Logo Studenta

EFECTOS DE LOS CAMBIOS HORMONALES EN EL TEJIDO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA 
 
 
 
 
TEMA DE INVESTIGACIÓN: 
EFECTOS DE LOS CAMBIOS HORMONALES EN EL TEJIDO 
PERIODONTAL EN PACIENTES EMBARAZADAS. 
 
 
 
AUTORA: 
JENIFFER STEFANIA SANTANDER CEDEÑO 
 
 
 
TUTORA: 
DRA. ROSA VIVIANA TUTASI BENITEZ. 
 
Guayaquil-Ecuador 
Marzo,2023 
 II 
 
 
CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN 
 
Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título 
de Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad 
Piloto de Odontología, por consiguiente, se aprueba. 
 
 
 
 
......................................... 
Dr. Otto Vicente Campos Mancero, MSC. 
Decano 
 
 
 
Dra. María Gabriela Maridueña León. ESP. 
Gestora de Integración Curricular 
 
 
 
 III 
 
 
 
 
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA 
 
UNIDAD DE TITULACIÓN 
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN 
TÍTULO Y SUBTÍTULO: 
“EFECTOS DE LOS CAMBIOS 
HORMONALES EN EL TEJIDO 
PERIODONTAL EN PACIENTES 
EMBARAZADAS ” 
AUTOR(ES): JENIFFER STEFANIA SANTANDER CEDEÑO 
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) DRA. ROSA VIVIANA TUTASI BENITEZ 
DRA. MARIA CRISTINA FLOR CHAVEZ 
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil 
UNIDAD/FACULTAD: Facultad piloto de Odontología 
CARRERA: Odontología 
GRADO OBTENIDO: Odontóloga 
FECHA DE PUBLICACIÓN: Marzo 2023 N.º DE PÁGINAS: 83 
ÁREAS TEMÁTICAS: Periodoncia 
 IV 
 
PALABRAS 
CLAVES/KEYWORDS: 
Palabras claves: embarazo, patologías 
periodontales, cambios hormonales, tejidos 
periodontales. 
Key words: pregnancy, periodontal pathologies, 
hormonal changes, periodontal tissues. 
 
RESUMEN. 
 
El embarazo se encuentra definido como el periodo que se da entre la fecundación de 
un óvulo causado por un espermatozoide, hasta el parto; durante este tiempo el óvulo 
que fue fecundado, se desarrolla en el útero con una duración aproximada de 288 días. 
El embarazo produce diversas modificaciones transitorias en el organismo de la 
gestante, así como alteraciones compensatorias en diversos órganos como lo es en la 
cavidad oral. Puesto que la mujer gestante ofrece una superior predisposición a la 
presencia y progreso de periodontitis, hiperplasia gingival y gingivitis; siendo probable 
que las modificaciones hormonales sean un vínculo de forma directa entre el embarazo 
y la enfermedad periodontal. El presente trabajo de investigación se realizó con el 
objetivo de determinar los efectos que se producen debido a los cambios hormonales en 
el tejido periodontal en pacientes embarazadas. La metodología utilizada fue de tipo 
cualitativa, exploratoria, descriptiva y bibliográfica. Teniendo como resultados, que la 
enfermedad periodontal presenta mayor prevalencia en el embarazo, la cual se atribuye 
a diferentes elementos en donde se incluyen las modificaciones hormonales, celulares y 
vasculares. Concluyendo que los tejidos periodontales, son blancos directos que suelen 
verse afectados durante el embarazo debido a las condiciones sistémicas producidas en 
la gestante causando modificaciones que producen la presencia de patologías 
periodontales. 
Palabras claves: embarazo, patologías periodontales, cambios hormonales, tejidos 
periodontales. 
 
ABSTRACT 
 
Pregnancy is defined as the period between the fertilization of an ovum by a 
spermatozoid and delivery; during this time the fertilized ovum develops in the uterus for 
approximately 288 days. Pregnancy produces several transitory modifications in the 
pregnant woman's organism, as well as compensatory alterations in several organs such 
as the oral cavity. Since pregnant women are more predisposed to the presence and 
progression of periodontitis, gingival hyperplasia and gingivitis, it is likely that hormonal 
changes are a direct link between pregnancy and periodontal disease. The present 
research work was carried out with the objective of determining the effects that occur 
due to hormonal changes in periodontal tissue in pregnant patients. The methodology 
used was qualitative, exploratory, descriptive and bibliographic. The results showed that 
periodontal disease is more prevalent in pregnancy, which is attributed to different 
elements including hormonal, cellular and vascular modifications. It is concluded that 
periodontal tissues are direct targets that are usually affected during pregnancy due to 
the systemic conditions produced in the pregnant woman causing modifications that 
produce the presence of periodontal pathologies. 
Key words: pregnancy, periodontal pathologies, hormonal changes, periodontal tissues. 
 
 V 
 
 
ADJUNTO PDF: SI NO 
 
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 
0990631376 
E-mail: 
Jeniffer.santanderc@ug.edu.ec 
CONTACTO CON LA 
INSTITUCIÓN: 
Nombre: Universidad de Guayaquil – Facultad 
Piloto Odontología 
Teléfono ( 5934 ) 2285703 
E-mail: facultad.dodontologiaug.edu.ec 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
c c 
 VI 
 
 
APROBACIÓN DE LA TUTORA 
 
Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación 
cuyo tema es: “EFECTOS DE LOS CAMBIOS HORMONALES EN EL TEJIDO 
PERIODONTAL EN PACIENTES EMBARAZADAS”, presentado por la Srta. 
JENIFFER STEFANIA SANTANDER CEDEÑO, del cual he sido su tutora, para su 
evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del título de 
Odontóloga. 
 
Guayaquil, marzo de 2023. 
 
 
 
DRA. ROSA VIVIANA TUTASI BENITEZ 
CI: 0923323901 
 
 
 
 
 
 VII 
 
 
 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
Yo, JENIFFER STEFANIA SANTANDER CEDEÑO, con cédula de identidad N° 
2350257966, declaro ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de 
la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene 
material que haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre 
referenciado. 
 
 
 
Guayaquil, marzo del 2023. 
 
 
 
JENIFFER STEFANIA SANTANDER CEDEÑO 
 
CI: 2350257966 
 
 
 
 
 
 VIII 
 
 
ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA 
GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL 
DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS. 
 
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA 
CARRERA ODONTOLOGÍA 
 
 
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON 
FINES NO ACADÉMICOS 
 
Yo JENIFFER STEFANIA SANTANDER CEDEÑO, con C.I. No.2350257966 , certifico 
que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es 
“EFECTOS DE LOS CAMBIOS HORMONALES EN EL TEJIDO 
PERIODONTAL EN PACIENTES EMBARAZADAS”, son de mi absoluta 
propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO 
DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E 
INNOVACIÓN*, autorizo la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso 
no comercial de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil. 
 
 
JENIFFER STEFANIA SANTANDER CEDEÑO 
CI:2350257966 
 IX 
 
 
ANEXO II.- ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA DE TRABAJO DE TITULACIÓN 
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA 
CARRERA ODONTOLOGÍA 
Guayaquil, marzo de 2023 
Sr (a). 
Dr. Carlos Martínez Florencia Director de Carrera 
En su despacho. - 
De nuestra consideración: 
Nosotras, Dra. Rosa Viviana Tutasi Benítez, docente tutor del trabajo de titulación y la 
estudiante Jeniffer Stefania Santander Cedeño, de la Carrera de Odontología, 
comunicamos que acordamos realizar las tutorías semanales en el siguiente horario 
de los días, viernes de 14:00 a 16:00 pm, durante el periodo ordinario CI 2022-2023. 
De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de 
tutoría son: 
Asistir a las tutorías individuales 2 horas a la semana, con un mínimo de 
porcentaje de asistencia de 70%. Asistir a las tutoríasgrupales (3 horas a la semana), 
con un mínimo de porcentaje de asistencia de 70%. Cumplir con las actividades del 
proceso, conforme al Calendario Académico. 
Tengo conocimiento que es requisito para la presentación a la sustentación del 
trabajo de titulación, haber culminado el plan de estudio, los requisitos previos de 
graduación, y haber aprobado el módulo de actualización de conocimientos (en el caso 
que se encuentre fuera del plazo reglamentario para la titulación). 
Agradeciendo la atención, quedamos de Ud. Atentamente, 
 
 
 
 
 
JENIFFER STEFANIA SANTANDER CEDEÑO DRA. ROSA VIVIANA TUTASI BENITEZ 
 
CI: 2350257966 CI: 0923323901 
 X 
 
 
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA 
 
CARRERA ODONTOLOGÍA 
 
 
Guayaquil, 01 marzo del 2023 
 
Dr. 
CARLOS GUSTAVO MARTÍNEZ FLORENCIA 
DIRECTOR DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA 
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
Ciudad. - 
 
De mis consideraciones: 
 
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de 
Titulación “EFECTOS DE LOS CAMBIOS HORMONALES EN EL TEJIDO 
PERIODONTAL EN PACIENTES EMBARAZADAS”, presentado por la Srta. 
JENIFFER STEFANIA SANTANDER CEDEÑO, indicando que ha cumplido con todos 
los parámetros establecidos en la normativa vigente: 
• El trabajo es el resultado de una investigación. 
• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. 
• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. 
• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. 
 
Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración 
del trabajo de titulación con la respectiva calificación. 
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los 
fines pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión 
final. 
Atentamente, 
 
DRA. ROSA VIVIANA TUTASI BENITEZ 
CI: 0923323901 
 XI 
 
 
 
ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD 
FACULTAD DE ODONTOLOGIA 
 
Habiendo sido nombrada Dra. ROSA VIVIANA TUTASI BENITEZ, tutora del 
trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por 
JENIFFER STEFANIA SANTANDER CEDEÑO, con mi respectiva supervisión como 
requerimiento parcial para la obtención del título de Odontóloga. 
Se informa que el trabajo de titulación: “EFECTOS DE LOS CAMBIOS 
HORMONALES EN EL TEJIDO PERIODONTAL EN PACIENTES EMBARAZADAS”, 
ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa TURNITIN 
quedando el 7% de coincidencia. 
 
 
 
DRA. ROSA VIVIANA TUTASI BENITEZ 
C.I.: 0923323901 
Fecha: 03/2023 
 XII 
 
 
ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR 
FACULTAD DE ODONTOLOGIA 
 
 
 XIII 
 
 
DEDICATORIA 
 
El presente trabajo está dedicado primeramente a Dios quien me brindo 
sabiduría, salud y fortaleza, a mi madre por ser un claro ejemplo de amor y 
perseverancia por creer en mí, en mis sueños, por nunca rendirse y siempre ser mi 
mayor motivación, por enseñarme hacer persistente y fuerte ante toda situación. 
A mis hermanos, amigos y personas especiales que confiaron y siempre me 
motivaron a cumplir con mi objetivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 XIV 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
Quiero empezar agradeciendo a Dios por acompañarme, darme fortaleza, 
sabiduría y por haber estado conmigo en todo momento y permitirme haberle 
confiando mis sueños. 
A mi madre Roció Cedeño Farias que siempre me apoyo sin importar las 
adversidades de la vida, por enseñarme desde pequeña a esforzarme y ser 
perseverante con lo que me propongo, por ser ese ejemplo claro de no darse por 
vencida sin importar lo difícil que sea la situación, por confiar en mí, por dame su amor 
de manera incondicional y no dejarme sola. 
A mis docentes de la Faculta Piloto de Odontología por brindarme todo su 
conocimiento y estar dispuestos aclara toda duda que surgía en el transcurso de mis 
años de estudios. 
A mi tutora de titulación Dra., Viviana Tutasi, por haberme guiado durante la 
elaboración de este trabajo. 
Este logro también es de todas aquellas personas especiales en mi vida que 
sin duda aportaron con su confianza, motivación y apoyo durante el transcurso de mi 
carrera universitaria. 
 
 
 
 
 
 
 XV 
 
 
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR 
 
 
Dr. Otto Vicente Campos Mancero, Esp. 
DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
Presente. 
 
A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la 
Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo, “EFECTOS DE 
LOS CAMBIOS HORMONALES EN EL TEJIDO PERIODONTAL EN 
PACIENTES EMBARAZADAS”, realizado como requisito previo para la obtención 
del título de Odontóloga, a la Universidad de Guayaquil. 
 
 
Guayaquil, Marzo del 2023. 
 
 
 
JENIFFER STEFANIA SANTANDER CEDEÑO 
CI: 2350257966 
 
 
 XVI 
 
ÍNDICE. 
 
 
CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN .................................................................. II 
APROBACIÓN DE LA TUTORA ......................................................................... VI 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................. VII 
ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA 
GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE 
LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS. ................................................................. VIII 
ANEXO II.- ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA DE TRABAJO DE 
TITULACIÓN ................................................................................................................... IX 
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
 .......................................................................................................................................... X 
ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ................................... XI 
ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR .............................................. XII 
DEDICATORIA .................................................................................................. XIII 
AGRADECIMIENTO ......................................................................................... XIV 
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ..............................................................XV 
INDICE. ............................................................................................................. XVI 
ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................XX 
ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .......................... XXI 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1 
CAPÍTULO I .......................................................................................................... 3 
EL PROBLEMA .................................................................................................... 3 
 XVII 
 
Planteamiento del Problema ............................................................................ 3 
Delimitación del Problema ................................................................................ 4 
Formulación del Problema ............................................................................... 5 
Preguntas de Investigación .............................................................................. 5 
Justificación ...................................................................................................... 5 
Objetivos ........................................................................................................... 6 
Objetivo General ........................................................................................... 6 
Objetivos Específicos ...................................................................................6 
CAPÍTULO II ......................................................................................................... 8 
MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 8 
Antecedentes .................................................................................................... 8 
Fundamentación científica teórica ................................................................. 10 
Periodonto ...................................................................................................... 10 
Anatomía del periodonto ................................................................................ 10 
Enfermedad Periodontal. Definición............................................................... 12 
Síntomas de la enfermedad periodontal ........................................................ 13 
Etiopatogenia .................................................................................................. 14 
Etapas clínicas e histopatológicas de la enfermedad periodontal ................ 15 
Clasificación de las enfermedades periodontales. ........................................ 16 
La placa bacteriana o biofilm.......................................................................... 19 
Caries .............................................................................................................. 19 
Etiología de la caries ...................................................................................... 20 
 XVIII 
 
La gingivitis ..................................................................................................... 21 
Enfermedades gingivales asociadas por drogas. .......................................... 21 
Características de una encía con gingivitis. .................................................. 21 
Periodontitis. ................................................................................................... 22 
Características de una encía con periodontitis. ............................................. 22 
Mecanismos patogénicos en la periodontitis. ................................................ 22 
Enfermedades periodontales como un problema de salud pública .............. 23 
Entornos socioeconómicos en relación a la enfermedad periodontal ........... 24 
Factores que conducen a la modulación de la enfermedad periodontal ...... 24 
Obesidad..................................................................................................... 25 
Diabetes ...................................................................................................... 25 
Tabaco ........................................................................................................ 26 
El embarazo o gestación ............................................................................ 26 
Cambios orales durante la etapa de gestación ............................................. 28 
Influencia de hormonas sexuales en relación con las alteraciones del 
periodonto ................................................................................................................... 29 
Enfermedad periodontal en el período de gestación ..................................... 30 
Características histopatológicas y clínicas de la enfermedad periodontal 
durante el período de embarazo ................................................................................ 32 
Efectos que producen la enfermedad periodontal en el embarazo ............... 33 
Complicaciones del embarazo relacionadas con la enfermedad de la 
periodontitis ................................................................................................................ 34 
Tratamiento periodontal ................................................................................. 36 
 XIX 
 
Consideraciones en la atención dental en el embarazo. ............................... 41 
Prevención de la enfermedad periodontal durante el embarazo. ................. 41 
CAPÍTULO III ...................................................................................................... 44 
MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 44 
Diseño y tipo de investigación ............................................................................ 44 
Métodos, técnicas e instrumentos ...................................................................... 45 
Factores de inclusión...................................................................................... 46 
Factores de exclusión..................................................................................... 46 
Análisis y discusión de resultados ..................................................................... 46 
CAPÍTULO IV ..................................................................................................... 53 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................... 53 
Conclusiones. ................................................................................................. 53 
Recomendaciones .......................................................................................... 54 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................... 56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 XX 
 
 
ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
(ESPAÑOL) 
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA 
CARRERA ODONTOLOGÍA 
 
El embarazo se encuentra definido como el periodo que se da entre la 
fecundación de un óvulo causado por un espermatozoide, hasta el parto; durante este 
tiempo el óvulo que fue fecundado, se desarrolla en el útero con una duración 
aproximada de 288 días. El embarazo produce diversas modificaciones transitorias en 
el organismo de la gestante, así como alteraciones compensatorias en diversos 
órganos como lo es en la cavidad oral. Puesto que la mujer gestante ofrece una 
superior predisposición a la presencia y progreso de periodontitis, hiperplasia gingival 
y gingivitis; siendo probable que las modificaciones hormonales sean un vínculo de 
forma directa entre el embarazo y la enfermedad periodontal. El presente trabajo de 
investigación se realizó con el objetivo de determinar los efectos que se producen 
debido a los cambios hormonales en el tejido periodontal en pacientes embarazadas. 
La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, exploratoria, descriptiva y bibliográfica. 
Teniendo como resultados, que la enfermedad periodontal presenta mayor prevalencia 
en el embarazo, la cual se atribuye a diferentes elementos en donde se incluyen las 
modificaciones hormonales, celulares y vasculares. Concluyendo que los tejidos 
periodontales, son blancos directos que suelen verse afectados durante el embarazo 
debido a las condiciones sistémicas producidas en la gestante causando 
modificaciones que producen la presencia de patologías periodontales. 
 
Palabras claves: embarazo, patologías periodontales, cambios hormonales, tejidos 
periodontales. 
 XXI 
 
 
ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
(INGLES) 
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA 
CARRERA ODONTOLOGÍA 
 
Pregnancy is defined as the period between the fertilization of an ovum by a 
spermatozoid and delivery; during this time the fertilized ovum develops in the uterus 
for approximately 288 days. Pregnancy produces several transitory modifications in the 
pregnant woman's organism, as well as compensatory alterations in several organs 
such as the oral cavity. Since pregnant women are more predisposed to the presence 
and progression of periodontitis, gingival hyperplasia and gingivitis, it is likely that 
hormonal changes are a direct link between pregnancy and periodontal disease. The 
present research work was carried out with the objective of determining the effects that 
occur due to hormonal changes in periodontal tissue in pregnant patients. The 
methodologyused was qualitative, exploratory, descriptive and bibliographic. The 
results showed that periodontal disease is more prevalent in pregnancy, which is 
attributed to different elements including hormonal, cellular and vascular modifications. 
It is concluded that periodontal tissues are direct targets that are usually affected 
during pregnancy due to the systemic conditions produced in the pregnant woman 
causing modifications that produce the presence of periodontal pathologies. 
 
Key words: pregnancy, periodontal pathologies, hormonal changes, periodontal 
tissues. 
 
 1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El conjunto de modificaciones de tipo biológicas, físicas, sociales y 
psicológicas, que ocurren en las mujeres gestantes, conllevan a que se transformen en 
individuos vulnerables, con el requerimiento de una peculiar atención por parte del 
sistema salud, con el fin de proporcionar y dar seguridad al nuevo ser a punto de nacer 
y que éste obtenga las mejores condiciones sanitarias (Rojas, 2022). 
El embarazo produce diversas modificaciones transitorias en el organismo de la 
gestante, así como alteraciones compensatorias en diversos órganos como lo es en la 
cavidad oral. Puesto que la mujer gestante ofrece una superior predisposición a la 
presencia y progreso de periodontitis, hiperplasia gingival y gingivitis; siendo probable 
que las modificaciones hormonales son el vínculo de forma directa entre el embarazo y 
la enfermedad periodontal. Así mismo, la presencia de receptores de progesterona y 
estrógeno en periodonto, alteran la condición inflamatoria gingival, a causa de la 
influencia que ejerce la generación de citocinas, quimiotaxis y antioxidante, partiendo 
de células inflamatorias por neutrófilos, células del ligamiento periodontal y fibroblastos 
gingivales, lo que contribuye a incrementar la inflamación gingival (Curiel & Dorta, 
2019). 
De tal forma, las enfermedades periodontales son consideradas como un 
trastorno de tipo inflamatorio crónico, que perjudican los tejidos que circundan las 
piezas dentales; dicha afección afecta a las mujeres en estado de gestación, 
presentando un elevado riesgo de resultados desfavorables durante el periodo de 
gestación, como lo es la preclamsia, bajo peso al momento del nacimiento y parto 
prematuro (Hernandez, 2021). 
Existe cierta correlación entre la enfermedad periodontal durante el lapso de 
gestación y alteraciones en función del mismo; lo cual ocurre mediante la bacteriemia 
 2 
 
anaerobia Gram negativa, producida a través de la presencia de placa bacteriana 
gingival; dando como resultado a la generación de mediadores pro inflamatorios, que 
entran a la vía hematógena mediante la submucosa gingival. Por tanto, todo ello 
induce al progreso de respuesta inflamatoria, permitiendo la supresión de elementos 
de desarrollo a nivel fetal, influyendo también, durante el proceso del trabajo de parto. 
De manera que, tales modificaciones conllevan a desarrollar, a largo plazo, patologías 
tanto de tipo metabólicas como cardiovasculares del neonato. (Carrillo et al., 2020) 
Todo ello, se agrava por la presencia de los microorganismos de tipo 
periodonto patógenos, como lo son: Prevotella intermedia, Porphyromona gingivalis y 
Campylobacter rectus (González et al., 2022) 
Así pues, el objetivo de esta investigación trata de determinar los efectos que 
se producen debido a los cambios hormonales en el tejido periodontal en pacientes 
embarazadas; esta investigación se distribuirá en cuatro capítulos, en donde se 
expondrán planteamientos de la problemática, teorías necesarias para desarrollar el 
tema, se hablara sobre la metodología utilizada y se hará discusión de los objetivos 
de esta investigación culminándola con las conclusiones respectivas y las 
recomendaciones que puedan darse. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 
 
Planteamiento del Problema 
 
El embarazo se encuentra definido como el periodo que se da entre la 
fecundación de un óvulo causado por un espermatozoide, hasta el parto; durante este 
tiempo el óvulo que fue fecundado, se desarrolla en el útero con una duración 
aproximada de 288 días. Este proceso natural en las mujeres, produce que se den 
diferentes cambios psicológicos, patológicos y fisiológicos, debido a la alteración 
hormonal que se produce en ellas, haciendo que los cuidados que deban tener sean 
más especiales, mayormente cuando requieran tratamientos de cualquier 
especialidad. Una de las partes anatómicas que se ve afectada por estos cambios es 
la cavidad bucal la cual requiere de suma atención en los cuidados estomatológicos de 
las embarazadas, todo con la finalidad de prevenir y evitar patologías periodontales, 
las cuales según las estadísticas afectan a gran parte de las gestantes (Hernandez, 
2021). 
Cada vez son más frecuentes las enfermedades periodontales en las mujeres 
embarazadas durante el segundo trimestre de embarazo. Las estadísticas en américa 
latina se ubican entre un 30% y 40% de la población lo cual es un porcentaje alto para 
que un grupo determinado padezca de enfermedad periodontal, expresándose que 
aproximadamente 1 de cada 5 mujeres embarazadas presentan patologías 
periodontales (Cuya et al., 2019). 
Un estudio realizado en Ecuador, en la ciudad de Cuenca, demostró que 94,2% 
de las mujeres embarazadas evaluadas, presentaron síntomas de enfermedad 
 4 
 
periodontal, un 80,53% de gingivitis y periodontitis con una representación de 19,47%, 
siendo esto estadísticas alarmantes, puesto que el porcentaje es bastante alto en 
relación al grupo estudiado, demostrándose también la relación significativa existente 
entre el porcentaje de placa en las gestantes y las patologías periodontales y entre el 
trimestre de embarazo y porcentaje de placa bacteriana (Carvajal A. , 2018). 
Todos los cambios hormonales que experimentan las mujeres embarazadas 
causan un cuadro clínico diferente enfatizado en la respuesta gingival, por lo que es de 
gran importancia considerar al embarazo como un factor reformador en las patologías 
periodontales (Rivera I. et al., 2022). 
Debido a todo lo expuesto anteriormente, es necesario que los estudiantes de 
odontología, odontólogos generales y especialistas, tengan siempre presente el 
cuidado especial en la salud bucal que deben tener las pacientes embarazadas, con la 
finalidad de poder dar la atención adecuada en estos casos y poder disminuir o tratar 
los efectos que puedan producirse en el tejido periodontal debido a los cambios 
hormonales en mujeres embarazadas. 
 
Delimitación del Problema 
 
Tema: Efectos que se producen debido a los cambios hormonales en el tejido 
periodontal en pacientes embarazadas 
Objeto de estudio: Efectos producidos en el tejido periodontal 
Campo de estudio: Pacientes Embarazadas 
Área: Periodoncia 
Línea de investigación: Salud oral, Prevención, Promoción y Tratamiento Integral en 
Servicio de Salud. 
Sublínea de investigación: Salud oral y prevención. 
 
 5 
 
Formulación del Problema 
 
¿Cuáles son los efectos que se producen debido a los cambios hormonales en 
el tejido periodontal en pacientes embarazadas? 
 
Preguntas de Investigación 
 
• ¿Cómo se manifiestan los cambios hormonales que se producen en las 
pacientes embarazadas que afectan la salud bucal? 
• ¿Qué hormonas se alteran en las mujeres embarazadas y son causantes de 
cambios fisiológicos en el cuerpo? 
• ¿Cuáles patologías periodontales se producen en las mujeres embarazadas? 
• ¿Cómo se definen los riesgos en el embarazo ante la presencia de patologías 
periodontales? 
 
Justificación 
 
Es de gran importancia que los profesionales de la odontología estén 
capacitados en diferentes áreas con los conocimientos necesarios para dar una 
atención adecuada al paciente. Tal es el caso de la atención a pacientes 
embarazadas, las cuales debido a los cambios hormonales que se producen puedencausar alteraciones en la salud bucal, presentando cuadros clínicos que acentúen las 
patologías ya existentes o creen nuevas enfermedades, lo que conlleva estudiar este 
tema con mayor profundidad con el fin de ofrecer conocimientos actualizados sobre el 
mismo. 
 6 
 
Por tal motivo se realizará está investigación bibliográfica, donde se relatará y 
compartirá información actualizada y fidedigna referente al tema de los cambios 
hormonales que se producen en las mujeres embarazadas y los efectos sobre el tejido 
periodontal y serán compartidos a la comunidad odontológica en una misma 
bibliografía de fácil acceso para la comunidad. 
Esto da relevancia a la investigación ya que se contará con una bibliografía 
más a las ya existentes, pero con la información más actualizada y con el fin de poder 
brindar a los estudiantes de odontología y profesionales, todo lo referente al tema de 
estudio. 
 
Objetivos 
Objetivo General 
 
Determinar los efectos que se producen debido a los cambios hormonales en el 
tejido periodontal en pacientes embarazadas 
 
Objetivos Específicos 
 
• Identificar las hormonas que se alteran en las mujeres embarazadas y que son 
causantes de cambios fisiológicos en el cuerpo. 
• Definir los cambios hormonales causantes de afectaciones en la salud bucal en 
las pacientes embarazadas 
• Especificar las patologías periodontales que se producen en las mujeres 
embarazadas 
• Establecer los riesgos en el embarazo ante la presencia de patologías 
periodontales 
 7 
 
• Manifestar que medidas de prevención deben tener las personas gestantes 
para evitar la presencia de patologías bucales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
 
Antecedentes 
 
Existe gran diversidad de afecciones bucales como consecuencias de cambios 
hormonales, las cuales pueden ser vistas como nuevas entidades o bien como 
exacerbaciones de patologías ya existentes. De manera que, dentro de tales 
patologías de mayor prevalencia en el embarazo, se distingue la enfermedad 
periodontal, la cual es atribuida por un conjunto de elementos que incluyen las 
modificaciones de conductas que influyen en la frecuencia de higiene bucal; así como 
modificaciones en la composición de biopelícula dentaria y fundamentalmente a 
modificaciones de tipo hormonales, celulares y vasculares que modifican el desarrollo 
inmunológico del huésped. (Carvajal A. , 2018). 
El conjunto de modificaciones biológicas, físicas, sociales y psicológicas que se 
producen en mujeres durante el lapso del período de gestación, conlleva a que se 
transformen en personas de mayor vulnerabilidad, con el requerimiento de atención 
superior por parte del sistema salud, con el propósito de dar seguridad y confianza 
para que nuevo ser que está por nacer, lo haga en óptimas condiciones de salud. Se 
ha demostrado que, a la mujer embarazada, a nivel mundial, se le ha definido como el 
ser de mayor prioridad en cuanto a salud pública, con el objeto de transformar su 
calidad de vida, inclusive su estado de salud oral y general. (Valencia, 2022). 
Se ha reportado la función de la periodontitis materna como elemento riesgoso, 
tanto para partos prematuros como para nacimientos de peso muy bajo; igualmente la 
asociación de esta periodontitis con la generación de preclamsia, induciendo esto al 
 9 
 
oportuno tratamiento y a la atención en cuanto a la prevención de esta afección en 
este grupo de personas y con mayor énfasis, ya que gran parte de estas mujeres 
embarazadas, no presentan síntomas que conduzcan a la atención de un profesional 
odontólogo. (Alfaro et al., 2018). 
El embarazo es un proceso que viene acompañado de una serie de 
modificaciones patológicas, fisiológicas y psicológicas, dichas modificaciones se 
manifiestan en la cavidad bucal, demandando cuidados de tipo estomatológicos en las 
mujeres en estado de gravidez, a fin de prevenir afecciones orales, siendo la de mayor 
recurrencia la enfermedad periodontal. El embarazo conforma una condición de tipo 
sistémica muy particular y los tejidos periodontales son blancos directos que suelen 
ser afectados. Por tanto, basó su investigación sobre la determinación de la 
prevalencia de enfermedad periodontal en mujeres embarazadas; esto lo condujo a 
concluir que, dicha enfermedad, se encuentra presente en más de un tercio de 
mujeres embarazadas, mayormente como gingivitis fibroedematosa (Hernández Y. , 
2021), 
La salud bucal durante el embarazo, está relacionada como una de las etapas 
de mayor cuidado, ya que origina cambios de tipo fisiológicos, patológicos y 
psicológicos, lo que convierte a la embarazada en un paciente que amerita cuidados 
exclusivos, fundamentalmente para evitar la presencia de patologías bucales que 
provienen de otros inconvenientes mayores, tanto para la gestante como para su 
bebé. Por tanto, el estado de gravidez no se trata de una enfermedad; sin embargo, 
durante el proceso de gestación ocurren cambios de tipos hormonales que 
desencadenan en variaciones orales; siendo una de las más comunes las 
enfermedades periodontales (Suárez, 2022). 
 
 
 10 
 
Fundamentación científica teórica 
 
Periodonto 
 
El periodonto se encuentra constituido mediante tejidos como ligamento 
periodontal, encías, hueso alveolar y cemento radicular. De manera etimológica, la 
terminología “periodonto”, viene del vocablo griego “peri” que significa alrededor y 
“odonto” que significa dientes. Así mismo, el hueso alveolar consta de dos elementos: 
el proceso alveolar y el hueso alveolar propiamente connotado. (Triviño J. , 2022). 
 
Anatomía del periodonto 
 
Encía: se trata de la parte de la mucosa oral que recubre la apófisis alveolar de 
maxilares y circunda el cuello de la pieza dental; la encía se caracteriza por presentar 
una fina estructura a nivel de la corona, presentando una coloración rosa coral; hacia 
la zona del borde libre del margen gingival hacia la orientación apical, dicha encía se 
prolonga con la mucosa alveolar, tornándose de un rojo oscuro y laxo, separándose 
mediante el límite, llamado línea mucogingival. (León et al., 2022). 
Encía marginal: hace referencia al margen o borde de la encía que circunda a 
las piezas dentales en la totalidad de su estructura; se le denomina también encía 
libre, posee una coloración rosa coral con una consistencia y superficies firmes; dicho 
surco gingival suele ser más acentuado en los individuos que están en una temprana 
adolescencia. (Ferreyra, 2020). 
Surco gingival: se refiere a un surco de media profundidad, el cual está 
circundante entre las piezas dentales, y está conformado en un lado mediante la 
superficie dentaria y por el otro el revestimiento epitelial; posee 3 mm de grosor, 
 11 
 
aproximadamente y su color ligeramente opaco en comparación a la encía marginal. 
(León et al., 2022). 
Encía insertada: se trata de la encía firme que está fijada al periostio del 
hueso alveolar; también se le conoce como encía adherida y presenta una coloración 
rosa coral y su consistencia es punteada, parecida a la cáscara de naranja. (Triviño J. , 
2022) 
Encía interdental: es la que ocupa el lugar gingival y está en contacto con el 
área proximal, en su parte anterior, presenta forma de pirámide, que hace a las zonas 
más profundas de molares en una orientación aplastada en dirección buco lingual. 
También presenta papilas interdentarias, que están relacionadas solamente en la zona 
de superficie de encías. (Calvo, 2019). 
Ligamento periodontal: se trata de un tejido conectivo y blando con elevada 
vascularización, circunda toda la raíz de la pieza dental, uniéndose hacia la zona 
radicular con el hueso alveolar, circundando la raíz a la altura de 1 mm de borde 
apical. Suelen diferenciarse 2 porciones: una sería la porción del hueso cercana al 
alveolo, llamado también cortical y presenta una dura lámina;y la otra porción la 
apófisis alveolar, donde su aspecto es radiográficamente característico, llamado hueso 
esponjoso. (Pérez, 2022). 
Por su parte Triviño (2022), expresa que, para lograr la fijación dentaria, es 
indispensables fibras de colágeno que conforman el ligamento periodontal y que a su 
vez se puede clasificar en 4 grupos: fibras horizontales, fibras de la cresta alveolar, 
fibras apicales y fibras oblicuas. 
 
 
 
 
 12 
 
Enfermedad Periodontal. Definición 
 
Carvajal (2018), enuncia que, así como existen patologías de tipo neoplásico, 
traumático, metabólico, genético o del desarrollo ubicado en tejidos que circundan y 
soportan a las piezas dentales, la enfermedad periodontal, hace referencia a los 
diversos trastornos de tipo inflamatorios de mayor frecuencia, y que, en relación a la 
prolongación en los tejidos, se pueden clasificar como periodontitis y gingivitis. 
Las periodontopatías, han sido definidas como alteraciones producidas en los 
tejidos periodontales, las cuales como factor etiológico primario poseen a la placa 
bacteriana, estas periodontopatías están conformadas por la enfermedad gingival, la 
enfermedad periodontal y las manifestaciones que se presentan a nivel periodontal. La 
enfermedad periodontal es el causante número dos de perdidas dentarias; pero en el 
adulto mayor puede llegar a superar o igualar a la caries como primera causa. 
(Carranza, 2014). 
La gingivitis, se refiere al proceso inflamatorio de tipo crónico y reversible, 
focalizado de manera exclusiva en la encía, sin perjudicar tejidos de soporte dental ni 
tejidos de inserción. Así pues, es considerada la manera más frecuente de 
enfermedad periodontal, que afecta a la población mundial. (Hernández Y. , 2021). 
En tanto, la periodontitis, se refiere al proceso inflamatorio de tipo crónico de 
tejidos de soporte dental, que se caracteriza por la migración apical del epitelio de 
enlace en las superficies de las raíces, que va acompañado de pérdidas tanto de 
hueso alveolar como de fibras de tejido conectivo. No obstante, la periodontitis cuando 
se hace muy severa, puede conducir al incremento de movilidad dental, detrimento de 
la masticación, en ocasiones dolor e incluso la pérdida dental, produciendo 
incomodidad psicológica y fisiológica del individuo. De tal manera, esta enfermedad 
periodontal, se considera un inconveniente de la salud pública, pues perturba el modo 
 13 
 
de vida e igualmente conlleva a repercusiones económicas y sociales para una 
población. (Gil et al., 2018). 
La enfermedad periodontal, se trata de una infección de tipo crónica 
ocasionada mediante bacterias anaerobias, las cuales se desarrollan dentro del surco 
gingival, afectando los tejidos de soporte y protección dentaria. Siendo la gingivitis la 
manera más leve de la afección periodontal; de tal forma, las bacterias que han sido 
relacionadas con esta afección son mayormente bacilos Gram negativos, con ciertas 
cocáceas y elevada proporción de espiroquetas (Vaca et al., 2022) 
 
Síntomas de la enfermedad periodontal 
 
Es de mencionar que una encía sana está constituida mediante tejido blando y 
mucoso, y se ubican sobre los maxilares circundando las piezas dentales. Teniendo 
como función primordial la protección del hueso, ligamentos, así como el tejido 
restante que soportan estas piezas dentales y sus raíces. (Cuya et al., 2019). 
Dentro de los síntomas que suelen ayudar a la determinación de la presencia 
de esta afección periodontal, se encuentran: el sangrado de las encías tanto al realizar 
el cepillado dental como de manera espontánea; alteración de coloración de encías, 
con una coloración violácea o rojizo; otro tipo de síntomas se refiere a la sensación de 
piezas dentales de mayor tamaño, lo que conduce a determinar que se ha perdido 
sujeción alrededor de las piezas dentales; cambio de posición de las piezas dentales, 
cuando éstas pierden sujeción, la fuerza que ejercen los labios, lengua o bien el 
encaje de las propias piezas dentales, suelen ocasionar que se modifique su posición; 
movilidad dentaria, esto también suele indicar la pérdida de sujeción de las piezas 
dentales, indicando, de manera general, una enfermedad más avanzada de las encías; 
halitosis o mal aliento, pues las bacterias orales afines con enfermedades de las 
 14 
 
encías, ocasionan olor peculiar, por lo que el mal aliento suele ser otra sintomatología 
de enfermedad periodontal (Vaca et al., 2022). 
 
Etiopatogenia 
 
De acuerdo a diversas investigaciones, han determinado que, diversos grupos 
de especies microbianas, normalmente cohabitan en lugares subgingivales y se hallan 
reproduciblemente ligados con esta afección periodontal. Tales microorganismos, 
conforman una biopelícula que progresan sobre las superficies dentarias a manera de 
complejas colonias interdependientes y mixtas, ligadas y empaquetadas densamente 
mediante exopolisacáridos en sus capas de mayor profundidad; en tanto que, en las 
capas más superficiales, están las formas de mayor movilidad. (Alfaro et al., 2018). 
Es de resaltar, que los patógenos de mayor prevalencia en la periodontitis, es 
decir, los periodontopatógenos, se tienen Prevotella intermedia, Porphyromonas, 
Campylobacter rectus, Tannerella forsythensis, Fusobacterium nucleatum, Eikenella 
corrodens, Peptostreptococcus micros, Aggregatibacter actinomycetemcomitans, 
Treponema denticola, así como otras especies de Eubacterium y Treponema. 
(Cujilema, 2020). 
La presencia de los microorganismos de la biopelícula dentaria y sus 
productos, con la inclusión del amoníaco, lipopolisacáridos, ácidos grasos y ácido 
sulfhídrico, conforman el elemento etiológico de la afección periodontal; ya que liberan 
una respuesta inmunoinflamatoria de tejidos de tipo periodontales, que tiene la 
finalidad de limitarlos. Por tanto, dicha respuesta, conduce a una liberación de 
sustancias como la prostaglandina E2, citoquinas, encimas como metaloproteinasas 
de la matriz y elemento necrótico tumoral alfa, que producen el detrimento de los 
compuestos de las estructuras periodontales, con la inclusión de la matriz extracelular 
 15 
 
de tejido conjuntivo gingival, del hueso alveolar y el ligamento periodontal (Carvajal A. , 
2018). 
Así mismo, tanto la severidad como la extensión y el nivel del detrimento de la 
afección periodontal, están condicionados mediante la intensidad de la respuesta de 
tipo inflamatoria, los que al mismo tiempo son modulados mediante elementos 
exógenos como la actividad microbiana y sus productos; y los endógenos que 
involucran hábitos de los individuos, condiciones o enfermedades sistémicas y 
diferenciaciones genéticas como polimorfismo o bien mutaciones. (Carvajal A. , 2018). 
 
Etapas clínicas e histopatológicas de la enfermedad periodontal 
 
Según Hernández (2021), se pueden clasificar los niveles de avance de 
periodontitis, inicialmente en periodontitis leve, la que ocurre cuando la adhesión 
epitelial se ha dañado y no existe bolsa alrededor de 4 a 5 mm, ocurriendo movilidad 
leve, de 1 a 2 mm, sin ocurrir interferencia en la función de masticación, así como sin 
migración dentaria; de forma radiográfica, se observa pérdida de continuidad de cresta 
y del hueso alveolar hasta 1/3, aproximadamente, del soporte óseo o bien de 1/4 de la 
longitud de raíz. 
Por otra parte, el grado de adhesión epitelial esta de forma apical hacia el 
enlace cemento-esmalte hasta 3 mm. La periodontitis moderada, ocurre cuando la 
profundidad del surco incrementa hasta unos 6 mm, aproximadamente. También se 
conoce la movilidad tipo 2, ocurre a más de 2 mm e inclusive hasta 3 mm; de acuerdo 
a la radiografía, se observa la pérdida de hueso alveolar, hasta aproximadamente 2/3 
de soporte óseo o bien alrededor de la mitad de longitud de raíz; el grado de adhesión 
esta de forma apical a la unión cemento-esmalte desde 3 hasta 6 mm; y una 
periodontitis avanzada,ocurre cuando la pieza dental suele estar floja o migrada, lo 
que indica mayor a 3 mm, en este caso, la profundidad del surco es superior a 6 mm y 
 16 
 
ocurre pérdida del hueso alveolar prolongada llegando hasta el ápice, hasta 3/4 de 
longitud de la raíz o completa; en este caso, la pérdida de adherencia sobrepasa los 6 
mm. (Vaca et al., 2022). 
 
Etapa 1: Lesión de inicio: en esta etapa, el enrojecimiento que presenta la 
encía, es normalmente desapercibido; la gingivitis el menor y la encía suele tener 
sangrado leve en el momento del cepillado. (Vaca et al., 2022). 
Etapa 2: Lesión temprana: acá la encía se observa enrojecida, con la aparición 
de la primera inflamación, siendo moderada la gingivitis y el sangrado que ocurre 
durante el proceso de cepillado es de mayor abundancia. (Hernández Y. , 2021). 
Etapa 3: Lesión establecida: aquí, el epitelio que mantiene fija la pieza dental 
es afectado; y una vez que deja de adherirse la encía hacia la superficie dentaria, 
incrementa el surco gingival, haciéndose más grave la gingivitis. (Vaca et al., 2022). 
 
El origen fundamental de la gingivitis es la biopelícula microbiana, por lo que se 
trata de una afección reversible, es por ello que es de suma importancia acudir con 
periodicidad al especialista odontólogo y tener una apropiada higiene oral, con el fin de 
contribuir a la solución de dicha afección (Alfaro et al., 2018). 
 
Clasificación de las enfermedades periodontales. 
 
Según Herrera, Figuero, Shapira, Jin y Sanz (2018), se describió una nueva 
clasificación de las enfermedades periodontales, creada en el taller mundial del 2017, 
el cual fue realizado en la ciudad de Chicago, por múltiples expertos con la finalidad de 
realizar una actualización la cual de forma resumida quedo de la siguiente manera: 
 
1) Salud periodontal 
 17 
 
 
a. Salud clínica con un periodonto sano 
b. Salud clínica gingival con un periodonto reducido. 
 
2) Enfermedad Gingival. 
 
a. Gingivitis asociada únicamente al biofilm 
b. Gingivitis asociada por factores sistémicos o locales 
c. Hipertrofia gingival inducida por fármacos específicos. 
 
3) Periodontitis. 
 
a. Periodontitis 
b. Enfermedades periodontales necrosantes 
c. Abscesos periodontales. 
d. Lesiones endodónticas periodontales. 
 
4) Trastornos del desarrollo y adquiridos, y manifestaciones periodontales 
de enfermedades sistémicas 
 
a. Enfermedades y trastornos sistémicos que afectan al tejido de soporte 
periodontal. 
b. Alteraciones mucogingivales alrededor de los dientes naturales 
c. Trauma oclusal y fuerza oclusal excesiva 
d. Factores relacionados con prótesis y dientes 
 
 
 18 
 
5) Patologías y condiciones periimplantarías. 
 
a. Mucositis periimplantaria 
b. Periimplantitis 
c. Deficiencias morfológicas de tejidos duros y blandos 
 
La clasificacion actual, introduce un apartado sobre la salud periodontal la cual 
puede presentarse en un periodonto intacto, siendo mas objetiva que las 
clasificaciones anteriores: la ausencia de la perdida de insercion o perdida ósea, 
encias clinicamente sanas, niveles óseos fisiológicos entre 1,0 y 3,0 mm tomados 
desde la unión amelocementaria. En un periodonto reducido el cual se manifestará en 
individuos que en alguna etapa de su vida padecieron de enfermedad periodontal, 
pero que actualmente están estables sin presencia de la enfermedad. Otro punto 
importante en este apartado es que, para diferenciar la salud periodontal y gingivitis, 
se tomara como aspecto clave el sangrado gingival (Herrera et al., 2018). 
Siendo estos puntos uno de los cambios más relevantes en la nueva 
clasificación, puesto que permitirá tener un punto de inicio en común, con el fin de 
determinar o diagnosticar la enfermedad periodontal y obtener los resultados 
apropiados para un correcto tratamiento. Es de gran relevancia que según estas 
nuevas investigaciones la salud periodontal, puede estar antes de una enfermedad 
periodontal, al igual que, la salud periodontal se puede restituir después de haber 
padecido la enfermedad periodontal, teniendo un periodonto reducido en su anatomía, 
manteniendo mayores riesgos de que la enfermedad pueda reaparecer (Garcia y 
otros, 2021). 
En la nueva clasificacion, en el apartado de la gingivitis inducida por placa, se 
encuentra al embarazo como un factor de riesgo sistemico, modificantes, por los 
 19 
 
cambios en las hormonas sexuales esteroideas que se dan durante la etapa de 
gestacion (Escudero, 2019). 
 
La placa bacteriana o biofilm 
 
Esta, se forma en tejidos blandos y duros de la cavidad bucal, es catalogada 
como la mayor causa de aparición de caries dentales y de las patologías periodontales 
en los individuos. La acumulación de biofilm en los márgenes gingivales, producen la 
aparición de gingivitis o aparición gingival, sin embargo, esta puede revertirse con 
medidas de higiene bucal optimas frecuentes. Es de gran importancia tener en cuenta 
que en pacientes con enfermedades periodontales que poseen perdida de inserción, 
se encuentra una mínima cantidad de placa bacteriana, no siendo de gran importancia 
la cantidad encontrada en relación a la evolución de la enfermedad, no obstante, la 
composición del Biofilms si llega a ser un factor de riesgo importante en las 
enfermedades periodontales (Carranza, 2014). 
 
Caries 
 
Se trata de una enfermedad de tipo infecciosa, multifactorial y progresiva con 
origen químico biológico; la cual se caracteriza por el detrimento del tejido dura de la 
pieza dental por consecuencia de la desmineralización ocasionada mediante ácidos 
que producen el biofilm microbiano, partiendo de los hidratos de carbono de dentina. 
(Lara & Santiago, 2016). 
Cabe mencionar que, si no es tratado el detrimento del esmalte, entonces 
produce daños a la dentina e inclusive deteriora la pulpa dental ocasionando un 
proceso inflamatorio, pulpitis y consecuentemente la necrosis o también conocida 
como muerte de la pulpa. Para el progreso de caries influyen 3 elementos de riesgo, 
 20 
 
de los cuales: el huésped como la pieza dental y la saliva; sustrato y microflora como 
la dieta y alimentos; aunado a éstos se tiene un cuarto elemento que se trata del 
tiempo, el cual se encarga de que el resto de los elementos actúen. (Lugones & 
Sarduy, 2019). 
 
Etiología de la caries 
 
Esta afección se ha definido como de tipo infecciosa y de procedencia 
multifactorial; la cual se fundamenta en la desmineralización de tejidos dentarios. Así 
mismo, se conoce que progresa bajo la presencia de biopelícula microbiana, la cual se 
considera como la responsable del proceso de desmineralización de tejidos dentarios, 
dentina y esmalte. (Rojas, 2022). 
Por otro lado, la caries ocurre mediante la interacción de 3 elementos 
principales: microorganismos cariogénicos, como el Streptococcus mutans; el sustrato 
fermentable como la sacarosa y el huésped que es vulnerable. (Gil et al., 2018). 
De forma tal que, la interrelación entre estos elementos en un lapso de tiempo 
determinado, promueve el progreso de caries dental, que se inicia con la presencia de 
opacas manchas blancas, en el área dental y sin cavidad; esto como consecuencia de 
la desmineralización de esmalte; así pues, la integridad presente en el esmalte se 
deteriora luego de la conformación de biopelícula microbiana por lo que el desarrollo 
de caries sucede a nivel de la interface de dicha película microbiana, así como del 
área de esmalte. (Cuya et al., 2019). 
 
 
 
 
 21 
 
La gingivitis 
 
La gingivitis se trata de una afección ocasionada por diversos factores, ya sea 
por el huésped como por microorganismos que intervienen sobre la patogenicidad de 
enfermedades, produciendo un grupo de afecciones ubicadas en encía y estructuras 
de soporte dentario. Por tanto, se tienen: Gingivitis relacionada solamente a la 
biopelícula microbiana y enfermedad gingival transformadamediante elementos 
sistemáticos, relacionada al embarazo, con el ciclo menstrual y pubertad (Leyva & 
García, 2021). 
 
Enfermedades gingivales asociadas por drogas. 
 
Los anticonvulsivantes como la fenitoína, los medicamentos inmunosupresores 
como la ciclosporina A, entre otras drogas, causan modificaciones tanto en el tamaño 
como en la forma de las encías, así como, los bloqueantes de calcio, pueden destruir 
con la presencia de Biofilms las encías, iniciando por la destrucción de las papilas 
interdentarias y expandiéndose hasta el margen gingival. (Pérez, 2022). 
 
Características de una encía con gingivitis. 
 
Color: se encuentra un color rojo que en algunas ocasiones puede ser amoratado 
Forma: el espacio interproximal se ve cubierto por las papilas. Estas papilas son 
consecuencia de una enfermedad necrotizante periodontal 
Tamaño: la encía aumenta de tamaño llegando a cubrir partes de la corona en casos 
de hipertrofia. 
Textura: una encía edematosa, que fácilmente sangra al contacto e irritable (Leiva & 
García, 2022). 
 22 
 
Periodontitis. 
 
Esta es patología de etiología infecciosa multifactorial, la cual se cataloga por 
destruir el sistema de inserción de las piezas dentales. Produce una inflamación 
gingival, la cual viene acompañada de perdida de los tejidos de soporte de las piezas 
dentales incluido el hueso alveolar. Esto ocasiona la destrucción del ligamento 
periodontal y sus estructuras adyacentes lo que causaría la perdida de la pieza dental 
(Escudero, 2019). 
 
Características de una encía con periodontitis. 
 
Color: es rojo brillante, pero también podría verse oscuro o morado 
Forma: se pueden observar la ausencia de las papilas con espacios negros 
presentando además perdida de la anatomía y posibles recesiones. 
Tamaño: puede verse reducida el alto de la encía insertada 
Textura: se observa edematosa o inflamada con hemorragia al momento de realizar el 
sondaje. (Leiva & García, 2022). 
 
Mecanismos patogénicos en la periodontitis. 
 
Actualmente se desconocen los concretos mecanismos patogénicos 
responsables de la aparición de la periodontitis y su avance, sin embargo se expresa 
que los factores de riesgo que posea el paciente ante la presencia de patógenos es un 
rol de gran importancia que puede darse en la destrucción del hueso alveolar y el 
ligamento periodontal, del cual dependerá la rapidez en el avance y la severidad de la 
enfermedad. (Escudero, 2019). 
 23 
 
También es importante tomar en cuenta que los productos de secreción 
bacteriana, van a contribuir con la destrucción de tejidos periodontales, siendo las 
bacterias responsables relacionadas a la periodontitis, aquellas que se encuentran en 
el biofilm, siendo esta comunidad de microorganismos los que se posan sobre los 
dientes del huésped, permitiendo el desarrollo de diferentes patologías (Hurtado et al., 
2016). 
Es de resaltar que, de acuerdo con (Valencia, 2022), la película microbiana 
consiente el contacto de bacterias y encías, provocando inflamación gingival, ya sea 
mediante uno o por ambos de los mecanismos que se describen a continuación: 
Invasión tisular: provoca una aguda infección como lo es la gingivitis y ulcero 
necrotizante, donde ocurre una invasión de tipo tisular de manera superficial. 
(Valencia, 2022). 
Enzimas bacterianas: en este caso, ha sido comprobado que un componente 
de la flora oral, como lo es el Bacterioidemelaninogenicus, está capacitado para la 
producción de enzimas proteolíticas. (Valencia, 2022). 
 
Enfermedades periodontales como un problema de salud pública 
 
Estas enfermedades se han convertido en un importante problema de salud 
pública, ocasionando la pérdida de piezas dentales, disfunción en el proceso de la 
masticación, discapacidades y estado nutricional deficiente. Las manifestaciones de 
las patologías periodontales, como el sangrado, la recesión gingival, la halitosis (mal 
aliento) y la perdida de piezas dentaria, pueden tener un impacto o afectación más allá 
del individuo que la padece (Escudero, 2019). 
La periodontitis, puede causar la reducción de la calidad de vida del individuo, 
comprometer el habla y se convierte en una carga progresiva para la economía. Estas 
patologías se asocian a enfermedades sistémicas como el VIH, la ateroesclerosis, 
 24 
 
artritis reumatoide, la diabetes, efectos adversos causados en el embarazo, la 
obesidad y síndromes metabólicos. Sin embargo, existe gran información acerca de 
los controles con métodos eficaces que permiten manejar la enfermedad, debido a los 
conocimientos que se tiene sobre los factores de riesgo etiopatogénicos (Carvajal, 
2016). 
 
Entornos socioeconómicos en relación a la enfermedad periodontal 
 
De acuerdo con diversos estudios que han demostrado la relación que existe 
entre el período periodontal de mujeres en estado de gestación y sus condiciones 
sociales, culturales, económicas y demográficas; indicando que el grado de placa 
bacteriana se incrementa a medida que el grado de educación de las embarazadas es 
bajo. (Ferreyra, 2020). 
Por otro lado, (Curiel & Dorta, 2019), ha demostrado la relación existente del 
estado periodontal entre las mujeres embarazadas y su relación con respecto a las 
condiciones socioculturales en el lapso de gestación, determinando así el aumento 
significativo del índice gingival, de la placa y profundidad de sondaje cuando la mujer 
embarazada posee un bajo nivel educativo. 
 
Factores que conducen a la modulación de la enfermedad periodontal 
 
Los factores de riesgo de las patologías periodontales, pueden clasificarse 
como locales y sistémicos, de igual forma estos pueden ser modificables como el 
consumo de cigarrillo, algunas condiciones médicas como la obesidad, la diabetes mal 
controlada, el embarazo, la dieta, el estrés, entre otros factores (Escudero, 2019). 
 
 
 25 
 
Obesidad 
 
Según (Figuero y otros, 2017), existe una asociación entre la periodontitis y la 
obesidad; ya que la obesidad previa al estado de gestación, incrementa 1,7 veces el 
riesgo de desarrollar periodontitis en las mujeres gestantes. 
 
Diabetes 
 
Es de mencionar que, la afección periodontal suele ser modulada mediante el 
estado del sistema del individuo; así pues, existe cierta asociación de tipo bidireccional 
entre la periodontitis y la diabetes, en donde la periodontitis afecta el control del 
metabolismo de individuos con diabetes, modulando así sus inconvenientes clínicos. 
También, la afección periodontal inflamatoria de tipo crónica, es considerada un 
elemento riesgoso para el progreso de la diabetes tipo 2, demostrándose, por otro 
lado, que el procedimiento periodontal mecánico disminuye el grado de HbA1C. Así 
mismo, individuos con diabetes tipo 1 y tipo 2 ofrecen mayor severidad y extensión de 
inflamación de tejidos periodontales, comparados con individuos no diabéticos, 
teniendo relación con respecto a mujeres en estado de gravidez. (Cotis & Guerra, 
2017). 
Aun cuando en las bibliografías se da a conocer que la diabetes por sí misma 
no contribuye con la enfermedad periodontal, esta posee ciertos efectos en los 
pacientes con periodontitis, influyendo en la modificación de las estructuras el 
periodonto, empeorando la severidad y el daño de estos tejidos en caso de presencia 
de placa bacteriana como elemento inicial del problema, demostrándose que la 
perdida de inserción en los pacientes diabéticos es 3 veces mayor (Hurtado et al., 
2016). 
 
 26 
 
Tabaco 
 
Otro elemento que cambia el desempeño de periodontitis se refiere al tabaco, 
fundamentalmente a través del consumo de cigarros, que actualmente se considera el 
elemento principal de riesgo asociado a la afección periodontal. El individuo fumador 
tiene elevada tendencia a presentar periodontitis que los individuos que no lo 
consumen; por otro lado, el detrimento periodontal de los individuos fumadores es más 
elevadacon respecto a los individuos no fumadores, produciendo las llamadas bolsas 
periodontales, edentulismo prematuro y pérdida ósea. Así pues, investigaciones 
reportan que el consumo de tabaco incrementa la enfermedad periodontal en las 
mujeres embarazadas. (León et al., 2022). 
 
El embarazo o gestación 
 
Se puede definir como la etapa comprendida entre la fecundación del óvulo 
hasta el nacimiento del recién nacido, consta, normalmente, de 9 meses, pero en 
casos en donde se tenga certeza de la fecha de la concepción, entonces se suman 38 
semanas a dicha fecha. (Cujilema, 2020). 
Es de mencionar, que el ciclo de la sexualidad femenina, comienza con la 
pubertad, el cual se relaciona con la madurez del centro hipotalámico, quien controla la 
secreción del ciclo de las hormonas gonadotrópicas, las cuales tienen como función 
primordial la maduración de folículos primordiales. (Suárez, 2022). 
Teniendo en cuenta que la etapa de la pubertad está comprendida desde los 
11 hasta los 15 años y está caracterizada por la presencia de la menarquia, el 
desarrollo de los signos sexuales secundarios y una variedad de modificaciones 
psicológicas. Luego del inicio de la menstruación, el epitelio superficial endometrial 
prolifera debido a la influencia de estrógenos; por lo tanto, el objetivo de tales cambios, 
 27 
 
es la producción del endometrio secretor que posea elevadas proporciones de 
nutrientes para el huevo fecundado. (Ferreyra, 2020). 
De tal manera, la encía del ser humano posee receptores para progesterona y 
estrógeno, por lo que un aumento plasmático de tales hormonas, deriva en una 
acumulación e incremento de éstas sobre los tejidos gingivales. Los cambios a nivel 
hormonal, suceden cuando el lóbulo anterior de hipófisis secreta hormonas folículos 
estimulantes y también hormonas luteinizante; las cuales originan la maduración del 
ovario, así como la producción del ciclo de progesterona y estrógeno. (Vaca et al., 
2022). 
Según (Suárez, 2022), manifiesta que, expertos de la salud médica han 
fragmentado el proceso de embarazo en 3 segmentos denominados trimestres, a 
saber: 
 
Primer trimestre: abarca desde la semana 1 hasta la 12, en donde los eventos 
que determinan el embarazo se inicia mediante la concepción, el que comienza con la 
fecundación del óvulo. Una vez que el óvulo se encuentra fertilizado, viaja a través de 
trompas de Falopio hacia el útero, lugar donde se adhiere a la pared del útero. De 
manera que, el óvulo fertilizado o cigoto, conformado por un conjunto de células que 
originan tanto el feto como la placenta, en donde ésta, enlaza al feto con su madre, 
generando oxígeno y nutrientes apropiados para el feto. (Suárez, 2022) 
Segundo trimestre: involucra las semanas desde la 13 hasta la 28. En este 
trimestre ya se logra detectar, mediante ultrasonido, los posibles defectos de 
nacimiento, igualmente se logra apreciar el sexo del bebé. Así pues, en la semana 20, 
el feto comienza a tener movimiento; en la semana 24, inicia la formación de huellas 
de sus dedos. (Suárez, 2022) 
Tercer trimestre: involucra las semanas 29 a la 40; en donde en la semana 
32, sus huesos aún son blandos y en generalmente formados y ya pueden abrir y 
 28 
 
cerrar sus ojos. Durante la semana 37, se consideran como prematuros los bebés 
nacidos durante este período, que son propensos a tener inconvenientes de 
desarrollo, audición, cerebrales y de visión; en tanto que, los nacidos en la semana 39 
a la 40, son considerados a término y logran el desarrollo de cerebro, hígado y 
pulmones. (Suárez, 2022). 
 
Cambios orales durante la etapa de gestación 
 
De acuerdo con (Triviño J. , 2022), el aumento de la vascularidad en la cavidad 
oral, trae como resultados el sangrado de encías, así como el movimiento de las 
piezas dentarias; también la secreción salival aumenta, lo que usualmente es 
incómodo para la gestante. Por su parte, las náuseas y vómitos, suelen producir 
abrasiones en las piezas dentarias, modificando su estructura y medio oral. Estos 
cambios pueden definirse como: alteraciones de la mucosa, caries dental, enfermedad 
periodontal y otros eventos. 
 
Alteraciones de la mucosa: de acuerdo a diversos estudios, han determinado que la 
mucosa oral, es afectada gravemente, a causa de los malestares provenientes del 
estado de gestación, como lo es el vómito, las náuseas; lo que altera el pH salival, 
provocando eritemas e irritaciones, dando así la sensación de quemazón y como 
consecuencia ocasiona estomatitis hemorrágica. (Triviño J. , 2022) 
 
Caries dental: durante la etapa gestacional, ocurren modificaciones que conllevan a la 
presencia dental, siendo ésta multifactorial; interviniendo, principalmente la dieta, la 
higiene oral, la salud y hasta elementos de tipo sociales relacionados al estilo de vida 
de la gestante. (Triviño J. , 2022). 
 29 
 
Cabe mencionar que, si no es tratado el detrimento del esmalte, entonces 
produce daños a la dentina e inclusive deteriora la pulpa dental ocasionando un 
proceso inflamatorio, pulpitis y consecuentemente la necrosis o también conocida 
como muerte de la pulpa. Para el progreso de caries influyen 3 elementos de riesgo, 
de los cuales: el huésped como la pieza dental y la saliva; sustrato y microflora como 
la dieta y alimentos; aunado a éstos se tiene un cuarto elemento que se trata del 
tiempo, el cual se encarga de que el resto de los elementos actúen. (Lugones & 
Sarduy, 2019). 
 
Enfermedad periodontal: una de las mayores modificaciones que se evidencia con 
frecuencia en la cavidad oral es en encías, originándose sangrado profundo e 
inflamaciones, lo que se debe a la inapropiada higiene oral que produce cálculo dental 
y placa bacteriana, lo que se ve potenciado, mayormente, por las modificaciones 
hormonales de la gestante; en donde la gingivitis, es característica debido a la 
presencia del sangrado, edema y enrojecimiento después del cepillado. (Hernández Y. 
, 2021) 
 
Otros eventos: la carencia de vitaminas B y C, afectan tanto al feto como a su madre; 
ya que su desproporción, produce avitaminosis, lo que se ve reflejado a nivel bucal 
con glositis y queilitis. (Hernández Y. , 2021). 
 
Influencia de hormonas sexuales en relación con las alteraciones del periodonto 
 
Es de mencionar, que el efecto que caracteriza al estrógeno es incrementar el 
grosor del epitelio gingival, así como contrarrestar fibrosis de vasos sanguíneos y la 
hiperqueratosis. De manera tal, que en el tejido conectivo ocurre la proliferación y la 
hidratación, por lo que a mayores cantidades de estrógeno sucede la hiperplasia 
 30 
 
gingival con el aumento de queratina; en caso contrario, a menor cantidad de 
estrógeno, la encía ofrece mayor detrimento y mayor desqueratinización; así como 
también ocurre la pérdida de masa ósea; tales efectos ocurren al inicio de la 
menopausia y con el aumento de edad. Por su lado, la progesterona, ocasiona 
dilatación de microvasculatura gingival, incrementando la susceptibilidad al detrimento 
y aumenta la permeabilidad y exudación de encías, sin afectar la forma del epitelio. 
(Lara & Santiago, 2016). 
Por su parte (Suárez, 2022), indica que el cambio hormonal de mayor 
relevancia se trata del aumento en la producción tanto de progesterona como de 
estrógeno; así pues, estudios han demostrado que en el tejido gingival hay presencia 
de receptores para progesterona y estrógenos ubicados en la capa espinosa del 
epitelio gingival y en la capa basal, también en los pericitos capilares de la lámina 
propia, los fibroblastos del tejido conectivo, en células endoteliales. Se considera, que 
sus efectos a la altura del tejido gingival son diversos y se suelen clasificar en 4 
grupos: cambios celulares, cambios vasculares, cambios inmunológicos y cambios 
microbiológicos. 
Así mismo, la progesterona opera en los tejidos gingivales con la prevención de 
la reacción inflamatoria de tipoaguda en contra de la placa bacteriana, pero dando 
consentimiento a la reacción inflamatoria crónica de tejidos, dando lugar a una forma 
exagerada de la inflamación. (Lara & Santiago, 2016). 
 
Enfermedad periodontal en el período de gestación 
 
El estado de gestación o embarazo se caracteriza por una serie de 
modificaciones conductuales y fisiológicas, en donde mucho de éstos son producidos 
por cambios en los valores circulatorios de hormonas sexuales femeninas, pero 
 31 
 
también suelen ocurrir como consecuencia del aumento del peso corporal (Carrillo et 
al., 2020). 
Generalmente, las funciones orgánicas se adecúan con el fin de encontrar la 
estabilidad del nuevo ser, a saber: las concentraciones de estrógenos, 
glucocorticoides y progesterona incrementan a expensas de la producción de placenta. 
Así mismo, diversos estudios han determinado que las diferentes células de tejidos 
periodontales sanos, ofrecen receptores para este tipo de hormonas; de igual forma 
indican los estudios que su aceleración estimula modificaciones vasculares que se 
caracterizan por la vasodilatación y el incremento de permeabilidad vascular, siendo 
ambos responsables del aumento del flujo sanguíneo, así como de la fluidez del surco 
gingival y del trasudado hacia tejidos. (Lugones & Sarduy, 2019). 
Cabe mencionar, como causa de presencia de tales receptores y de la 
exagerada producción de estrógenos, progesterona y glucocorticoides en el período 
de gestación, afecciones como granuloma piógeno gingival o también denominado 
tumor de embarazo, suceden entre un 0,5% y hasta un 3% de mujeres en estado de 
gestación. Aunado a ello, se han suscitado estudios que han determinado el aumento 
de severidad y prevalencia de inflamación gingival en el lapso del embarazo, 
caracterizando de esta manera a la gingivitis del estado de gestación. (Vite et al., 
2019). 
Así pues, de manera general Carvajal (2018), expresa que las modificaciones 
hormonales que se hacen presente en el período de gestación, cambian la respuesta 
inflamatoria gingival e incluso la composición de placa bacteriana 
 
 
 
 32 
 
Características histopatológicas y clínicas de la enfermedad periodontal durante 
el período de embarazo 
 
La correlación entre la inflamación gingival y el estado de gestación, se 
considera que el embarazo por sí mismo no produce gingivitis, sino que constituye un 
sistema propio de condiciones con capacidad de inducir al trastorno en el metabolismo 
y al aumento en la respuesta del tejido gingival frente a elementos irritantes 
(Hernández Y. , 2021). 
Es de mencionar, que las primeras expresiones clínicas, suelen ocurrir luego 
del segundo mes de gestación; siendo la más común el enrojecimiento de encías a 
causa del incremento de la permeabilidad y vascularidad gingival; sin embargo, en 
muchas ocasiones, el tejido se puede presentar de manera edematoso, brillante, liso y 
propenso al sangrado de manera espontánea o bien a un estímulo, aunque sea 
pequeño. (Hernández y otros, 2020). 
Se debe considerar que la severidad de la gingivitis incrementa durante el 
embarazo, luego del segundo o el tercer mes de gestación, haciéndose más severa 
hacia el octavo mes de gestación, disminuyendo durante el noveno mes, y la 
acumulación de placa sigue un patrón igual. De manera que, la relación entre la 
cantidad de placa y la gingivitis, se considera más próxima tras el parto que en el 
período de gestación. (Figuero y otros, 2017). 
Se ha determinado, mediante numerosas investigaciones, que el aumento de la 
aparición de la gingivitis durante el período de embarazo, se da en 2 situaciones 
clínicas: Durante el transcurso del primer trimestre, en donde ocurre una elevada 
producción de gonadotropinas y en el lapso del tercer trimestre, cuando los valores de 
progesterona y estrógeno, se encuentran en su nivel más elevado. (Cotis & Guerra, 
2017). 
 33 
 
Es por ello, que el suceso grave de la presencia de gingivitis, ha sido atribuido, 
fundamentalmente, al incremento de la progesterona, la cual conduce a una tortuosa 
microvasculatura gingival y a una dilatación, enajenación circulatoria e incremento de 
la susceptibilidad hacia la irritación de tipo mecánica, lo que beneficia la salida de 
fluidos hacia los tejidos perivasculares. (Leiva & García, 2022). 
 
Efectos que producen la enfermedad periodontal en el embarazo 
 
Se debe mencionar que, de acuerdo a diversas investigaciones realizadas, han 
permitido conocer sobre la asociación causal entre la presencia o bien el desarrollo de 
la enfermedad periodontal materna y diversas derivaciones adversos durante el 
embarazo como lo es el parto prematuro, nacimientos con bajo peso y preclamsia. 
(Pérez, 2022). 
Los procesos de inflamación en el sistema fetal-placenta e inflamación 
sistémica, suelen afectar el desarrollo del embarazo; de forma particular, aquellos que 
emplean dilucidaciones dicotómicas sobre la periodontitis, demuestran asociación 
independiente y de forma positiva entre periodontitis materna, nacimiento de bajo peso 
y partos prematuros (Rojas, 2022) 
Así mismo, la periodontitis aumenta el riesgo de sufrir preclamsia en mujeres 
que nunca usaron el tabaquismo; sin embargo, como la periodontitis suele estar 
relacionada al aumento de preclamsia, la atención en cuanto a salud oral debe ser 
recomendada ampliamente antes y durante el estado de gestación. (Valencia, 2022). 
 
 
 
 34 
 
Complicaciones del embarazo relacionadas con la enfermedad de la 
periodontitis 
 
Han sido propuestas, de acuerdo a las investigaciones realizadas, dos 
probables mecanismos relacionados entre las complicaciones del embarazo y la 
infección periodontal. En un primer lugar, los microorganismos bucales y sus 
compuestos pueden llegar hasta la placenta y provocar la inflamación de manera 
directa; y en un segundo, los mediadores inflamatorios originados de manera local en 
tejidos periodontales, así como otros órganos como el hígado, que influyen de manera 
indirecta en la unión feto-placenta. A su vez, la inflamación de placenta, conlleva a un 
intercambio de nutrientes materno-fetal modificado y a una disminución de secreción 
de elementos de crecimiento clave para el feto y el elemento neurotrófico proveniente 
del cerebro; en tanto que, el compuesto inflamatorio debilita las membranas de 
placenta y aumenta la contracción uterina. (Vite et al., 2019). 
De manera tal, que la periodontitis moderada a severa, se ha relacionado a un 
elevado grado de proteína C-reactiva en las mujeres en periodo de gestación, 
tomando en cuenta algunas variables como tiempo de gestación, edad, grado de 
educación. Igualmente, la producción de prostaglandina E2 en reacciones 
inflamatorias incrementadas, suelen conducir a resultados desfavorables del 
embarazo. (González et al., 2022). 
Por otro lado, las bacterias pigmentadas negras o la Prevotella intermedia, 
suelen ver su crecimiento estimulado mediante las hormonas esteroides como el 
estradiol y la progesterona. Así mismo, la capacidad que poseen los patógenos 
periodontales y de sus elementos de virulencia para propagarse y conllevar tanto a 
nivel sistémico como local, producen una respuesta de tipo inflamatoria sobre el 
huésped; tal inflamación se suele propagar hacia el sistema feto-placenta, a través de 
la circulación de la sangre, por este motivo, se debe considerar que los niveles de 
 35 
 
progesterona y de estrógeno incrementan hacia el octavo mes de gestación, 
desempeñando una función de relevancia en el incremento del riesgo de la gingivitis. 
(Triviño J. , 2022). 
Igualmente, el estrés oxidativo está relacionado con diversos trastornos del 
embarazo, como la restricción del desarrollo del feto, la preclamsia, los nacimientos de 
peso bajo, partos prematuros; de manera que el intercambio de nutrientes y el flujo de 
sanguíneo con el feto, pueden verse perjudicados en el lapso del segundo

Continuar navegando