202
 
 
I 
 
 
 
 
 
1. Portada 
 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
INSTITUTO DE POSGRADO 
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO 
Modalidad de titulación: Proyecto de titulación con componentes de investigación 
aplicada y/ o desarrollo 
Título: Rol de Enfermería en pacientes con Tuberculosis desde la teoría de Dorothea 
Orem 
 
Autor: 
Lcda. Tatiana Elizabeth Morales Pincay 
 
 
Tutor: 
Mg. Doris Susana Delgado Bernal 
 
 
 
Jipijapa – Ecuador 
2022 
 
 
 
II 
 
 
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR 
 
 
 
 
III 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL 
 
 
 
IV 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 El presente trabajo está dedicado principalmente a Dios, por permitirme otro logro 
más de vida profesional, a mis padres por haber sido mi apoyo a lo largo de esta 
travesía, a mi esposo por ser la persona que más me ha impulsado a seguir adelante y 
a mis hijos por compartir su tiempo para que pueda desarrollarme como profesional. 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
 
 Mi profundo agradecimiento a todas las autoridades y personal que hacen la 
Universidad Estatal del Sur de Manabí, en especial a los docentes que impartieron 
sus conocimientos en este proceso de enseñanza y formación académica para futuros 
maestrantes. 
 
 
 
 
VI 
 
 
RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA 
 
 
VII 
 
 
RENUNCIA DE DERECHO 
 
 
VIII 
 
 
AVAL DEL VEEDOR 
 
 
 
IX 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
INSTITUTO DE POSGRADOS 
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO 
 
Título: 
 
Autor: Morales Pincay Tatiana Elizabeth 
Tutor: Doris Susana Delgado Bernal 
 
RESUMEN 
La tuberculosis constituye un problema sanitario mundial y detenerla, es un reto para 
la humanidad. Los países latinoamericanos luchan contra la presencia de esta 
enfermedad y la enfermería juega un rol protagónico en el control de este problema 
planteando intervenciones integrales en diferentes esferas del individuo, familia y 
sociedad. Este estudio tuvo como objetivo; determinar el rol de enfermería en pacientes 
con tuberculosis desde la teoría de Dorothea Elizabeth Orem. Como materiales y 
métodos, se realizó una revisión documental sobre normativas, informes técnicos, guías 
de prácticas clínicas y resultados científicos, seleccionándose así 85 manuscritos 
divulgados en Scopus y Scielo, PubMed, entre otras bases de datos, la selección de los 
mismos se determinó mediante la calidad metodológica y la clasificación Critical 
Review Form-Quantitative Studies. Como resultados de la revisión bibliográfica se 
obtuvo que, el incansable rol del enfermero en la búsqueda activa de sintomáticos 
 
 
X 
 
 
respiratorios, vacunación BCG, educación sanitaria, asesoramiento para la adherencia 
antifímica y visitas domiciliarias, es común en los programas de prevención y control 
de TB consultados, de tal manera se concluye que el insuficiente rol individual, familiar 
y comunitario, limitan la efectividad de acciones estructuradas para el alto a la 
tuberculosis. 
Palabras clave: Tuberculosis, enfermería, efectividad, planes y programas de salud 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XI 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
INSTITUTO DE POSGRADOS 
 MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO 
 
Title: (WRITE IN CAPITALS) 
Author: Morales Pincay Tatiana Elizabeth 
Tutor: Doris Susana Delgado Bernal 
 
 
ABSTRACT 
 
Tuberculosis is a global health problem and stopping it is a challenge for humanity. 
Latin American countries fight against the presence of this disease and nursing plays a 
leading role in controlling this problem by proposing comprehensive interventions in 
different spheres of the individual, family and society. This study had as objective; 
determine the role of nursing in patients with tuberculosis from Dorothea Elizabeth 
Orem's theory. As materials and methods, a documentary review was carried out on 
regulations, technical reports, clinical practice guidelines and scientific results, thus 
selecting 85 manuscripts published in Scopus and Scielo, PubMed, among other 
databases, their selection was determined by methodological quality and Critical 
Review Form-Quantitative Studies classification. As results of the bibliographic 
review, it was obtained that the tireless role of the nurse in the active search for 
 
 
XII 
 
 
respiratory symptoms, BCG vaccination, health education, counseling for antifungal 
adherence and home visits, is common in the TB prevention and control programs 
consulted in such a way it is concluded that the insufficient individual, family and 
community role, limit the effectiveness of structured actions to stop tuberculosis. 
Keywords: Tuberculosis, nursing, effectiveness, health plans and programs 
 
Keywords: Tuberculosis, nursing, effectiveness, health plans, and programs. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIII 
 
 
CERTIFICADO DEL ABSTRACT 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV 
 
 
ÍNDICE 
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ................................................................................ II 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ............................................................................. III 
DEDICATORIA ......................................................................................................... IV 
AGRADECIMIENTO ................................................................................................. V 
RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA ...................................................................... VI 
RENUNCIA DE DERECHOS .................................................................................. VII 
AVAL DEL 
VEEDOR…………………………………………………………………..………VIII 
RESUMEN .................................................................................................................. IX 
ABSTRACT ................................................................................................................ XI 
CERTIFICACIÓN DEL 
ABSTRACT……………………………………………………………………….XIII 
ÍNDICE .................................................................................................................... XIV 
Índice de tablas ...................................................................................................... XV 
Índice de figuras .................................................................................................... XV 
9. INTRODUCCION ................................................................................................. 1 
9.1 Planteamiento del problema ................................................................................ 1 
9.2 Formulación del problema ................................................................................... 6 
9.3 Justificación ......................................................................................................... 7 
9.4 Árbol del problema ............................................................................................ 10 
10. Objetivos ............................................................................................................... 11 
10.1. General ........................................................................................................ 11 
10.2. Específicos ................................................................................................... 11 
11. MARCO TEÓRICO......................................................................................... 12 
11.1. Antecedentes de la investigación.................................................................... 12 
11.2 Fundamentación teórica .................................................................................. 15 
12. MARCO METODOLÓGICO .............................................................................. 47 
13. RESULTADOS ..................................................................................................... 51 
 
 
XV 
 
 
14. CONCLUSIONES ................................................................................................. 1 
15. Referencias bibliográficas ....................................................................................... 3 
16. Anexos ............................................................................................................. 10 
 
Índice de tablas 
Tabla 1. Descripción de la participación Política Económica y Sanitaria de la Enfermera 
en la Prevención y Control de la Tuberculosis Según Escenarios……………………20 
Tabla 2. Rol de enfermería por países latinos de selección …………………………27 
Tabla 3. Documentos catalogados por región/países y organización emisora según año de 
publicación……………………………………………………………………………30 
 
Índice de figuras 
Figura 1. Escenarios de participación Política Económica y Sanitaria de la Enfermera en 
la Prevención y Control de la Tuberculosis Según Escenarios…………………………20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
9. INTRODUCCION 
9.1 Planteamiento del problema 
 
 La tuberculosis es una de las enfermedades infectocontagiosa de mayor incidencia 
en la población del mundo y un problema de salud pública en los países en vías de 
desarrollo, lo que constituye el 80% de la población mundial. Este panorama es más 
crítico en países donde el desempleo y los bajos ingresos económicos generan pobreza 
extrema, las cuales son el origen de los múltiples factores que condicionan la 
permanencia de focos infecciosos de la enfermedad, así como el hacinamiento en los 
hospitales, la poca credibilidad de los centros de salud para el tratamiento, además el 
saneamiento ambiental que brindan las municipalidades respecto a la limpieza pública 
y la educación para la salud de algunas personas conllevan al desarrollo de esta 
enfermedad. 
 La Tuberculosis en la actualidad sigue siendo motivo de alarma en todos los 
sistemas de salud pública, especialmente en los países en vías de desarrollo como es en 
nuestro País Ecuador (1). La Organización Mundial de Salud, indico que 10 millones 
de personas se enfermaron con tuberculosis, de las cuales 1,5 millones fallecieron por 
dicha enfermedad, es importante que todas las personas sintomáticas respiratorios se 
realicen rutinariamente baciloscopias para detectar Tuberculosis y tratarla 
oportunamente y evitar complicaciones graves, inclusive la muerte, por lo tanto, es 
indispensable cumplir con el tratamiento antifímicos (2). 
 
 
2 
 
 En el año 2017 a nivel de América Latina se estimó que el 87% de los casos de 
tuberculosis se encontraban en diez países, un poco más de la mitad se concentraban 
en Brasil, Perú y México; además, cinco países de las Américas concentran el 70% de 
los casos estimados de tuberculosis resistente y multidrogoresistente, siendo el Perú 
uno de ellos (3) La Organización Mundial de la Salud plantea metas específicas 
establecidas en la Estrategia Fin a la Tuberculosis, las cuales consisten en reducir su 
mortalidad en 90%, y su incidencia en 80% al año 2030. 
 Para alcanzarlas es necesario que se presten servicios de atención y prevención de 
la tuberculosis centrados en la persona, que se adopten medidas multisectoriales para 
hacer frente a las consecuencias y los determinantes sociales y económicos de la 
enfermedad (4) Como se aprecia la tuberculosis pulmonar a pesar de los esfuerzos 
continúa siendo una enfermedad de mucha prevalencia en nuestro país, debido a las 
condiciones socioeconómicas en las que viven las personas, así como también las 
medidas de autocuidado que presentan, requiriendo para su prevención, tratamiento y 
recuperación un esfuerzo conjunto del sector salud, de la persona y su familia. 
 Una situación que se ha tornado en mayor problema de salud pública es que 
tuberculosis es una de las enfermedades oportunistas para VIH, así pues, en América 
Latina, se estima que en el 2016 más de 268.500 personas desarrollaron Tuberculosis, 
la tasa de incidencia fue de 27.1 x 100.000 habitantes, de las cuales 18.500 personas 
fallecieron por esta enfermedad (5) (6). En el año 2016 hubo 5.900 personas fallecidas 
por coinfección de Tuberculosis y VIH (7), por lo que, en el año 2017, se sometió a 
80,8% de los pacientes con Tuberculosis a un tamizaje activo del VIH, dando como 
 
 
3 
 
resultado que el 11.2% dio positivo en coinfección; en términos generales, la tasa de 
mortalidad de las personas con coinfección por Tuberculosis y VIH no ha cambiado 
desde el 2012, y ha permanecido en torno al 20%. 
 Mientras tanto, en Ecuador en el 2018 se notificaron 6094 casos de Tuberculosis 
con una tasa de incidencia de 34.53 por cada 100.000 habitantes, donde se evidencio 
que las Provincias con mayor incidencia de Tuberculosis son: Guayas con 3.354 casos 
que corresponde el 55.03% ocupando el primer lugar, en segundo lugar se encuentra la 
provincia de El Oro con 444 casos de Tuberculosis que constituye el 7.28% y en tercer 
lugar la provincia de Los Ríos con 367 casos que representa el 6.02% del total de casos; 
lo que nos indica que en estas provincias existen poblaciones vulnerables, entre las que 
sobresalen las personas con bajos recursos económicos, e individuos infectados por el 
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (8). 
 El personal de enfermería es el profesional competente para promover la salud y 
limitar el daño de la tuberculosis en la población, (9) aplicando estrategias de 
prevención y la atención directa a la persona afectada con tuberculosis mediante el 
conocimiento científico, reflejado en el proceso de atención de enfermería, por lo que 
el presente trabajo brinda un marco referencial de estos cuidados. En la disciplina de 
enfermería se pueden identificar modelos y teorías, éstas últimas son menos abstractas 
que las primeras y posibilitan su aplicación a la práctica, de hecho, existen las grandes 
teorías y las teorías de mediano rango que son las más aplicables. 
 
 
4 
 
 A pesar de la importancia de estos conocimientos teóricos, hay autores que plantean 
que existe una brecha entre las teorías y la práctica (10), esta brecha existe a pesar de 
que las teorías surgen de investigaciones y tienen como objetivo contribuir a la práctica. 
En 1969 Orem introduce el concepto del autocuidado, en el que manifiesta que es una 
actividad adquirida por las personas, con un solo objetivo; instauró la teoría del déficit 
de autocuidado; modelo global conformado por tres teorías: 
 La teoría del autocuidado, la teoría del déficit de autocuidado y la teoría de los 
sistemas de enfermería siendo referente en la práctica, gestión y educación de 
enfermería, todas relacionadas una con otra (11) Determinó conceptos meta 
paradigmáticos: Persona; Percibe a la persona como un ser integral, capaz de generar, 
Salud; hace referencia a la integridad a nivel biológico, estructural y funcional del 
individuo, Enfermería; el arte de prestar servicio humanitario a los individuos cuando 
en lo absoluto pueden valerse por sí mismo, con el objetivo de lograr un bienestar 
biopsicosocial. 
 Esta teoría, es importante para el enfermero, pues permite estructurar los cuidados 
de enfermería que le permitan a las personas conservar su salud y afrontar la 
enfermedad (12) y además es la más relacionada con la presente investigación, puesto 
que a partir de los cuales se podránelaborar planes de autocuidado a los pacientes que 
presenten déficit del mismo. 
 Calidad de Vida según la OMG es, un grupo de condiciones de un individuo que lo 
ayuda a su bienestar y a realizar sus potenciales en la vida social. Dentro de los factores 
 
 
5 
 
subjetivos está la percepción de la persona respecto su bienestar a nivel: Psicológico, 
físico, grado de independencia, relación social y entorno espiritual. También se 
entiende como calidad de vida la percepción de comodidad que cada individuo/persona 
puede sentir a través o experimentar a través de sensaciones subjetivas (13) 
 La calidad de vida y sus dimensiones de: Función física (FF): nivel donde la salud 
impide realizar actividad física (utilizar escaleras y realizar caminatas más de una 
hora), Rol físico (RF): hace referencia a los niveles en la cual la salud física repercute 
en lo laboral y actividades cotidianas, produciendo un rendimiento inferior al esperado, 
además limita el tipo de actividades realizadas, Dolor corporal (DC): hace referencia a 
la magnitud del dolor y su impacto laboral, de rutina, fuera y domiciliaria, Salud 
general (SG): evaluación individual del estado de salud, Vitalidad (VT): sentimientos 
de vitalidad versus sentimientos de agotamiento, Función social (FS): hace referencia 
al nivel donde los inconvenientes de salud emocional-física afectan el desarrollo de la 
vida diaria, Rol emocional (RE): nivel donde los problemas emocionales obstaculizan 
en el campo laboral o en la actividad diaria, Salud mental (SM): sensación de calma, 
desaliento (14) 
 El cuidado de enfermería es atender al ser que padece, es vulnerable, o está enfermo, 
inseguro y carente como son los pacientes con tuberculosis (TB), una enfermedad muy 
antigua que afecta al ser humano; y que en la actualidad forma parte de la problemática 
de salud pública en todo el mundo, la cual es prevenible y sobre todo tratable1 , esta 
enfermedad incursiona en el mundo entero, con cifras elevadas de nuevos casos de TB 
tales como se evidencia en los países de Asia Sudoriental, seguida del continente 
 
 
6 
 
africano el cual muestra, y en tercer lugar está el Pacífico Occidental (15). Las personas 
que enfrentan esta enfermedad siendo seres individuales y holísticos, tienen sus propias 
percepciones que adquieren a lo largo de la historia de su vida condicionando las 
prácticas de autocuidado frente a esta enfermedad y su adhesión al tratamiento. 
 Aliviar en los individuos la enfermedad, el sufrimiento, el aislamiento y evitar la 
muerte causada por la tuberculosis es la principal inquietud humanitaria y requiere un 
enfoque centrado en el paciente para el control de la tuberculosis, asimismo conocer la 
calidad de atención recibida por parte de la enfermera, su adherencia al tratamiento; 
con la finalidad de lograr su recuperación y reintegración a la sociedad tan pronto este 
en condición. 
9.2 Formulación del problema 
 
 Es derecho de toda persona disfrutar del nivel más alto de salud física y mental, en 
especial la alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y servicios sociales 
necesarios; aspectos claramente resaltados en el Código de Ética del Consejo 
Internacional de Enfermeras y que marcan la pauta de la profesión de enfermería a 
nivel mundial (16). Este derecho debiera ser asumido como compromiso social desde 
la formación del enfermero, proponiendo en el plan de estudios; el desarrollo de temas 
como derechos humanos, equidad, justicia y solidaridad como base para acceder a salud 
de manera justa (17). 
 
 
7 
 
 También para los profesionales de salud, sobretodo enfermeras, el riesgo de 
tuberculosis laboral debe ser considerado. Con la expansión de la estrategia DOTS 
(Directly Observed Treatment Short Course), la enfermera es con frecuencia el primer 
profesional que hace contacto con personas infectadas (18), quedando expuesta a 
desarrollar la enfermedad. El riesgo aumenta cuando existen insuficientes condiciones 
de protección individual y colectiva, con políticas de trabajo ineficientes, 
desorganización de los trabajadores de salud y baja calificación técnica del personal de 
salud. 
 Por lo tanto, el nivel de prácticas de autocuidado de personas afectadas por 
tuberculosis sobre su autocuidado nos ayuda a medir y comprender la capacidad que 
cada uno, tienen para afrontar su propio cuidado de manera adecuada o inadecuada a 
las diversas dimensiones, el cual se subdivide en la comprensión de 12 su propio 
autocuidado general, personal e interacción social y su propia enfermedad. 
 Ante esta problemática, surge la siguiente interrogante 
 ¿Cuál es el rol de enfermería en pacientes con tuberculosis? 
 
9.3 Justificación 
 
 La presente investigación, es relevante pues la tuberculosis es una patología de gran 
impacto social, siendo una de las enfermedades con mayor incidencia y tasa de 
mortalidad a nivel mundial, que en su mayoría afecta a los pulmones, no distingue sexo, 
 
 
8 
 
ni razas, ni estatus social, viéndose más afectadas las poblaciones vulnerables. Es por 
ello, que es de suma importancia conocer el autocuidado que tienen los pacientes con 
tratamiento antituberculoso, pues si estos incorporan el autocuidado adecuado en su 
día a día podrán mantener la salud, el bienestar y la vida, dándole frente a la enfermedad 
y manteniendo una buena salud. 
 Demostrar los componentes de un buen desempeño laboral y el rol que cumple el 
enfermero en su perfecta y mera naturaleza es el punto clave para este proyecto de 
investigación, ya que si un profesional no cumple su rol adecuadamente las 
consecuencias pueden ser muy agravantes. Por lo tanto, se busca recalcar la 
importancia, la pertinencia de un rol bien definido, con desempeño de habilidades, 
destrezas y aptitudes necesarias para la atención al paciente y sobre todo en casos de 
infecciones altamente contagiosas, es decir un riesgo que puede ser evitado siguiendo 
adecuadamente el rol y cuidado o protegiendo su integridad en su totalidad, basados en 
el criterio de Dorothea Orem. 
 El presente estudio, tiene pertinencia y cabida en la forma de implementar la 
atención al paciente sin correr riesgos de infección y propagación de la bacteria y sigue 
latente, y exponer los protocolos, los roles y el desempeño del profesional en 
enfermería lo cual es crucial para esta investigación. Sustentándose bajo la sombra de 
múltiples investigaciones antecesoras, este estudio proporciona una serie de 
argumentos con referencias y estudios científicos que permiten hacer manifiesto la 
administración adecuada de la labor del profesional en enfermería, pues no solo es la 
atención integral y sostenible al paciente, sino más bien la protección de toda una 
 
 
9 
 
comunidad que lucha diariamente contra múltiples infecciones y más aún la TB que se 
ve reflejada en las poblaciones marginales y que es necesaria la existencia de 
protocolos de cuidado y que especifiquen el rol adecuado de enfermería para tratar esta 
patología que en muchos casos se sale de control por los efectos que tiene la medicina 
al inicio de todo su tratamiento y que los pacientes la deducen como dañino ante su 
salud dejando la toma de sus medicamentos por miedo a sentir los efectos adversos al 
tomar la medicina. El rol de enfermería se ve evidenciado en la importancia de un buen 
desempeño profesional en cumplimiento de la toma del tratamiento para evitar 
contagios y propagación de la bacteria. 
 El actuar del profesional de enfermería dentro del contexto de los programas 
nacionales de control y prevención de la TB, centran su atención en la prevención 
primaria, secundaria y terciaria de la enfermedad, para lo cual deben planificar y 
ejecutar acciones de forma dinámica, modificando estrategias y redefiniendo nuevos 
objetivos, en correspondencia con las necesidades y exigencias de cada contexto. 
 Estainvestigación aportará y generará conocimiento científico en relación con el 
autocuidado y apoyo familiar, desde la teoría de Dorothea Orem, siendo la importancia 
el rol de la Enfermera en los cuidados de estas personas, puesto que está en mayor 
contacto con ellos, realiza las visitas y supervisa el cumplimiento del tratamiento. 
Además, deja en evidencia el beneficio al individuo, la familia y la colectividad. 
 
 
 
 
10 
 
 
9.4 Árbol del problema 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Árbol del Problema 
 
Rol de enfermería 
Incorrecta 
intervención de 
enfermería. 
 
Disminuye la 
prevención 
promoción en salud 
 
Desinterés social 
Falta de 
conocimientos . 
 
Déficit de estrategias 
de planificación en 
salud 
Poca participación 
activa. 
 
 
11 
 
10. Objetivos 
10.1. General 
 Determinar el rol de enfermería en pacientes con Tuberculosis desde la teoría de 
Dorothea Orem, mediante una revisión bibliográfica 
 
10.2. Específicos 
 
• Describir el rol que desempeña el personal de enfermería en pacientes con 
tuberculosis, según la teoría de Dorothea Orem 
• Identificar los factores limitantes en la atención de enfermería en pacientes con 
tuberculosis que impiden la aplicación de la teoría de Dorothea Orem. 
• Evidenciar mediante sustento bibliográfico el rol de enfermería desde la teoría de 
Dorothea Orem y su pertinencia en pacientes con tuberculosis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
11. MARCO TEÓRICO 
11.1. Antecedentes de la investigación 
 Para la Organización Mundial de la Salud (WHO por sus siglas en ingles), en su 
reporte mundial sobre la tuberculosis (19), ésta es una enfermedad transmisible, 
ubicada por encima del VIH-SIDA; dado que un año antes del reporte 2020, alrededor 
de 10 millones de personas desarrollaron la enfermedad y de estas, 1,4 millones 
fallecieron. La WHO ubica a la Tuberculosis en el top 10 de principales causas de 
muerte a nivel mundial, siendo su agente infeccioso el bacilo Mycobacterium 
tuberculosis. Mycobacterium tuberculosis. 
 Uno de los problemas más graves sobre el autocuidado del paciente con tratamiento 
antifímicos es el abandono del tratamiento el mismo que trae como consecuencia según 
reportes, en Ecuador, Montufar Sandovalin & Noboa Viteri, expusieron en su tesis de 
grado del 2014 que, mientras el Ecuador se encuentra dentro de los 9 países con mayor 
carga de tuberculosis en las Américas, la tasa de abandono del tratamiento durante el 
año 2012 fue del 9%, muy por encima del 5% que definen la OMS y la OPS en los 
programas considerados exitosos (… ) Un paciente que abandona el tratamiento tiene 
posibilidad de infectar de 10 a 15 personas, aumenta la probabilidad de resistencia 
bacteriana a los antifímicos y predispone a una mayor frecuencia de casos (20) 
 A lo largo de la historia, el profesional en enfermería se ha mantenido en constante 
capacitación y entrenando para mejorar su atención, dado que los protocolos médicos 
se han ido puliendo según la necesidad existente. Por ejemplo, actualmente cursamos 
un cambio de nuestra realidad se ha ido mejorando la calidad de atención y se ha 
implementado programas que ayudan con la mejoría de las patología de los paciente 
como la TB en el año 2018 (21) ya implementaron objetivos estratégicos para la 
prevención, control y tratamiento de la TB lo fue favorable para determinar las medidas 
de prevención más efectivas, establecer el tratamiento para la curación, reducción de 
recaídas, manejo temprano de las reacciones adversas, todo esa serie de protocolos se 
ha ido modificando para tener una atención integral, de calidad y dar resultados 
 
 
13 
 
positivos en los tratamiento contra la TB incluso y así como esto se ha ido 
perfeccionándose también el rol del enfermero ha mantenido su aportación ante los 
cuidados de los pacientes con Tb. 
 La atención a la enfermedad tuberculosa trasciende el umbral clínico para demandar 
del enfoque integral, social y cultural del cuidado, dirigido a desarrollar intervenciones 
oportunas que garanticen de forma efectiva el enfrentamiento a esa problemática, 
panorama en el cual el profesional de enfermería cumple un desempeño pertinente. 
Desde esa perspectiva, se considera que como parte del accionar asistencial, el 
profesional de enfermería debe desarrollar pesquisa activa de sintomáticos 
respiratorios, identificación de vulnerabilidades a nivel individual y comunitario, 
conducir los procesos de seguimiento del enfermo para contribuir a la necesaria 
adherencia antifímica y alcanzar tasas de reducción de la enfermedad de forma 
sostenible (22). 
 Un estudio realizado por Ivana Mendoza, 2018 indica que: El autocuidado hace 
referencia a las acciones habituales y decisiones concernientes a ellas, siendo 
ejecutadas por un individuo, familia o comunidad para velar por su estado de salud; 
estas acciones son asimiladas a través de los años, deben ser de uso continuo y asumidas 
con autonomía, con la intención de fortalecer o restablecer la salud y prevenir la 
enfermedad; ellas responden a la capacidad de supervivencia y a las prácticas 
frecuentes de la cultura a la que corresponde la persona; en consecuencia es 
indispensable para los seres humanos y constituye una estrategia fundamental para la 
protección de la salud y recuperación después de enfermar (23) 
 Gilda Caman en su estudio titulado ¨Autocuidado según la teoría de Dorothea Orem 
en pacientes con tratamiento antituberculoso, respecto a las conductas de riesgo los 
resultados demuestran, que gran parte de los pacientes tienen un autocuidado adecuado; 
o sea, no referimos a conductas que causan un daño continuo a breve o a extenso plazo 
al paciente en situación de riesgo de contagiarse con una patología delicada. Tales 
conductas son causadas por consumir una sustancia la cual provoca un aumento en la 
 
 
14 
 
morbilidad y de mortalidad eludible y con una enorme repercusión social y económica 
(24) 
 Quispe, en su estudio titulada ¨Percepción sobre la calidad de atención de la 
enfermera y adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis¨ determina en su 
investigación que La función principal del profesional de enfermería frente a la 
tuberculosis debe estar enfocada a la atención integral del paciente, familia y 
comunidad con énfasis en la educación, control y seguimiento del afectado con 
tuberculosis y sus contactos también la supervisión, monitoreo de la administración del 
tratamiento, debe ser parte de este proceso (25). 
 Téllez, et al, realizaron un estudio de investigación titulado “Conocimientos y 
prácticas de autocuidado en relación con la tuberculosis pulmonar que tienen los 
pacientes ingresados en el Sanatorio Rosario Lacayo León, abril-junio” en el año 2014 
en Nicaragua, cuyo objetivo fue determinar el conocimiento y práctica de autocuidado 
que tienen los pacientes ingresados en el sanatorio en relación con la tuberculosis 
pulmonar, fue un estudio descriptivo, transversal, trabajaron con treinta y cinco 
pacientes, aplicando un cuestionario. Como conclusión del estudio tenemos: En cuanto 
a la alimentación, el tratamiento y el reposo todos los pacientes tienen la noción que es 
una de las actividades básicas para mejorar su estado de salud y condición de vida, 
evitando tempranamente complicaciones irreversibles de está. 
 Neyra en su estudio titulado ¨ Medidas de autocuidado y apoyo familiar a pacientes 
con tuberculosis pulmonar Hospital Regional de Lambayeque¨ determina que: el apoyo 
afectivo es esencial ya que permite acompañar al paciente durante la enfermedad, 
evitando pensamientos de negatividad y baja autoestima. La tuberculosis pulmonar se 
acompaña de un debilitamiento general, con poca energía y capacidad física para las 
actividades de autocuidado, este debilitamiento se asocia a diferentes niveles de 
discapacidad por parte de los pacientes(26). 
 El agente que provoca la tuberculosis pertenece a las especies del género 
Mycobacterium, los cuales son principalmente patógenos. Son miembros de este 
 
 
15 
 
género: el complejo Mycobacterium tuberculosis y el Mycobacterium leprae. Este tipo 
de bacterias tienen gran incidencia en la salud pública, por lo que son objeto de estudio, 
conociéndose más de 70 especies de Mycobacterium, entre estas, los causantes de la 
tuberculosis humana y la lepra (27). 
 Moran López y Lazo Amador, mencionan que “la tuberculosis es una enfermedad 
crónica que puede abarcar toda la vida del individuo. Sus agentes etiológicos componen 
el complejo M. tuberculosis, que está integrado por M. tuberculosis, M. bovis, M. 
africanum, M. microti y M. cantío.” (28). Cuando una enfermedad es causada por 
alguna de estas especies, es indistinguible una enfermedad de la otra, volviéndose 
imposible identificar cuál especie fue la causante. Los mismos autores indican que “M. 
tuberculosis es un patógeno primario y no existen portadores sanos: quien lo porta está 
necesariamente infectado” 
 
11.2 Fundamentación teórica 
 
Rol del profesional en enfermería 
 En 1953, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) adoptó un Código 
Internacional de Ética para Enfermeras, el cual ha tenido varias revisiones desde su 
creación, siendo la más reciente la del 2012. En este Código, el CIE plantea que “las 
enfermeras prestan servicios de salud a la persona, la familia y la comunidad y 
coordinan sus servicios con los de otros grupos relacionados” (2012) definiendo que 
las enfermeras tienen deberes fundamentales a cumplir, los cuales son: promover la 
salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. 
 
 
16 
 
 Además, el Código de Ética menciona que el profesional de enfermería debería 
normar su conducta en base a cuatro elementos: la enfermera y las personas, la 
enfermera y la práctica, la enfermera y la profesión; y, la enfermera y sus compañeros 
de trabajo. 
Autocuidado 
 Igualmente, el autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones 
referente a ellas, que desarrolla un individuo, familia o grupo para proteger su salud, 
estas prácticas son “destrezas” aprendidas a través de toda la existencia, de manejo 
constante, que se emplean por autónoma determinación, con el fin de fortificar o 
restituir la salud y prevenir la afección; ellas responden a la capacidad de supervivencia 
y a las prácticas habituales de la cultura a la que se corresponde (29) 
 Para Dorothea Orem, el autocuidado consiste en el manejo de las actividades que 
los hombres maduros, o que están madurando, comienzan y llevan a fin en 
determinados tiempos, personalmente, con el interés de conservar un funcionamiento 
viviente, saludable y prolongar el desarrollo personal, el bienestar mediante el gozo de 
requisitos para las regulaciones funcional y de desarrollo (30). Dorothea Orem define 
el autocuidado, como las acciones que realiza un individuo con la finalidad de 
promover, conservar la existencia, la salud y el bienestar, se define como una manera 
de acto deliberado “Acción deliberada se refiere a las acciones realizadas por los seres 
humanos individuales que tienen intenciones y son conscientes de sus intenciones de 
 
 
17 
 
llevar acabo, a través de sus acciones, condiciones o estados de cuestiones que no 
existen por el momento" (31) 
Teoría de autocuidado 
 Orem propone, que la práctica de actividades de autocuidado es aprendida a medida 
que la persona madura y son alteradas por las creencias, cultura, hábitos y costumbres 
de la familia y de la sociedad. La edad, el desarrollo y el estado de salud puede alterar 
la capacidad que tenga la persona para llevar a cabo las actividades de autocuidado. 
Para lograr el propósito de conservar nuestro bienestar, salud y desarrollo. De tal modo 
que dicha teoría identifica tres categorías de requisitos de autocuidado: 
A) universales: 
 Son los que necesitan todas las personas para preservar y mantener su 
funcionamiento integral como individuo e incorporan la conservación del aire, agua, 
alimentos, eliminación, la actividad y el descanso, soledad e interacción social, la 
prevención de riesgos y promoción de la actividad humana. -Mantenimiento de un 
ingreso suficiente de aire. -Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua. -
Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos -Provisión de cuidados 
asociados con procesos de eliminación urinaria e intestinal. -Equilibrio entre 
actividades y descanso. -Equilibrio entre soledad y la comunicación social. -Prevención 
de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano. -Promoción del 
funcionamiento humano, y el desarrollo dentro de los grupos sociales de acuerdo al 
potencial humano. 
 
 
18 
 
B) de cuidados personales del desarrollo: 
 Estos aparecen como la consecuencia de los procesos de desarrollo o estados que 
perjudican el desarrollo humano. 
C) de cuidados personales de los trastornos de salud: 
 Entre estos se hallan los que provienen de traumatismos, incapacidades, 
diagnósticos y tratamientos médicos e involucran el requisito de insertar cambios en el 
estilo de vida. Con la aplicación de esta categoría el cuidado es deliberado, los 
comienza el propio individuo este es eficaz y fomenta la independencia Se puede 
aseverar que la persona tiene la capacidad para cuidarse y este autocuidado se aprende 
a lo largo de la existencia, fundamentalmente a través de las comunicaciones que 
ocurren en las relaciones interpersonales. Por lo tanto, no es extraño reconocer en las 
personas prácticas de autocuidado aprendidas en el seno de la familia, la escuela y las 
amistades. 
 Autocuidado respecto a la alimentación 
 Las personas con TBC que reciben medicación de Esquema I, deberán consumir 
tres comidas principales (desayuno, almuerzo y cena) más dos refrigerios, el abuso de 
alimentación en pacientes con TBC puede causar un acrecentamiento de producción de 
CO2, la sobre alimentación produce que la energía se acumule en forma de grasa y su 
transformación de como consecuencia gran producción de CO2, esto al mismo tiempo 
incrementa el trabajo respiratorio y puede conllevar a hipercapnia especialmente en 
personas con reserva pulmonar limitada, en otras palabras en los pacientes crónicos 
 
 
19 
 
con predisposición a retener CO2; por eso es conveniente proporcionar una dieta baja 
en carbohidratos. La dieta base es individualizada para cada paciente según sus 
requerimientos nutricionales, pero se sugiere 2700 kcal por día (32) 
 La relación entre la tuberculosis y la desnutrición es sabida; en desnutrición se 
perjudica la inmunidad celular aumentándose el peligro de que la TBC latente se 
transforme en activa. Es muy complejo definir el estado nutricional de los individuos 
con TBC anteriormente del padecimiento, por lo cual es improbable precisar si la 
malnutrición llevo al progreso de la enfermedad o si la TBC activa llevo a la 
desnutrición. El tratamiento de TBC optimiza el estado nutricional, pero no es 
suficiente en pacientes con inconstancia alimentaria. 
 La mejora se demuestra en un aumento de la masa grasa primero que la muscular y 
puede ser relacionada con la mejora del apetito, el consumo de los alimentos, la escasa 
demanda de energía/nutrientes o la mejora de la eficacia metabólica. Por tanto, se 
propone que la ingesta nutricional adecuada, en el tiempo que se da el tratamiento de 
la tuberculosis y la recuperación, es imprescindible para restablecer completamente el 
estado nutricional en el tiempo y posteriormente del tratamiento y la cura 
microbiológica. 
Autocuidado respecto al sueño 
 Los pacientes con TBC pueden padecer problemas para poder dormir a causa de los 
signos y síntomas de su patología como: dolor, tos persistente y temperaturas elevadasconjuntamente con transpiración nocturna, esto imposibilita la satisfacción de la 
 
 
20 
 
necesidad del sueño del paciente con esta patología (33) El sueño es la necesidad 
fisiológica que realiza múltiples roles en las personas y presenta particularidades 
especiales que varían según el grupo etario y el entorno. 
 Regulado a través de neurotransmisores cerebrales y por medio de ritmos biológicos 
intrínsecos de índole periódica (ritmo circadiano), que se muestran con periodos de 24 
horas y que se encargan de regular el ciclo vigilia-sueño. El sueño no es únicamente un 
hecho normal, sino que también es considerado como un proceso fisiológico muy 
importante para la salud integral de las personas. 
 Las personas al llegar al mundo tienen una necesidad alta de número de horas de 
sueño, se calcula que un recién nacido requiere unas 16 a 18 horas diarias; las mismas 
que van mermando paulatinamente con el paso del tiempo hasta nivelarse alrededor de 
8 horas diarias en los adultos normales y disminuyéndose con el envejecimiento hasta 
aproximadamente en cerca de 6 horas diarias de sueño. También el sueño es desigual 
de acuerdo a la edad en que es evaluado, los adultos mayores se levantan más temprano, 
tienen más cantidad de despertares y en general tienen inferior proporción de sueño 
REM que los jóvenes. 
 Se ha debatido bastante sobre la función del sueño, anteriormente se pensaba que 
las horas de sueño, era tiempo perdido e improductivo; por otra parte en la actualidad 
sabemos que el sueño realiza variadas funciones de acuerdo al grupo etario y al 
persona; en niños pequeños el crecimiento y la maduración neurológica se realizan en 
el momento del sueño; a lo largo de toda la existencia el sistema inmunitario se 
 
 
21 
 
compone durante las horas de sueño, del mismo modo se lleva a cabo la consolidación 
de la memoria, la regulación de la temperatura corporal y el metabolismo; y demás 
funciones (34). 
Autocuidado respecto a las medidas higiénicas 
 Al referirnos a la TBC pulmonar, no podemos omitir aludir que es una patología 
transmisible, y la más óptima prevención es eludir el contagio, de tal forma que el 
autocuidado en relación a medidas higiénicas se fundamenta en que el paciente emplee 
métodos de prevención en su existencia diaria, considerando que cualquier persona es 
sensible de contagiarse de la TBC si inhala los bacilos que expele un contagiado o 
portador al verbalizar, estornudar, toser o expectorar, estas bacterias pueden quedar 
suspendidas en el aire por horas inclusive años. 
 El usuario de salud en aislamiento domiciliario debe ser educado en el mecanismo 
de transmisión de la patología para alcanzar la máxima participación en las medidas 
higiénicas a adquirir. La manera más simple de prevención de la propagación bacilar 
se basa en cubrirse la boca con un pañuelo que solo se utilice una vez al toser o 
estornudar. También se pretenderá que el usuario de salud se mantenga en una 
habitación soleada y adecuadamente ventilada. Los usuarios de salud utilizaran una 
mascarilla quirúrgica en el instante de salir al exterior regularmente hasta la 
negativización del esputo (35). 
 Las medidas higiénicas y en especial el lavado de manos, son esenciales para el 
control de la patología tanto en los domicilios como en los centros sanitarios. Lavarse 
 
 
22 
 
las manos en cada procedimiento de manipulación de alimentos y cada vez que se crea 
necesario por existir peligro de contaminación. Lavarse las manos posteriormente de 
utilizar el cuarto de baño. 
Autocuidado respecto a las conductas de riesgo 
 Cuando hablamos de conductas de riesgo nos referimos a conductas que causan un 
daño continuo a breve o a extenso plazo al paciente en situación de riesgo de 
contagiarse con una patología delicada. Tales conductas son causadas por consumir 
una sustancia la cual provoca un aumento en la morbilidad y de mortalidad eludible y 
con una enorme repercusión social y económica. Dentro de estos comportamientos se 
halla el consumo de todo tipo de sustancias, con una amplia extensión en la sociedad 
las cuales son el tabaco y alcohol, lo que mortifica más a las autoridades sanitarias; a 
parte de la concurrencia a fiestas por la búsqueda continua del peligro en la que el 
individuo sitúa en peligro su existencia (36). 
 El consumo de tabaco causa alteraciones patológicas en virtualmente todos los 
partes del aparato respiratorio. La exposición activa o pasiva a humo de tabaco causan 
modificaciones morfológicas en el pulmón: hinchazón y fibrosis peribronquiolar, 
cambio de la forma y función del epitelio alveolar, engrosamiento de la íntima vascular 
y destrucción de alvéolos. Las alteraciones funcionales relacionadas al tabaquismo 
comprenden la disminución del clearance mucociliar de sustancias inspiradas, ayuda a 
la unión de microorganismos a la mucosa respiratoria y modificaciones en la 
 
 
23 
 
permeabilidad alvéolo-capilar posterior al incremento en la cantidad y actividad de las 
células inflamatorias en el pulmón. 
 El incremento del peligro de infecciones respiratorias en el fumador activo y pasivo 
puede ser por parte atribuido al incremento de la unión y colonización bacteriana de la 
mucosa respiratoria, merma de la limpieza mucociliar nasal y de la vía aérea, y cambios 
específicos de la inmunidad humoral y celular. De esta manera, se propone que la 
nicotina, y quizás otros componentes del tabaco, que reducen la producción de TNF-α 
en los macrófagos alveolares, incrementarían la susceptibilidad de las personas a 
desarrollar patología tuberculosa progresiva comenzando de una infección por 
tuberculosis en estado latente (37), 
 Los efectos del consumo de alcohol para el organismo a corto tiempo son: 
problemas de orientación espacio-temporal, problemas de la visión, de los reflejos, del 
pensamiento y del habla y en relación al comportamiento sensación de euforia, riesgo 
de tener reacciones violentas y problemas en las relaciones sociales en general. Por otro 
lado, a largo plazo el consumo de alcohol causa en nuestro cuerpo gastropatías, 
miocardiopatías, pancreopatías y dependencia física (tolerancia y síndrome de 
abstinencia) con lo que respecta al comportamiento: irritabilidad, agresividad, mayor 
porcentaje de suicidios, merma del rendimiento laboral e incremento de la posibilidad 
de accidentes. La alta asistencia a fiestas supone una etapa de experimentación, en la 
que hay una utilización repetida, aunque irregular del tabaco asociado con el ocio y el 
fin de semana. 
 
 
24 
 
Autocuidado respecto al ejercicio y recreación 
 La recreación es la manera de descanso, la estabilidad humana puede lograrse por 
medio de una adecuada recreación dirigida, su autocuidado no solo tiende a alcanzar la 
estabilidad psicológica alterada por las tensiones diarias, pues mejorar nuestra 
identidad y la habilidad creadora. Por su parte la OMS precisa que el ejercicio es un 
subnivel de la actividad física que se planifica, está organizada, es recurrente y tiene la 
finalidad optimizar o conservar uno o más componentes del estado físico. 
 La actividad física regular de fuerza moderada, como caminar, montar en bicicleta 
o hacer deporte, tiene considerables beneficios para la salud. Para todos los grupos 
etarios, los beneficios de la actividad física mitigan los posibles daños causados. 
Realizar cualquier tipo de actividad física es más ideal que no realizar ninguna. 
Volviéndonos más activos diariamente de formas relativamente simples podemos 
conseguir fácilmente los niveles recomendados de actividad física. 
 La actividad física escasa se ha reconocido como uno de los principales factores 
para las muertes globales y se encuentra en acrecentamiento en muchos países. La 
actividad física constante y adecuada, incluido cualquier movimiento del cuerpo que 
necesite energía, puededisminuir el riesgo de muchas enfermedades. Otros beneficios 
asociados con la actividad física incorporan la mejora de la salud de los huesos y 
funcional. La energía que se emplea mientras se está físicamente activo del mismo 
modo es una parte fundamental del balance de energía y el control del peso (38). 
 
 
 
25 
 
Autocuidado respecto al apoyo social, emocional y espiritual 
 La patología de la TBC causa un gran impacto en el individuo que la padece puesto 
que puede alterar las relaciones interpersonales, donde las creencias y valores 
individuales pierden la envergadura que tiene para el enfermo. Por ello el personal de 
enfermería debe contribuir a estas personas apoyo y cuidado para lograr una vida más 
cómoda, eficaz y satisfactoria, en la que la autonomía y la dignidad del hombre estén 
presentes y lograr el equilibrio emocional, social y espiritual para afrontar las 
exigencias de la patología (39). 
 El apoyo social es principio de amor, cuidado, afirmación y autoayuda en los 
usuarios de salud con patología crónica. Las redes sociales tienen un resultado directo 
sobre la salud mediante la interacción con los demás, proveen un sentido de identidad 
social, de pertenencia y participación, incentivando conductas saludables, aumentando 
la autoestima y ayudando en el grado de adaptación a un estímulo estresante para lograr 
una reacción positiva y satisfactoria al tratamiento de la patología. 
 El apoyo social actúa como amortiguador entre las situaciones estresantes de la 
existencia y la patología, hay prueba entonces para sugerir que un adherente y 
suficiente soporte social podría beneficiar en el pronóstico de mejoría del paciente. El 
tener una red social tupida o un consistente soporte social involucra que el usuario de 
salud tiene varios roles para fortalecerse a sí mismo y proporcionar un sentido 
reforzante y positivo a su existencia. 
 
 
26 
 
 Las redes de apoyo tales como la pareja, las familia y el médico producen confianza 
y tranquilidad, ya que estar acompañado de aquellos que los aman, les favorece a tener 
fortaleza en este duro proceso, observar a otros que han padecido la patología y han 
logrado salir adelante, los anima a no rendirse, los usuarios de salud tienen un mayor 
acercamiento espiritual y manifiestan la importancia que tienen la fe y la oración, ya 
que espiritualmente estas herramientas les ayudan a sostenerse en el tiempo del 
tratamiento, dándoles una esperanza para sobrevivir, dan gracias por contar con el 
apoyo económico por parte de las instituciones y seguros, para poder solventar todos 
los gastos del tratamiento. 
 Una de las principales inquietudes de los sistemas sanitarios es que los usuarios de 
salud puedan intervenir en la toma de decisiones referente a su tratamiento siendo 
fundamental incluir a la familia como fuente fundamental de apoyo social, afectivo y 
emocional para 27 afrontar con éxito las dificultades que da lugar la patología, por lo 
que la interacción de la familia y la patología puede tener una influencia positiva o 
negativa (40). 
La enfermería en Ecuador 
 Aun cuando existe el Código Internacional de Ética para Enfermeras. En Ecuador, 
la legislación ha definido mediante la Ley 57 de Ejercicio Profesional De Las 
Enfermeras Y Enfermeros Del Ecuador, en febrero de 1998, en el artículo 7, las 
competencias y deberes de las enfermeras y enfermeros, siendo estas: 
 
 
27 
 
 1. “Ejercer funciones asistenciales, administrativas, de investigación y docencia en las 
áreas de especialización y aquellas conexas a su campo profesional; 
2. Participar en la formulación e implementación de las políticas de salud y enfermería; 
3. Dirigir los departamentos y servicios de enfermería a nivel nacional, regional, 
provincial y local; 
4. Dirigir las facultades y escuelas de enfermería y ejercer la docencia en las mismas, 
conforme a la ley y el respectivo reglamento, a fin de formar los recursos humanos 
necesarios; 
5. Dar atención dentro de su competencia profesional a toda la población sin discrimen 
alguno; 
6. Realizar o participar en investigaciones que propendan al desarrollo profesional o 
que coadyuven en la solución de problemas prioritarios de salud; y, 
7. Dar educación para la salud al paciente, la familia y la comunidad”. 
 Con lo cual, la profesión de enfermera y enfermero está regulada por el Estado 
Ecuatoriano, y reglamentada desde agosto de 1998 a través de decreto ejecutivo 1740 
publicado en el Registro Oficial N° 381. La ciencia de la enfermería se derivó 
principalmente de las ciencias sociales, biológicas y médicas a partir de los años 60, 
muchos profesionales de la salud se dedicaron a desarrollar modelos de enfermería, 
que ofrecen las bases para crear teorías y aportar con el conocimiento de la profesión. 
 
 
28 
 
 La teoría sirve como conocimientos necesarios para perfeccionar la práctica diaria 
en un ámbito profesional de salud aplicando la descripción, explicación, predicción y 
control de los fenómenos. La enfermería es una disciplina práctica y por lo tanto las 
ideas innovadoras deben surgir de la práctica con una buena fundamentación teórica, 
en relación con las necesidades de cuidado para mantener la salud de los individuos y 
de la sociedad. 
 La dirección del proyecto se está ligado a la teorizante continua de Nora Pender con 
su “Modelo de promoción a la salud”, siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su 
capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las 
modificaciones de la conducta sanitaria, a través de este modelo el individuo que este 
caso es el paciente tendrá la oportunidad de ser educado para a toma correspondiente 
del tratamiento a su patología haciendo que el usuario entienda de una forma concisa 
en que va a consistir su tratamiento, que medicamentos va a tomar, que examen se va 
a realizar, que efectos colaterales va a sentir al tomar el medicamento, y las dosis donde 
las va a recibir a través un programa de Tb (41). 
 Propuestas de intervenciones de enfermería que contribuyan a garantizar la 
prevención y control de la TB 
1. Fomentar los hábitos de higiene personal y en el hogar para impedir la entrada del 
germen de la tuberculosis a través de los órganos sensoriales respiratorios 
 
 
29 
 
2. Conocer la atención de la Tuberculosis por etapa del ciclo vital, los Estándares 
Internacionales de Atención en Tuberculosis y las Definiciones Operacionales de 
Tuberculosis 
3. Identificar a los Sintomáticos Respiratorios (SR) de su área de responsabilidad y 
registrarlos en el libro de sintomático respiratorio y sospechosos de TB. 
4. Tomar las muestras de esputo, según la situación lo requiera y lo definido en las 
GPC. En la actualidad, el cultivo es considerado el estándar de oro para el diagnóstico, 
el seguimiento y para certificar la curación de la TB. Debido a su mayor disponibilidad 
se clasifican de acuerdo al medio utilizado y se clasifican en: cultivos convencionales 
en medio sólido como el Löwestein Jensen y en medio líquido como el Mycobacteria 
Growth Indicator Tubes System (MGIT). 
5. Etiquetar el frasco para toma de muestra de esputo, con el nombre y apellido, fecha 
y número de muestra, en la parte lateral del frasco, nunca en la tapa. 
6. Llenar completamente la Solicitud y Resultado del Estudio Bacteriológico 
(Formulario Nº 2), con los datos del SR y el estudio solicitado. 
 7. Realizar la prueba de la tuberculina (PCT). El método recomendado es el de 
Mantoux ya sea utilizando 5 unidades de tuberculina (UT) del derivado proteico 
purificado (PPD-S) o 2 UT de tuberculina PPD RT23, que dan reacciones similares en 
niños infectados con M. tuberculosis. Se requiere entrenamiento para su realización y 
lectura. Una PCT positiva indica que la persona está infectada con M. tuberculosis, 
pero no indica enfermedad por TB. Mide la respuestainmune, no la presencia o 
 
 
30 
 
ausencia de bacterias. Una PCT debe considerarse como positiva cuanto tiene o > 5mm 
de diámetro de la induración en sujetos con VIH y niños inmunodeprimidos incluyendo 
con VIH, desnutrición severa (evidencia clínica de Marasmo o Kwashiorkor), o >10 
mm en el resto de sujetos independientemente de haber recibido la BCG. Pueden existir 
resultados falsos positivos, así como falsos negativos. Es importante señalar que una 
PCT negativa no descarta la infección con M. tuberculosis o la posibilidad de un 
diagnóstico de TB. 
8. Garantizar la quimioprofilaxis con Isoniacida a < 5 años y pacientes con VIH 
positivo, en quienes se descartó la TB activa, previa indicación médica y según 
indicaciones de las Guías Nacionales de Manejo de la Tuberculosis. 
9. Verificar la tarjeta de vacunación y/o la presencia de cicatriz de BCG en el brazo 
derecho del niño. Si, el niño no presenta dicha marca, y no cuenta con la tarjeta de 
vacunación, comunicar al equipo Epidemiólogo para la determinación de la conducta 
a seguir (42). 
10. Participar, de conjunto con el equipo de salud y comunidad, en la planificación de 
acciones para el control de la tuberculosis en la comunidad. 
11. Realizar actividades educativas e informativas de TB en la comunidad. 
12. Identificar en la comunidad los líderes que pueden ayudar en la búsqueda activa de 
los Sintomáticos Respiratorios y fomentar la adherencia al tratamiento. 
13. Identificar reacciones adversas a fármacos antibacilares (RAFA) y notificarlo al 
médico. 
 
 
31 
 
14. Pesar al paciente en forma mensual durante la duración del tratamiento y registrar 
el mismo en el carnet del paciente. 
15. Realizar consultas de Enfermería, metodología de seguimiento que se detalla a 
continuación. 
Consultas de Enfermería 
 Consiste en la atención individual e integral, realizada por la enfermera a los 
pacientes con tuberculosis y su familia, con fines de educación, control y seguimiento. 
Sus objetivos son: educar al paciente y su familia sobre la enfermedad, contribuir a la 
adherencia del paciente a su tratamiento, indagar sobre antecedentes de tratamientos 
anteriores, contribuir a un adecuado seguimiento del caso y al estudio de contactos, e 
identificar en el paciente conductas de riesgo de abandono para programar medidas de 
prevención (43). 
 Primera consulta enfermería: se realiza al ingreso del enfermo al tratamiento con 
el objeto de: educar al paciente y su familia sobre la enfermedad, aplicar el Score de 
Riesgo de Abandono y formular el plan de atención de enfermería de acuerdo el score 
de riesgo encontrado. Determinar el lugar más adecuado de tratamiento de acuerdo al 
domicilio o lugar de trabajo del paciente, abrir la Tarjeta de Tratamiento Controlado, 
iniciar el estudio de los contactos. Deberá registrar el caso en el Libro de Registro y 
Seguimiento de Casos de Tuberculosis y revisar que el caso esté notificado. 
 Segunda consulta enfermería: se cumple al inicio de la fase intermitente. Sus 
objetivos son: evaluar la evolución del paciente, la regularidad en la asistencia al 
tratamiento, readecuar plan de atención de enfermería según necesidad del paciente. 
 
 
32 
 
Revisar resultados de exámenes, cumplimiento del control de peso mensual. Revisar el 
cumplimiento de estudios de contactos (44). 
 Tercera consulta enfermería: planificada para su ejecución al sexto mes de 
tratamiento. S objetivo está dirigido a: revisar evolución del paciente, cumplimiento de 
dosis, revisar el cumplimiento del estudio de contactos. Educación sobre cuidados post 
alta (consulta precoz en caso de presentar sintomatología respiratoria persistente). 
Además, se deben solicitar los exámenes correspondientes al segundo estudio de 
contacto de acuerdo a la pauta de estudio de contacto descrita anteriormente. 
 Otras consultas de enfermería durante el tratamiento: realizadas cuando existe 
inasistencia al tratamiento (para investigar posibles causas y tratar de solucionarla), por 
incumplimiento del estudio de contactos, para orientación en relación al traslado ante 
cambio de domicilio, y en caso de reacciones adversas a medicamentos. 
 Consulta de enfermería posterior al alta: a los 6 meses después del alta de 
tratamiento se deberá realizar esta consulta para seguimiento del caso y de sus 
contactos. No cabe duda que la tuberculosis ocurre preponderantemente en poblaciones 
vulnerables por pobreza e inequidad. Sin embargo, lo importante no solo es saber que 
estas personas son pobres, sino cuan pobres son y cuáles son las características de su 
pobreza a fi n de hacer asignaciones acertadas cuando de distribución presupuestal y 
de servicios se trate. Aun cuando el tratamiento de la tuberculosis es una de las 
intervenciones más costo – efectivas, en razón a que el costo de curar un caso de 
tuberculosis es de sólo 90 centavos de dólar por cada año de vida que se agrega al 
 
 
33 
 
enfermo, esta intervención no asegura la equidad entre los pacientes. La equidad es un 
concepto multidimensional que abarca igualdad de oportunidades y de acceso, así 
como la distribución de recursos. 
 No debe ser confundida con igualdad, dado que está referido más bien con lo justo. 
En este sentido constituye un “valor social”, dado que implica dar a cada uno lo suyo. 
Para el caso de la tuberculosis los trabajadores de salud necesitan mejorar el 
entendimiento de los aspectos de género y sociales del control de la tuberculosis 
particularmente aspectos que influyen en la probabilidad para lograr la equidad en el 
diagnóstico y la cura. Dentro de estos aspectos sociales, no cabe duda que el análisis 
de la pobreza es fundamental para intervenir sobre esta enfermedad. La 
corresponsabilidad con otros actores sociales, resalta la necesidad de un trabajo 
intersectorial e interdisciplinario. 
 La profesión de enfermería no está ajena a esta intención, pues es parte de su 
filosofía el contribuir con el nivel adecuado y calidad de vida de la persona sujeto de 
atención, más aún específicamente en el caso de la Tuberculosis, la enfermera 
desempeña un rol crucial en los programas de control. No en vano en el plan regional 
de tuberculosis 2006 – 2015, se considera a enfermería como un socio histórico en el 
trabajo contra la Tuberculosis, pero ahora con exigencias mayores en su desempeño. 
 En tal sentido, las acciones existentes deben ser integrales y reducir de manera 
radical la tuberculosis desde el control de la pobreza. Más aún, estas intervenciones 
deberían ser entendidas y ejecutadas con esa visión por los profesionales involucrados 
 
 
34 
 
hasta el nivel operativo. En Brasil, por ejemplo, la estrategia DOTS/ TAES, es llevada 
a los hogares con el fi n de satisfacer las necesidades sociales, culturales, económicas 
y facilitar el acceso del paciente y familia a diferentes niveles y servicios del sistema 
de salud. 
 En muchos países el desempeño enfermero es entendido, casi exclusivamente al 
aspecto asistencial; de hecho, que gran parte de la responsabilidad para tal apreciación 
involucra al propio enfermero, pero esta realidad puede ser modificada. Es necesario 
adoptar medidas correctivas, ya que se percibe en la burocracia administrativa a la 
profesión como una carga financiera e incluso se exploran vías para reducir los costos 
que representa el trabajo de enfermería profesional. 
 Una lectura ascendente del esquema explica los diferentes escenarios en que se 
desempeña el profesional de enfermería, estos van a nivel local desde la atención 
directa hasta el nivel internacional donde pueda alcanzar objetivos relacionados con 
políticas y manejo de los problemas de salud. 
 
 
 
35 
 
 
Figura 1 Escenarios de Participación Política Económica y Sanitaria de la Enfermera 
en la Prevención y control de la tuberculosis según Escenarios 
 
 
Atencióndirecta Gerencia Investigación Docencia 
• Promoción de la 
salud Prevención de 
TB (vacunas, medidas 
de bioseguridad, etc.) 
• Valoración integral 
al paciente y familia 
(física, psicológica, 
nutricional, 
socioeconómica, 
cultural etc.) 
• Cuidado integral al 
paciente y familia 
• Reinserción social 
• Empoderamiento 
• Participación en 
elaboración de 
políticas. 
• Participación en 
asignación 
presupuestal de 
manera justa 
• Participación en 
elaboración de normas 
y guías de atención 
adecuando según 
inequidad 
• Distribución de 
recursos de 
enfermería. 
• Análisis de la 
Situación de TB 
• Factores de riesgo, 
modelos de 
prevención 
• Estudio de 
inequidades 
 • Aporte al 
Tratamiento 
farmacológico 
(adherencia, efectos 
secundarios, 
prevención de 
complicaciones y 
resistencia) 
• Formación de nuevo 
recurso humano en 
enfermería en 
Tuberculosis – 
inequidad, desventajas 
sociales, solidaridad, 
ciudadanía, derechos 
humanos, presupuesto 
participativo, etc. 
 • Capacitación de 
colaboradores o 
personal de enfermería 
– comprendiendo 
inequidades 
• Educación sanitaria 
crítica. 
 
 
36 
 
• Educación crítica 
para la participación 
popular. 
• Gestión del cuidado 
directo considerando 
las inequidades 
existentes. 
• Cuidados de 
enfermería. 
• Seguimiento de 
Políticas 
Tabla 1 – Descripción de la participación Política Económica y Sanitaria de la 
Enfermera en la Prevención y Control de la Tuberculosis Según Escenarios (45) 
 
 Dorothea Orem. “Teoría general de la enfermería”. 
 Esta teorizante está ligada por tres puntos importantes: Teoría del Autocuidado, 
Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría de los Sistemas de Enfermería. Define la 
salud como “el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o totalidad del 
desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental”, por lo que la 
salud es un concepto inseparable de factores físicos, psicológicos, interpersonales y 
sociales. Incluye la promoción y el mantenimiento de la salud, el tratamiento de la 
enfermedad y la prevención de complicaciones, basándose en lo primordial que es 
ayudar a los pacientes a cubrir el autocuidado terapéutico. Lo cual la teórica de 
Dorothea Orem, nos dice que 20 enfermería debe trabajar rigurosamente fomentando 
el autocuidado, es por ello que el cuidado de un paciente con tuberculosis se basa a un 
autocuidado para una pronta recuperación y volver en sus labores cotidianos (46). 
Funciones o roles de enfermería 
 Son actividades que ayudan al personal de salud a realizar sus labores de una forma 
más precisa, fácil y sistemática para conservar la salud del paciente para la pronta 
recuperación en los procesos patológicos. 
 Entre los más importantes roles de enfermería tenemos: 
Rol asistencial 
 
 
37 
 
Rol educativo 
Rol administrativo 
Rol investigativo 
 La función asistencial se encarga de apoyar al individuo conservando su salud y 
mejorando su estado de patológico a través de intervenciones. 
 Dentro de estas actividades están la atención primaria, especializada, servicios 
urgentes. Atención extra hospitalaria que corres ponte a la comunidad, dentro de estas 
realizan cuidado integral al paciente, familias y comunidades, también cuidan del 
cliente de forma sistemática integral respetando sus costumbres y creencias, participan 
en la afección, analizan, discuten el estado de salud de la población, ejecutan 
actividades para solucionar problemas, participan en programas de vigilancia 
epidemiológica, realizan historias clínicas, capacitan al individuo, familia y 
comunidad, ejecutan actividades de prevención y protección, ejecutan cuidados 
paliativos, rehabilitación, medicina alternativa, capacitan a las brigadas sanitarias, 
realizan procedimientos de intención de enfermería. 
 En el rol educativo, tenemos se va a educar a los pacientes, familia y comunidad en 
si para logran un avance en tratamientos, cuidado y mejoramiento de la salud de los 
pacientes. Dentro de este rol se diseña, planifica y educa a los pacientes a través de 
charlas y programas. 
 La función administrativa, aquí se actuará sobre un sistema social y los que lo 
integran con la finalidad de alcanzar resultados positivos. El objetivo de este rol es 
 
 
38 
 
lograr que el trabajo realizado sea efectuado con el menor gasto posible del tiempo 
implementado, para que se logren alcanzar los demás roles establecidos en las 
funciones de enfermería, como participar en planeaciones multidisciplinarias, registro 
de actividades, control de material de las áreas, manejo de protocolos de bioseguridad, 
rotulaciones y cambios de circuitos, realizar el respectivo balance, reporte y registro de 
signos por cada paciente, es un arduo labor que por medio de este rol se lo logra realizar 
de forma más fácil y efectivo sin descuidar la demás funciones. Rol investigativo es 
una actividad que se realiza para generar y ganar conocimiento sobre múltiples 
patologías y problemas de salud, mejorando la parte actuar de la enfermera ante 
posibles cambios en prescripciones, administración, medicamento o dosificación, así 
se logra aprender nuevos aspectos de la profesión, permite mejorar la práctica, 
procedimientos, técnicas y actividades (47). 
 
Tabla 2. Rol de enfermería por países latinos de selección guiados por los 
conceptos de Dorothea Elizabeth Orem 
Países Intervenciones de enfermería incluidas en los programas naciones de 
prevención y control de la tuberculosis 
 
 
Argentina 
• Atención digna y acceso a los servicios de salud. 
• Realizar búsqueda activa en poblaciones con mayor riesgo. 
• Garantizar la cobertura de la vacuna BCG. 
• Asegurar el cuidado y el apoyo al paciente para lograr un 
tratamiento completo. 
• Estudiar y tratar a todos los contactos y las formas de TB 
latente en grupos de riesgo. 
 
 
 
Perú 
• Informar a la población sobre la existencia, prevención, riesgo 
de contagio, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis. 
• Sensibilizar a la población sobre la importancia de la 
aplicación de vacuna BCG. 
 
 
39 
 
• Orientar sobre el desarrollo de actividades de saneamiento 
básico a nivel familiar, a fin de mejorar las condiciones 
sanitarias de la vivienda y promover el desarrollo de hábitos 
nutricionales saludables, de acuerdo con las posibilidades y 
características de cada región. 
• Prevenir a la población sobre riesgos ambientales en el trabajo, 
como polvos, fibras, humos o trabajar en contacto con 
animales bovinos enfermos, etc. que pueden asociarse con 
contagio de tuberculosis pulmonar. 
• Promover la demanda de atención en los servicios de salud, 
ante la aparición de signos y síntomas que incluyen tos y 
flemas por más de dos semanas. 
• Asegurar que el paciente comprenda la importancia de la 
adherencia al tratamiento hasta completarlo según la 
prescripción médica, a fin de disminuir el riesgo de abandono y 
la aparición de fármaco resistencia. 
 
 
El 
Salvador 
• Promoción de la salud a través del MAIS-FC 
• Detección y búsqueda de casos 
• Inmunización a los RN con la vacuna BCG 
• El tratamiento debe iniciarse inmediatamente y no más de 
cinco días después de confirmado el diagnóstico. 
 
 
 
Chile 
• Realizar la consulta al ingreso, cambio de fase, alta y otras en 
caso necesario. 
• Aplicar el Score de Riesgo de Abandono y establecer medidas 
para su prevención. 
• Realizar el estudio de los contactos. 
• Realizar la visita domiciliaria al ingreso del paciente y a la 
tercera semana en caso de inasistencia al tratamiento. 
• Realizar el traslado de pacientes y enviar el acuse de recibo de 
pacientes ingresados por traslado. 
• Organizar el Tratamiento Abreviado y Estrictamente 
Supervisado (DOTS - TAES). 
• Contribuir a la detección oportuna de eventuales reacciones 
adversas a los medicamentos(RAM) y referir al paciente en 
forma urgente a control médico. 
• Registrar y mantener al día el Libro de Registro y Seguimiento 
de Pacientes con TBC. 
• Realizar el informe mensual de casos en tratamiento, casos en 
quimioprofilaxis y consumo y stock de medicamentos, y 
enviarlo al nivel intermedio los 3 primeros días de cada mes 
• Informar en forma inmediata al Nivel Intermedio de casos 
diagnosticados en situación especial. 
 • Promoción de salud 
 
 
40 
 
 
 
 
Costa 
Rica 
• Visita domiciliaria en donde la enfermera obtendrá y emitirá 
información acerca de cómo se encuentra el paciente, estado 
físico, además de las dudas y preguntas que tenga. 
• Búsqueda activa de sintomáticos respiratorios 
• Explicar verbalmente en un lenguaje sencillo que es un esputo 
y los pasos a seguir para su correcta y adecuada recolección. 
• La inmunización con BCG al nacer, en todo recién nacido con 
peso superior a los 2500g, es una práctica de salud pública 
ampliamente difundida y segura en el país. 
• Inducción de esputo en aquellos pacientes con poca 
expectoración o con dificultad para expectorar, en un área 
ventilada. 
 
 
 
Uruguay 
• Promoción de salud 
• Identificar individuos que se encuentran en riesgo aumentado 
de desarrollar TB. 
• Búsqueda activa de sintomáticos respiratorios Alentar el 
tratamiento ambulatorio de la tuberculosis. 
• Explicar si en caso de concurrir a centros de salud en los 
primeros 15 días debe utilizar una mascarilla quirúrgica. 
• Incluir protocolos de tamizaje para el diagnóstico de pacientes 
con síntomas respiratorios de TB enfermedad respiratoria y pre 
arreglos para la transferencia de estos pacientes a otro centro 
que cuente con las medidas ambientales necesarias. 
 
 
 
 
Paraguay 
• Promoción de salud 
• Verificar esquema de vacunación. 
• Conservación y trasporte de la muestra. 
• Realizar controles bacteriológicos (baciloscopía y cultivo) al 
completar el 2°, 5° y 6° mes de tratamiento. 
• Vigilancia, control, registro y notificación de los efectos 
adversos del tratamiento antibacilar. 
• En caso de identificar reacciones adversas moderadas y graves, 
toxicidad u otra afección, se debe notificar y remitir al paciente 
a la consulta médica. 
• Se debe insistir al máximo en la importancia de la toma regular 
de los medicamentos y en la gravedad que ocasiona la 
suspensión de los mismos, remitir a la consulta con un 
trabajador social y/o un sicólogo a aquellos pacientes con 
riesgo de pérdida del seguimiento o mala adherencia al 
tratamiento. 
• La educación sanitaria sobre la enfermedad y el asesoramiento 
sobre la adherencia al tratamiento deben proporcionarse a los 
pacientes en tratamiento contra la tuberculosis. 
 • Medidas de control administrativo 
 
 
41 
 
 
Ecuador 
• Medidas de control ambiental 
• Medidas de protección personal 
• Control de contactos 
• Tratamiento preventivo 
• Vacunación BCG 
• Educación para la salud 
 La coincidencia de intervenciones de enfermería dirigidas a la educación de 
población en riesgo y enferma, y de manera particular a pacientes y sus contactos, 
constituye un sustrato común en los programas de los diferentes países consultados. 
Tuberculosis 
Breve Reseña Histórica 
 Existen registros paleontológicos donde se concluye que la tuberculosis existe desde 
la edad de piedra. Fue recién por el año 1865 que Françoise Villemin estableció su 
naturaleza infecciosa; y, en 1882, Robert Koch aisló el agente etiológico. En 1940, con 
el descubrimiento de los antibióticos y quimioterápicos, los países industrializados 
comenzaron a controlar la tuberculosis. Sin embargo, para los países subdesarrollados, 
la enfermedad continuó siendo un problema que, al coinfectar con el VIH, disparó las 
alarmas en los países desarrollados, convirtiendo a la enfermedad en una situación de 
interés mundial (48). 
 La tuberculosis (TBC), originada por Mycobacterium tuberculosis hominis (MTB), 
fue hallada por Luis Pasteur en 1887 cuando la tuberculosis contagiaba a un porcentaje 
de la población urbana en Europa que rondaba entre el 70 y 90%. Bastante se ha 
aprendido en relación a la TBC a partir de la mencionada época: se ha secuenciado la 
totalidad del genoma, se ha descubierto información relativa a la virulencia y la latencia 
 
 
42 
 
y las metodologías moleculares han revolucionado el diagnóstico rápido de la 
enfermedad. El tratamiento a cambiado, comenzando con el aire fresco de los 
sanatorios en 1903, hasta terapias dirigidas farmacogeneticamente en 2015 (49). 
 La tuberculosis es una patología ocasionada por Mycobacterium tuberculosis, una 
bacteria que casi siempre daña a los pulmones. Es sanable y prevenible. La tuberculosis 
se contagia de individuo a individuo por medio del aire. Cuando un contagiado de 
tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. 
Es suficiente con que un individuo inspire unos pocos bacilos para terminar infectada. 
Se estima que una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis latente; con 
esto nos referimos a que, esos individuos están infectados por el bacilo, pero (aún) no 
han enfermado ni pueden contagiar la infección. Los individuos infectados con el 
bacilo tuberculoso tienen a lo largo de la existencia un peligro de enfermar de 
tuberculosis de un 10%. No obstante, este peligro es mucho mayor para los individuos 
con el sistema inmunitario dañado, como es el caso de infección por el VIH, 
malnutrición o diabetes, o aquellos que consumen tabaco (50). 
 Dado el interés mundial que representa la lucha contra la tuberculosis, en el año 
1964 la Organización Mundial de la Salud estableció el lema “La lucha sin tregua 
contra la tuberculosis” (51), como parte de la conmemoración del día mundial de la 
salud. Desde entonces, la OMS ha continuado con acciones para erradicar la 
tuberculosis, logrando que, en el año 2017, en Rusia, se diera la primera conferencia 
mundial de Ministros de Salud, quienes acordaron la Estrategia Fin a la Tuberculosis 
(52). Esta declaración provocó que, en septiembre del 2018, las Naciones Unidas 
 
 
43 
 
celebraran la “primera reunión de alto nivel sobre la tuberculosis, elevando el debate 
sobre la situación de la epidemia de tuberculosis y la forma de ponerle fin al nivel de 
los jefes de Estado y de gobierno” (53). 
Historia Natural 
 En el Plan Estratégico de la Respuesta Nacional a la Tuberculosis de la República 
de Paraguay, brinda una resumida historia, indicando que: 
 “La infección primaria por lo común pasa clínicamente inadvertida, apareciendo 
sólo una sensibilidad a la tuberculina entre 4 a 8 semanas. Las lesiones primarias 
generalmente se vuelven inactivas, sin dejar alteraciones residuales excepto 
calcificaciones de los ganglios linfáticos pulmonares o traqueo-bronquiales. Este 
complejo primario puede evolucionar hacia la tuberculosis pulmonar o a la 
diseminación linfohematógena de los bacilos con invasión miliar, meníngea o en otra 
localización extrapulmonar. Sin embargo, la infección frecuentemente adopta una 
forma latente que más tarde puede transformarse en enfermedad activa, casi siempre 
en los pulmones” (12). 
Infección y Enfermedad, diferencias 
 Como se ha expresado en párrafos anteriores, la tuberculosis es una enfermedad que 
tiene la atención de todo el mundo, dado que al momento se registra su presencia en 
los cinco continentes con mayor incidencia en países no desarrollados y afectando en 
mayor parte a personas que viven en zonas urbanas; pero, esto no significa que los 
demás países o los demás sectores sociales estén libre de contraerla, más bien “puede 
afirmarse que no hay sector de la sociedad que este exento del riesgo de contraerla”. 
Sin embargo, previo a ser una enfermedad, la tuberculosis inicia con un proceso de 
 
 
44 
 
infección, en donde Mycobacterium tuberculosis

Continuar navegando