Logo Studenta

El Foro de Responsables Informaticos de la Administracion Publica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El Foro de Responsables Informáticos de la 
Administración Pública Nacional: 
Una Lectura Interpretativa.
Héctor Poggiese, María Elena Redín, Matías Cerezo, José Manuel Carllinni
(Equipo ONTI/FLACSO PPGA)
Presentación. El presente trabajo es una descripción y análisis de la experiencia del Foro de 
Responsables Informáticos de la APN, en funcionamiento desde el 2002. Los autores integran el 
grupo de gestión del Foro. Poggiese, Redín y Cerezo (de FLACSO PPGA) desempeñan tareas de 
diseño, orientación y coordinación metodológica y Carllinni (de ONTI) las de coordinación general. 
En la primera parte se resume el marco teórico conceptual que es basamento substancial de la 
iniciativa, ordenado en términos que hacen a la trasformación innovativa del Estado, las emergentes 
redes de políticas y la comunidad de práctica de los informáticos estatales. En la segunda parte se 
describe el Foro en sí, explicando en detalle cómo se originó su formulación política y quienes 
participan, así como el diseño organizacional asociado a la metodología adoptada y el funcionamiento 
que en definitiva ha tomado. En la tercera parte se interpreta el proceso implementado, ensayando una 
mirada in itinere que permita una aproximación analítica de los fenómenos desencadenados con la 
existencia fáctica del Foro.
1. Marco Teórico Conceptual
En este ítem se presentan las nociones sustantivas y sugerentes que operan como soporte teórico-
conceptual en el origen, la organización y el funcionamiento del Foro de Responsables Informáticos en la 
APN.
La transformación del Estado
La crisis del estado de bienestar de los 90’ ha producido un proceso de achicamiento de estructuras, de 
reducción del aparato, de abandono y transferencia de funciones de la Nación a las Provincias y de éstas a 
los Municipios, implicando la reforma del servicio público por su descentralización o desconcentración. 
En el escenario nacional la política y el estado han perdido su centralidad como coordinación y 
conducción de procesos sociales 
En este contexto se da el fenómeno de la nueva gestión pública (NGP), inserto en el proceso global de 
transformación del Estado y difundido y erigido como eje para el cambio y la modernización.
La nueva “generación” de reformas prioriza una serie de transformaciones en el Estado ahora 
minimizado, trasladando la lógica gerencial del sector privado al sector público, contrariando la 
perspectiva esencial para el Estado de desarrollar, cultivar y re-editar valores colectivos y atender las 
exigencias de colaboración interinstitucional, imprescindibles en la gestión de política públicas. Es 
paradojal que, contando con sistemas de información, tecnología y procedimientos obsoletos, pudiese 
fiscalizar sectores con más poder que el fiscalizador, con el consecuente paso a la impunidad. 
Asistimos también a “la virtual destrucción de la profesión de servidor público, de su estatus y su 
mística, como consecuencia de irrisorios salarios y ausencia de incentivos al esfuerzo y la capacidad” 1 en 
ausencia de mecanismos para desarrollar una nueva cultura de la responsabilidad de lo público y de 
nuevas prácticas en la interacción entre funciones públicas y administrativas. 
Sobreviene enseguida una más aguda crisis política-social-económica y el colapso institucional y de 
representación política del 19 y 20 de diciembre de 2001, del que emergen nuevos movimientos sociales 
como las asambleas barriales, los piqueteros, las redes de trueque, las fábricas recuperadas y, en un 
1 Ver Ernesto Aldo Isuani, “Anomia social y anemia estatal” en Los Noventa, Filmus (comp.), Eudeba: 
Bs.As. l999, pág. 48.
1
proceso paralelo, el surgimiento de prácticas cooperativas o formas organizacionales ad-hoc en el Estado, 
como los foros de agentes responsables. 
Las prácticas innovadoras 
El proceso desemboca en una chance de reanimación del papel del Estado en nuevas condiciones, en 
proximidad con lo que sostiene Boaventura De Sousa Santos: 
“…la despolitización del Estado y la desestatalización de la regulación social inducidas por la erosión 
del contrato social indican que bajo la denominación “Estado” está emergiendo una nueva forma de 
organización política mas amplia que el propio Estado: un conjunto híbrido de flujos, organizaciones y 
redes en las que se combinan y solapan elementos estatales, nacionales y globales. El Estado es el 
articulador de este conjunto” 2 
Las nuevas condiciones determinan que el rol del Estado, ahora inmerso en un ámbito heterogéneo y 
más amplio de lucha y negociaciones por los bienes públicos, sea un nexo coordinador. Lo que en 
realidad está sucediendo, dice De Sousa, es una 
“…transformación de la soberanía y de la regulación: éstas pasan a ejercerse en red dentro de un 
ámbito político mucho mas amplio y conflictivo en el que los bienes públicos hasta ahora producidos por 
el Estado: legitimidad, bienestar económico y social, seguridad e identidad cultural, son objeto de luchas 
y negociaciones permanentes que el estado coordina desde diversos niveles de superordenamiento. Esta 
nueva organización política, este centro heterogéneo de organización y flujos, no tiene centro: la 
coordinación del Estado, funciona como imaginación del centro” 3
En este punto puede vislumbrarse la hipótesis de como una mutua influencia entre estado y sociedad y 
la necesidad de entender y posicionarse, se ha sugerido en un trabajo anterior, sobre una circunstancia 
esencial: la recomposición de un sector depende de la recuperación del otro:
“El Estado y la sociedad deberían entender que se necesitan para fortalecerse y que abriendo el juego 
hacia la co-gestión -gestionando en forma conjunta- facilitan la transparencia, el control, la integración y 
un trayecto hacia una sociedad más democrática y equitativa. Lo que significa también que deberían 
`entenderse´ de otro modo (...) con un método de acción que ponga en igualdad de situación a ambos: en 
lo que respecta a los sectores sociales, capacitándolos para negociar con el estado. En lo que respecta al 
estado, capacitando a sus funcionarios para entenderse con la sociedad...”4 
Las redes de políticas públicas
Las redes, como sistemas emergentes en las administraciones públicas de la región latinoamericana, 
son nuevas formas de coordinación que se adoptan para garantizar eficacia de la gestión de las políticas 
públicas. 
Varios autores han acuñado el término redes de gestión para referirse a las redes de políticas públicas, 
de fuerte incidencia en la conformación de una nueva realidad administrativa. Aunque la gestión de redes 
diste de ser sencilla, la complejidad de los procesos actuales las hace necesarias, porque proponen y 
producen una nueva cultura organizacional, indispensable para la reforma y modernización del Estado.
“La creación y el mantenimiento de la estructura de redes imponen desafíos administrativos 
fundamentales, vinculados a los procesos de negociación y generación de consenso, establecimiento de 
reglas de actuación, distribución de recursos e interacción, construcción de mecanismos y procesos 
colectivos de decisión, establecimiento de prioridades y observación. En otras palabras, los procesos de 
decisión, planificación y evaluación adquieren nuevos contornos y exigen otra forma de abordarlos, 
cuando se trata de estructuras multicéntricas de gerencia”5.
Las redes de políticas, en tanto nuevas formas de coordinación social y solidaridad organizacional, 
aparecen como instrumentos de la transformación simultánea del Estado y la sociedad civil y pueden ser 
pensadas como mecanismos adecuados para gerenciar las políticas sociales. 
Una forma específica de redes de gestión intersectorial, con capacidad de asumir la implementación 
estratégica de la problemáticas complejas, es la que se plasma a través de la aplicación de lasdenominadas metodologías PPGA.
2 Ver Santos Boaventura de Sousa, Reinventar la democracia: reinventar el Estado, CLACSO. Bs.As. 
2005, pág. 48
3 Ibidem 
4 Ver Héctor Poggiese, “ Alianzas transversales, reconfiguración de la política y desarrollo urbano: 
escenarios del presente y del futuro”, en El rostro urbano de América Latina Ana Clara Torres Ribeiro, 
(comp.). CLACSO/ASDI. Bs.As. 2004, pág. 237 
5 Ver Sonia Fleury, “ El desafío de la gestión de las redes de políticas”, mimeo 2003, pág. 1
2
La noción y práctica en Red cuando incorpora las metodologías PPGA (Planificación Participativa y 
Gestión Asociada) implica ante todo en una nueva forma de funcionamiento que apareja cambios 
profundos en la estructura de pensamiento tendiendo hacia formas más flexibles y extendidas. 
“En una red no se habla de centralidad ni de jerarquías, se tiende a horizontalizar las relaciones, la 
toma de decisiones. En su movimiento, van habiendo necesidades que hacen que diferentes integrantes 
asuman posiciones de jerarquía siendo éstas solo relativa a un momento determinado, donde hay una 
posibilidad de acción, un conocimiento que le da protagonismo a un actor o a un conjunto de actores(...) 
se trata de una autonomía relativa, porque no es independiente del consenso con los otros” 6
 En estas formas de coordinación en red, donde aumentan tanto la autonomía relativa de cada 
subsistema como su interdependencia, lo horizontal y lo vertical constituyen dos planos relacionados. La 
horizontalidad de la organización en red contrasta con las estructuras estatales y sociales, las que 
responden a una matriz piramidal, donde las decisiones y las determinaciones bajan, hay un arriba y un 
abajo bien marcados. Es erróneo pensar a la red como un plano estructural horizontal. La red desarrolla 
“prácticas horizontales” articulando a todos los actores que coinciden en esa práctica, cualquiera sea su 
posición en las organizaciones. 
Desde este punto de vista: 
“…la red es un plano quebrado, una continuidad de planos fragmentarios que en sus pliegues conecta a 
los individuos y organizaciones que forman parte de la práctica horizontal, entendida como entre pares. 
Una comunidad de pares ampliada tal como se definen las estrategias de resolución de problemas en los 
nuevos enfoques epistemológicos de la ciencia, según los ensayos de Funtowitz y Ravetz” . 7 
La red aborda integralmente sus proyectos porque interrelaciona las dimensiones temáticas 
conexas al tema convocante, dando lugar al tratamiento de la complejidad que es inherente a 
cada situación. Siempre en el inicio, un tema es el convocante, el aglutinante, después es 
necesario abrir, -ideas de diversidad-simultaneidad-complejidad inherentes a la realidad. 
La comunidad
El concepto de comunidad ha recobrado importancia en el discurso social, a favor de reconocer que 
“siempre se emplea con connotaciones positivas” 8 . La palabra `comunidad´ transmite sensación de 
bienestar, trae consigo el sentimiento de que es siempre algo bueno, lo que nos remite a una idealización. 
En principio comunidad es aquello que sus miembros tienen en común, de lo que son propietarios, más 
un entendimiento compartido por todos sus miembros, que se da, no precisa ser buscado. En esta noción 
conviven y se tensan categorías como seguridad y libertad, comunitarismo e individualismo.
No hay nada más necesario que un pensamiento de la comunidad, afirma filósofo italiano Roberto 
Esposito en su libro Communitas, “…luego del fracaso epocal de todos los comunismos y de la miseria 
de todos los individualismos". Profundizando en el aspecto etimológico del término este autor se abre 
sobre la perspectiva que nos da una segunda noción de "comunidad", ahora entendida como “lo que nos 
obliga, nos une en la deuda” 9. 
En la primera noción comunidad es tener en común, ser propietarios de algo común. En la segunda 
noción significa obligación: es un don obligatorio (aunque suene contradictorio), que se da porque se 
debe dar y no puede no darse. Entonces comunidad deja de ser aquello que sus miembros tienen en 
común, de lo que son propietarios y “ es el conjunto de personas que están unidas por un deber, por una 
deuda, por una obligación de dar ”. 
 Esto nos aproxima a otro concepto que es el de “comunidad de práctica”, definida como un 
compromiso mutuo donde el trabajo cohesiona lo que no es homogéneo. La práctica no existe en 
abstracto, sino porque existen personas que participan en acciones cuyo significado negocian 
mutuamente. 
La práctica compartida conecta a los participantes de maneras diversas y complejas. Una comunidad 
de práctica es el resultado de un proceso colectivo de negociación que refleja toda la complejidad del 
compromiso mutuo, 
6 Ver H.Poggiese, M.E. Redín y P. Alí, “El papel de las redes en el desarrollo local como prácticas 
asociadas entre Estado y Sociedad”, en Los noventa, Daniel Filmus (comp.), FLACSO-Eudeba, Bs.As. 
1999.
7 Ver Héctor Poggiese, “Redes mixtas sociogubernamentales” Revista electrónica El Ático .2003
8 Ver Raymond Willams, citado en Etienne Wenger en “Comunidades de práctica” , Paidós: Barcelona, 
200l, pág. 104
9 Ver Clarín del 12-03-05, “ Toda filosofía es en sí política”, entrevista de Edgardo Castro a 
Roberto Esposito, autor de “Comunitas” e “Inmunitas”, IDEAS, 2005
3
La definen los participantes en el proceso mismo de emprenderla como respuesta concertada a su 
situación.
2. Descripción del Foro Permanente de Responsables Informáticos de la 
Administración Pública Nacional.
¿Cómo surgió y qué es el FORO?
Frente a la situación de crisis por la que atravesaba el país, a finales del año 2001 y comienzos del 
2002, y la pérdida de credibilidad social en las organizaciones estatales, el Estado Nacional resolvió 
impulsar, por medio de la Subsecretaría de la Gestión Pública, los Foros Permanentes de Dirección y 
Gestión de Macroprocesos y de Coordinación Interjurisdiccional de Políticas Públicas. 
Así se creó el Foro Permanente de Responsables Informáticos de la Administración Pública Nacional, 
resultado de una cooperación entre el Programa de Formación de Directivos Públicos del INAP y la 
ONTI. organizado con el objetivo de articular y desarrollar redes transversales, para servir -con un 
enfoque colaborativo y de gestión del conocimiento- a la capacitación de esos agentes, a través del 
intercambio y reflexión. También para fortalecer la gestión cotidiana a través de la información 
actualizada sobre temas de su competencia, la elaboración de diagnósticos de situación y de propuestas de 
acción.
Con este fin, en Septiembre de 2002, la ONTI10 firma una carta de intención con el Área de 
Planificación Participativa y Gestión Asociada (PPGA) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias 
Sociales (FLACSO), en la que expresan el mutuo interés de fortalecer y modernizar el Estado como 
elemento imprescindible para la superación de la crisis. En la carta intención es muy clara la 
intencionalidad de trabajar asociados en el Foro Permanente de Responsables Informáticos (de ahora en 
adelante FORO), utilizando y transfiriendo a la APN las metodologías PPGA:
 “…coinciden en la importancia de llevar adelante en forma conjunta el Foro Permanente de 
Responsables Informáticos de la APN…” (…) “acuerdan que para ese fin se utilizarán las metodologías 
de Planificación Participativa y Gestión Asociada (PPGA) elaboradas y experimentadas por la FLACSO 
y otras redes…” 11 
En marzo de 2003 se firmó un convenio entre la Subsecretaría de la Gestión Pública y la FLACSO, en 
donde se ratifica la voluntad política de continuar con la cooperación y asistencia técnica recíproca entre 
ambas instituciones, donde se resalta que:
“…el desarrollo de los Foros Permanentes de Dirección y Gestión de Macroprocesos y de 
CoordinaciónInterjurisdiccional de Políticas Públicas, con la finalidad de mejorar los sistemas de gestión 
del Estado Nacional, mediante la creación de una instancia de reflexión e intercambio de 
información.(…) 
“…el desarrollo y aplicación de la familia de metodologías de Planeamiento Participativo y Gestión 
Asociada por parte de FLACSO constituyen un importante aporte a las necesidades actuales de la 
Administración Pública Nacional y es complementaria con la desarrollada por el INAP para la instalación 
y desarrollo de distintos Foros Permanentes.” 12
Objetivos del Foro
A partir del momento en que se firmó la carta de intención se inaugura un proceso de configuración de 
un escenario de planificación- gestión de las políticas informáticas de la APN a través del FORO, que en 
un principio tuvo los siguientes objetivos:
10 Entre sus misiones y funciones se encuentra la acción Nº 16 del Anexo II del Decreto Nº 78/2002 
que establece “Generar un ámbito de encuentro de los responsables de informática de las distintas 
jurisdicciones de la Administración Nacional, con el fin de coordinar y potenciar los distintos esfuerzos 
tendientes a optimizar un mejor aprovechamiento de las nuevas tecnologías aplicadas a la modernización 
de la gestión pública.”
11 Ver Carta Intención ONTI-FLACSO del 16-09-02
12 Convenio marco de cooperación y asistencia técnica reciproca entre la Subsecretaria de la Gestión 
Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros y la FLACSO, del 05-03-03
4
Objetivo general
Contribuir desde las Áreas Informáticas de la APN a los procesos de transformación y modernización 
del Estado, a partir de la práctica de un nuevo “saber-hacer” en la formulación de política, que 
fortaleciendo las áreas específicas potencie su rol, mejore la gestión, optimice los recursos, contribuya a 
la coherentización y articulación de la acción entre áreas y organismos, habilite y explicite la construcción 
de conocimiento colectivo tomando como fuente las capacidades, los saberes y las experiencias existentes 
en la APN.
Objetivos específicos
1. Articular, debatir y consensuar políticas, estrategias y acciones de la esfera informática de la APN para 
su optimización, coherencia y potenciación.
2. Fortalecer y facilitar la formalización de las áreas informáticas de la APN mejorando su capacidad 
estratégica.
3. Facilitar la articulación del sector con otros sectores de la APN mejorando su posicionamiento 
intersectorial.
4. Aumentar las destrezas en gestión y planificación.
5. Implementar experiencias replicables de planificación participativa sobre problemáticas específicas.
6. Capitalizar los saberes e ignorancias, experiencias exitosas o no, para la construcción de un 
conocimiento colectivo de un nuevo saber-hacer dentro del Estado.
7. Sensibilizar, capacitar y articular para contribuir a mejorar la cultura organizacional del Estado a partir 
de innovaciones en el modelo de toma de decisión.
8. Configurar una red de cooperación y articulación para la formulación de políticas.
9. Contribuir a la ampliación, consolidación y sostenimiento de un espacio de planificación y gestión 
participativas de política en el Estado.
10.Analizar y comparar casos con nuevos enfoques en la transformación del Estado.
Etapas de implementación
El FORO proyectó en tres etapas complementarias, definidas a partir de la agregación gradual de 
actores:
Primera etapa: de carácter intra-estatal, de preparación y articulación entre áreas informáticas de la 
administración pública nacional, en la cual se reflexiona y se identifican las diferentes cuestiones 
(tendencias, problemas, propuestas, proyectos existentes), se sistematiza la información, se elaboran 
hipótesis sobre las cuestiones trabajadas, se identifican los actores involucrados, y las dimensiones de 
abordaje.
Segunda etapa: también de carácter intra-estatal, de articulación con otras áreas de la administración 
pública nacional, a partir de la construcción de escenarios anticipatorios de planificación intersectorial, 
participativa y estratégica, sobre las diferentes cuestiones problemáticas identificadas.
Tercera etapa, de carácter ampliado y abierto a otros actores sociales, para el test y ajuste, de las 
diferentes cuestiones trabajadas.
Esquema del Proceso de Agregación de Actores por Etapas
Transferencia y Capacitación Metodológica
Estas tres situaciones de trabajo se van dando y agregando a lo largo del tiempo en un proceso que se 
enriquece no solo con la agregación de actores (con la diversidad de miradas y aportes que esto implica), 
sino también, con complejizar y profundizar los trabajos y los modos de producirlos.
5
¿Quienes participan?
Para la formación del FORO se convocaron a los representantes de más de cien organismos de la APN, 
tanto centralizados como descentralizados, habiendo participado más de 90 organismos y 200 técnicos en 
las diferentes instancias. La asistencia a los plenarios ha sido de 50 a 100 a cien personas, con alto grado 
de participación, circunstancia que no se había registrado hasta el presente en el nivel informático. 
Además han participado técnicos y funcionarios pertenecientes a las administraciones provinciales y 
municipales, como agentes de otras áreas además de la informática (responsables de áreas de recursos 
humanos, miembros de organismos rectores, universidades, etc.)
¿Cómo funciona? Metodología.
El FORO prevé un sistema que funciona por agregación en plenarios periódicos y grupos de trabajo 
que se articulan con criterios coherentes. Todo el proceso cuenta con un sistema de registro ad-hoc de lo 
producido: actas de los Plenarios, informes de las reuniones de los grupos de trabajo, documentos base, 
documentos síntesis de las Mesas Panel, etc.
La metodología marco utilizada por el FORO es la GESTIÓN ASOCIADA: Metodología para 
implementación estratégica y/o gestión intersectorial de la complejidad y/o gestión de redes (de la familia 
de metodologías PPGA). (Ver en página siguiente).
De carácter abierto y permanente, por la naturaleza de su función, es el grupo denominado “de 
Gestión”, operando como motor dentro de este complejo proceso participativo. Este grupo revisa la 
planificación global, monitorea las estrategias, actualiza el ciclo de planificación, circula la información, 
apoya a los grupos intra-FORO, articula relaciones extra-FORO, entre otras tareas.
Gestión Asociada
Metodología para implementación estratégica y/o gestión intersectorial de la complejidad y/o gestión 
de redes.
(De la familia de metodologías PPGA-(Planificación Participativa y Gestión Asociada) experimentada 
por FLACSO y otras redes.
La rutina de trabajo consiste en:
A) Reuniones Plenarias
1. Cuadro de situación y análisis prospectivo: es un primer momento donde se actualiza la información 
sobre el estado de situación (mirada sobre el presente) por parte de las/los diferentes participantes. Se 
repasan todos los asuntos, los procesos y las tareas en marcha, para realizar una síntesis identificando 
los problemas o ejes centrales y registrar las tendencias que más se destacan, con una mirada hacia 
delante, al futuro (prospectiva).
2. Espacio conceptual propositivo: en este segundo momento se avanza en la conceptualización de los 
temas, se debaten abiertamente ideas y propuestas sobre los mismos, y se definen criterios por 
consenso para el trabajo en grupos.
3. Grupos de trabajo y programación de tareas: todo este proceso tiñe un tercer momento donde se 
tratan los aspectos específicos de cada grupo operativo, se realiza el seguimiento de las tareas 
proyectadas y pueden conformarse nuevos grupos de trabajo.
4. Formación por intercambio: en algunos de los encuentros plenarios se organiza un cuarto momento de 
formación con el aporte de especialistas externos o la exposición de casos o experiencias vinculadoscon las temáticas tratadas, que permite profundizar algún tema relevante.
6
B) Acta
Lo que se produce en conjunto se transforma en un documento. La serie de estos documentos (Actas) 
permite recomponer:
• el continuum del intercambio, el armado de un equilibrio informativo, analizando prospectivas (futuros 
no siempre fatales);
• la historia del proceso y las conceptualizaciones colectivas, que permiten mejorar el nivel de 
comprensión y el monitoreo de las tareas, avances y dificultades, etc.
C) Grupos de Trabajo
Se establecen en el Momento III de la reunión plenaria, desarrollan sus actividades en encuentros más 
frecuentes y presentan sus avances en el plenario siguiente.
Plenarios
En el 2003 los plenarios mensuales estaban orientados hacia:
• la consolidación de la voluntad de asociarse para la práctica;
• el desarrollo de unas primeras prácticas de planificación participativa;
• la articulación y sistematización de la información existente y la que se irá agregando como insumo;
• resolver el desequilibrio o las diferencias de preparación para la planificación entre los diferentes 
actores.
El Grupo Promotor, luego denominado Grupo de Gestión, fue definiendo sus temáticas a tratar en los 
plenarios: Interoperabilidad, Normativa y Conocimiento. A partir del 2004 los plenarios se organizaron 
trimestralmente en función de las temáticas emergentes de los grupos con el objetivo de profundizarlas, 
los temas abordados fueron: Espacio Web; criterios para la implementación de SL en la APN; 
transferencia de software en la administración pública. 
Grupos de Trabajo
A partir de los problemas identificados en los Plenarios se fueron conformando los Grupos de Trabajo. 
A su vez algunos fueron desagregados en subgrupos más específicos. Se reúnen con frecuencia entre 
Plenarios, y también realizan reuniones virtuales, agregando así a quienes por diversos motivos no pueden 
participar en las presenciales. Los grupos son:
SOFTWARE LIBRE: Al principio analizó proyectos de ley presentados en el Congreso Nacional que 
planteaban la obligatoriedad de la implementación de software libre en el Estado Nacional. Luego 
reorientó su tarea hacia la búsqueda de criterios organizativos que le permitieran producir avances 
sustanciales en el proceso de gestión de conocimiento del SL y de su inserción en el Estado. Se 
identificaron cuatro líneas de trabajo:
• Backend: El mayor desarrollo del SL en el mundo se da en las áreas de backend que presentan un 
grado importante de madurez tecnológica. 
• Escritor io: El SL de escritorio presenta una menor difusión, y menor desarrollo y madurez técnicos. La 
suite de oficina Open Office es una de las pocas excepciones, existiendo ya experiencia acumulada en 
algunos organismos de la APN como AFIP.
• Licenciamiento: La gestión de licencias es central en la temática del SL existiendo desarrollo casi nulo 
de este punto en cualquiera de los niveles del Estado. Se organizó un curso de capacitación sobre la 
temática.
• Capacitación: En el período 2003-2005 hubo actividades de capacitación en Linux y en base de datos 
MySQL, organizadas por el INAP y la ONTI, en una adecuada realización de esfuerzos conjuntos 
entre organismos para multiplicar la oferta de capacitación en SL. Este ingresa en las organizaciones 
preponderantemente a través de Linux y por eso la elección estratégica de diseñar ese un ciclo de 
cursos. Al trabajar simultáneamente en la planificación curricular y en la realización de un inventario 
de recursos existentes sobre la base de la colaboración entre organismos y articulando esfuerzos con el 
INAP, se configuró lo que denominamos una “práctica intersectorial asociada”.
 Una de las conclusiones importantes del grupo fue que, para apoyar el desarrollo del SL en el Estado. 
se hace necesario la construcción de una red intraestatal de conocimiento en SL 
APLICACIONES TRANSVERSALES: Su agenda incluye la transferencia de 
aplicaciones entre áreas o eventuales desarrollos conjuntos relacionados a tales aplicativos; la 
orientación de nuevos desarrollos de las mencionadas soluciones tendiendo a la estandarización de 
información y procedimientos; la producción de avances sustantivos en relación a la interoperabilidad de 
7
las aplicaciones. En función se estos objetivos se configuraron dos grupos de trabajo ad-hoc: Buscador de 
expedientes, Recursos Humanos.
 INTEROPERABILIDAD: Analiza la optimización de la operación entre organismos (cuestión base 
para avanzar ciertamente en dirección al “Gobierno electrónico”) y la complementación con el Sistema de 
Información Tributaria y Social (SINTYS), relacionando mirada “micro” del Foro con la mirada “macro” 
de la Mesa Técnica del SINTYS.
 DELITO INFORMÁTICO: Un proyecto de Ley sobre delito informático causó preocupación entre 
los responsables de áreas informáticas de la APN debido al grave impacto que podía generar dentro de la 
administración pública. El grupo planteó las objeciones y los criterios que el Foro en su conjunto trabajó, 
los cuales fueron tomados en cuenta por los autores del mismo. Cumplido el objetivo buscado el grupo se 
disolvió.
 ESPACIO WEB: Gestiona el espacio web del foro, elabora sus contenidos, planifica reuniones 
virtuales como complemento de las presenciales. Este espacio tiene una doble finalidad por un lado ser un 
ámbito de comunicación hacia el interior del FORO y por otro lado, hacia el exterior del mismo. 
Coordinación metodológica
Existe también un equipo de coordinación metodológica conformado por el coordinador del FORO y 
el equipo de FLACSO-PPGA 
Gráfico de la estructura y funcionamiento del Foro13:
3. Lectura Interpretativa: Lo Que Resulta de la Experiencia del Foro
El Estado que se propone algún grado efectivo de modernización es aquél que trabaja de manera 
productiva, planificada y democratizante.
La noción de “foro” nos remite a la definición clásica del concepto. Se refiere, por un lado, a un sitio o 
lugar donde se debaten, en general, cuestiones de orden público o donde, en particular, se presentan, oyen 
y resuelven cuestiones judiciales, o donde magistrados toman decisiones y, por otro lado a un encuentro 
13 Fuente: Informe de reunión del Grupo Promotor del 16 de Noviembre de 2004
8
de personas donde se argumenta y contra argumenta en situación de debate frente a un auditorio 
habilitado para intervenir:
“foro: plaza donde se trataban en la antigua Roma los negocios público; sitio en que los tribunales 
oyen y determinan las causas; reunión para discutir asuntos de interés actual ante un auditorio que a veces 
interviene en la discusión; curia y cuanto concierne al ejercicio de la abogacía y de la magistratura…”14
Es de destacar la imagen a la que remite la definición, nos está hablando de un sitio abierto donde 
transcurre lo público, lo que está a la vista de todos. Esta esencial vocación de la forma tradicional del 
foro, sufre cambios actuales: ciertas prácticas participativas de apertura y agregación que se aplican en los 
escenarios socio-políticos del presente permiten que los foros tomen –de alguna manera- un tono 
deliberativo y constituyan un encuentro entre `iguales´. 
Como se describe más arriba, en el ítem II de este texto, en sus orígenes el Foro de Responsables 
Informáticos de la APN es el producto, en un determinado contexto de crisis institucional, del encuentro 
entre iniciativa política, elección metodológica y comunidad crítica activa.
En la página siguiente se presenta el cuadro 1, que detalla los aportes del Foro a la APN para el 
período 2002-2004.
¿Que es entonces lo que tenemos a la vista cuando observamos la realidad tangible, el funcionamiento 
orgánico y la filosofía sustancial del Foro de Responsables Informáticos?
¿Que es lo que podemos interpretar de lo que, al final, resulta ser?
Aportes del Foro de Responsables Informáticos a la APN (2002-2004)GRANDES 
TEMAS
MODALIDADES
HERRAMIENTAS
ACCIONES / ACTIVIDADES
APORTES 
PARA LA 
REFORMA
DEL ESTADO
INTERCAMBIO
-entre experiencias de áreas informáticas y diferentes áreas de la APN
-trabajo en conjunto con áreas de: RRHH, ONEP, DNOYS, Centros de 
Documentación e Información.
-interorganizacional sobre software libre y delito informático.
-con el poder legislativo, proyectos de ley de software libre y delito 
informático
-de saberes(informática-ciencias sociales)
INNOVACION 
PARA 
LA GESTION 
INTRA 
ESTATAL 
PLANIFICACION
PARTICIPATIVA
(prácticas y 
transferencias)
CONSTRUCCCION 
DE 
CONOCIMIENTO 
COLECTIVO
-preparación de talleres de planificación y mesas- panel
-plenarios de gestión intersectorial asociada y-grupos temáticos ad hoc
-análisis situacionales/-diagnósticos situacionales dialógicos y participativos
-ejercicios de prospectiva
-identificación de problemáticas
-construcción del modelos problemáticos integrados
-detección de puntos de ataque y diseño de estrategias
-programación de acciones estratégicas
-Documentos de base
-Actas del proyecto-proceso
-Papers de ejercicio prospectivo
-Documento instrumental del proyecto
-Documento de mesas-panel 
-Papers finalidades varias
IMPACTO EN LA 
CULTURA 
ORGANIZACIO-
NAL
CAPACITACION
-Cursos, en forma colaborativa, con el INAP y otros organismos, de 
capacitación en software libre: niveles 1, 2, 3. 
ESPACIO WEB -con una oferta particular, procura agregar al sistema a quienes no pueden 
participar presencialmente
14 Sopena, diccionario enciclopédico 
9
GESTION DE 
CONOCIMIENTO
-Mesas-paneles sobre 
-el proyecto de ley de software libre en el estado
-el proyecto de ley de delito informático
-gestión de conocimientos
-Lista de correo de software libre
-Laboratorio del Ministerio de Justicia
Conocimiento e incorporación de aplicaciones: 
-RAUTU 
-mapas de páginas web
-E- goverment y software libre (evento SIU)
-recomendaciones y aportes al proyecto de ley de delito informático
PRESENTACION 
DEL 
FORO
Y DE 
CUESTIONES
PROBLEMATICAS
-Seminario Gestión-Democrática de Ciudades, Porto Alegre. 
-Curso de gestión socio-urbana: el Foro como caso (posgrado virtual Flacso)
-Foro Informático de Tierra del Fuego
-Dirección Provincial de Informática de Provincia de Buenos Aires
-Contaduría General de la Nación
-Foro Internacional de Software Libre, porto Alegre
-Postgrado de Gobierno Digital – Prince & Cooke
-Maestría en Administración Pública en San Andrés
-Congreso Nacional de Software Libre – Usuaria
- Muestra Anual SERPRO – Brasilia
- Postgrado de Gobierno Digital, UNTRES
Presentaciones de: 
-aplicaciones de gestión de RRHH: SARHA y SIU.
-web services: experiencia de AFIP
-productos de backend, experiencias de escritorio, y panel de licenciamiento
-experiencia de interoperabilidad: ANSES, AFIP, Ministerio del Interior, 
SINTYS.
-aplicación de buscador de expedientes: CUDEX (del Ministerio de 
Economía)
Cuadro 1.
Foro como red 
En cuanto esquema organizacional orientador de las relaciones interpersonales y funcionales, el Foro 
funciona como una red intraestatal. Es una práctica innovativa que tiene como sitio el Estado, un sistema 
que tiende a la horizontalidad de las relaciones, promoviendo la agregación de actores que se van 
enredando en temáticas y planos diversos. Al crear un modelo de trabajo y gestión de esta naturaleza se 
reconoce a quienes pertenecen a una “provincia de significados” 15, posibilitando un escenario de 
identidad donde los protagonistas se reconocen a su vez unos con otros en base a sus creencias (la 
informática como conocimiento y profesión), reuniéndose más allá de los compartimentos, sitios y 
niveles administrativos de cada uno 
Este funcionamiento en forma de red intraestatal configura una innovación importante en la APN: 
observemos, utilizando criterios de Börzeld (citado por Fleury) las características salientes e innovadoras 
del Foro en cuanto red:
Función Intergubernamental
Nivel de institucionalización Estable
Configuración de políticas Intersectorial
Equilibrio de poder Heterogénea
15 Ver Gilberto Velho, "Projeto e metamorfose, antropologia das sociedades complexas" , ed. 
Zahar:Rio de Janeiro. 1994
10
Foro como comunidad de práctica
En cuanto a la interacción entre los responsables de la informática, el aumento de sus compromisos 
mutuos y la valorización de su rol, el Foro constituye una comunidad de práctica. Se encuentran en el 
Foro las tres dimensiones que, definidas en la teoría, revelan la existencia de una comunidad de práctica:
a) el compromiso mutuo, porque dentro de una diversidad de posiciones estructurales e intereses 
profesionales existe una fuerte adhesión y suficientes acciones de mantenimiento de la comunidad: 
b) la empresa común, porque es un espacio estable que les pertenece a sus participantes, habilitado 
para la negociación de todas las situaciones y el afianzamiento de la responsabilidad mutua en el 
sostenimiento del propio espacio; 
c) el repertorio compartido, porque los participantes disponen de un conjunto de elementos comunes 
(actividades, símbolos, instrumentos) que posibilitan negociar significados respecto al compromiso 
mutuo. 
Es una experiencia metodológica aplicada a comunidades informáticas que combina procesos de 
planificación participativa con mecanismos de gestión compartida entre los más diversos actores, en 
donde la idea central es la de planificar mientras se gestiona y gestionar mientras se planifica, 
interviniendo con actores colectivos de manera continua en los procesos que modelan la realidad que se 
quiere transformar16.
Foro como gestión asociada intersectorial
En cuanto a la finalidad de instituir modalidades que contribuyan a la reforma y modernización del 
Estado, el Foro es una efectiva gestión asociada intersectorial, que se verifica en la esfera de las 
relaciones entre áreas estatales. No hay como desconocer que los intercambios y cooperaciones inter-
áreas son en extremo dificultosos pese a que el ajuste mutuo y la complementariedad entre los sectores es 
un factor esencial para la eficiencia de las organizaciones de la administración pública.
A veces se apela a las instrucciones normativas que en sus contenidos establecen mandatos u órdenes 
para forzar la cooperación intersectorial, pero la elección de esas estrategias no siempre aseguran los 
resultados esperados sobre todo cuando las resistencias al trabajo intersectorial nacen de la superposición 
de competencias entre las áreas o de la relevancia desigual de presencia institucional o imagen pública. 
La gestión a la que nos estamos refiriendo es de carácter asociativo, de construcción conjunta, entre 
estamentos y agentes estatales. Es una práctica interna del Estado, entre los sectores y áreas, donde 
participan decisores políticos, funcionarios y técnicos. Como práctica sistematizada, es capaz de crear 
mecanismos de decisión y de producción de consenso, brindando así mayor sustentabilidad a las políticas de 
estado.
Foro como gestor de conocimiento
En cuanto a la transferencia de experiencias, circulación y acceso a innovaciones, diseminación de 
estudios y papers especializados y sistematización de saberes, el Foro funciona como un gestor activo de 
conocimiento, organizando eventos y presentaciones de ensayos de nuevos desarrollos y aplicaciones 
variadas, impulsando cursos de capacitación, registrando en actas-informes el producto de sus distintos 
núcleos de trabajo y alimentado la página Web con absolutamente todo lo que produce el propio Foro o 
recoge de otras fuentes. 
El análisis crítico y la promoción de innovaciones desplegado con pautas metodológicas precisas, es 
parte esencial de un mecanismo donde se involucran a la producción colectiva y gestión de conocimiento 
colectivo con la planificación participativa, para mejorar los saberes y preparar las decisiones. 
Foro como sitio predecisionalEn cuanto a contribuciones positivas al proceso decisional que corresponde al Estado el Foro se 
comporta como un ámbito adecuado para la elaboración prolija y consensuada de elementos y partes 
componentes de futuras decisiones. El Foro es una práctica pre-decisional que se emparenta con la 
denominación que la ciencia administrativa brinda a los analistas y planificadores de políticas públicas: 
quienes contribuyen al hacer decisional son conocidos como decision makers. 
16 Ver Poggiese Héctor, “Metodología de planificación-gestión¨, Serie Documentos e Informes 
FLACSO Nº 163 Buenos Aires 1994.
11
La formulación de políticas, en su versión contemporánea más destacada17 , debe mucho al papel de los 
hacedores de las decisiones (decision makers) para favorecer la implementación de dichas políticas, 
anticipando las dificultades y ajustándolas durante su realización. Al reducir en la implementación de 
políticas los puntos de negociación y de conflicto, asumiendo la resolución de nuevos claros de decisión 
(unos y otros operan como retenes que retrasan la implementación, amenazando con derrotar la sustancia 
de la política misma) dan mayor sustentabilidad al proceso resolutivo, favoreciendo la acción de los 
tomadores de decisión (decision takers). 
En la constelación de los decision makers, el Foro es una innovación nada despreciable, porque es un 
colectivo, una comunidad de práctica extendida, el actor que realiza la elaboración cooperante con la 
decisión política. 
Referencias
1. Bauman Zygmund Comunidad, en busca de seguridad en un mundo hostil, Siglo Veintiuno, Argentina. 
2003 
2. Boaventura de Sousa Santos Reinventar la democracia: reinventar el Estado, CLACSO. Bs.As., 2005
3. Fleury Sonia “El desafío de la gestión de las redes de políticas” mimeo. 2003
4. Isuani Ernesto A. “Anomia social y anemia estatal”, en Los noventa, Daniel Filmus, compilador. 
Eudeba, Bs.As., l999
5. Lechner Norbert “Tres formas de coordinación social. Un esquema” Ensayo publicado en Revista de la 
CEPAL, nº 61. abril de 1997.
6. López Andrea “La nueva gestión pública: algunas precisiones para su abordaje conceptual”, Serie I: 
Desarrollo institucional y reforma del estado INAP, Documento 68. . Bs.As., 2003 
7. Poggiese Héctor “Alianzas transversales, reconfiguración de la política y desarrollo urbano: escenarios 
del presente y del futuro”, en El rostro urbano de América Latina, Ana Clara Torres Ribeiro, 
compiladora, ASDI-CLACSO:Bs.As. 2004 
8. “Redes mixtas sociogubernamentales” en Revista electrónica El Ático, 2003
9. “Metodología FLACSO de Planificación-Gestión”, Serie de Documentos e Informes de investigación 
FLACSO, Nº 163. Buenos Aires. 1994 
10.Poggiese H., Redin M.E, Alí P. “El papel de las redes en el desarrollo local, como prácticas. y 
asociadas entre Estado y Sociedad” en Los Noventa, , Daniel Filmus compilador. Eudeba, Buenos 
Aires 1999. 
11.Pressman J. y Wildavsky A Implementación, FCE:Mexico, 1998
12.. Redín ME y Morroni W. ”Aportes metodológicos para la ampliación democrática de la toma de 
decisiones y la participación social en la gestión sociourbana¨ en Gestao Democrática das Cidades, 
Redes PPGA:Bs.As, 2002
13.Wenger Etienne Comunidades de práctica, aprendizaje, significado e Identidad, Paidós:Barcelona 
2001
Otros trabajos que se refieren al Foro
• Falivene, Graciela “Reformas de las políticas de formación directiva para el fortalecimiento 
institucional en contextos de crisis: aprendizajes realizados”, en Revista del CLAD Reforma y 
Democracia, No. 29. Junio de 2004.
• Kaufman, Ester “E- gobierno en Argentina: crisis, burocracia y redes”, en América Latina Puntogob: 
casos y tendencias en gobierno electrónico, Rodrigo Araya Dujisin, FLACSO-Chile: Santiago de 
Chile. 2004.
17 Ver Jeffrey L Pressman y Aaron Wildavsky, Implementación, FCE:Mexico, 1998
12
	INTERCAMBIO
	IMPACTO EN LA

Continuar navegando