Logo Studenta

Artculo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REVISTA
INTERNACIONAL DE
HISTORIA Y
PENSAMIENTO
ENFERMERO
ISSN: 1699-6011 
 
INTERNATIONAL JOURNAL FOR THE HISTORY OF NURSING AND NURSING THINKING
 
 ARTICULOS 
 Evolución Histórica de la Enfermería en Venezuela
(1830-1959)
Eduardo José Sánchez Uzcátegui
Licenciado en Enfermería. Instructor Tiempo Completo en la Escuela de Enfermería de la
Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela
Correspondencia: Universidad de Los Andes. Escuela de Enfermería. Avda. 8 Con Calle
24 (Rangel), 7-80 CP 5101. Mérida Edo. Mérida/ Venezuela
Manuscrito aceptado el 15.10.2009
Temperamentvm 2009; 10
 
Cómo citar este documento
Sánchez Uzcátegui, Eduardo José. Evolución Histórica de la Enfermería en Venezuela (1830-1959). Temperamentvm 2009, 10.
Disponible en <http://www.index-f.com/temperamentum/tn10/t7109.php> Consultado el 4 de Marzo de 2010
 
Resumen
El presente trabajo es producto de una investigación
documental, realizada en archivos de distintas dependencias
institucionales relacionadas con el tema, y un análisis
fundamentado en los cambios económicos, políticos y sociales
que determinaron la evolución de la enfermería desde 1830
hasta 1959. La enfermería en Venezuela, evolucionó de un
período empírico de los cuidados; iniciado con una atención a
los enfermos en el hogar, acompañado de sentimientos
cristianos, vocación, afecto, observación, conocimiento y
habilidades; a un período técnico y de profesionalización, que
se inicia con la creación de las primeras escuelas de
enfermería y el surgimiento de una educación formal y
sistemática hasta la actualidad. Los estudios de enfermería se
inician entre 1837 y 1900, con la formación de enfermeras
obstétricas, luego se desarrollan de forma discontinua hasta
1937, con tres Escuelas de Enfermería en Caracas: En el
Hospital Vargas, Hospital Municipal de Niños y la Cruz Roja. En
1959 se modifica el currículo según Gaceta Oficial, y se
especifican dos pensum de estudios, otorgando el título de
Enfermera Profesional. La visión que tuvieron las pioneras de
una enfermería profesional, complementaria de la prestigiosa
profesión médica, con énfasis en la educación superior y la
creación de un estrato profesional de elite imbuido de una
ideología meritocrática y tecnocrática distintiva, tardó en
realizarse hasta una etapa más avanzada del desarrollo social,
que prosigue con el inicio de una educación universitaria y un
lento pero progresivo desarrollo de una profesión y una
disciplina con una filosofía, un cuerpo de conocimientos y una
razón de ser fundamentada en el cuidado.
 
Abstract (Historical Evolution of Venezuelan Nursing
[1830-1959])
This paper is the result of a documentary search conducted in
a number of historical archives and an analysis of the
economic, political and social changes which guided nursing
development from 1830 to 1959. Venezuelan nursing evolved
from a period of empirical care, characterised by home care of
the sick and accompanied by Christian devotion, vocation,
affection, observation, knowledge and skills, to a period of
technical and professional development, which began with the
creation of the first Nursing Schools and the emergence of a
formal and systematic education system, which is still in place.
The first formal nursing programme was implemented between
1837 and 1900, with the formation of obstetric nurses.
Between 1900 and 1937, the nursing programme suffered a
discontinued development within three nursing schools in
Caracas: the Red Cross, Hospital Vargas and Children's
Municipal Hospital. In 1959, the nursing curriculum was
modified according to the publication Gaceta Oficial, through
which two programmes were specified and the degree of
Professional Nursing was issued for the first time. These
women pioneers' vision of professional nursing as
complementary to the prestigious medical profession, with
emphasis on higher education and the creation of a
professional elite stratum, inspired by a technocratic and
meritocratic distinctive ideology, was delayed until a later stage
of social development was brought about. Nowadays, nursing
development continues with the initiation of university education
and its slow but progressive development as a profession and
discipline with a particular philosophy, a body of knowledge and
TEMPERAMENTVM ISSN 1699-6011 http://www.index-f.com/temperamentum/tn10/t7109.php
1 de 7 04/03/2010 10:02
Palabras clave: Enfermería/ Etapas/ Escuelas/ Hospital/
Profesión/ Venezuela.
a reason of being based on care.
Key-words: Nursing/ Stages/ Schools/ Hospital/ Profession/
Venezuela.
 
Introducción
 Desde la antigüedad, uno de los efectos generados a causa de las terribles pandemias extendidas por todo el mundo como
consecuencia del fenómeno colonizador, ha sido la necesidad de una demanda de cuidados que por su parte, han venido
evolucionando a lo largo de la historia. Ello, desde un periodo empírico de los cuidados iniciado con una atención a los enfermos
en el hogar, acompañado de sentimientos cristianos, vocación, afecto, observación, conocimiento y habilidades, a un periodo
científico y de profesionalización, que permitió la creación de los primeros programas de formación de enfermeras y el
surgimiento de una educación formal y sistemática hasta la actualidad.
El desarrollo histórico de la enfermería en Venezuela ha pasado por las etapas clásicas de la evolución; en la antigüedad se
caracterizó por el culto de la salud, las supersticiones, las creencias sobre la enfermedad y la muerte, el uso de plantas
medicinales, hasta por un proceso de sociogénesis o causación social del proceso salud-enfermedad íntimamente ligado a los
procesos históricos/sociales, políticos y económicos propios de la nación y del sistema sanitario; coyunturas que representaron
hitos históricos con repercusión y eco en el devenir social y por ende en el desarrollo de la enfermería.
A fines del siglo XIX, la enfermería en Venezuela estaba en manos de religiosas que atendían en centros de salud. En los años
treinta era evidente que se necesitaba un nuevo modelo para formar enfermeras profesionales que elevaran los estándares de la
profesión. Sin embargo, el precario nivel educativo con que llegaban las aspirantes y las exigencias de los servicios hospitalarios
que buscaban una manera económica de llenar sus demandas, con personal adiestrado pero sin mejoras educativas, impidió que
se cumpliera tal finalidad. La enfermería se centró en la dimensión técnica y en la subordinación médica, la resistencia de la
medicina curativa de la época impidió una visión integral de la salud.
Los estudios de enfermería se iniciaron entre 1837 y 1900, con la formación de enfermeras obstétricas, luego de forma
discontinua hasta 1937, con tres Escuelas: En el Hospital Vargas, Hospital Municipal de Niños y la Cruz Roja. En 1937 nace la
Escuela Nacional de Enfermeras. En 1959 se modificó el currículo según Gaceta Oficial, y se especificaron dos pensum de
estudios, otorgando el título de Enfermera Profesional.
De acuerdo a lo anteriormente planteado, en el presente trabajo se pretende describir la evolución histórica de la Enfermería en
Venezuela y su estrecha relación con los cambios sociales, políticos y económicos ocurridos entre 1830 y 1959; Como resultado
de la experiencia docente y de investigación en la Cátedra: Introducción de la Enfermería de la Escuela de Enfermería de la
Universidad de Los Andes, y como contribución al vacio existente en cuanto al tema.
Etapa Empírica
Periodo (1830-1930)
 La Venezuela independiente, caracterizada por profundas transformaciones; entre ellas, el cambio generado en las condiciones
demográficas, introducción de nuevas enfermedades por parte de los colonizadores (las desastrosas epidemias de fiebre amarilla
y viruela), trajeron graves consecuenciassobre la población. Consecuentemente se establecieron medidas defensivas y de este
modo, por la vía de la lucha anti-epidémica empezó el desarrollo del sistema de salud en Venezuela.1
Algunos acontecimientos después de la guerra de la independencia (1810-1823) o comienzos de la vida republicana (1830),
influyeron en lo relacionado con la salud. Según Archila: "La ley de Organización Política y de Régimen de las provincias de 1830,
estableció que los alcaldes municipales velasen por la salubridad pública y ordenó la creación de Juntas Municipales de Sanidad
en las capitales de provincias y las subalternas en las cabeceras de cantones y parroquias...".2
La economía primaria-exportadora fundamentalmente agraria, sustentada en la explotación y exportación de cacao, café y
ganado, fue un factor determinante en la sociogénesis y por ende en los cuidados de la salud en donde enfermedades tales
como: la malaria, la fiebre amarilla, la peste bubónica, el tifus, la disentería entre otras, constituyeron la forma de vivir, enfermar y
morir de la población. Las acciones del estado fueron llevadas por las Juntas de Sanidad u otros organismos, cuyo
funcionamiento fue irregular e intermitente.3
Este periodo se caracterizó por una práctica empírica de la enfermería, en donde la prestación de cuidados se realizaba
principalmente en el hogar, siendo el marco referencial del ejercicio; el cuidado de los enfermos, para el cual se exigía que el
mismo tuviese un sentimiento cristiano, de vocación y servicio, así como: observación, conocimiento y habilidad para curar.
En 1837, el Dr. José María Vargas autorizó al Dr. Sántos Gasperi para dictar cursos a las mujeres que quisieran dedicarse a la
atención de partos. Entre 1865 y 1889 aparecieron los primeros reglamentos en donde se describieron funciones del personal de
enfermería en instituciones sanitarias.4 Durante esta época, el grueso de la población estaba ubicado en las áreas rurales, y los
cuidados enfermeros, eran llevados a cabo por practicantes empíricos con escasa formación o asistentes de médicos en las
distintas localidades.
Los cuidados de la salud, fueron llevados principalmente por las mujeres, y se caracterizaron por el uso de plantas en infusiones y
TEMPERAMENTVM ISSN 1699-6011 http://www.index-f.com/temperamentum/tn10/t7109.php
2 de 7 04/03/2010 10:02
cataplasmas, vigilancia de la alimentación, abrigo, masajes, cuidado de los enfermos en el hogar y asistencia como parteras. Por
otro lado, los curanderos "brujos o brujas", eran personas a las que la población les atribuyó poderes especiales, puesto que
entremezclaban ritos mágicos con conocimientos propios de los cuidados de la salud, en cuanto al uso de las hierbas en formas
de infusiones, inhalaciones y cataplasmas, así como también de rezos y uso de amuletos.
En 1889, el gobierno nacional contrató a monjas francesas de las Hermanas de la Caridad de San José de Tarbes, para la
dirección económica y atención de pacientes del Hospital Vargas. Pese a su valiosa contribución, el control de la enfermería por
parte de las congregaciones religiosas retrasó el desarrollo de la enfermería profesional.
Cuando se creó la primera Escuela de Enfermería en el Hospital Vargas, en 1913, las monjas, no permitieron que las estudiantes
hicieran su trabajo práctico en las salas del hospital y se opusieron a la entrada de las primeras enfermeras graduadas en los
hospitales que ellas administraban. Restricciones como estas ocasionaron el cierre de la Escuela de Enfermería en 1924.5
Estas cuidadoras tuvieron como modo de vida: una estricta disciplina, basada en la obediencia, la humildad y la docilidad, siendo
importante la ayuda y asistencia al enfermo, en donde los conocimientos requeridos, eran nulos y los procedimientos muy
simples. La enfermería desde esta perspectiva no requería de ningún tipo de formación profesional a excepción de la religiosa,
con un alto sentido de cristiandad, caridad, sumisión y obediencia. Lo antes descrito, esta muy relacionado con la influencia de la
etapa vocacional descrita por algunos autores como Martín Caro Catalina, en donde las actividades de cuidar se basan en el
consuelo, con un enfoque humanitario y en estrecha relación con la religión.6
Para 1916, se recibió en Venezuela la primera visita de una comisión de higienistas de los Estados Unidos, de carácter cívico-
militar para asesorar la lucha contra la fiebre amarilla, dirigida por el Mayor General William C. Gorgas. La Fundación Rockefeller
pensando que la apertura del canal de Panamá pudiera favorecer que la fiebre amarilla se propagase al oriente, y considerando
que era posible extinguir totalmente los focos de endemicidad de las regiones en donde existían, resolvió constituir; como en
efecto lo hizo, una comisión destinada a erradicar dichos focos y a cooperar con los gobiernos respectivos en su eliminación.7
Después de la experiencia del programa de malaria y fiebre amarilla, comenzado en 1916 y finalizado abruptamente en 1932 por
las condiciones políticas desfavorables, las relaciones entre el Gobierno Venezolano y la División Internacional de Salud (DIS) de
la Fundación Rockefeller se restablecieron en 1936, posterior a la caída del régimen del dictador Juan Vicente Gómez
(1908-1935), en un período de intensa reinstitucionalización del país bajo el signo modernizador. Sobre la importancia histórica
del Gral. Juan Vicente Gómez, señalaba el más eminente escritor, historiador e intelectual venezolano, Dr. Arturo Uslar Pietri, lo
siguiente:
"El papel de Juan Vicente Gómez en la historia de Venezuela, es de una magnitud extraordinaria. La creación de un Estado Nacional en Venezuela, la integración de
una unidad nacional en Venezuela, fue un viejo propósito difícilmente alcanzable en la anarquía que caracterizó al país después de la independencia. Tres grandes
caudillos nacionales intentaron hacerlo. Primero José Antonio Páez, no lo logró, vino la Guerra Federal a la salida de él, vino el desbarajuste y la anarquización del país.
En segundo lugar, Guzmán Blanco, surgido de la Guerra Federal, intenta a su vez, por su parte, unificar, crear un Estado Nacional y crear una Nación en Venezuela.
Lo logró a medias, porque él no logra acabar con el caudillismo, tiene que componer con él y entenderse con él y el caudillismo florece cuando él desaparece. Y por
último, el que completa ese programa realmente es Juan Vicente Gómez, que logra cosas increíbles: logra acabar con la Guerra Civil que duró 100 años, logra acabar
con el caudillismo, crea un Estado Nacional, crea una Hacienda Nacional y crea un Ejército Nacional, sobre esas bases se podía construir una Venezuela democrática
y moderna". Arturo Uslar Pietri.8
En este mismo orden de ideas, el Estado Venezolano a partir de la explotación petrolera comenzada en 1917, jugaría desde
entonces un papel importante en la distribución de la renta obtenida, mediante diversos mecanismos: gasto público, generación
de empleos, servicios, construcción de infraestructura y obras públicas. Lo anterior, aunado a una serie de cambios demográficos
y el creciente flujo migratorio de los campesinos a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida, generaron profundas
transformaciones en la sociedad. En cuanto a las acciones del estado respecto a la organización del sistema de salud, las
mismas se centraron en desarrollar prácticas dirigidas a mejorar las condiciones de vida de los más necesitados; se trataba de
una política que dirigía sus efectos a lo inmediato, sin el menor interés de transformar la estructura social y que solo respondía a
los acontecimientos de la época.9
Etapa Técnica
Periodo (1930-1960)
 Entre 1927 y 1928, la Fundación Rockefeller realizó una encuesta malariológica y sobre anquilostomiasis, problemas a los
cuales se otorgaba prioridad sanitaria; desde 1929 a 1933 hubo un programa cooperativo entre el Gobierno Nacional y dicha
Fundación.
Por Decreto Presidencial del 11 de agosto de 1930, se creó el Ministeriode Estado, provisto de dos Direcciones: la de
Salubridad Pública y Agricultura y Cría, hibrido separado el 25 de febrero de 1936 por Decreto Presidencial del General Eleazar
López Contreras, en su condición de Presidente de la República de Venezuela.10 En ese mismo año se creó el Ministerio de
Sanidad y Asistencia Social (MSAS), siendo una de sus tareas, la capacitación de recursos humanos. Se contrataron peritos
extranjeros y se enviaron personas becadas, entre ellas a estudiantes de enfermería [Tabla I] a formarse en el extranjero
mediante convenios con la Fundación Rockefeller, Instituto de Asuntos Sanitarios y Oficina Sanitaria Panamericana.11
La orientación de la Política Sanitaria Nacional se ubicó en el concepto integralista, atendiendo a la orientación preventiva a
distancia de la función curativa; concepción apoyada en la creación de las Unidades Sanitarias, que se convirtieron en el centro de
la actividad de salubridad a nivel local. Durante este periodo tanto el gobierno del General Eleazar López Contreras (1935-1941),
como el de Isaías Medina Angarita (1941-1945) construyeron sus proyectos en el contexto de exigencias socio-políticas
inaplazables para la época, donde convergieron las nuevas reivindicaciones de las mayorías empobrecidas, con las demandas de
TEMPERAMENTVM ISSN 1699-6011 http://www.index-f.com/temperamentum/tn10/t7109.php
3 de 7 04/03/2010 10:02
los nuevos sectores medios, ampliamente estimulados por sectores burgueses críticos surgidos en la dinámica manufacturera
reciente. Tanto en el gobierno de López Contreras como en el de Medina Angaria, se produjeron escenarios de toda una
coyuntura ampliamente favorable para las políticas de modernización progresistas del país, convergieron múltiples factores de
todo orden, desde los económicos hasta los políticos, tanto nacionales como continentales. En cuanto al sistema de salud era
necesario reforzar el contingente de recursos humanos.12
La era Postgomecista generó un cambio en la organización social, facilitando la organización de partidos, sindicatos y gremios,
como también un progreso en el área educativa, contribuyendo al avance técnico-científico y cultural, y por ende, al desarrollo del
campo de la salud y de la enfermería. Así, para finales de 1937 existían en Caracas 3 Instituciones en donde se formaban
enfermeras: En el Hospital Vargas, En el Hospital Municipal de Niños y en la Cruz Roja.
La Escuela de Enfermería del Hospital Vargas, fue creada en el año 1912. El Dr. Francisco Antonio Rísquez (1856-1954), ilustre
representante de la medicina clínica y miembro fundador de la Academia Nacional de Medicina; apoyó la creación de esta
Escuela, anexa a la de Artes y Oficios para mujeres, siendo su primer Director.
Durante los años que precedían la década de 1940, aún el estudio y los avances en materia de pediatría y puericultura eran muy
incipientes. No existían centros de salud especializados en la atención al niño, que pudieran suplir las necesidades médicas de la
población infantil. El 2 de febrero de 1937, un grupo de médicos fundan el Hospital Municipal de Niños "Dr. José Manuel de los
Ríos", entre ellos los Doctores: Gustavo Machado, Pastor Oropeza, Guillermo Hernández Zozaya, Ernesto Vizarrondo, Julio Murzi
Dalta, Simón Gómez Malaret y Lya Imber. Ante la imperiosa necesidad de formar profesionales de la salud, esta institución
médica se convirtió en sede de la Escuela de Enfermeras.13
Asimismo, la creación de la Escuela de Enfermeras "Dr. Francisco Antonio Risquez" de la Cruz Roja (actualmente: Colegio
Universitario de Enfermería de la Cruz Roja) que graduaba desde 1914 enfermeras en cursos de 2 años. En 1928 su director, el
Dr. Risquez implemento un sistema de cursos abreviados.14 Para 1937, la formación fue una modalidad de internado de 2 años
en un régimen semestral.
Las Escuelas de Enfermería en Venezuela pasaron por un proceso discontinuo de crecimiento, incluso de desaparición o
integración, ya que las mismas inicialmente eran cursos para enfermeras, planificadas por médicos, con un contenido
programático elemental, básico y teórico de la medicina.
Escuela Nacional de Enfermeras
 En el transcurso de 1930 las nuevas demandas de salud, los cambios
sociales y demográficos y el crecimiento del sistema de salud,
demandaron un nuevo modelo de formación de personal de enfermería
que diera una respuesta real a las necesidades existentes, sin embargo,
el atraso educativo de la población en general impuso ciertas limitaciones
para formar un personal de enfermería altamente capacitado. De
acuerdo con Sawyer; las actividades estaban dispersas y se carecía de
personal adecuadamente adiestrado. Por encima de todo, el país tenía
demasiada prisa, lo cual de por sí, constituía un problema.
La creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS),
estableció una estructura gubernamental que potenció la realización de
programas de envergadura en Salud Pública, como la lucha antimalárica
y antituberculosa, sumado a una creciente inversión en la construcción de un sistema público nacional, adquisición de equipos e
inversión en la formación de recursos humanos.
En 1937 El Ministro de Educación Dr. Rafael E. López, organiza una Escuela de Enfermería adscrita a ese Ministerio, conocida
como La Escuela Normal Profesional de Enfermeras.
Las primeras instructoras fueron la Señorita Montserrat Ripol Noble, quien fue nombrada Directora y la señorita Aurora Mas
Gaminde, antiguas becarias españolas de la Western Reserve University, que tras la guerra civil no retornaron a su país, junto
con la Señorita Sara Colmenero, egresada de la Universidad de California en Los Ángeles y de la Escuela de Enfermeras de Los
Ángeles County Hospital. En cuanto a la preparación profesional, la formación estuvo a cargo de las instructoras, médicos y
estudiantes avanzados de medicina. El presupuesto era reducido y el equipo inadecuado, los salones de clase consistían en un
pequeño laboratorio para el arte de enfermería, una sala de aula y un laboratorio.15
En 1940 la Señorita Mary Elizabeth Tennant, enviada por la Fundación Rockefeller del Programa de Enfermería de Salud Pública
de la División Internacional de Salud (DIS), recomendó fundar una Escuela Nacional Independiente que tomó como punto de
partida la Escuela Normal Profesional de Enfermeras. En noviembre de 1940, por medio de Decreto Gubernamental, se creó la
Escuela Nacional de Enfermeras dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Se transfirieron a las estudiantes e
instructoras de la Escuela Normal. Los objetivos de la Escuela Nacional de Enfermeras fueron: (a) formar enfermeras
profesionales; (b) servir como modelo para la organización de la instrucción de enfermeras en el país; (c) elevar los estándares
de la profesión en Venezuela; y (d) coordinar los esfuerzos de todas las agencias interesadas en proporcionar mejores servicios
de enfermería. El propósito primordial de la escuela era preparar enfermeras para el ámbito de la salud pública.16
La Escuela Nacional de Enfermeras funcionó hasta 1954 en el edificio de Cotiza. Entonces, con el apoyo de miembros del
gobierno y médicos prominentes, fue fusionada con la Escuela Municipal de Enfermeras (ex Municipal de Niños), y trasladada a
TEMPERAMENTVM ISSN 1699-6011 http://www.index-f.com/temperamentum/tn10/t7109.php
4 de 7 04/03/2010 10:02
San Bernardino-Caracas.17 En 1957, la escuela fue nuevamente trasladada, al Campus Universitario donde estuvo hasta 1976,
cuando parte del edificio fue cedido a la Universidad Central de Venezuela.
Cambios sociopolíticos y su influencia en la salud
 Entre 1945 y 1960 acontecen cambios que trasformaron profundamente la
sociedad Venezolana. En lo Político la nación atravesó varios procesos que
van desde elecciones directas hasta golpes de estado, como se observa a
continuación en la Tabla II.
El 2 de Noviembre de 1945 se establecieron las Regiones Sanitariasy
después en la resolución del MSAS de ese mismo año, se estableció la
Comisión Nacional Planificadora de Instituciones Médico-Asistenciales. Sin
embargo, el rasgo más notable de la nueva época consistió en la formulación
de una doctrina integralista, clara y precisa, cimentada en una filosofía bien
definida.
En 1947 fue cuando por primera vez, aparece en la Constitución de los
Estados Unidos de Venezuela, la salud como un derecho de todos los
venezolanos y la obligatoriedad por parte del Estado de establecer los
servicios necesarios para la prevención y el tratamiento de las
enfermedades.18
La tendencia principal durante los primeros años de la década de 1940, estuvo dirigida al campo económico y de renta
proveniente del petróleo, los cuales eran recursos cuantiosos y en crecimiento que potenciaban un sistema capitalista. El
señalado incremento fiscal le permitió al gobierno hacer considerables inversiones en el campo de la Salud Pública. Se intensificó
la gestión sanitaria a combatir enfermedades tropicales y de carácter endémico como el paludismo y la anquilostomiasis.
También se inició la construcción de nuevos hospitales y medicaturas rurales entre otras inversiones sociales.19
Adicionalmente, el cambio sociopolítico generado de la economía petrolera, determinó por una parte la creación de nuevos
sectores sociales: clase obrera, sectores medios urbanos que accedieron a mejores condiciones de vida, y con las nuevas
inversiones, a una mejor situación de salud. Por otro lado, una centralización creciente conllevó al estado a dictar todas las
políticas de salud en el país. Además, el interés de los consorcios petroleros por un saneamiento del medio, se convirtió en
condición necesaria para un mejor desarrollo de sus actividades.
La articulación dinámica de este conjunto de factores conllevó a un cambio sustancial de las condiciones de salud en el país
desde 1935 en adelante; la mortalidad general e infantil pasó de 17 por 1000 habitantes en 1935 a 9,6 por 1000 habitantes en
1955. La mortalidad infantil cayó de 137,5 por 1000 nacidos vivos a 62,5 por 1000, y la expectativa de vida se elevó de 47 años
a 62,5. El perfil epidemiológico sufrió en ese periodo profundas modificaciones, las causas de muerte se comenzaron a
jerarquizar y la tendencia fue una disminución de las muertes ocasionadas por enfermedades transmisibles y un incremento cada
vez mayor de las accidentales y degenerativas.20
En 1947 se creó el Instituto Nacional de Hospitales, cuya razón de ser se fundamentó en fortalecer el sistema de salud mediante
la inversión y el aumento del número de camas. Para 1949, había solo 7 hospitales nacionales con 1.049 camas, el resto eran
municipales y privados, luego pasaron al MSAS, el país a partir de 1950 fue más urbano, hubo una creciente demanda de
empleo, la cual fue canalizada a través de una extraordinaria política de construcción, inversión y generación de empleos
públicos.
Para esta época ya había 23 hospitales con 2.932 camas; en 1954, había 4.000 camas; y en 1960 el Ministerio tuvo 22.773
camas oficiales.21
La dictadura militar de los años 50, constituyó un periodo histórico en el que se consumieron ingentes esfuerzos humanos,
produciéndose a posteriori una radicalización de la política que culminó con el derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez
el 23 de enero de 1958.
La enfermería y el sistema curativo de la época
 La construcción de hospitales, que comenzó con el Plan Nacional de
Hospitales en 1942-1946 de la División de Hospitales, se expandió
rápidamente, creciendo en cantidad, tamaño, complejidad e importancia en
paralelo con la estructura de la provisión de atención médica y de enfermería.
Las principales funciones de una sección de la enfermería hospitalaria, fueron
la organización de los servicios de enfermería pertenecientes al MSAS y la
formulación de normas técnicas y administrativas, para guiar al personal de
enfermería en la ejecución de sus actividades.
Con la creación de los hospitales y el fortalecimiento de un sistema curativo
en crecimiento, se requirió de personal de enfermería suficiente para atender
TEMPERAMENTVM ISSN 1699-6011 http://www.index-f.com/temperamentum/tn10/t7109.php
5 de 7 04/03/2010 10:02
las necesidades en cuanto al cuidado. Estos centros se constituyeron en la
fuente de empleo para las enfermeras. Bajas remuneraciones, largas horas,
turnos partidos, supervisión autoritaria y falta de normas claras y
estandarizadas, plagaron la enfermería hospitalaria de esa época.
Los directivos de los hospitales en su afán de buscar personal que llenara sus servicios de enfermería, empezaron a emplear a
estudiantes en formación, incluso hasta con menos de un mes de haber comenzado los estudios de enfermería.22
La enfermería, para ese entonces, y como resultado de los paradigmas de la época, no tenía un posicionamiento profesional,
debido a que el acceso al adiestramiento y el proceso de educación eran gobernados por las necesidades de los hospitales.
Médicos que concebían a la enfermera meramente como una subordinada, adiestrada en la práctica. En tanto, la diferencia entre
la enfermera entrenada y la no entrenada permaneció incierta debido a lo expresado anteriormente.
La educación para enfermeras durante esta etapa, se fundamento en un modelo pedagógico "aprender-haciendo" y en la
vigilancia moral y técnica de las aprendices por parte de sus instructoras; siendo una formación principalmente llevada por
médicos o estudiantes de medicina, cuyo fin fue la necesidad de contar con un personal de apoyo. La preparación se cimento en
asumir algunas actividades de atención con los enfermos en los hospitales principalmente, bajo la conducta y tutela médica, factor
que determinó enormemente el comportamiento de las enfermeras de la época, caracterizadas por conductas moralmente
aceptadas de obediencia sin replica alguna, cumplimiento de roles y asistencia mecanicista basada en las necesidades médicas.
En 1959, se modificó el currículum de las Escuelas de Enfermería según Gaceta Oficial 26104 y 26139, donde se especificaron
dos pensum de estudios: Un plan de 4 años con educación primaria completa, que incluyó materias profesionales y el primer ciclo
de educación secundaria, y un segundo plan que incluyó como requisitos, tener aprobado el primer ciclo de educación secundaria:
incluía materias profesionales y el segundo ciclo de educación secundaria en ciencias o humanidades; el título otorgado era de
Enfermera Profesional.
Nota Final
 Desde sus inicios la enfermería venezolana ha estado plagada de disputas en el seno de un grupo heterogéneo que no logró
suficiente reconocimiento social tanto por los paradigmas propios de la época, así como por los procesos históricos propios de
un país que paso por profundas transformaciones. La visión que tuvieron las pioneras de una enfermería profesional,
complementaria de la prestigiosa profesión médica, con énfasis en la educación superior y la creación de un estrato profesional
de elite imbuido de una ideología meritocrática y tecnocrática distintiva, tardó en realizarse hasta una etapa más avanzada del
desarrollo social, que prosigue con el inicio de una educación universitaria y un lento pero progresivo desarrollo de una profesión y
una disciplina con una filosofía propia, un cuerpo de conocimientos y una razón de ser fundamentada en el cuidado.
Notas bibliográficas
1. Archila R. Historia de la Sanidad en Venezuela. Caracas: Imprenta Nacional, 1956: 43.
2. Archila R. Op. cit.: 46.
3. García JC. La Medicina Estatal en América Latina 1880-1930. Revista Latinoamericana de Salud. 1981; 2(30): 73-104.
4. Guía de Estudio realizada en la Escuela de Enfermería. Historia de la Enfermería. Mérida, 1998: 3.
5. Vessuri H. Enfermería de salud pública, modernización y cooperación internacional. Caracas: Instituto Venezolano deInvestigaciones Científicas-Departamento Estudio de la Ciencia, 2001: 2.
6. García Martín-Caro C, Martínez Martín ML. Historia de la Enfermería. Madrid: Ediciones Harcourt SA, 2001: 70.
7. Machado Y. Evolución del Sector Salud en Venezuela. Ensayo. Mérida-Venezuela: Mimeo, Facultad de medicina Universidad
de los Andes, 1982: 6-12.
8. Programa: "Historia Viva", realizado por el historiador Jorge Olavarría. Venevisión, 1995.
9. Maingon T. La Intervención del Estado Venezolano en la Organización del Sector Salud: 1990-1936. Cuadernos del CENDES.
1990; (14-13): 45.
10. Archila R. Op. cit.: 200.
11. Maldonado L. Educación y Salud Pública. Caracas: Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, 1970: 74.
12. Carquez F. La Crisis Sanitario-Asistencial Venezolana. Valencia: Universidad de Carabobo, 1995: 101.
13. Boyle J. Estudio Sobre la Educación de Enfermeras y los Servicios de enfermería en Venezuela: Mimeo, 1954.
14. Página Web de la Cruz Roja Venezolana. Disponible en: <http://www.cruzrojavenezolana.org> [Consultada el 17.5.2007].
15. Chagas A. Observaciones Preliminares Sobre las Escuelas de Enfermería en la América Latina. Boletín de la Oficina
Sanitaria Panamericana. 1950; 29: 199-210.
16. Fernández A. Historia de la Enfermería en Venezuela. Boletín Oficina Sanitaria Panamericana. 1943; 22: 938-939.
17. Chagas A. Enfermería dentro de la evolución histórica del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en Venezuela. VII
Congreso Venezolano de Salud Pública, febrero 15 marzo 1. Caracas, 1986; Vol 6: 659-660.
18. Constitución de los Estados Unidos de Venezuela. Caracas: Gaceta Oficial, 1947: 12.
19. Suzzarini B. Rómulo Betancourt. Proyecto de Modernización. Caracas: Editorial Ateneo de Caracas, 1981: 88.
20. Anuarios de Epidemiología y Estadísticas Vitales. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Caracas, Venezuela, 1935-1949.
21. Archila R. Op. cit.: 405.
22. Naranjo B. Problemas de la Enfermería de Salud Pública en Venezuela. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 1950;
29: 647-51.
Anexo
TEMPERAMENTVM ISSN 1699-6011 http://www.index-f.com/temperamentum/tn10/t7109.php
6 de 7 04/03/2010 10:02
a
 
DEJA TU COMENTARIO VER 0 COMENTARIOS Normas y uso de comentarios
| Menú principal | Qué es Index | Servicios | Agenda | Búsquedas bibliográficas | Campus digital | Investigación cualitativa | Evidencia científica | Hemeroteca Cantárida | Index
Solidaridad | Noticias | Librería | quid-INNOVA | Casa de Mágina | Mapa del sitio
FUNDACION INDEX Apartado de correos nº 734 18080 Granada, España - Tel/fax: +34-958-293304 
TEMPERAMENTVM ISSN 1699-6011 http://www.index-f.com/temperamentum/tn10/t7109.php
7 de 7 04/03/2010 10:02

Continuar navegando

Materiales relacionados

6 pag.
eim102h

SIN SIGLA

User badge image

Guadalupe Nuñez

141 pag.
8 pag.
art7

User badge image

AlbertoVasquez

12 pag.
zenaydasuarez

SIN SIGLA

User badge image

Guissell gabriela Castro toledo