Logo Studenta

Dialnet-EmpleabilidadDeLosEgresadosDeEnfermeriaDeUnaUniver-7998121

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MEDICINA NATURISTA 
2021; Vol. 15 . N° 2 — I.S.S.N.: 1576-3080
5
EMPlEAbIlIDAD DE loS EgRESADoS DE ENFERMERÍA DE 
UNA UNIvERSIDAD PRIvADA DE lA REgIÓN lAMbAyEQUE. 
2017-2018
Norma Gálvez Díaz (1) https://orcid.org/0000-0002-6975-0972 
Digna Salazar Mechán (2) https://orcid.org/0000-0002-6568-2896 
Juan Velásquez Caro (3) https://orcid.org/0000-0001-7869-5031 
Miriam Sandy Teque Julcarima (4) https://orcid.org/0000-0002-5483-7485
(1) Doctora en Ciencias de Enfermería, Vicerrectora de Investigación, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Chiclayo, Perú. 
(2,3) Docente Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Chiclayo, Perú. 
(4) Estudiante Enfermería, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Chiclayo, Perú. 
Correspondencia: Norma del Carmen Gálvez Díaz 
Calle Incanato 581 JLO, Chiclayo: Perú 
E -mail: ncarmengd@crece.uss.edu.pe
Recibido: 1/6/2020 Aceptado: 14/12/2020
RESUMEN
La empleabilidad de los egresados es un pilar de la educación superior que representa ser indicador de la gestión de la cali-
dad educativa universitaria. Nuestro objetivo fue determinar la empleabilidad de los egresados de enfermería de una Uni-
versidad privada de Perú. Fue descriptivo, participaron 88 egresados. Resultados: 58 (65,9%) tienen empleo, 30 (34,1%) 
buscan trabajo. De los 58 egresados empleados, 49 (84,5%) tienen empleo de enfermeras, 9 (15,5%) realizan trabajos dis-
tintos a enfermería. Se concluyó que es preocupante el porcentaje de egresados que no logran empleo luego de un año de 
egresados, siendo necesario replantear la enseñanza de las futuras enfermeras. 
Palabras clave: empleabilidad, egresado, competencia, actividad laboral, capacidades del egresado, satisfacción.
EMPloyAbIlITy oF NURSINg gRADUATES FRoM A 
PRIvATE UNIvERSITy oF ThE lAMbAyEQUE REgIoN. 
2017-2018
ABSTRACT
The employability of graduates is a pillar of higher education that represents an indicator of the management of the quality of 
university education. Objective was to determine the employability of nursing graduates from a private university in Peru. It 
was descriptive, 88 graduates participated. Results: 58 (65.9%) have employment, 30 (34.1%) seek work. Of the 58 employed 
graduates, 49 (84.5 per cent) are employed as nurses, 9 (15.5 per cent) are engaged in non-nursing work. It was concluded 
that the percentage of graduates who fail to find employment after one year of graduation is a cause for concern, and the 
teaching of future nurses needs to be rethought.
Keywords: employability, graduate, competence, work activity, graduate abilities, satisfaction.
INTRODUCCIÓN
La calidad de la formación universitaria se mide en función 
del egresado, visto como producto de la gestión de la ca-
lidad universitaria (1). Además, el nivel de competencias 
requeridas en un empleo podría variar según la demanda 
en el mercado laboral (2).
En ese sentido, la formación de los profesionales de en-
fermería se debe orientar hacia perfiles nuevos que res-
pondan a las formas redefinidas del trabajo en los nuevos 
2021; Vol. 15 . N° 2 • MEDICINA NATURISTA
Gálvez-Díaz N, Salazar-Mechán D, Velásquez-Caro J, Teque-Julcarima MS. 
Empleabilidad de los egresados de enfermería de una universidad privada de la región Lambayeque. 2017-2018
6
espacios logrados y aquellos que se han ido perdiendo 
en nuestro país, donde el ‘intrusismo’ de carreras profe-
sionales de salud ha logrado desplazar el trabajo liderado 
por la enfermera hasta hace unos años, por ejemplo, en la 
salud del adolescente, crecimiento y desarrollo, salud de 
la mujer y atención del recién nacido, reconocidos no solo 
en el ámbito nacional sino también internacional. 
Por ende, las diversas oportunidades laborales en las dife-
rentes profesiones del mundo han impulsado el desarrollo 
de la empleabilidad (3). En el marco del espacio Europeo 
de Educación Superior, el impulso de la empleabilidad y 
la apropiación de las competencias son una de las priori-
dades de las universidades. Esto ha estimulado a afrontar 
las progresivas dificultades ligadas para la inserción labo-
ral de los egresados y repensar las causas que producen 
los desequilibrios entre la formación recibida y los perfiles 
que exigen para ocupar un puesto de trabajo (4).
La empleabilidad emergió como una alternativa para dar 
cuenta de todo aquello que permite que las personas per-
manezcan o no en el mercado de trabajo; así como para 
diferenciar los aptos de los no aptos, los hábiles de los 
no hábiles, los competentes de los no competentes (5). 
Por lo tanto, para las universidades es relevante ofrecer 
profesionales que puedan ser visibles, consumibles y di-
ferenciables frente a otros profesionales que se debutan 
en el mismo mercado laboral (6, 7, 8). De esta forma, los 
graduados que han realizado un buen desenvolvimiento 
en las tareas asignadas por las organizaciones es más 
probable que obtengan un empleo (9). Sin embargo, no es 
suficiente para acceder al mercado de trabajo con garan-
tía (10). Por tanto, la educación es una palanca que ga-
rantiza la empleabilidad y el acceso al mercado laboral se 
ha desvanecido (11). Es así, que el término empleabilidad 
intenta reconocer la carencia de los elementos necesarios 
que el egresado debería tener, para poder circular con ga-
rantías de éxito en el mercado laboral. 
Los conceptos de empleabilidad son diversos (12). Así, 
uno de los conceptos se relaciona con actitudes y cuali-
dades propicias para obtener y conservar un empleo más 
allá de las aptitudes que el puesto de trabajo específico 
requiera (13). La Organización Internacional del Trabajo 
(OIT) destaca que son las competencias y cualificaciones 
transferibles que refuerzan la capacidad de las personas 
para aprovechar las oportunidades de educación y de 
formación que se les presenten con miras a encontrar y 
conservar un trabajo decente, progresar en la empresa 
o al cambiar de empleo y adaptarse a la evolución de la
tecnología y de las condiciones del mercado de trabajo’ 
(14,15).
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 
(16), puntualiza que, en Perú en el año 2014, el 93,0% 
de egresados universitarios pertenecen a la población 
económicamente activa, mientras que el 7,0% se encuen-
tra en la población económicamente inactiva. Asimismo, 
el 87,5% de egresados universitarios están en condición 
de ocupados y el 12,5% en condición de desocupados. 
Por otro lado, refiere que el 87,0% de egresados ocupa-
dos trabajan en actividades relacionados con la carrera 
que eligieron estudiar; sin embargo, un 7,9% lo hace de 
manera independiente. En el caso de aquellos egresados 
que laboran en ocupaciones no relacionadas a su carre-
ra, el porcentaje que trabaja de manera independiente es 
del 21,5% (15). Sin embargo, la población desempleada 
en el 2018 se incrementó a 686.000.300 personas, co-
rrespondiendo 655.000.000 (95.4%) a la zona urbana y 
31.000.200 (4,5%) al área rural.
En Perú la empleabilidad de egresados universitarios ha 
invadido en el debate social, político y académico, plan-
teando demandas específicas a los sistemas educativos, 
exigiéndoles adaptar el ‘paradigma educativo’ a las ne-
cesidades del mercado laboral (17). En ese sentido, la 
Superintendencia Nacional de Educación Universitaria 
(SUNEDU) estableció el modelo de calidad orientado al 
cumplimiento de condiciones básicas para el funciona-
miento de la universidad peruana, allí centra la formación 
en la investigación, responsabilidad social y lo académico 
vertidos en planes de estudios orienten el logro de com-
petencias del egresado. 
La universidad Señor de Sipán, institución privada, ubi-
cada al norte de la costa peruana, cuenta con la Escuela 
de Enfermería, con la mayor cantidad de egresados en 
la región resultando importante como parte de la mejo-
ra continua realizar esta investigación para determinar la 
empleabilidad de los egresados que lleven a reorientar los 
diseños curriculares y sus planes curriculares.
MÉTODOS
Fue descriptivo de corte transversal. La población estuvo 
conformada por 163egresados de enfermería de los años 
2017-2018. Se aplicó el muestreo probabilístico para de-
terminar la muestra resultando 88 egresados. Los criterios 
de selección fueron: egresados que decidieron participar 
de la investigación, egresados empleados o desemplea-
dos, con más de seis meses de haber concluido su plan 
de estudios. Se diseñó un cuestionario estructurado en 
tres dimensiones: actividad laboral (5 ítems), capacida-
des del egresado (10 ítems), satisfacción en el trabajo (6 
ítems), fueron medidos en escala tipo Likert, con cinco 
opciones de respuesta: totalmente en desacuerdo (0), 
en desacuerdo (1), ni de acuerdo ni en desacuerdo (2), 
de acuerdo (3), totalmente de acuerdo (4). La validez de 
juicio de expertos y confiabilidad del alfa de Cronbach ob-
teniendo un estadístico de fiabilidad de 0,937 y por cada 
dimensión el estadístico de fiabilidad resultó 0,726; 0,921 
y 0,920, lo cual indica que el instrumento fue confiable. La 
variable nivel de empleabilidad fue categorizada en esca-
las: 0-42 Bajo, 43-63 Medio, de 64-84 Alto.
MEDICINA NATURISTA • 2021; Vol. 15 . N° 2
Gálvez-Díaz N, Salazar-Mechán D, Velásquez-Caro J, Teque-Julcarima MS. 
Empleabilidad de los egresados de enfermería de una universidad privada de la región Lambayeque. 2017-2018
7
Previo permiso a la Dirección de Escuela de Enfermería 
para obtener la base de datos de los egresados 2017 y 
2018, se procedió a llamar vía telefónica y envío de co-
rreos electrónicos a los egresados que cumplieron los 
criterios de inclusión, explicándoles en qué consistió la 
investigación, los beneficios y la libertad de participar o 
interrumpir su participación si así lo creían conveniente. 
El procesamiento de datos se realizó con el software es-
tadístico SPSS versión 21.0 y el programa Excel, los re-
sultados se presentaron en cifras porcentuales en tablas y 
gráficos estadísticos de acorde a los objetivos planteados 
en la investigación; posteriormente fueron analizados. Se 
respetaron los principios éticos: el anonimato, confiden-
cialidad de la información obtenida, libertad cuando algún 
encuestado quiso interrumpir la encuesta.
RESULTADOS
La Figura 1 presenta el nivel de empleabilidad del egresa-
do de enfermería, y se observa que es alto representado 
por 49 (55,7%); seguido del nivel bajo con 32 (36,4%), 
mientras que 7 (8,0%) representan un nivel medio.
Figura 1.Nivel de empleabilidad del egresado de enfermería de 
la USS. Región Lambayeque - Perú. 2017 - 2018.
La Figura 2 representa la tasa de niveles de empleo del 
egresado de enfermería, en la cual se observa que, de 88 
egresados encuestados, 58 (65,9%) tienen empleo y 30 
(34,1%) buscan trabajo. Resaltando que de los 58 egre-
sados empleados 49 (84,5%) refirieron que su empleo 
se relaciona con sus estudios realizados, mientras que 9 
(15,5%) puntualizaron lo contrario.
La empleabilidad del egresado según dimensión activi-
dad laboral es presentado en la figura 3, en la cual se 
observa que, de los 88 egresados, el 55, 7% está total-
mente de acuerdo en que su actual o último empleo se 
relaciona con sus estudios realizados; 55,7% refiere estar 
totalmente de acuerdo en que su empleo le permite pro-
gresar profesionalmente; 40.9% refiere estar totalmente 
de acuerdo en haber conseguido un empleo en los seis 
meses posteriores a la finalización de estudios; 35.2% 
está totalmente de acuerdo de haber conseguido empleo 
mediante alguna red social; y 64,8% refiere estar total-
mente de acuerdo con la Dirección Bolsa y seguimiento 
del egresado.
Figura 3. Empleabilidad del egresado de enfermería de la 
USS. REgión Lambayeque- Perú, según dimensión actividad 
laboral. 2017-2018. 
La empleabilidad según la dimensión capacidad del egre-
sado, refleja que de los 88 egresados el 38,6% refiere 
trabajar a tiempo completo, el 54,5% cumple con las ac-
tividades laborales en relación con su perfil profesional, 
el 58% tiene experiencia de trabajo en equipo, el 56,8% 
tiene experiencia de coordinación y dirección de equipos, 
el 52,3% tiene capacidad de desempeñar diferentes tarea, 
el 87,5% refiere tener predisposición a la capacitación y 
aprendizaje continuo, el 48,9% ha participado de los ta-
lleres de empleabilidad realizados en la USS, el 35,2% 
considera que la formación profesional recibida en la USS 
le permite destacar frente a egresados de otras universi-
dades, el 59,1% refiere que dejaría su actual empleo para 
buscar uno más acorde a sus estudios, y el 69,3% refiere 
haber realizado trabajos de investigación. (Esto se refleja 
en la Figura 4).
Los resultados de la dimensión satisfacción en el trabajo 
muestran que de los 88 egresados el 51,1% de egresa-
dos de enfermería refiere estar totalmente satisfecho con 
respecto al puesto de trabajo que desempeña, el 47,7% 
refiere estar satisfecho con relación a las funciones inhe-
rentes al cargo que desempeña, el 56,8% refiere que su 
empleo implica las competencias de su profesión, el 63, 
6% refiere poseer responsabilidad en su trabajo, el 65, 
9% se encuentra satisfecho con respecto al desempeño 
profesional egresado de la USS y el 46,6% refiere que 
en la organización donde trabajan toman en cuenta sus 
sugerencias para una mejor atención. (Esto se observa 
en la figura 5).
2021; Vol. 15 . N° 2 • MEDICINA NATURISTA
Gálvez-Díaz N, Salazar-Mechán D, Velásquez-Caro J, Teque-Julcarima MS. 
Empleabilidad de los egresados de enfermería de una universidad privada de la región Lambayeque. 2017-2018
8
Figura 4. Empleabilidad del egresado de enfermería de 
la USS. Región Lambayeque- Perú, según dimensión 
capacidades del egresado. 2017-2018.
Figura 5. Empleabilidad del egresado de enfermería de la 
USS. Región Lambayeque- Perú, según dimensión satisfacción 
en el trabajo. 2017-2018.
DISCUSIÓN
El nivel de empleabilidad del egresado de enfermería de 
la USS es más de la mitad referido a 55.7%, resultados 
que coinciden en términos generales con Nigenda (18), 
quien encontró que el 55.2% de enfermeras se encon-
traba trabajando de forma remunerada en el área de su 
formación profesional. Sin embargo, del total de enferme-
ras de la Universidad Señor de Sipán que se encuentran 
laborando, existe el 15.5% que no trabaja en su profesión, 
por lo que realmente no se están desarrollando en lo que 
se formaron. Esto debe ser tomado en cuenta para los 
gestores de la formación de enfermeras en el ámbito uni-
versitario, dado que hay necesidad de un cambio en los 
diseños de los planes de estudios. 
Considerando que se ha medido a la empleabilidad se-
gún la dimensión actividad laboral, los datos obtenidos 
difieren con lo encontrado por Abades (19), quien descri-
be que el 99,2% de los encuestados tiene trabajos rela-
cionados con la profesión enfermera; el 44% consiguió 
trabajo antes de terminar la carrera y el 27% en menos 
de un mes; el 6% encontró trabajo mediante internet o 
anuncios de prensa; y el 6,7% encontró su primer trabajo 
mediante bolsas de trabajo institucionales. Con respecto 
al alto porcentaje de no conseguir trabajo seis meses 
después de la finalización de estudios, puede ser por la 
demora de obtención de título, y debido a que el proce-
so de selección en el mercado de trabajo demanda de 
experiencia laboral y cursos de formación que el recién 
titulado aún no posee. En cuanto al bajo porcentaje que 
consiguió empleo en una red social, podría responder 
a un nivel de capacitación y/o manejo de herramientas 
productivas del internet que el egresado de enfermería 
aún tiene. En lo que refiere al alto porcentaje de egre-
sados que están de acuerdo con la bolsa de trabajo y el 
seguimiento al egresado de la USS, estaría relacionado 
con la satisfacción en la celeridad de conocer las ofertas 
laborales, asesoría y capacitación para su postulación y 
el seguimiento de los procesos de selección que la uni-
versidad difunde.
En cuanto a los resultados obtenidos en la dimensión ca-
pacidades del egresado, el estudio realizado por Espíritu 
(20) encontró cifras superiores al referir que el59% de 
egresados de enfermería se encontraba laborando a tiem-
po completo, el 81,1% lo hacía según su perfil profesional 
y el 21.7% opinó que el perfil del egresado brinda mayores 
posibilidades de empleo. Una explicación posible para la 
diferencia con el resultado del bajo porcentaje (38.6%) 
hallado en esta investigación en lo referente a horario de 
contrato, es que existe una diferencia salarial y brechas 
de ingreso a cargos con mejor remuneración debido al 
reconocimiento y prestigio en el mercado laboral de la 
universidad formadora. Ello se relaciona con el bajo por-
centaje (35.2%) que considera su formación profesional 
en su institución madre como posibilidad de destacar fren-
te a otras universidades, lo cual sugiere que el egresado 
de enfermería de la USS percibe que las competencias 
técnicas adquiridas son solamente básicas y carecen de 
profundización para ser elementos eficientes en la toma 
de decisiones y desempeño en actividades profesionales 
frente a otras casas de estudio. 
En la dimensión satisfacción en el trabajo, los datos halla-
dos son similares con lo encontrado en la investigación de 
Cruz (21), quien refiere que el 52.8% de egresados de en-
MEDICINA NATURISTA • 2021; Vol. 15 . N° 2
Gálvez-Díaz N, Salazar-Mechán D, Velásquez-Caro J, Teque-Julcarima MS. 
Empleabilidad de los egresados de enfermería de una universidad privada de la región Lambayeque. 2017-2018
9
fermería está satisfecho con las funciones del cargo que 
realizan, el 57.1% aplica sus conocimientos en el lugar 
de trabajo, el 47.8% está de acuerdo en que los estudios 
realizados coinciden con los requerimientos laborales, y 
el 42.8% son reconocidos en su profesionalismo para la 
mejora laboral. El hecho de que los datos obtenidos sean 
poco más o menos a la mitad, puede sugerir que el trabajo 
del egresado no le permite satisfacer sus necesidades y 
expectativas personales y profesionales, y en relación con 
el plano educativo, esta satisfacción podría contribuir a la 
permanencia o no en la universidad del resto de estudian-
tes, así como el regreso a ella para estudios de posgrado.
Es fundamental que la Escuela de Enfermería donde se 
realizó la investigación elabore más investigaciones de 
seguimiento al egresado y establezca planes de mejora 
inmediata; aun cuando esta labor sea compleja y engo-
rrosa dada la poca participación que tienen los egresados 
quienes no están fidelizados, pues solo se tiene informa-
ción desfasada en cuanto a la empleabilidad del egresa-
do.
La información resultante de este análisis brinda una idea 
de la situación del egresado de enfermería con respecto a 
la percepción de formación de pregrado (refiérase a habi-
lidades teóricas y prácticas), satisfacción y oportunidades 
laborales. Haciendo hincapié en que estas últimas dan 
ventaja, hoy en día, no solo a quienes poseen la capa-
cidad cognitiva sino la potencialidad en otras áreas inno-
vadoras y de gestión. También debe existir una efectiva 
relación entre la universidad y las políticas gubernamen-
tales, en este caso de la salud, que tiene una repercusión 
de gran incidencia en el requerimiento de convocatorias 
laborales al profesional de enfermería y en el perfil que le 
demanda, pero que actualmente siguen un lento proce-
so debido a la aprobación de las partidas presupuestales 
para este sector, que, a su vez, aumenta la deficiencia de 
los establecimientos que puede afectar en la satisfacción 
laboral del egresado, instándole a poner de manifiesto su 
capacidad de liderazgo y coordinación con otros profesio-
nales para gestionar una mejor atención de salud. Con 
respecto a lo mencionado, Ebrí (22) manifiesta que el 
sistema actual es austero e inflexible, que ha deshuma-
nizado la praxis sanitaria, demandando que el profesional 
anteponga la eficacia a la atención al paciente. Si bien es 
cierto que controlar el gasto es menester, pero no se debe 
olvidar que es a la persona enferma a la que se le destina. 
De este modo, una revisión sistemática realizada por 
Cummings et al. (23), que incluyó diez bases de datos 
y 34 666 artículos, encontró que los tipos de liderazgo 
enfocados en las personas y las relaciones laborales, se 
asocian con una mayor satisfacción laboral del enferme-
ro, mientras que el liderazgo enfocado en las actividades, 
como el de gestión, se asociaron con menor satisfacción 
del enfermero.
CONCLUSIÓN
La empleabilidad del egresado de enfermería es baja; 
pues menos de la mitad de los egresados logran tener 
un trabajo en la profesión de enfermería. Eso quiere decir 
que el perfil del egresado no responde a la demanda de 
la sociedad y esta es una situación que desde la mirada 
de la calidad en la gestión educativa universitaria de en-
fermería urge profundizar en el análisis del diseño curri-
cular y de su plan de estudios desde una mirada que sea 
acorde a las exigencias del actual entorno, teniendo en 
cuenta que los egresados necesitarán responder a exi-
gencias de una sociedad que en 5 años se encuentre con 
una situación de salud distinta con oportunidades para su 
desarrollo distintas, por ello se debe convocar a expertos 
a fin de plantear plan de mejora.
BIBLIOGRAFÍA
1.Orteu-Guiu X. Desafíos en un mercado laboral en trans-
formación. Barcelona: Editorial UOC; 2017.
2. Allen J, Van der Velden R. Competencies and Ear-
ly Labour Market Careers of Higher Education Gradua-
tes [internet]. 2009 [Citado: 25 oct. 2019]. Disponible en: 
http://www.decowe.org/static/uploaded/htmlarea/finalre-
portshegesco/Competencies_and_Early_Labour_Mar-
ket_Careers_of_HE_Graduates.pdf
3.Stachiu M, Tagliamento G, Mocelin G. Empregabilida-
de e Carrera de Universitários: Uma visão da Psicologia 
social comunitaria. Boletim Academia Paulista de Psico-
logia. 2018; Vol. 38, N° 94, 15-25. 
4.Michavila F, Martínez J, González M, García F, Benito
J. Empleabilidad de los titulados universitarios en Espa-
ña. EKS. 2018; Vol. 19, N° 1, pag 21-39. 
5.Rentería 2006; Rentería y Enríquez 2006. En López-Po-
sada LM, Rubio-Guerrero G, Parra-Álviz M. Marca profe-
sional y posicionamiento laboral: contexto y realidad de 
los graduados de Administración de Empresas del Tolima. 
Retos y Perspectivas. Tolima: Sello Editorial Universidad 
del Tolima; 2018. 26
6.López-Posada LM, Rubio-Guerrero G, Parra-Álviz M.
Marca profesional y posicionamiento laboral: contexto y 
realidad de los graduados de Administración de Empre-
sas del Tolima. Retos y Perspectivas. Tolima: Sello Edi-
torial Universidad del Tolima; 2018. 26
7.Jackson, 2014. En Carro L, et-al. Diagnóstico sobre
la empleabilidad del alumnado egresado de las ramas 
de conocimiento de Ciencias Sociales, Arte y Humani-
dades de las universidades públicas de Castilla y León. 
[Internet]. Ediciones Universidad de Valladolid. Madrid; 
2018. Disponible en: https://derecho.usal.es/wp-content/
uploads/2018/05/Libro-Diagnostico-empleabilidad-Com-
pleto.pdf
2021; Vol. 15 . N° 2 • MEDICINA NATURISTA
Gálvez-Díaz N, Salazar-Mechán D, Velásquez-Caro J, Teque-Julcarima MS. 
Empleabilidad de los egresados de enfermería de una universidad privada de la región Lambayeque. 2017-2018
10
8.Matsouka y Mihail, 2016. En Carro L, et al. Diagnós-
tico sobre la empleabilidad del alumnado egresado de 
las ramas de conocimiento de Ciencias Sociales, Arte 
y Humanidades de las universidades públicas de Cas-
tilla y León [Internet]. Ediciones Universidad de Vallado-
lid. Madrid; 2018. Disponible en: https://derecho.usal.es/
wp-content/uploads/2018/05/Libro-Diagnostico-empleabi-
lidad-Completo.pdf
9.Teijeiro. et al., 2013, citado En Carro L, et al. Diagnós-
tico sobre la empleabilidad del alumnado egresado de 
las ramas de conocimiento de Ciencias Sociales, Arte 
y Humanidades de las universidades públicas de Casti-
lla y León. [Internet]. Ediciones Universidad de Vallado-
lid. Madrid; 2018. Disponible en: https://derecho.usal.es/
wp-content/uploads/2018/05/Libro-Diagnostico-empleabi-
lidad-Completo.pdf
10.Tomlinson, 2008; Van de Heijde, Van de Heijden, 2006; 
Zorika et al., 2016.En Carro, L., et al., 2018. Diagnóstico 
sobre la empleabilidad del alumnado egresado de las ramas 
de conocimiento de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades 
de las universidades públicas de Castilla y León. [Internet]. 
Ediciones Universidad de Valladolid. Madrid; 2018. Disponi-
ble en: https://derecho.usal.es/wp-content/uploads/2018/05/
Libro-Diagnostico-empleabilidad-Completo.pdf
11.Álvarez J, Romero A. La empleabilidad de graduados 
universitarios en el contexto latinoamericano. realidades 
de UNIANDES, Ecuador. Revista Científico Pedagógica 
Atenas. 2015; Vol. 4, N° 32, pÁg. 1-15. 
12. Hernández Fernaud et ál. En Moròn M. La empleabi-
lidad de los egresados en titulaciones múltiples y conjun-
tas: un caso práctico como balance. En Alberti G, Ville-
na JL. Desafíos y oportunidades de la empleabilidad de 
los egresados universitarios en el contexto internacional. 
Madrid: McGraw-Hill España; 2013. pp. 29-52
13. Álvarez G, Miles D. El papel de la empleabilidad en 
la satisfacción laboral de los trabajadores temporales. 
Revista Galega de Economía. 2006; Vol. 15, N° 2, 163-82.
14. OIT, 2005. En López L, et al. Marca profesional y posi-
cionamiento laboral: contexto y realidad de los graduados 
de Administración de Empresas del Tolima, Sello Editorial 
Universidad del Tolima, 2018. ProQuest Ebook Central, 
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/det
15. Suárez B. Empleabilidad: análisis del concepto. Revis-
ta de Investigación en Educación. 2016; Vol. 14, N° 1, 
67-84. 
16. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 
Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por 
Departamento. Perú. 2007-2018 [Internet]. Perú: INEI; 
2019 [citado 25 oct 2019]. Disponible en: https://www.
inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digita-
les/Est/Lib1678/libro.pdf
17. Martínez M, García M, Torregrosa J. Inserción laboral 
y satisfacción con el empleo en los grados de Comuni-
cación adaptados al EEES. Un estudio de caso. El pro-
fesional de la información. 2018; Vol. 27, N° 6, 1313-22.
18. Nigenda G, Ruiz J, Rosales Y, Bejarano R. Enferme-
ras con licenciatura en México: estimación de los niveles 
de deserción escolar y desperdicio laboral. Salud pública 
Méx. 2006; Vol. 48, N° 1, 22-9.
19. Abades M, Campillo B, Guillaumet M, Satesmases R, 
Hernandez E; Román E. Inserción laboral de los titulados 
de una escuela universitaria de enfermería (2009-2016). 
Revista Enfermería Docente. 2017; Vol. 1, N° 1, 11-7. 
20. Espíritu J. Estudio de la demanda social y mercado 
ocupacional de la carrera de enfermería de la UNS. Chim-
bote: Oficina de estadística e informática; 2017.
21, Cruz F, Bellido M. Trayectoria laboral y satisfacción de 
los egresados de Licenciatura en Enfermería de la Facul-
tad de Estudios Superiores Zaragoza. Rev Enferm Inst 
Mex Seguro Soc. 2019; Vol. 27, N° 1, 44-51.
22. Ebrí B, Ebrí I. Análisis histórico de la crisis humanís-
tica en nuestra medicina. Medicina Naturista. 2011; Vol. 
5, N° 1, 2-7.
23. Cummings G, MacGregor T, Davey M, Lee H, Wong 
CA, Lo E, et al. Leadership styles and outcome patterns 
for the nursing workforce and work environment: a syste-
matic review. Int J Nurs Stud. 2010; Vol.47, N° 3, 363-85.

Continuar navegando