Logo Studenta

SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION A TRABAJO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Libro 2: Sistema de Costos por Órdenes de Producción o trabajo
1. Origen del Sistema de Costos por Órdenes de Producción o Trabajo
 - Procede de dos orígenes:
- Procede de los pedidos de los clientes, y
- Procede de la decisión de la empresa.
Conceptos del sistema de costos por órdenes de producción o trabajo
- Es el conjunto de métodos empleados en el control de las operaciones productivas, aplicables generalmente en las industrias que manufacturan sus productos por medio de ensambles, sub-ensambles, por lotes o por pedidos específicos.
- Es el procedimiento de control y registro de costos aplicables a empresas donde es posible y resulta práctico distinguir unidades, lotes, sub-ensambles, ensambles y producto terminado.
- “Conocido también con el nombre de “costos por pedidos” opera en aquellas empresas cuya producción es a base de “pedidos” o “lotes” de trabajo, ya sean utilizando datos históricos o predeterminados, como sería el caso de empresas que fabrican muebles, zapatos, etc. Es característica de este sistema, el que en cualquier momento se puede identificar específicamente una parte del artículo que se está elaborando. Asimismo se puede suspender el trabajo y luego reanudarlo, sin que por ello se perjudique la producción del lote que sé está haciendo, ó sea que se trata de una producción intermitente”.
 Características del sistema de costos por órdenes de producción o trabajo
- A los tres elementos del costo le permite acumular sus importes por separado de cada orden de producción o trabajo.
- No requiere esperar la finalización del período de producción mensual para determinar el costo de gastos indirectos y consiguientemente el costo total.
- No es necesario determinar la producción equivalente, para conocer los costos unitarios, solo se requiere dividir el costo total entre el número de unidades producidas.
- La producción se realiza generalmente sobre pedidos de clientes y, en algunos casos para exhibición del público y ventas.
- Permite notificar la producción según el tamaño, peso, volumen, etc.
- Generalmente su contabilización es por cada orden de producción o trabajo.
2. Denominaciones del Sitema de Costos por Órdenes de Producción o Trabajo
- Costo por órdenes de trabajo.
-  Costo por órdenes especifica.
-  Costo por órdenes de fabricación.
-  Costo por órdenes de manufactura.
-  Costo por órdenes de producción.
- Costo por órdenes.
Aplicaciones del sistema de costos por órdenes de producción o trabajo
- Ensambladoras de automóviles.
- Imprentas.
- Fabricación de piezas fundidas.
- Fábrica de maquinarias fundidas.
- Talleres mecánicos.
- Aparatos electrónicos pesados.
- Fabricación de ropa a medida.
- Equipo de oficina.
- Fábrica de botes y barcos.
- Empresas constructoras.
- Fábricas de muebles de épocas.
- Fábricas de carrocerías.
Documento base del sistema de costos por órdenes de producción o trabajo
Es la orden de producción o trabajo u orden superior de dirección, para el procedimiento de costos por órdenes.
 Concepto de una orden de producción o trabajo
- Una orden de producción o trabajo es un documento a manera de cardes, donde se resume todo lo que ha costado producir cierta cantidad de artículos o determinados productos.
Clasificación interna de las órdenes de producción o trabajo
 - Ordenes de producción de partes.
- Ordenes de producción de sub-ensambles.
- Ordenes de producción de ensambles.
Diferencias entre el sistema de costos por órdenes de producción o trabajo y el sistema de costos por proceso continuo
Costos por órdenes de producción o trabajo:       Costos por proceso continuo:
- Producción notificada.                                                - Producción continúa.
- Producción variada.                                                    - Producción uniforme.
- Condiciones de producción flexibles.                         - Condiciones de producción rígidas.
- Costos específicos.                                                    - Costos promedios.
- Control analítico.                                                         - Control global.
- Sistemas más costosos.                                             - Sistemas más económicos.
- Etc.                                                                              - Etc.
Ventajas y desventajas del sistema de costos por órdenes de producción o trabajo
Ventajas:
- Da a conocer en forma analítica el costo de producción de cada  orden de producción o trabajo básicamente el costo directo (costo de materiales y el costo de la mano de obra).
- Es posible conocer el costo de los productos en proceso, sin necesidad de estimarla, ni de efectuar los recursos físicos.
- Permite utilizar los costos con base para presupuestar los trabajos análogos.
- Usos de los costos para controlar la eficiencia en las operaciones, al comparar lo presupuestado con los datos reales incurridos o ejecutados.
- Permite conocer la utilidad o pérdida bruta que deja cada producto.
- Mediante éste procedimiento es posible controlar las operaciones, aun cuando se presente multiplicidad de producciones diferentes entre sí. Ejemplos: en una industria de muebles se fabrican: sillas, mesas roperos, etc.
- La producción no es necesariamente continua, por lo tanto, el volumen de producciones más susceptible de plantación y control en función de los requerimientos de cada empresa.
Desventajas:
- Su costo administrativo es alto debido al control analítico que se debe realizar a cada orden de producción o trabajo.
- En virtud de esa labor meticulosa, se requiere mayor tiempo para determinar los costos de producción, de modo que los informes que se proporciona a la dirección posiblemente, resultan extemporáneos.
- Existen ciertas dificultades cuando, sin terminar totalmente la orden de producción o trabajo, es necesario realizar entregas parciales, ya que el costo total de la orden se obtiene al finalizar la orden de producción o trabajo.
Pasos a seguir para completar el ciclo de manufactura del sistema de costos por órdenes de producción o trabajo
- Los pasos para completar el ciclo de manufactura del sistema de costos por órdenes de producción o trabajo, por los cuales es preciso realizar asientos contables son:
a).- Por la adquisición de los materiales.
b).- Por el consumo de materiales según informes de almacenes.
c).- Por la concentración y el uso de la mano de obra directa.
d).- Por la concurrencia de una serie de costos indirectos de producción y su aplicación a los costos de producción del período.
e).- Por la transferencia del costo de los productos terminados al almacén de productos acabados.
f).- Por la transferencia del costo de los productos vendidos en el período.
Hoja de costos por órdenes de producción o trabajo:
- Es un documento que resume los costos de los materiales directos utilizados, la remuneración pagada por concepto de mano de obra empleada y los costos indirectos de producción (material indirecto, mano de obra indirecta, y costos indirectos de producción) para cada orden de producción o trabajo procesada.
- La información sobre costo del material utilizado se obtiene del informe de almacenes de acuerdo a los vales de consumo, el costo de la mano de obra directa empleada se obtiene a través de las  boletas de trabajo y se registran en la hoja de costos en forma diaria o semanalmente y los costos indirectos de producción generalmente se aplican a la terminación de la orden de producción o trabajo mediante prorrateos.
- La hoja de costos por órdenes de producción o trabajo, es diseñada para suministrar información pormenorizada que requiere la administración y por ésta, razón puede variar el formato de acuerdo con las expectativas o necesidades de cada empresa. Por ejemplo, algunos formatos incluyen los gastos de operación y otros costos extraordinarios, la utilidad e impuesto (s), mientras que otros solamente suministran información sobre los tres elementos del costo: material directo, mano de obra directa y costos indirectos de producción, y no llega hasta el costo técnico. Pueden también variar con la departamentalizaciónde los procesos de producción en una empresa.
Formato de una hoja de costos por órdenes de producción o trabajo:
	Hoja de costos por órdenes de producción o trabajo                                      Nº ..................
	Departamento: .....................................................
Producto: .............................................................
Cantidad: .............................................................
Unidad de medida: ..............................................
Especificaciones: .................................................
	Pedido: .................................................................
Orden de producción Nº: ....................................
Fecha de inicio: ...................................................
Fecha de conclusión: ..........................................
Cliente: ................................................................
	Costo de los materiales directo
	Costo de la mano de obra directa
	Costos indirectos de producción
	Fecha
	Nº del
Vale
	Des-
crip-
ción
	Cant.
física
	P/U
Bs.
	Total
	Fecha
	Nom-
Bre
	Hrs.
trab.
	Cuota
por
hora
	Total
	Fecha
	Importe
	Sumas
	 
	 
	 
	 
	 
	 
Resumen del costo de la orden de producción o trabajo
Costo de los materiales directos: .................................................................................................. XXX
Costo de la mano de obra directa: ................................................................................................ XXX
Costo directo: ............................................................................................................................... XXX
Costos indirectos de producción: .................................................................................................. XXX
Costo de producción: ................................................................................................................... XXX
Costo de operación (administración, ventas y financieros): ...…….............................................. XXX
Costo total o costo técnico: .......................................................................................................... XXX
Cantidades producidas: ................................................................................................................ XXX
Costo unitario: ............................................................................................................................. XXX
Margen o % de utilidad: .............................................................................................................. XXX
Impuesto (s) IVA 14,94%: ........................................................................................................... XXX
Precio de factura por unidad: ..................................................................................................... XXX
3. Estructura Contable del Sistema de Costos por Órdenes de Producción o Trabajo, Mediante el Método de Costos Históricos
- Materiales en tránsitos.
- Almacén de materias primas.
- Mano de obra.
- Costos indirectos de producción.
- Producción en proceso.
- Almacén de productos terminados.
- Costo de los productos vendidos.
Materiales en tránsitos
- Es una cuenta que controla todos los costos que se realizan en un proceso de importación de materiales que realizan las empresas industriales.
Características de la cuenta materiales en tránsitos:
- Es una cuenta colectiva.
- Cuenta del activo transitorio.
- Corresponde a la función compra.
- Cuenta semiespeculativa.
Cargos y/o abonos de la cuenta materiales en tránsitos
Se carga por:
- Valor de la factura FOB. Puerto de embarque.
- Seguros.
- Fletes internacionales hasta la frontera.
- Gastos consulares.
- Comisiones bancarias.
- Derechos arancelarios.
- Carguias y descarguias.
- Comisiones agencias despachadoras.
- Almacenajes.
- Otros.
Se abona por:
- Transferencias al almacén de materiales.
- Devoluciones totales o parciales.
- Pérdidas (sin seguros).
- Rebajas y descuentos.
- Correcciones.
- Otros.
Acumulación del costo de materiales en tránsitos:
- En el precio de costo de los materiales en tránsitos, se debe incluir todos aquellos conceptos que vayan a dar una medida exacta de que configure las operaciones realizadas por la empresa en su función de aprovisionamiento. Por lo tanto, el precio de costo de los materiales, estará formado por:
- El importe neto de la compra, que vendrá dado por el importe pactado con el proveedor menos los descuentos, bonificaciones y rebajas que se incluyan en la propia factura.
- Los impuestos a cargo del comprador, tales como el IVA no recuperable y, en su caso, los derechos arancelarios de importación.
- Los gastos de trasportes y fletes de las compras.
- Cualquier otro gasto efectuado por la empresa hasta tener situadas las mercancías en su almacén.
 Almacén de materias primas
Concepto de almacén de materias primas:
- Es una cuenta que controla las compras, entregas a la producción y, existencias de materiales.
- Es una cuenta que registra los bienes adquiridos por la empresa para ser transformados
mediante un proceso industrial. Su característica central es que no están destinados a la venta en las mismas condiciones en que se encuentran.
Características de la cuenta almacén de materias primas:
- Es una cuenta del activo circulante, que aparece por consiguiente en el balance general.
- Es una cuenta colectiva y su auxiliar, que se lleva en el departamento de costos, analiza el saldo de la misma.
- Es una cuenta de contabilidad de costos.
- Corresponde a la función compras.
- Su saldo representa el costo de compra (local o foránea) de las materias primas que se encuentran disponibles en el almacén para ser utilizadas en la fabricación.
Cargos y/o abonos de la cuenta almacén de materias primas:
Se carga por:
- Existencia inicial.
- Compras del interior y del exterior.
- Devoluciones internas.
- Sobrantes.
 Se abona por:
- Materiales enviados a los de departamentos de producción.
- Materiales enviados a los de departamentos de servicios.
- Devoluciones internas.
- Faltantes.
- Ventas especiales.
 Acumulación de costo de almacén de materias primas:
Orden de producción o trabajo:
- Es un documento que autoriza y da curso a la producción de un número específico de unidades de un producto, la construcción, reparación de un equipo, la prestación de ciertos servicios concretos; se conoce también con el nombre de orden de trabajo, de construcción, de reparación o de servicio.
- Esta orden debe encontrarse prenumerada y en ella se indicará el producto o servicio deseado con todas las especificaciones necesarias a fin de que el departamento respectivo cuente con la autorización correspondiente para proceder a su manufactura o prestación de servicios; éstas deben ser expedidas por el jefe de producción en colaboración y coordinación del departamento de ventas
   Los registros de producción en proceso se llevan en formas especiales conocidas como “órdenes de producción o trabajo”. Cada orden de producción o trabajo es una cuenta auxiliar, y respaldan a la cuanta de control “productos en proceso”. Una orden de producción o trabajo detalla y sumaria el costo de materiales, la mano de obra y los costos indirectos de producción de esa misma orden. Cuando una orden de producción o trabajo ha quedado terminada, se saca del archivo de producción (productos en proceso) y se lleva al archivo de almacén de productos terminados.
.- Es una solicitud que contiene información e instrucciones para la fábrica con respecto a las especificación del producto, el período de tiempo para la fabricación, recorrido de la producción, máquinas a utilizarse, etc. También puede contener una lista de materiales, piezas y herramientas requeridas, aunque frecuentemente estos datos se envían mediante una lista de materiales separados.
Cuando se requisan materias primas directas para la producción se acredita junto con la cuenta de control de “almacén de materias primas” como sigue:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	DebeHaber
	 
/.../.../.../
	- x -
Productos en proceso
       Almacén de materias primas
       Materias primas directas
 
Por el registro de envíos de materias primas del almacén a la producción.
	 
 
 
XXX
	 
XXX
 
	 
 
XXX
 
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
 
Si la fábrica hace una requisición por materias primas directas en exceso, y  son devueltas por el departamento de producción al almacén de materias primas, entonces se efectúa el siguiente asiento:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Almacén de materias primas
Materias primas directas
     Productos en proceso
 
Por el registro de devolución de materias primas de la producción al almacén de los materiales.
	 
 
XXX
	 
XXX
 
	 
 
 
XXX
 
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
 
- En cualquier orden de producción o trabajo, el costo total de las materias primas es la suma de todas las requisiciones de materiales expedida para esa orden – menos las devoluciones al almacén -. Los datos de todas las requisiciones de materias primas deben anotarse, finalmente, en cuatro lugares:
a).- En la orden de producción o trabajo,
b).- Como un cargo a la cuenta de control de “productos en proceso”,
c).- Como un abono a la cuenta auxiliar de “materias primas directas” si se trata de materiales directos, y
d).- Como un abono a la cuenta de control de “almacén de materias primas”. Una copia de la requisición de materiales puede ser enviada al encargado del mayor del almacén para acreditarla a la cuenta auxiliar de “materias primas directas”. Otra copia puede ser enviada al departamento de contabilidad de costos para ser agregada a la orden de producción o trabajo y asentada como cargo a la cuenta de control de “productos en proceso”, y como abono a la cuenta de control de “almacén de materias primas”. Las requisiciones de materiales pueden ser sumadas o totalizadas diariamente, por semanas o por mes, antes de su asiento en cualquiera de los cuatro sitios adecuados
Formato de una orden de producción o trabajo:
	Orden de producción o trabajo Nº: ............
	Producto: .............................................................
Clase: ...................................................................
Unidad de medida: ..............................................
	Código: ................................................................
Cantidad: .............................................................
Fecha: ..................................................................
	Especificaciones técnicas:
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
Adjunto: planos, dibujos, muestras, etc.
...........................................................
Jefe del departamento de producción
 
 Costos totales mínimos combinados de pedidos y mantenimiento del inventario de materias primas:
   Los costos del inventario de materias primas pueden dividirse en dos:
a).- Costos de pedidos y relacionados; b).- Costo de mantenimiento del inventario.
a).- Costos de pedidos y relacionados:
- Son los costos de compras, procesamientos de facturas, descuentos por cantidad y ahorros de fletes.
b).- Costo de mantenimiento del inventario:
- Son por el manejo de materiales, el valor del espacio de almacenamiento y las facilidades requeridas, deterioro y los intereses sobre los fondos de capital invertido en inventarios.
- Los costos acumulados de estas dos categorías se mueven en direcciones opuestas. Cuando aumenta el tamaño promedio de los pedidos de compra, disminuyen los costos totales de pedido y relacionados, puesto que se procesan menos pedidos y se producen ahorros en el flete y por descuentos.
- Sin embargo, cuando se colocan pedidos más grandes, el tamaño del inventario promedio en existencia también aumenta, ya que equivale a aproximadamente la mitad de la cantidad del pedido de compras. Si el tamaño del inventario promedio es mayor, aumentan los costos para llevar el inventario, ya que se requiere más espacio, se pierden intereses sobre el exceso de fondos comprometidos en inventarios, ocurren más deterioros, etc. El tamaño óptimo del inventario se logra cuando el total de costos combinados de pedidos y mantenimiento del inventario están en su punto más bajo.
Mano de obra
- Son todos aquellos pagos de sueldos a los obreros o empleados que trabajan directa e indirectamente con la elaboración del producto.
- Es el segundo elemento del costo para las empresas industriales. Son todos los recursos invertidos en el pago por la utilización de servicios personales que están relacionados directa e indirectamente con la producción o transformación de la materia prima.
Características de la cuenta mano de obra:
- Es una cuenta de contabilidad de costos.
- Es colectiva, representando un caso especial por tener dos mayores auxiliares, manejados por distintos departamentos:
a).- El de los movimientos deudores, formado por las nóminas elaboradas en el departamento de contabilidad general.
b).- El de los movimientos acreedores, representado por las concentraciones de mano de obra efectuadas por el departamento de costos.
   Ambos auxiliares, combinados, analizan el movimiento de la cuenta.
.- Corresponde a la función de producción.
.- Su movimiento se refleja únicamente en el estado de costos de producción y ventas.
Cargos y/o abonos de la cuenta mano de obra:
Se carga por:
- Nóminas semanales fabriles.
- Nóminas quincenales fabriles.
- Salarios fabriles devengados por pagar al fina del período.
Se abona por:
- Salarios fabriles devengados por pagar al iniciarse el período.
- Aplicación de mano de obra directa de los centros de costos de producción.
- Aplicación de mano de obra indirecta de los centros de costos de producción.
- Aplicación de la mano de obra de los centros de servicios (íntegramente indirecta).
Acumulación de costo de la mano de obra:
- Toda la mano de obra de la fábrica es directa e indirecta. El costo de la mano de obra directa debe ser cargado al producto fabricado. La mano de obra indirecta facilita la producción pero no es aplicada directamente al producto. La mano de obra indirecta puede ser subdividida en varios tipos, como supervisor, inspección, limpieza, mantenimiento, etc.
- Cuando se acumula el tiempo de la mano de obra de fábrica, se acostumbra llevar tres registros:
Un reloj marcador para cada empleado.
Una tarjeta de tiempo para cada clasificación de mano de obra directa e indirecta.
Una boleta de trabajo.
- La tarjeta de tiempo es marcada en su entrada y salida por cada empleado directo e indirecto, y sirve como registro del total de las horas que ha trabajado por período de paga, y también como base oficial para calcular el salario que se debe pagar a cada empleado.
 - Aparte de la tarjeta de tiempo es necesario llevar un registro que señale la forma en la cual cada empleado pasa cada hora de su día de trabajo. Este registro adicional es a).- La tarjeta de tiempo de la orden de producción o trabajo, y b).- La tarjeta de tiempo de la mano de obra indirecta.
- Una tarjeta de tiempo de orden de producción o trabajo o una tarjeta de tiempo indirecto se prepara cada vez que un trabajador cambia de tarea.
 - Las tarjetas de tiempo se preparan por número de orden de producción o trabajo y por las clasificaciones de cuenta de mano de obra indirecta, a fin de costear cada producto y para poder determinar cuál es la cuenta correcta de mano de obra directa (por día, semana, o mes) se carga a la cuenta de “mano de obra directa” y el total de cada clase de mano de obra indirecta se carga a la cuenta adecuada de “mano de obra indirecta”.
Formato de una tarjeta de tiempo para cada clasificación de manode obra directa e indirecta:
	Empresa “ ..............................................”
Nombre: .......................................................................................................... Nº: ...............................
Sección: ........................................................................................................... Mes: ............................
	Día
	Fecha
	Mañana
	Tarde
	Extras
	Totales
	
	
	Entrada
	Salida
	Entrada
	Salida
	Entrada
	Salida
	
	Lunes
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	Martes
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	Miércoles
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	Jueves
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	Viernes
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	Sábado
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	Domingo
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	Totales
	 
	..................................
Jefatura de personal
 
- Las boletas individuales de mano de obra directa se clasifican por órdenes individuales de producción o trabajo y se asientan en cada orden de producción o trabajo.
 Formato de una boleta de trabajo de mano de obra directa:
	Boleta de trabajo de mano de obra directa
	Máquina Nº: .......................................................
Fecha: ................................................................
Inició a horas: ...................................................
Terminó a horas: ...............................................
Total horas pasadas: .........................................
Total horas trabajadas: ..................................
Producción: ........................................................
..................................
Firma del empleado
	Departamento: .....................................................
Empleado: ............................................................
Cuota de salario: .................................................
Total Bs.: .............................................................
 
- El costo de la mano de obra directa será traspasado a la cuenta de control de “productos en proceso” mediante el siguiente asiento: 
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Productos en proceso
     Mano de obra directa
 
Por el registro de cargo de la mano de obra directa de la fábrica a la producción en proceso.
	 
	 
XXX
 
	 
 
XXX
 
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
Acumulaciones de mano de obra a fin de mes:
- Es posible que el fin de un período de trabajo no coincida con el último día del mes. En tal caso es necesario registrar lo acumulado en los cargos por mano de obra al final del último período de trabajo en el mes.
Costos indirectos de producción 
- Son todos aquellos costos o consumos que no son fácil de identificarlos o que no forman parte de la elaboración del producto.
- Se considera el tercer elemento del costo para empresas industriales. Son los recursos invertidos en la producción que no se pueden identificar directamente con los bienes terminados, pero que sí han contribuido en la transformación del producto.
Características de la cuenta costos indirectos de producción:
- Es una cuenta colectiva y su auxiliar analiza el movimiento de la cuenta.
- Es una cuenta de contabilidad de costos.
- Corresponde a la función de producción.
- Su movimiento se refleja únicamente en el estado de costo de producción y ventas.
- Carece de saldos.
 Cargos y/o abonos de la cuenta costos indirectos de producción:
Se carga por:
- Materias primas indirectas consumidas.
- Mano de obra indirecta aplicada.
- Erogaciones fabriles indirecta (pagadas y devengadas por pagar).
- Depreciación de activos fijos fabriles.
- Amortización de cargos diferidos fabriles.
- Aplicación de gastos fabriles pagados por anticipado.
- Faltantes normales en el almacén de materias primas.
Se abona por:
- Traspaso, aplicación o prorrateo a toda la producción en proceso.
Acumulación de costos indirectos de producción:
 - Es el tercer elemento que se incluye en la determinación del costo total de producción en un procedimiento de costos por órdenes de producción o trabajo, son los costos indirectos de producción.
 - Dicha acumulación dependerá de diversas circunstancias:
a).- Que la fábrica se considere como una unidad productiva, o esté dividida en varios departamentos.
b).- Que los costos indirectos de producción se registren en forma histórica o predeterminada (estimados).
- En el primer caso habrá una concentración única que puede ser controlado bajo la cuenta: “servicios de planta”, “costos indirectos de producción”, o cuentas similares; y cuando está dividida por departamentos, cada departamento mantiene su propia hoja de costos indirectos de producción o trabajo o mediante hojas tabulares, y se realizarán los prorrateos necesarios al final del período.
- En el segundo caso, si el registro de los costos indirectos de producción se lo efectúa por medio del método de costos “reales o históricos”, la concentración se obtiene al final del período mediante prorrateos “primarios y secundarios”; en tanto que si el costo es predeterminado (estimado), la aplicación de los costos indirectos a la producción o a las órdenes de producción o trabajo se realizará por medio de un coeficiente regulador.
- En la acumulación de costos indirectos de producción reales, cuando se aplica el coeficiente regulador para evaluar la producción, origina los siguientes asientos:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Costos indirectos reales y estimados de producción
Material indirecto
Depreciación de maquinarias
       Inventario de materiales
       Material indirecto
       Depreciación acumulada de maquinarias
 
Por el registro de los costos indirectos reales del mes.
	 
 
XXX
XXX
 
XXX
XXX
	 
XXX
 
	 
 
 
 
XXX
 
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
 
   Para la aplicación de los costos indirectos predeterminados se registrará el siguiente asiento:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Productos en proceso
  Costos indirectos de producción
     Costos indirectos reales y estimados de producción
Por la aplicación de los costos indirectos de producción de acuerdo con el coeficiente regulador.
	 
 
XXX
	 
XXX
 
	 
 
 
XXX
 
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
- Mayorizando los dos asientos se obtendrá la diferencia que representa la variación existente entre los “costos indirectos de producción reales y estimados”, el cuál se estudiará y se saldará de acuerdo con cualquiera de las alternativas estudiadas en el tema Nº 6.
- El principio de cuentas de control se aplica al registro de los costos indirectos de producción reales. Durante el período en el cual se incurre en un costo indirecto se hacen los cargos a la cuenta “costos indirectos de producción” y a la cuenta auxiliar de costos adecuada; se acredita a la cuenta “cuentas por pagar” o cualquier otra cuenta que sea la indicada. Los asientos se hacen en el registro de pólizas o en otro registro adecuado. Varios costos indirectos son el resultado de los ajustes periódicos de costos de activos; se carga a la cuenta de control de “costos indirectos de producción” y a las cuentas auxiliares de costos; se acredita al activo o a la reserva del activo.
- Registro contable de la depreciación de maquinarias al final del período:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Costos indirectos de producción
Depreciación de maquinarias
     Depreciación acumulada de maquinarias
 
Por el registro de la depreciación de la maquinaria en el período.
	 
 
XXX
	 
XXX
 
	 
 
 
XXX
 
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
 
 - Registro contable del consumo del seguro al final del período:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Costos indirectos de producción
Seguros pagados de fábrica
     Seguros pagados por adelantado
 
Por el registro de consumo del seguro anticipado.
	 
 
XXX
	 
XXX
 
	 
 
 
XXX
 
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
 
- Registro contable por el devengado de los servicios públicos por el período:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Costos indirectosde producción
Servicios públicos de fábrica
     Cuentas por pagar
 
Por el registro del devengado de los servicios públicos del período.
	 
 
XXX
	 
XXX
 
	 
 
 
XXX
 
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
- Es necesario costear cada orden de producción o trabajo al terminarse a fin de mantener siempre al día los registros del inventario perpetuo. Por lo tanto al iniciarse cada período fiscal, se debe establecer una tasa predeterminada de costos indirectos de producción, a base de la experiencia de períodos pasados, y esa tasa predeterminada de producción es la tasa que se usa para costear los costos indirectos que corresponde a cada orden de producción o trabajo durante ese período.
- La tasa de costos indirectos de producción se obtiene dividiendo el total calculado de los costos indirectos de producción por el monto total calculado de una cifra base adecuada, como el costo de la mano de obra directa. El porcentaje de los costos indirectos de producción contra el costo de la mano de obra directa puede determinarse al final del período anterior sumando todos los costos indirectos de producción de ese período y dividiendo esa cantidad por el costo total de la mano de obra directa de ese propio período.
 Costos indirectos reales y predeterminados aplicados por el sistema de órdenes de producción o trabajo:
- Para iniciar el ciclo contable de cualquier actividad productiva dentro de éste sistema de costos por órdenes de producción o trabajo, cuando hay líneas producidas y acreditadas en el mercado, se fabrican para la existencia en el almacén de productos terminados y exhibición para su venta o, a pedido del cliente, se producen con costos indirectos reales, es aplicable en aquellos casos en los que el costo es calculado a posteriori a la producción. En la mayoría de los casos no es posible la aplicación de los costos indirectos reales posterior a la producción del costo, por las razones de que algunos costos no se conocen en la medida en que avanza la producción, para que, al momento de efectuar el traspaso contablemente a “productos en proceso” o “inventario de productos terminados” con su respectivo costo, sus valores de los costos indirectos de producción se conocen al final de cada mes de producción como de: energía eléctrica, servicios de agua, teléfono, depreciaciones de bienes de usos, conferencias, fax, etc., y la empresa requiere comercializar los productos acabados y rotar sus inventarios en forma continua o en su caso entregar al cliente el producto acabado, y para evitar perjuicios en espera de la finalización del período para poder distribuirlos y recién valorar el inventario de productos terminados, se utilizan los costos indirectos predeterminados o estimados.
Producción en proceso
- Es una cuenta del activo realizable que representa los costos de los productos o artículos en producción valuadas de acuerdo al avance de los mismos.
- Es una cuenta del activo que muestra los costos acumulados de producción correspondiente al inventario final de productos en proceso de elaboración.
Características de la cuenta producción en proceso:
- Es una cuenta típica de la contabilidad de costos.
- Es una cuenta colectiva y su auxiliar analiza el saldo de la misma.
- Es una cuenta que corresponde a la función de producción.
- Es una cuenta del activo circulante y, por consiguiente, figura en el balance general.
- Su saldo representa el costo acumulado de producción correspondiente a los artículos en proceso de elaboración.
Cargos y/o abonos de la cuenta producción en proceso:
Se carga por:
- Costos acumulados de producción, correspondiente al inventario inicial de artículos en proceso de elaboración.
- Materia prima directa utilizada.
- Mano de obra directa aplicada.
- Traspaso o prorrateo de costos o cargos indirectos.
- Otros.
Se abona por:
- Traspaso a productos terminados.
- Materiales o materias primas devueltas al almacén.
- Otros.
 Acumulación de costo de los productos en proceso:
- Son bienes que se encuentran en algún punto del proceso productivo, pero aún así tienen valor económico. Son aquellos bienes que se encuentran semielaborados o no terminados totalmente como productos a la fecha de cierre de gestión.
- Es una cuenta de control que representa el costo de las órdenes de producción o trabajo. Esta cuenta puede ser dividida en tres cuentas principales a saber: “material directo en proceso”, “mano de obra directa en proceso”, y “costos indirectos de producción en proceso”; en ambos casos con el control subsidiario de cada orden de producción o trabajo.
- Se lleva una cuenta de control del mayor general para los “productos en proceso”. Cada orden de producción o trabajo es una cuenta auxiliar de “productos en proceso”. Las cuentas auxiliares de “productos en proceso” constituyen lo que se conoce como mayor de “costos de producción”.
Los traspasos a las cuentas auxiliares de productos en proceso se derivan de:
a).- Requisición de materiales aplicables a cada orden.
b).- Requisición de crédito de materiales para las devoluciones al almacén.
c).- Tarjetas de mano de obra por la mano de obra directa en cada orden.
d).- La tasa predeterminada de los costos indirectos de producción.
Los traspasos a la cuenta de control de productos en proceso se derivan de:
a).- Un resumen de las requisiciones de materiales.
b).- Un resumen de los materiales regresados al almacén de materias primas.
c).- Un resumen de las nóminas de mano de obra directa.
d).- El diario general por los costos indirectos de producción aplicados a la producción.
- Cuando se ha terminado un trabajo, se suma y se cierra la hoja de costos. La suma total que aparece en la hoja de costos de trabajo se descarga en la cuenta “productos en proceso” y se debita a la cuenta “almacén de productos terminados”, lo cuál corresponde al costo del producto terminado.
 - El asiento que se hace para registrar esta transferencia de costos es como sigue:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Almacén de productos terminados
     Productos en proceso
 
Por el registro de traspaso de los productos en proceso a almacén de productos terminados.
	 
 
	 
XXX
 
	 
 
XXX
 
 
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
 
Costo de producción:
- Son los que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados.
- Son aquellos asignados al inventario en el momento en que se incurren en ellos. Son los realizados con el proceso de producción.
- Es la sumatoria del inventario inicial de productos en proceso mas los costos incurridos menos el inventario final de productos en proceso (CP = IIPP + CI – IFPP).
Concepto de producción:
- Es la transformación de materiales o servicios en otros bienes mediante el uso de mano de obra y de instalaciones fabriles.
- Es toda actividad económica que tiene por objeto aumentar la capacidad de los bines para satisfacer necesidades o lo que es lo mismo para generar o crear utilidad.
- En muchas industrias, la producción de determinados productos pasa de unos centros de manufactura a otros, sin que esto suponga, necesariamente, la existencia de un sistema de costos por procesos continuos. En aquellos casos, considerando que cada departamento se encuentra a cargo de un jefe o superintendente determinado, es necesario que la producción parcialmente elaborada que se transfiera de uno a otro se controle, tanto por el que la entrega como por el que la recibe, y para el caso se emite el documento denominado “nota de transferencia de producción en proceso”.
- Tanto el jefe del departamento que entrega los productos semielaborados como el departamento que los recibe deben firmar de conformidad los diversos ejemplares de éste documento, conservando cada quien un tanto del mismo, enviándose otro a la superintendencia general de producción, un más al departamento de planeación de producción – para el control del progreso de ésta – y otro al departamento de costos, que simplemente lo anexará a su orden respectiva, previo control de la numeración (es conveniente asignar series separadas a cada centroemisor), sirviéndole, al mismo tiempo, de aviso de que la producción ha concluido en ese centro e iniciándose en el subsecuente, dato que será importante para controlar la aplicaciones de materiales y mano de obra a las órdenes respectivas. Contablemente, ésta nota no produce movimiento alguno, ya que en realidad sólo se refiere a una transferencia dentro de la misma función transformativa.
Formato de una nota de transferencia de producción en proceso:
	Empresa industrial “ .....................................................”
Nota de transferencia de producción en proceso                                       Nº: ......................
	Del departamento de producción: .......................................
...............................................................................................
al departamento de producción: .........................................
	Fecha: .................................................
Orden de producción  Nº ....................
Por: ......................................................
	Clave
	Descripción
	Unidad
	Cantidad
	 
 
 
 
 
	 
	 
	 
	Entregó:
 
................................................
	Recibió:
 
..............................................
	
	
	
	
	
 
 Almacén de productos terminados:
- Es una cuenta que muestra las existencias de artículos en el almacén ya terminado y, listo para su venta.
 Características de la cuenta almacén de productos terminados:
- Es una cuenta típica de la contabilidad de costos.
- Es una cuenta colectiva y su auxiliar analiza el saldo de la misma.
- Es una cuenta que corresponde a la función de distribución.
- Es una cuenta del activo circulante y, por consiguiente, figura en el balance general.
- Su saldo representa el costo de producción  de los artículos terminados que se encuentran disponibles para su venta.
Cargos y/o abonos de la cuenta almacén de productos terminados:
Se carga por:
- Costo de producción del inventario inicial de productos terminados.
- Costo de la producción terminada en el período.
- Otros.
Se abona por:
- Traspaso a costo de los productos vendidos.
- Costo de los productos terminados devueltos por los clientes.
- Otros.
 Acumulación de costo total de los productos terminados:
- Se denomina así, porque es el proceso de transformación desde la materia prima, hasta que el producto ya está concluido o terminado, pasando por los anteriores procesos de absorción, mano de obra, y costos indirectos de producción.
- La determinación del costo de los productos terminados implica la asignación de todos los costos de producción incurridos durante un período de tiempo a los productos fabricados durante ese período. Puesto que la producción pasa físicamente sólo por el departamento de producción, y no por los departamentos de servicios, todos los costos indirectos de producción se deben asignar a los departamentos de producción para propósitos del costo de los productos.
Productos terminados:
- Son aquellos que se obtienen culminado el proceso productivo, y disponible para su venta.
- La cuenta “almacén de productos terminados” en el mayor es una cuenta de control. También se lleva una cuenta auxiliar de “productos terminados”. Es frecuente que los traspasos de abonos a la cuenta auxiliar de “productos en proceso” y el traspaso de cargos a la cuenta auxiliar de “productos terminados” se efectúe simplemente transfiriendo las órdenes de producción o trabajo del archivo de “productos en proceso” al de “productos terminados”.
- A la cuenta “almacén de productos terminados” se le carga el costo de todas las órdenes de producción o trabajo transferidas del “productos en proceso”. Su registro contable es:
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Almacén de productos terminados
Productos terminados
     Productos en proceso
 
Por transferencia de las órdenes de producción o trabajo a almacén de productos terminados.
	 
 
XXX
	 
XXX
 
	 
 
 
XXX
 
 
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
 
- Una vez que la producción se concluye y entrega por el último departamento de producción al almacén de productos terminados, el departamento que efectúa la entrega debe emitir un documento denominado “nota de entrega de la producción terminada”. También deberán aparecer en los diversos ejemplares de éste documento las firmas del jefe del departamento que entrega la producción terminada y la del jefe del almacén de productos terminados.
Formato de una nota de entrega de productos terminados:
	Empresa industrial “ .....................................................”
Nota de entrega de producción terminada                                                 Nº: ......................
	Del departamento de producción: .......................................
...............................................................................................
al almacén de productos terminados
	Fecha: .................................................
Orden de producción  Nº ....................
Por: ......................................................
	Clave
	Descripción
	Unidad
	Cantidad
	 
 
 
 
 
	 
	 
	 
	Entregó:
 
................................................
	Recibió:
 
..............................................
	 
	 
	
	
	
	
	
	
Costo de los productos vendidos 
- Es una cuenta que comprende los cargos realizados por el costo de los productos vendidos en el período como ser: productos terminados, productos semielaborados y productos defectuosos. Es la suma del inventario inicial de productos terminados mas el costo de producción menos el inventario final de productos terminados (CPV = IIPT + CPT – IFPT).
.- Es el conjunto de insumos relacionados con la producción de bienes o para la generación de servicios cuya venta da origen a los ingresos operativos. El costo de ventas es igual al inventario inicial mas las compras netas menos el inventario final en un sistema de contabilización periódica (CPV = II + CN – IF). El costo de ventas en el sistema perpetuo, es la cuenta que se debita por el “costo de los productos vendidos” y se acredita la cuenta “inventario de productos terminados”. Este costo incluye todos aquellos gastos incurridos en la compra o fabricación de los artículos vendidos.
.- Es el costo de producción de los artículos terminados vendidos a los clientes. No debe confundirse con gastos o costos de ventas, que son los costos y gastos que implica la distribución de los productos terminados a los clientes.
Características de la cuenta costo de los productos vendidos:
- Es una cuenta de contabilidad de costos.
- Es colectiva y su auxiliar analiza el movimiento de la misma.
- Corresponde a la función de distribución y, por consiguiente, es también de resultados.
- Aparece en el estado de resultados.
- Se salda mensualmente por la cuenta pérdidas y ganancias.
Cargos y/o abonos de la cuenta costo de los productos vendidos:
 Se carga por:
- Costo de producción de los artículos terminados vendidos (neto).
- Otros.
 Se abona por:
- Traspaso a pérdidas y ganancias.
- Costo de los productos terminados devueltos por los clientes.
- Otros.
Acumulación de costo de los productos vendidos:
- A medida que los productos terminados se venden y entregan a los clientes, la responsabilidad por estos productos (que ahora han recibido el sobreprecio al costo de fabricación para establecer el precio de venta) se transfiere de la función de inventario de productos terminados a las funciones de cuentas por cobrar y de cobranzas. Las facturas de venta y los comprobantes de embarque son los documentos que prueban esta transferencia de responsabilidad y también proporcionan la base para registrar las entradas de efectivo, y las cuentas por cobrar. La factura de venta y el comprobante de embarque también constituyen la documentación necesaria para acreditar el costo de producción de los artículos vendidos de la cuenta “inventario de productos terminados” y cargarlos a la cuenta “costo de los productos vendidos”.
 Registro contable de ventas y costos de los productos vendidos:
- Cuando una empresa queutiliza un sistema de costo efectúa una venta, se hacen dos asientos para esa venta. Un asiento registra la venta al precio de venta, y el otro asiento registra el costo de la venta y reduce el inventario de productos terminados. Este último asiento es necesario cuando se usa un inventario perpetuo para acreditar a la cuenta del inventario cada reducción de cantidad que se registra. Por lo general, la cuenta costo de los productos terminados y vendidos acumula el total que debe sustraerse de las ventas para calcular la utilidad bruta.
Su asiento contable será así:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Caja
Cuentas por cobrar
Documentos por cobrar
Impuesto a las transacciones
Costo de los productos vendidos
     Ventas
     Débito fiscal
     Impuesto a las transacciones por pagar
     Inventario de productos terminados
 
Por el registro de la venta de los productos terminado y su registro del costo de estos productos vendidos.
	 
 
	 
XXX
XXX
XXX
XXX
XXX
	 
 
 
 
 
 
XXX
XXX
XXX
XXX
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
 
Control de operaciones
a).- Existen empresas que están divididas en: departamentos de producción, departamentos de servicios productivos y de servicios generales; su control de costos se efectúa por departamentos.
b).- Existen empresas que cuentan con un sólo departamento de producción y varios departamentos de servicios a los productivos y de servicios generales, su control de costos se realizan por esos departamentos.
c).- Existen empresas pequeñas de carácter artesanal que no tienen definidos sus departamentos, ni de producción ni de servicios, su control de costos se efectúa por costos de producción y gastos de operación.
Costo incurrido
- Es la inversión del costo de producción costo de materiales, costo de la mano de obra directa y los costos indirectos de producción puramente habidos en un período determinado. Es decir, son los valores invertidos en el mes sin incluir el costo del inventario inicial de productos en proceso o en curso.
4. Perdida Normal o Material y Perdida Anormal, de los Desperdicios
producción defectuosa (productos que no tienen arreglo) y producción averiada (producción defectuosa que tiene arreglo): 
Pérdida normal o material de los desperdicios:
- Es aquella pérdida de materiales y otros insumos (desperdicios) originados por causas propias del proceso de manufactura o por la naturaleza de los ingredientes que la integran el producto, tales pérdidas pueden atribuirse a los siguientes factores: evaporación, mermas, desperdicios, roturas, etc. El costo de estas pérdidas normales es absorbido por la producción del período.
- Es una pérdida que surge como consecuencia del proceso normal de producción, existe la merma o desperdicio que sufre el material, que pueden ser atribuibles a los siguientes factores: por cortes del material, evaporación, roturas, bajo rendimiento del material, de los ingredientes que integra el producto. La pérdida normal está considerada dentro del costo de producción y es absorbida por la producción buena.
- Es difícil que exista una industria sin desperdicios, aprovechables o  desaprovechables por más mecanizada que sea por su recuperación en reciclaje y otros, existirá siempre mínimamente; por ésta razón podemos considerar dos tipos de desperdicios:
a).- Sin valor alguno, cuando es totalmente inutilizable por la empresa y no puede ser vendido, en éste caso, no será necesario realizar asiento alguno de contabilidad.
b).- Con valor y aprovechamiento diverso, cuando pueden ser usados por la industria o pueden ser vendidos, dando la valoración, respectiva en ambos casos y en consecuencia, es necesario registrar los mismos, apropiadamente con asientos contables.
Ventas de desperdicios:
a).- Cuando hay desperdicios normales mes a mes, el volumen de ventas está considerado como otros ingresos normales; en éste caso, estamos recuperando parte del costo a través de dichas ventas.
Registro contable del ingreso de materiales de desperdicios:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Inventario de desperdicios de materiales
     Costos indirectos de producción ó
     Pérdidas y ganancias ó
     Costo de producción ó
     Costo de ventas
 
Por el ingreso de desperdicios al almacén.
	 
	 
XXX
	 
 
XXX
XXX
XXX
XXX
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
Registros contables de la venta de desperdicios:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Caja o bancos
Impuesto a las transacciones
Costos indirectos de producción
Costo de ventas
     Ventas de desperdicios
     Débito fiscal
     Impuesto a las transacciones por pagar
     Inventario de desperdicios de materiales
 
Por la venta de desperdicio.
	 
	 
XXX
XXX
XXX
XXX
	 
 
 
 
 
XXX
XXX
XXX
XXX
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
 
b).- Cuando la venta de desperdicios es eventual, es decir, que no está sujeto a cierto ritmo; no es necesario su contabilización por el ingreso al almacén, solamente se registra la venta de este tipo de desperdicio.
Asiento contable:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Caja o bancos
Impuesto a las transacciones
     Ventas de desperdicios
     Débito fiscal
     Impuesto a las transacciones por pagar
 
Por la venta de desperdicio.
	 
	 
XXX
XXX
 
	 
 
 
XXX
XXX
XXX
 
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
 
- La cuenta ventas de desperdicios, se puede saldar con las cuentas que se citaron, en los párrafos anteriores, como abono, por el ingreso a almacenes de los desperdicios, en los siguientes casos:
a).- Cuando hay cierta constancia mes a mes cargando a la cuenta “costos indirectos de producción”, y se reflejará en el estado de resultados como otros ingresos.
b).- Cuando la venta de desperdicios es eventual, se saldará con la cuenta “pérdidas y ganancias” y se reflejará en el estado de resultados como otros ingresos.
Desperdicios aprovechables:
- Cuando el desperdicio es aprovechable en diversos usos de producción mediante arreglos adicionales; en éste caso, la contabilización será de la siguiente manera: cargando a la cuenta “inventario de materiales” y como sub-cuenta “materiales aprovechables”, con abono a la cuenta “costos indirectos de producción”, al precio de valuación, o a costos estimado según experiencias.
Contabilización por el ingreso a almacén de materiales:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Inventario de materiales
  Materiales aprovechables
     Costos indirectos de producción
 
Por el ingreso de desperdicios aprovechables al almacén de materiales.
	 
 
XXX
	 
XXX
 
 
	 
 
 
XXX
 
 
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
 
Contabilización por la salida del almacén de materiales:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Productos en proceso
     Inventario de materiales
       Materiales aprovechables
 
Por el consumo de materiales aprovechables.
	 
 
 
XXX
	 
XXX
 
 
	 
 
XXX
 
 
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
 
Pérdida anormal de los desperdicios:
- Son aquellos ocasionados por causas accidentales o de fuerza mayor que puede suceder durante el proceso de fabricación por descuido o irresponsabilidad del trabajador como ser: fallas mecánicas, desperfectos eléctricos, incendios, mal calidad de la materia prima y/o material directo, etc. El costo de la pérdida anormal se recomienda valuar de acuerdo a su costo y considerando el grado de avance si es que se detecta durante el proceso de transformación.
 - Si los desperdicios suceden por causas accidentales y ocasionados, por defectos de maquinarias y equipos, negligencia del operador, etc., ésta pérdida anormal de producción debe ser identificado por el departamento respectivo de producción, ya sea por “órdenes de producción o trabajos” o por “proceso”, y valuar el volumen de producción del daño económico causado a su costo, de acuerdo al avance de transformación de los materiales directos usados, mano de obra utilizada y costos indirectos de producción.
 - Su contabilización por la cuantía o significativa,se debe cargar a la cuenta “pérdida anormal” mientras se determinan las causas que la originaron, y abonar a la cuenta “productos en proceso”; si no fue culpa del operador de la máquina u otra persona, entonces debe saldarse la cuenta contra “pérdidas y ganancias”; la cuenta “pérdida anormal” se reflejará en el estado de resultados en el grupo de otros egresos, ésta contabilización se debe efectuar, en el caso de no existir culpa del operador de máquina ú otra persona.
- Para la determinación del costo unitario, las unidades de pérdida normal se excluyen, porque no se valúan.
Determinación del costo unitario:
	 
Costo unitario =                                  Costo de producción
                             Producción terminada (unidades) + pérdida anormal (unidades)
 
Contabilización:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Inventario de productos terminados
Pérdida anormal
     Productos en proceso
       Materiales directos
       Mano de obra directa
       Costos indirectos de producción
Por el registro de la producción terminada y traspaso al inventario de productos terminados.
	 
 
 
 
XXX
XXX
XXX
	 
XXX
XXX
 
	 
 
 
XXX
 
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
 
- En caso de que se tenga pérdida anormal y se realizará la venta de desperdicios antes de terminarse la orden de producción o trabajo, la cuenta “ventas de desperdicios”, podrá saldarse con la cuenta “costos de producción”, de su respectiva orden de producción o trabajo.
 - Cuando la producción terminada sea vendida en su totalidad, la cuenta “ventas de desperdicios”, se saldará con la cuenta “costo de ventas”, por el ingreso a almacenes.
- En el caso de existir responsabilidad establecida por la pérdida anormal ya sea por negligencia del operador de máquinas u otra persona de la firma, se contabilizará de la siguiente manera:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Cuentas por cobrar
Impuesto a las transacciones
     Ventas de desperdicios
     Débito fiscal
     Impuesto a las transacciones por pagar
Por el cargo al personal de la empresa por la pérdida anormal ocasionada.
	 
	 
XXX
XXX
 
	 
 
 
XXX
XXX
XXX
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
 
Producción defectuosa (producto que no tiene arreglo):
- Es aquel producto que se ve disminuido en calidad por la acción de alguna anomalía, que tuvo efecto en el proceso de transformación y que no es posible realizar su compostura o corregir, o bien, que siéndolo, no es práctico, no es económico, ni justificable realizarlo; por lo tanto, ésta clase de productos se consideran como producción de segunda y se valúan al costo o mercado el más bajo o a costo estimado, el cual casi siempre será inferior al precio de ventas del producto de primera clase e inclusive inferior al costo.
- Es aquel producto que sale del proceso de transformación con un defecto, por la acción de algunas imperfecciones, anomalías o de no haber seguido las especificaciones técnicas dadas, dichos productos no reúnen las condiciones de calidad, y que no es posible efectuar su compostura o corregir y por lo tanto esa producción se considera de segunda, se valúan al costo de producción o mercado al más bajo o a costo estimado, en cuanto al precio de venta del producto defectuoso será siempre inferior al producto de primera clase; la diferencia entre el costo de producción y el valor asignado al producto defectuoso, podrá tratarse contablemente de cuatro formas:
a).- Que la pérdida de calidad de primera o segunda sea absorbida por la propia orden de producción o trabajo, en cuyo caso, las unidades de primera calidad saldrán con un costo de producción mayor o recargado en la parte proporcional de dicha pérdida.
Asiento contable de la producción defectuosa de un producto que no tiene arreglo:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Inventario de productos terminados
Inventario de producción defectuosa
     Productos en proceso
       Materiales directos
       Mano de obra directa
       Costos indirectos de producción
 
Por la producción del período, con producción defectuosa.
	 
 
 
 
XXX
XXX
XXX
	 
XXX
XXX
 
	 
 
 
XXX
 
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
 
b).- Que la pérdida se cargue a la cuenta “costos indirectos de producción”, con la cual se realizará el prorrateo en toda la producción del período, no solamente a la orden de producción o trabajo específica.
Asiento contable de la producción defectuosa:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Inventario de productos terminados
Inventario de producción defectuosa
Costos indirectos de producción
     Productos en proceso
       Materiales directos
       Mano de obra directa
       Costos indirectos de producción
 
Por la producción del período.
	 
 
 
 
 
XXX
XXX
XXX
	 
XXX
XXX
XXX
	 
 
 
 
XXX
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
c).- Que la pérdida se cargue a una cuenta especial, puede ser “otros costos”, lo que se saldará contra la cuenta “pérdidas y ganancias”, y se reflejará en el estado de resultados.
Asiento contable de la producción defectuosa:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Inventario de productos terminados
Inventario de producción defectuosa
Otros costos
     Productos en proceso
       Materiales directos
       Mano de obra directa
       Costos indirectos de producción
 
Por la producción del período.
	 
 
 
 
 
XXX
XXX
XXX
	 
XXX
XXX
XXX
	 
 
 
 
XXX
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
d).- Que la pérdida en producción defectuosa sea absorbida por el precio de ventas o con su propio costo de producción, sobre todo en los casos que no exista mucha diferencia entre el precio de ventas del producto normal de primera y el de la segunda por defectuoso.
Asiento contable de la producción de período terminada, de primera y de segunda calidad y, su traspaso a sus respectivos inventarios de productos terminados:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Inventario de productos terminados (de primera)
Inventarios de productos terminados (de segunda)
     Productos en proceso
       Materiales directos
       Mano de obra directa
       Costos indirectos de producción
 
Por la producción del período terminada, de primera y de segunda calidad y, su traspaso a sus respectivos inventarios de productos terminados
	 
 
 
 
XXX
XXX
XXX
	 
XXX
XXX
 
	 
 
 
XXX
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
Asiento contable por la venta de los productos de primera y de segunda calidad:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Caja o bancos
Impuesto a las transacciones
Costo de ventas
     Ventas
     Débito fiscal
     Impuesto a las transacciones por pagar
     Inventarios de productos terminados (de primera)
     Inventarios de productos terminados (de segunda)
 
Por el registro de la venta de productos de primera y segunda calidad.
	 
	 
XXX
XXX
XXX
	 
 
 
 
XXX
XXX
XXX
XXX
XXX
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
Producción averiada (producción defectuosa que tiene arreglo o compostura):
- Son aquellos productos que resultan con defectos o fallas que son susceptibles de ser corregidos o conviene corregirlos por medio de un proceso adicional. Se deben valuar al costo de producción.
- Son aquellos productos que al terminarse resultan con ciertos defectos o fallas que pueden ser corregidos reprocesándolas o sometiéndolas a un proceso adicional de transformación, para lograr que la producción defectuosa pueda llegar a tener las especificaciones y calidad de la producción, lo cual representa incurrir en un mayor costo, para corregir la producción averiada puede registrarse contablemente, siguiendo cualquiera de los casos que a continuación se citan:
a).- Que el costo adicional se involucre a la orden específica de producción en donde se originó la imperfección, o sea, el costo adicional se distribuye entre toda la producción de la orden.
Asiento contable de la producción de período terminada pero averiada y su traspaso a sus respectivos inventariosde productos terminados:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Inventario de productos terminados
Inventarios de productos averiados
     Productos en proceso
       Materiales directos
       Mano de obra directa
       Costos indirectos de producción
Por el registro de la producción del período terminada pero averiada y su traspaso a sus respectivos inventarios de productos terminados.
	 
 
 
 
XXX
XXX
XXX
	 
XXX
XXX
 
	 
 
 
XXX
 
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
b). - Que el costo adicional afecte solamente a las unidades averiadas.
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Inventario de productos terminados
     Productos en proceso
       Materiales directos
       Mano de obra directa
       Costos indirectos de producción
       Materiales directos (adicional)
       Mano de obra directa (adicional)
       Costos indirectos de producción (adicional)
 
Por el registro de la acumulación normal y adicional.
	 
 
 
XXX
XXX
XXX
XXX
XXX
XXX
 
	 
XXX
 
 
	 
 
XXX
 
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
c).- Que los costos adicionales se carguen a la cuenta “costos indirectos de producción”, de las próximas órdenes de producción o trabajo del período o del próximo período de producción (del siguiente mes), en cuyo caso efectuaremos la producción en general, por tanto distorsiona el costo unitario de producción de modo global a los costos normales de la orden de producción o trabajo.
Asiento contable:
Libro diario Nº 1
	Fecha
	Detalle
	Parcial
	Debe
	Haber
	 
/.../.../.../
	- x -
Inventario de productos terminados
Costos indirectos de producción
     Productos en proceso
       Materiales directos
       Mano de obra directa
       Costos indirectos de producción
     Caja o banco
 
Por el registro de la producción de período terminada pero averiada.
	 
 
 
 
XXX
XXX
XXX
	 
XXX
XXX
 
	 
 
 
XXX
 
 
 
XXX
	 
	Totales
	 
	XXX
	XXX
Nota:
- Es muy importante saber si la imperfección en la producción se produjo como algo anormal y peculiar de la orden de producción o trabajo correspondiente, y si por el contrario es natural que de vez en cuando se produzcan estas irregularidades, aunque no sea frecuente, entonces se tienen los siguientes casos:
a).- Cuando es algo anormal y peculiar, se debe aplicarse el primero y segundo caso.
b).- Cuando es natural que de vez en cuando se produzcan estas imperfecciones, se debe aplicar el tercer caso.

Continuar navegando

Otros materiales