Logo Studenta

COSTOS AGRICOLAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Libro 3.1: Costos Agrícolas
1. Clases de Cultivos
La actividad agrícola es importante en el desarrollo rural, porque tiene carácter multisectorial e integral, constituyéndose en la base fundamental para enfrentar la pobreza y la inseguridad alimentaria nacional y apoyar firmemente en los procesos de comercialización de rubros  potenciales a los mercados internacionales, que generan ingresos y empleos para el desarrollo rural, donde se ha convertido en unos de los sectores más importante de la economía, por la contribución al Producto Interno Bruto (PIB), como generador de divisas y por ende en una de las principales generadora de fuente de trabajo.
La creciente competencia generada por la apertura de los productos agropecuarios a los mercados internacionales, obliga a los productores a reemplazar el antiguo modelo de agricultura familiar por un sistema empresarial agrícola. Una agricultura moderna implica no solo diseñar políticas adecuadas al contexto de una economía de mercado, sino también proporciona información pertinente y oportuna para que los productores del sector tradicional puedan mejorar su eficiencia y buscar nuevas alternativas productivas.
Es necesario por lo tanto la aplicación de un sistema de control de gestión eficaz, que permita a la empresa agrícola incrementar su productividad y maximizar sus beneficios, lo cual obliga a planificar y evaluar correctamente la actividad agrícola.
Sin embargo, el sistema de contabilidad empleados tradicionalmente en la agricultura nacional ha sido diseñado fundamentalmente para satisfacer objetivos como declaraciones de impuestos, pago de participaciones a los administradores o al resto del personal y no para resolver problemas de gestión ni servir de apoyo a las decisiones de producción o de inversión.
En este sentido, estas deficiencias observadas en los sistemas de contabilidad agrícola hacen necesario modificar sus funciones y usos, orientándolos principalmente hacia la toma de decisiones y haciendo de la contabilidad un instrumento de planificación, control y evaluación de las empresas agropecuarias.
· Cultivos Permanentes. –Son aquellos que tienen una duración de más de una temporada, es decir, se siembran o plantan una vez, y se pueden cosechar durante varias temporadas. También podemos indicar que estos cultivos requieren de una inversión mayor que en el caso de los cultivos anuales, y consecuentemente su rentabilidad es también mayor, a su vez, las cosechas de estos cultivos dependen entre otros factores, de la satisfacción de sus demandas de riego dentro de la temporada
En resumen, podemos indicar que en los primeros años de desarrollo son improductivas, luego producen y se cosecha durante muchos años y a bajo costo de mantenimiento.
Entre los cultivos permanentes más sembrados tenemos el café, la caña de azúcar, cacao, plátano, frutales, banano, papaya, durazno, etc.
Una de las características importante de estos cultivos es que antes de recoger su primera cosecha, habrá transcurrido un periodo significativo en el cual es necesario que el empresario realice una gran inversión sin percibir ingresos algunos en sus diferentes etapas por la que pasa son de adquisición o producción de semilla, preparación del aérea de siembra del almacigo, deshierba, abonamientos, y previsión o control de plagas hasta que el almacigo sea trasplantado.
Una vez efectuado el trasplante y hasta su desarrollo normal para iniciar el ciclo de producción debe dársele un mantenimiento semejante al indicado para el almacigo en un lapso que va de uno a cuatro años, según el tipo de cultivo de que se trate.
· Cultivos anuales. - Son los que se siembran y se cosechan dentro de un mismo año.
La noción de explotación se refiere a la acción y efecto de explotar, un verbo que hace mención a extraer utilidades o riquezas de una industria y a obtener recursos de una fuente Agrícola, del latín agrícola, es lo perteneciente o relativo a la agricultura, este término está vinculado al cultivo o labranza de la tierra incluyendo todos aquellos trabajos vinculados a la plantación de vegetales y el tratamiento del suelo.
La explotación agrícola, por lo tanto, está compuesta por las actividades socioeconómicas que permiten obtener riquezas de la tierra a los productos obtenidos mediante las explotaciones agrícolas se les conoce campo productos agropecuarios, al incluir la producción agrícola y ganadera.
La explotación agrícola puede ser directa (si el propietario es el responsable directo de la explotación) o Indirecta (cuando se arrienda o cede el uso de la tierra), ambas explotaciones pueden llevarse a cabo con el trabajo de jornaleros (que cobran por día de trabajo), empleados (con relación de dependencia al propietario y un salario mensual) o mediante el trabajo familiar (el propietario y sus familiares de dedican a trabajar en el campo).
2. Etapas de los Cultivos Permanentes
El método mediante el cual se desarrollan generalmente las plantaciones agrícolas permanentes, es decir, la ejecución de la preparación y siembra del área total dedicada a la plantación en un periodo reducido de tiempo, independientemente del tipo de plantación de que se trate, es uno de los principales factores que influyen muchas veces en la sobrevaloración de sus etapas productivas. Muchos empresarios sólo piensan en el presente o en el mediano plazo, en el que los resultados esperados se cumplen satisfactoriamente; generalmente la pregunta clave es: ¿Cuánta producción se puede obtener de una plantación de x cultivo en un área de x hectáreas? Entonces, si se dispone de 10 unidades de área y en cada una se pude obtener 4 toneladas de productos, se llega de inmediato a la conclusión de que la producción obtenible es 40 toneladas.
No obstante, al pasar los años comienzan a aparecer las dificultades como resultado de la influencia de la Ley de la producción técnicamente obtenible; la productividad comienza a bajar, el deterioro de las plantas se generaliza y la Empresa pudiera no estar preparada, económica ni sicológicamente para iniciar de nuevo un largo y costoso proceso inversionista, ya que por lo general se reducen fuertemente las áreas en explotación.
La duración del periodo de fomento de las Plantaciones agrícolas Permanentes varia de una a otras.
La duración del periodo de explotación de las plantaciones agrícolas permanentes puede mostrar fuerte variaciones al comparar unos con otros, en algunas plantaciones agrícolas permanentes se obtienen altos volúmenes de producción desde los primeros años de explotación.
En otras plantaciones, es bajo el volumen de producción de los primeros años de explotación y posteriormente este comienza a subir hasta alcanzar su nivel más alto donde se mantiene un número determinado de años.
En todas las plantaciones agrícolas permanentes se manifiesta una tendencia decreciente de la producción en los años finales de la vida de los bloques o de las secciones que se han creado, la que puede ser más o menos rápida en dependencia del tipo de plantación.
El análisis de las características productivas de las plantaciones agrícolas permanentes muestra una gran diversidad de situaciones lo que permite reafirmar la importancia de contar con un procedimiento único para el cálculo de la producción técnicamente obtenible. En el segundo paso, se puede precisar que en las plantaciones agrícolas permanentes se observa dos momentos fundamentales.
· La etapa de desarrollo propiamente dicha.
· La etapa de explotación y que la duración de ambas etapas constituye el ciclo económico.
El estudio de este paso permitió apreciar la tendencia a:
· No tener en cuenta en el cálculo de la producción obtenible, la duración de la etapa de fomento.
· No tener en cuenta la ley de la tendencia decreciente de la producción plantacional, vigente en los últimos años de la vida de los bloques o secciones, por ejemplo:
Una plantación es fomentada toda en 5 año, lo que incluye la preparación de la tierra, la siembra y las atenciones culturales hasta que la misma es capaz de obtener producciones económicamenteconvenientes. Concluido el fomento puede producir durante 10 año un total de 150 toneladas del producto.
2. Etapas de los Cultivos Permanentes
El método mediante el cual se desarrollan generalmente las plantaciones agrícolas permanentes, es decir, la ejecución de la preparación y siembra del área total dedicada a la plantación en un periodo reducido de tiempo, independientemente del tipo de plantación de que se trate, es uno de los principales factores que influyen muchas veces en la sobrevaloración de sus etapas productivas. Muchos empresarios sólo piensan en el presente o en el mediano plazo, en el que los resultados esperados se cumplen satisfactoriamente; generalmente la pregunta clave es: ¿Cuánta producción se puede obtener de una plantación de x cultivo en un área de x hectáreas? Entonces, si se dispone de 10 unidades de área y en cada una se pude obtener 4 toneladas de productos, se llega de inmediato a la conclusión de que la producción obtenible es 40 toneladas.
No obstante, al pasar los años comienzan a aparecer las dificultades como resultado de la influencia de la Ley de la producción técnicamente obtenible; la productividad comienza a bajar, el deterioro de las plantas se generaliza y la Empresa pudiera no estar preparada, económica ni sicológicamente para iniciar de nuevo un largo y costoso proceso inversionista, ya que por lo general se reducen fuertemente las áreas en explotación.
La duración del periodo de fomento de las Plantaciones agrícolas Permanentes varia de una a otras.
La duración del periodo de explotación de las plantaciones agrícolas permanentes puede mostrar fuerte variaciones al comparar unos con otros, en algunas plantaciones agrícolas permanentes se obtienen altos volúmenes de producción desde los primeros años de explotación.
En otras plantaciones, es bajo el volumen de producción de los primeros años de explotación y posteriormente este comienza a subir hasta alcanzar su nivel más alto donde se mantiene un número determinado de años.
En todas las plantaciones agrícolas permanentes se manifiesta una tendencia decreciente de la producción en los años finales de la vida de los bloques o de las secciones que se han creado, la que puede ser más o menos rápida en dependencia del tipo de plantación.
El análisis de las características productivas de las plantaciones agrícolas permanentes muestra una gran diversidad de situaciones lo que permite reafirmar la importancia de contar con un procedimiento único para el cálculo de la producción técnicamente obtenible. En el segundo paso, se puede precisar que en las plantaciones agrícolas permanentes se observa dos momentos fundamentales.
· La etapa de desarrollo propiamente dicha.
· La etapa de explotación y que la duración de ambas etapas constituye el ciclo económico.
El estudio de este paso permitió apreciar la tendencia a:
· No tener en cuenta en el cálculo de la producción obtenible, la duración de la etapa de fomento.
· No tener en cuenta la ley de la tendencia decreciente de la producción plantacional, vigente en los últimos años de la vida de los bloques o secciones, por ejemplo:
Una plantación es fomentada toda en 5 año, lo que incluye la preparación de la tierra, la siembra y las atenciones culturales hasta que la misma es capaz de obtener producciones económicamente convenientes. Concluido el fomento puede producir durante 10 año un total de 150 toneladas del producto.
3. Etapas del los Cultivos Temporales o Anuales
Son los que se siembran y se cosechan dentro de un mismo año.
La noción de explotación se refiere a la acción y efecto de explotar, un verbo que hace mención a extraer utilidades o riquezas de una industria y a obtener recursos de una fuente Agrícola, del latín agrícola, es lo perteneciente o relativo a la agricultura, este término está vinculado al cultivo o labranza de la tierra incluyendo todos aquellos trabajos vinculados a la plantación de vegetales y el tratamiento del suelo.
La explotación agrícola, por lo tanto, está compuesta por las actividades socioeconómicas que permiten obtener riquezas de la tierra a los productos obtenidos mediante las explotaciones agrícolas se les conoce campo productos agropecuarios, al incluir la producción agrícola y ganadera.
La explotación agrícola puede ser directa (si el propietario es el responsable directo de la explotación) o Indirecta (cuando se arrienda o cede el uso de la tierra), ambas explotaciones pueden llevarse a cabo con el trabajo de jornaleros (que cobran por día de trabajo), empleados (con relación de dependencia al propietario y un salario mensual) o mediante el trabajo familiar (el propietario y sus familiares de dedican a trabajar en el campo).
Labores agrícolas es el conjunto de actividades a que se dedica el ser humano dentro el marco de colaboración a la naturaleza en el proceso biológico de germinación, crecimiento y maduración de productos agrícolas, hasta la cosecha donde se obtiene un producto disponible para el consumo y/o comercialización en el mercado interno o externo.
Entre las principales labores agrícolas tenemos las siguientes:
· Preparación de terrenos.
· Siembra
· Labores culturales.
· Riego.
· Cosecha.
· Preparación de terrenos. - Comprende a su vez dos sub etapas; preparación preliminar y preparación secundaria.
1. La preparación Preliminar. -esta etapa se ejecuta principalmente en tierras vírgenes que abarca los trabajos e inversiones realizadas en desmontes nivelaciones, drenaje etc. Beneficiando en el futuro a la siembra que se pueden realizar en ellas.
2. La reparación Secundaria en esta etapa se beneficia a un solo proceso de producción y comprende la fertilización de los terrenos, la arada y el señalamiento de los surcos.
· Siembra. - Consiste en colocar la semilla en la tierra preparada en un momento determinado y preciso conforme a la humedad y temperatura, proceso que puede ser efectuado por dispersión o en hilera. Abarca esta operación la colocación de semilla y cubrimiento de los surcos este proceso puede ser en forma manual o mecanizado.
· Labores Culturales. - Se entiende por labores culturales todas las actividades destinados a mantener la tierra en óptimas condiciones para un normal desarrollo de la planta. El riego Corresponde a las labores culturales, que, por su importancia, es aconsejable separar la misma de las anteriores. Mediante el riego se provee a la planta de uno de los elementos más importante para su germinación y desarrollo. Es necesario aclarar que el factor riego, contempla el total del proceso de la producción, puesto que el agua es el elemento exigido por la planta a través de todo el ciclo biológico. En otros países se lo toma desagregado de las labores culturales.
· La Cosecha. -Es el trabajo agrícola en el cual se separa el fruto o producto recolectado de la planta. Al igual que las anteriores fases podrá ser efectuada mediante el uso de trabajo humano o de maquinarias altamente especializada para cada tipo de cultivo.
La producción Agrícola. -Es un concepto que es utilizado en el ámbito de la economía para hacer referencia al tipo de productos y beneficios que una actividad como la agrícola puede generar. La agricultura, es decir, el cultivo de granos, cereales y vegetales, es una de las principales y más importante actividad para la subsistencia del ser humano, por lo cual la producción de la misma es siempre una parte relevante de la economía de la mayoría de las regiones del planeta independientemente de cuan avanzada sea la tecnología o la rentabilidad.
La producción agrícola es una variable que quienes trabajan en el área deben tener muy en cuenta a la hora de pensar en réditos o beneficios. Esto es así porque la producción agrícola debe ser controlada y organizada de manera apropiada, conociendo los ciclos de la naturaleza y de los productos a cultivar, así como también los factores climáticos que muchas veces pueden hacer perder años de trabajo. Además, se deben también considerar elementos como el almacenamiento de los productos ya obtenidos en espacios apropiados y que no permitanque esos productos se echen a perder. Finalmente, para que la producción agrícola sea fructífera, la misma debe permitir recuperar las inversiones realizadas y superarlas en pos de generar algún tipo de ganancias al empresario.
El Régimen Agropecuario Unificado (R.A.U.) es un régimen especial que fue creado para el pago anual de impuestos por actividades agrícolas y pecuarias, así como por actividades de avicultura, apicultura, floricultura, cunicultura y piscicultura, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 24463. Pertenecen al RAU todas las personas naturales que realizan actividades agrícolas o pecuarias en terrenos cuya extensión esté comprendida dentro los límites establecidos para pertenecer a este régimen. También pertenecen a este régimen las personas naturales, cooperativas agropecuarias, sucesiones indivisas (pequeños propietarios) que estén dedicados parcial o totalmente a actividades de avicultura, apicultura, floricultura, cunicultura y
piscicultura.
No pertenecen al R.A.U. las personas naturales, sucesiones indivisas y cooperativas (excepto las agropecuarias) que presten servicios a terceros realizando total o parcialmente una o varias de las siguientes actividades: Plantas de beneficio, mataderos, ceba intensiva, plantas de incubación, molinos, ingenios frigoríficos, almacenes, silos, plantas de tratamiento de leche, talleres, maestranzas. Cualquier otra clase de explotación industrial, comercial o de servicios vinculados o no a la actividad agropecuaria.
En el R.A.U. se paga anualmente en función a la superficie de la propiedad utilizada en la actividad agrícola o pecuaria expresada en hectáreas, es decir, que se debe multiplicar la cantidad de hectáreas por la cuota fija, establecida anualmente según la categoría.
Las y los contribuyentes del R.A.U. no pueden emitir facturas, notas fiscales o documentos equivalentes. Si su comprador necesitara algún comprobante de parte suya, debe entregarle fotocopias de su certificado de inscripción y de su último formulario de pago. Pero deberá exigir factura, nota fiscal o documento equivalente a sus proveedores del Régimen General, conservándola por el período de prescripción (cinco años), en el lugar de sus actividades.
¿Qué es el I.P.I.A.?
Es un impuesto Municipal sobre el inmueble agropecuario.
¿Quiénes no pagan?
· Inmuebles de sociedades, fundaciones o instituciones no lucrativas previa exención del municipio.
· Tierras de capitanías tentas, ayllus, grupos étnicos, tribus silvícolas y otras de comunidades originarias.
¿Qué documentos son necesarios?
· Títulos ejecutoriales de reforma agraria.
· Dotación.
· Consolidación.
· Adjunción.
· Minutas Compra/Venta.
· Declaratoria de Herederos.
· Cualquier otra forma de adquisición que acredite el derecho propietario.
· Plano de ubicación con coordenadas.
· Cédula de identidad del propietario.
· Si ya se ha pagado antes, presentar el último formulario de pago.
¿Cuándo se paga?
· Formulario 71: Se pagará una vez al año, el 30 de octubre hasta el 31 de diciembre.
· Hasta el 30 de octubre del año siguiente a la gestión que generó el impuesto.
· Cada municipio puede prorrogar hasta el 30 de diciembre.
¿Dónde se paga?
Se paga en las oficinas de FEGASACRUZ.
¿Cuáles son los beneficios de cumplir con el impuesto?
De acuerdo a la Disposición Segunda de la Ley Nº 2493 (04/08/2003) y las modificaciones a la Ley Nº 843: “En el caso de la propiedad inmueble agraria, el empleo sostenible de la tierra establecido en el artículo 2do. de la Ley No. 1715 será declarado en un Plan de Ordenamiento Predial (POP) junto al cumplimiento del pago del impuesto”, establece que: “…de la recaudación efectiva de este impuesto, los municipios beneficiarios destinarán el 75% (setenta y cinco por ciento) como mínimo, a la inversión en obras de infraestructura rural básica y sanidad agropecuaria”.
¿Y si no se paga?
El no pago del impuesto es señal de abandono de la tierra, por lo que puede dar lugar a reversión y adicionalmente se cobran intereses, mantenimiento de valor y una multa por incumplimiento a deberes formales.
4. Estructura de las Cuentas de Costos a Utilizar
De manera análoga al caso de las cuentas, la discriminación de la finca en unidades productivas homogéneas nos define el concepto de centros de costos. Dentro de ellos sobresalen los centros de costos productivos como lotes y cultivos agrícolas, que son aquellos sobre los cuales se dirigen los recursos para la obtención de los productos, y sobre los cuales hacemos el seguimiento de costos e ingresos en la contabilidad de costos. En términos generales, y para el caso de la empresa agrícola, los centros de costos suelen representar áreas reales y específicas de la finca como lotes y cultivos, plantas de post cosecha, vías de comunicación y sistemas de riego o drenaje, equipos y maquinaria agrícola como tractores, guadañas, fumigadoras, motobombas, plantas de luz, etc. Todos ellos se caracterizan por tener una existencia “física”, se trata de centros de costos “objetivos”, en contraposición con centros de costos “subjetivos”, que son clasificaciones conceptuales de los destinos de los recursos que responden a formas más particulares de apreciación de la estructura empresarial.
En resumen, se entendería por cuentas a la clasificación del conjunto de recursos aplicados al proceso productivo y como centro de costos a cada una de las unidades en que se divide la empresa para efectos de costeo. Es sobre los centros de costos que se aplican los recursos para la obtención de productos y su valoración se expresa a través de las cuentas contables en los informes de contabilidad y costos de producción.
La contabilidad general considera solamente la clasificación de los recursos sin atender a su destino, lo que genera una estructura de clasificación unidimensional, la de cuentas de recursos. En este caso, cuando se necesita considerar contablemente el destino del recurso, es necesario incluir su nombre en la cuenta, por ejemplo: “repuestos tractores, “repuestos vehículos”, “repuestos fumigadoras” o “repuestos planta de post cosecha”. Obsérvese que la primera parte del nombre hace referencia al recurso, en este caso el elemento “repuestos”, mientras que la segunda parte hace referencia al destino del recurso, o sea tractores, vehículos, fumigadoras y planta de post cosecha. En nuestro primer planteamiento es suficiente con tener una sola cuenta de “repuestos” y un conjunto de centros de costos (normalmente limitado) para identificar completamente el recurso sacrificado y su destino. A diferencia de la contabilidad general, la contabilidad de costos incorpora el concepto de destino de los recursos. Esto nos permite trabajar con un conjunto de cuentas más sintético ya que no es necesario considerar cuentas de una forma compuesta, o sea cuentas que incorporan el recurso y el destino del recurso en su nombre. En resumen, en la contabilidad de costos cada que se registra un costo, se deberá clasificar doblemente: por cuenta (según el recurso sacrificado) y por centro de costos (según el destino o área de la empresa en la cual se sacrificó el recurso).
Los costos de las empresas agropecuarias pueden agruparse de acuerdo a su naturaleza en:
Relacionado con la tierra
Costo por agotamiento o arrendamiento (cuando no es dueño), la carga financiera, el costo de oportunidad, cuando se ha invertido capital propio.
Por remuneración al trabajo
Jornales de obreros permanentes o temporales, valor de la mano de obra brindada por estos y su familia.
Medios de producción duraderos
Maquinarias y equipo de trabajo, instalaciones y construcciones.
Medios de producción consumidos
Semillas, herbicidas, fertilizantes, insecticidas y fungicidas.
Servicios contratados externamente
Molida y mezcla de granos, transporte de granos y animales, servicios mecanizados.
Gastos de operación
Electricidad y comunicaciones (teléfono, radio, localizador), combustible y lubricantes, materiales (reacondicionamiento de caminos).
Es de suma importancia distinguir o hacer una separación de lo que son gastos y costos. Los costosson los recursos utilizados directamente en el proceso de producción, mientras que los gastos son desembolso que pueden aplicarse a uno o más periodos de producción y aún pueden darse, no habiendo producción.
Por ejemplo, un costo puede ilustrarse en el siguiente caso:
Un empresario agropecuario que invierte en la compra de maquinarias y equipos de trabajo e instalaciones, está invirtiendo a largo plazo y por lo tanto, se involucra a varios periodos de operación. Hay salida de dinero al adquirir esos bienes en el periodo de compra, y en los demás periodos que se utilizaran, no hay más desembolsos, sin embargo, en cada periodo de operación debe asignarse una parte del valor del bien con base en la vida útil de este, para determinar de una forma razonable, cuáles han sido las ganancias o pérdidas en el proceso de producción.
En la mayoría de los casos y específicamente en la explotación agrícola de pequeños agricultores no se tiene establecido el pago de salarios a los miembros de sus familias, que colaboran en el trabajo de las empresas, ni tampoco cobran su salario. Si la empresa no contara con esa mano de obra, tendrá que pagar jornales o peones para llevar a cabo dichas labores, por lo tanto, el empresario ante esta realidad y para tener un costo real de la producción, deberá considerar esos salarios no remunerados, de lo contrario, el resultado del costo de la explotación seria engañoso.
Codificación de un plan de cuentas
Codificar un plan de cuenta, implica reemplazar el nombre de cada cuenta por símbolos, ya sean estas letras, números o ambos combinados.
El objetivo de la codificación es economizar tiempo y trabajo, ya que el símbolo utilizado facilitara la memorización de la cuenta, su ordenamiento y su identificación y localización dentro del plan de cuenta.
Por lo expuesto, este procedimiento debe reunir ciertas condiciones, a saber:
Sencillez
Que permita memorizar y recordar fácilmente los símbolos.
Precisión
Cada símbolo debe representar un único significado, evitando ambigüedades por semejanza con otros símbolos.
Flexibilidad
De manera que posibilite la inserción de nuevas cuentas a medida que las circunstancia lo exijan.
Racionalidad
Que posibilite el agrupamiento de cuentas relacionadas, facilitando la integración de los rubros.
A continuación, se muestra una estructura de modelo o tipo de plan de cuenta para una empresa agropecuaria:
1.      Activo.
2.      Pasivo.
3.      Patrimonio o capital contable.
4.      Ingresos.
5.      Costos de productos vendidos.
6.      Costo de explotación.
7.      Costos indirectos de explotación.
8.      Gastos de administración.
9.      Otros gastos.
10.  Cuentas transitorias o de estadísticas.
5. Los Conceptos del Costo de Actividad Agrícola
Se entiende por costo a la “valoración económica de la totalidad de los recursos sacrificados (o dejados de percibir) para la obtención de un fin productivo”.
Erogaciones de dinero incurridos en un proceso de producción para obtener un producto (Agrícola-Ganadero), donde se presenta etapas de desarrollo y crecimientos de las plantas y animales Ej. Costo de producción de maíz, costo de producción del ganado bovino.
Toda empresa agropecuaria necesita el recurso financiero para adquirir los insumos y medios de producción, como es la semilla, herbicidas, fertilizantes, insecticidas, animales y el alimento de estos, maquinarias y equipos, instalaciones y construcciones, mano de obra contratada, etc.
La producción es la transformación de una materia prima y unos insumos en productos útiles mediante la aplicación de una mano de obra apoyada por las herramientas, equipos y maquinaria adecuados. La empresa agrícola es por naturaleza una empresa de producción, y como tal, está destinada a la generación de ingresos y utilidades como resultado de la venta de sus productos. Su utilidad se mide como la diferencia entre los ingresos generados en las ventas de sus productos y los egresos demandados en su producción. Para tener éxito en un medio cada vez más competido, es necesario disponer de un cálculo y una explicación precisa de nuestros costos de producción. Para realizar éste cálculo se basa en metodologías técnicas y contables universalmente aceptadas que están sustentadas por principios y conceptos cuyo previo entendimiento es fundamental para una correcta comprensión y aplicación del sistema y para una correcta interpretación de los informes que genera.
El primer paso en el proceso de implantación de un sistema de costos de producción consiste en contar con un método de clasificación de costos que responda a nuestros intereses y necesidades particulares de información. Existen múltiples sistemas de clasificación de los costos cada uno de los cuales difiere de los otros en el punto de vista desde el cual considera los costos. Esto hace que para ciertos intereses una clasificación pueda resultar útil mientras que para otros pueda resultar inútil. Para el caso de las empresas agrícolas, los criterios de clasificación de costos más útiles son:
· La clasificación de costos “por su función”.
· La clasificación de costos “por su relación con el producto”.
Entender que a pesar de que existen múltiples formas de clasificación de los costos de producción, dos de ellas son suficientes para generar gran parte de los informes administrativos y contables fundamentales para la administración de la empresa agrícola: la clasificación de los costos “por su función” y la clasificación de los costos “por su relación con los productos” de la empresa. Estas formas de clasificación son complementarias y tienen el potencial de describir los costos de la finca de una forma práctica, clara y de fácil lectura e interpretación.
Los costos pueden ser clasificados por diversas vías, pero resaltamos dos por su importancia práctica a la hora de generar informes contables y administrativos para una empresa de producción agrícola: La primera considera los costos desde el punto de vista de su función en la empresa y los clasifica como “gastos empresariales” y “costos de producción”; la segunda considera los costos solo en su relación con la parte productiva de la empresa y los clasifica como “costos directos de producción” y “costos indirectos de producción”.
Clasificación de costos por su función (gastos empresariales y costos de producción)
 Gastos empresariales Son erogaciones de recursos necesarias para mantener en funcionamiento la empresa (finca). Entran en este grupo un conjunto de costos que no son de producción, pero que son necesarios para el funcionamiento empresarial de la finca como aquellos originados por el área administrativa, la logística y la estrategia empresarial. Una característica de los gastos empresariales es que se asocian directamente con el periodo en que se causan y no con la producción. Ejemplo de estos gastos son los servicios, arrendamientos, seguros, salarios administrativos y sus prestaciones, bonificaciones, etc., que no han sido relacionados con la producción, sino con la administración, logística y estrategia. Los gastos generales Un caso particular de los gastos empresariales son los llamados gastos generales. Entre ellos se incluyen los servicios, útiles, elementos de aseo, arrendamientos, impuestos, seguros, etc., que se caracterizan por afectar a la empresa en general y no alguna de sus dependencias en particular.
Costos de producción Se refiere a la valoración de los recursos destinados a la transformación de la materia prima (semillas, insumos y materiales) en los productos que la empresa o finca produce y vende. En las empresas agrícolas de campo se llama costo de producción a la aplicación de recursos (mano de obra, insumos y otros) que conduzcan a la obtención de la producción y al proceso de transformación de la producción en productos terminados para la venta (post-cosecha). En empresas pecuarias se llama costo de producción a las aplicaciones de recursos que se realicen a los galpones de aves, a las plantas de concentrados (si se producen en la finca), a los corrales y cercas para los animales, a los animalesmismos y a las áreas donde se transforman en derivados o productos a vender. En empresas agroindustriales se llama costo de producción a las aplicaciones de recursos, mano de obra y materiales, a la planta de procesamiento.
En síntesis, podemos considerar los gastos como aquella parte de los desembolsos que invierte la empresa en sí misma para garantizar su funcionamiento, y como costos aquella parte de los desembolsos de la empresa que se invierten en la generación de los productos para la venta. Ambos llegan al estado de resultados por distintas vías, pero finalmente se funden para deducirse de los ingresos en el cálculo de la utilidad. Son ejemplos de costos de producción todos los pagos que se realizan por la ejecución de las labores agrícolas (labores culturales del cultivo) como siembras, fertilizaciones, desyerbas, fumigaciones, etc. También la valoración de los insumos aplicados por estas labores como fertilizantes, fungicidas, insecticidas, herbicidas, etc. Adicionalmente se consideran costos la valoración de los recursos (mano de obra, insumos y otros) consumidos en ciertos espacios y dependencias de las fincas diferentes de los cultivos, pero relacionados directamente con la obtención de la producción, como las vías internas y caminos, plantas de post cosecha, pozos y sistemas de riego, canales de drenaje, etc. En resumen, en términos generales, en esta cartilla se hablará de gastos empresariales para todo el grupo de conceptos que conforman los gastos generales y empresariales (administración, logística y estrategia) que se relacionan directamente con el periodo y de costos de producción para todo el grupo de conceptos que se refieren a los costos de producción propiamente dichos.
6. Los Costos Directos (Variables) y los Costos Indirectos (Fijos) en la Actividad Agrícola
Costos directos
Son la valoración económica de los recursos aplicados a los lotes o cultivos cuyas cantidades se pueden establecer con precisión por cada lote o cultivo (como Jornales, fertilizantes, fungicidas, semillas, productos veterinarios, alimentos para animales, etc.). En general se refieren a la mano de obra, insumos y materiales. Por ejemplo, al aplicar 2 toneladas de fertilizante a un lote de maíz, es claro que el costo de esas dos toneladas de fertilizante es un costo atribuible a la producción del maíz de ese lote. Si se pagan honorarios por la asesoría sanitaria del galpón de gallinas ponedoras de la finca (es el único galpón de la finca), se podrá establecer que ese costo es directamente imputable a los costos de producción de huevos. Una característica de los costos directos es la posibilidad de identificarlos con el producto.
Costos indirectos
Son la valoración económica de los recursos sacrificados en el proceso productivo y cuya incidencia de aplicación afecta más de un lote o cultivo. En este caso, para efectos de costeo, es necesario recurrir a sistemas de prorrateo para cargarle a cada lote o cultivo lo que le corresponde del costo total. Para esto se utilizan criterios de reparto (repartir en forma proporcional al área de cada lote o en proporción al número de árboles de cada lote, etc.). En este grupo se consideran costos relacionados con la asistencia técnica general, los supervisores o patrones de corte, los jefes de producción, los costos de mantenimiento, el costo y la depreciación de los activos, los costos asociados al mantenimiento y reparación de vías, canales de riego y drenaje cuando no pertenecen a un único lote o cultivo, entre otros. También incluye la mano de obra, materiales e insumos que se apliquen a centros de costos auxiliares como vías de comunicación y canales de riego y drenaje. Los costos indirectos son llamados CIP (Costos indirectos de producción) en el sector agropecuario y CIF (costos indirectos de fabricación) en el sector manufacturero.
Para tener un conocimiento razonable de la rentabilidad de una empresa, es indispensable identificar y conocer el comportamiento de cada uno de los costos involucrados en sus actividades.
Los costos, de acuerdo a su naturaleza contable los podemos clasificar como:
Costos Fijos y Variables
Costos Fijos
Son aquellos que no varían en relación con el volumen de la producción, por ejemplo, la depreciación.
Costos Variables
Son aquellos que están directamente relacionados con los volúmenes de producción, significa que aumentan en la medida en que aumentan la producción. Ejemplo combustible, fertilizantes y mano de obra.
Costos Directos y Indirectos
Costos Directos
Es cuando el costo está directamente relacionado con la producción de un producto determinado, por ejemplo, el valor de la semilla, del fertilizante, este está directamente relacionado con la producción.
Costos Inderectos
Son los que no tienen ninguna relación con la producción en un producto determinado, son necesario para la producción, pero no se puede identificar con un costo especifico de algún producto, por ejemplo, los costos de la electricidad, no necesario para la empresa, pero se hace difícil saber cuánto corresponde a cada uno de los productos.
Los costos directos o indirectos pueden ser fijos o variables, así mismo estos pueden ser directos o indirectos.
7. Los Costos Por Etapa del Cultivo
Considerados tanto el análisis de la actividad agrícola como los elementos que se tiene que tomar en cuenta para la transformación en realidad productiva, es necesario que el empresario como el administrador tengan un profundo conocimiento de todo lo que es el proceso agrícola, es decir, las etapas que surgen en un ciclo de producción.
Comienza con la preparación del terreno que forma parte del capital agrario y termina con lo cosecha de los productos obtenidos.
En este proceso se cumplen varias etapas, que se pueden agrupar en los siguientes pasos:
· Preparación de tierras
· Siembra
· Labores culturales (cuidados y mantenimiento)
· Cosecha
Preparación de tierras
La preparación del terreno, se inicia con la roturación, cuyo objetivo es desbloquear los nutrientes para hacerlos asimilables a las plantas, cumpliendo de esta manera una etapa de la producción.
La técnica de roturar el suelo que toma un tiempo necesario hasta el momento de la siembra, que es el lapso requerido para que pueda producirse la transferencia mencionada, se llama barbecho. Este trabajo es necesario porque un terreno roturado (desbarbechado), tiene mayor absorción de agua, y por otro lado cumple con la nitrificación o fertilización de la tierra.
Este proceso avanza en forma más o menos lenta, porque está condicionada al tipo de suelo donde se trabaja, como también depende de las condiciones de humedad y de temperatura para su celeridad y mayor consistencia.
Durante el tiempo que se requiere para este trabajo, se utilizan maquinaria especial y herramientas, etapa muy importante porque se está preparando "la cama de siembra", porque en ella la semilla, que requiere de una determinada dosis de humedad y temperatura y que es variable para cada cultivo, encontrará la benevolencia para su germinación.
Siembra
Concluido los trabajos de preparación de tierras, viene el proceso de la siembra.
El primer aspecto a considerar en ésta etapa es el momento oportuno, el tiempo de la siembra, que debe estar unido a la disponibilidad de maquinaria y capacidad de trabajo, el no tomar en cuenta éstos elementos, se puede trabar el cumplimiento de los objetivos trazados.
Determinados el momento y viabilidad de cumplimiento, es necesario el cálculo de la cantidad de semilla, de acuerdo a la calidad de la misma, calidad que está determinada por su pureza, poder de germinación y energía germinativa.
La pureza de la semilla está dada por la categoría y por los elementos que la acompañan. El poder de germinación es el porcentaje de granos de una cantidad determinada, que están en posibilidad de germinación, pues podemos encontramos con semillas aparentemente munidas de buenas cualidades y que en el momento de desarrollar demuestran sus deficiencias, por tanto, lo que vale es la cantidad de semilla en condiciones óptimas de germinacióny no cantidad de semilla depositada en la tierra preparada.
En cuanto a la energía germinativa podemos manifestar que es el lapso que demora la semilla para germinar.
Conocida la calidad de la semilla, de la cual dependerá la cantidad a ser utilizada para tener en el cultivo una densidad óptima de plantas por superficie, densidad que a su vez dependerá del suelo y del clima.
Aquí se cumple la ley de los rendimientos decrecientes. Cada unidad de superficie tiene un límite máximo para soportar un número determinado de plantas, pasado el cual la competencia entre ellas disminuye los rendimientos. Por otra parte, sabemos que cada planta tiene un límite de producción, de tal suerte que cuando faltan plantas en un terreno determinado los rendimientos también disminuyen.
Determinado el número de plantas deseables para el cultivo y la calidad de la semilla, se puede calcular la densidad óptima de siembra.
En nuestro medio y casi en todas las zonas dedicadas a la agricultura, la densidad del cultivo se calcula en función de los Kg. de semilla que se siembra por hectárea. Para entendidos en la materia manifiestan que tal sistema es deficiente y promueven la regulación de la siembra por cantidad de semilla por unidad de superficie, es decir por metro cuadrado o por metro lineal.
Además de la calidad y cantidad de semillas, es necesario tomar en cuenta la correcta y uniforme distribución en la superficie; esto significa que no exista ausencia de plantas en algunos lugares y puntos en donde estas se encuentran amontonadas, pues el rendimiento se verá afectado por el déficit de plantas en una parte, y por exceso en otra. Estas deficiencias ya son superadas en gran parte por la maquinaria que nos presenta el mundo industrial agrícola.
Otro aspecto a ser considerado es la forma de siembra, es decir, cómo se dispone el cultivo en el lote. En nuestro medio en las empresas familiares se utiliza el voleo (al vuelo), que significa arrogar la semilla con la mano en forma esparcida, sistema que es muy imperfecto, porque no se logra una correcta distribución y se pierde mucha semilla al quedar en la superficie o estar mal enterrada. Al momento también la técnica nos presenta maquinaria sofisticada que supere estas deficiencias.
Labores Culturales
En esta etapa podemos señalar dos tareas, la primera labor de labores culturales propiamente dicha, que son trabajos que se realizan en los sembradíos con el objeto de mejorar su evolución productiva.
Estas labores dependen del cultivo, de las particulares condiciones del terreno y de diversas circunstancias ecológicas.
El principal problema de un cultivo es la invasión de malezas, que normalmente son más agresivas y que si no se toman las precauciones respectivas, muchas veces llegan a cubrirlo hasta su desaparición total, sobre todo cuando los cultivos están en su etapa inicial de crecimiento.
La otra labor que tomamos en cuanta dentro de los trabajos de labores culturales la denominamos trabajos de protección, es decir son formas manuales o mecánicas que combaten las malezas.
Existen productos químicos, como los herbicidas, que a tiempo de combatir la maleza protege los cultivos.
Estos pueden ser aplicados antes de la siembra, después de ésta, antes de que nazca el cultivo o ya nacido éste, normalmente estos trabajos se llaman labores de Labores culturales, ejecutadas antes de iniciar la siembra; labor de preemergencia una vez efectuada la siembra y está en su etapa inicial y labor de labores culturales cuando el cultivo ya está en pleno de desarrollo hasta la floración.
La Cosecha
Se considera la última etapa del proceso de producción, que es la maduración de los bienes que se producen, y de acuerdo a cada tipo se tiene que decidir el momento oportuno de su recolección. Es muy importante cosechar en momento preciso. Si se lo hace antes se pierden sustanciales porcentajes por mermas, al estar verdes no terminan su ciclo provocando disminuciones en el pesó y afectando a su calidad, que al momento de la venta ocasionan pérdidas por los descuentos que se tienen que efectuar en las liquidaciones. Si la cosecha se realiza después del punto óptimo, los productos recolectados pueden perjudicarse, pues corren el riesgo de que duren poco tiempo a la realización en el mercado.
Los elementos que se utilizan para la recolección de los granos o frutos pueden ser con personal propio o personal eventual (contratistas). Al respecto se tendrá que hacer un análisis y cálculo de la conveniencia o no de contratación de personal adicional. Por otro lado, cuando no se cuenta con maquinaria de cosecha, se solicitan los servicios de empresas que se dedican a esta clase de servicios.
Concluida la recolección o cosecha de los granos en |os terrenos utilizados, quedan elementos o residuos, que si bien no forman parte del ciclo de producción agrícola, llegan a convertirse por medio de su venía en ingresos extras, que de una manera u otra disminuyen los costos de producción, así podemos indicar cuando se cosecha maní y café queda la cascara, en la cosecha de arroz por el pelado queda la cascarilla que se vende como alimento para producción avícola.
8. Los Costos de Producción
Los costos a considerar en el proceso decisorio, serán solamente los necesarios y relevantes, es decir aquellos que son "propios" de la decisión, que van a ser afectados por ella o que no existirían de no tomarse la misma; y sólo en la magnitud necesaria para cumplir con el objetivo, o las acciones que conduzcan a él. Habrá que separar los mismos según las funciones que corresponden en:
Costos de producción Aquellos en que es necesario incurrir desde la preparación del terreno hasta la cosecha incluida.
Costos de comercialización Aquellos en que se incurre una vez efectuada la cosecha y hasta la generación de los ingresos por la venta del producto, una vez que se ha optado por una modalidad dada de comercialización.
Los costos totales de producción, por ejemplo, una hectárea de maíz no es suficientes para evaluar la eficiencia de la producción mientras no se tome en cuenta el rendimiento por hectárea.
Los costos totales por kilo de maíz producido se consideran tanto los costos como rendimiento, lo que resulta en un mejor dato para la comparación de la eficiencia de la producción.
Desde el punto de vista de costo, en las empresas agropecuarias es importante la estabilidad económica, donde se combina la estabilidad de los costos de producción con el nivel de precios en el mercado, en razón de que los productores agropecuarios no pueden predecir los precios de mercado para su cultivo o especie de ganado.
En materia de costo de producción agropecuario, es necesario diferenciar el periodo de producción entre el corto plazo y el largo plazo. El corto plazo, es un tiempo tan breve, donde una unidad agropecuaria no puede variar las cantidades de algunos insumos y recursos utilizados en el proceso de producción. En cambio, el, largo plazo es un lapso donde una unidad agropecuaria puede variar la cantidad de todos los insumos y recursos a ser utilizados en un proceso de producción, de manera que pueda variar su tamaño de inversión cambiando sus niveles y volúmenes de producción.
Los costos del proceso de producción Un aspecto característico de los costos agrícolas es la definición de las "unidades" en las que se han de concentrar, o sea las "unidades de costeo". Si bien la unidad final de concentración de los costos será la "unidad producto" (en términos de quintales de grano (qq), fardos o rollos en caso de forraje) cosechado a comercializar, existe una unidad previa, que podría ser considerada como un centro de actividad que es la hectárea (Ha) cultivada, respecto de la cual se concentrarán los costos de producción hasta la cosecha.
Aun cuando pueden concentrarse en unidades mayores, como podría ser los "lotes", o sea las porciones diferenciadas de terreno, en las que se efectúa la implantación del cultivo, en definitiva, los costos de producción se expresarán en costo por Ha. cultivada y los de cosecha en términos de Ha. cosechaday quintales obtenidos.
La alternativa de concentrar los costos por "Lote", asume especial importancia para efectuar un buen control de productividad y eficiencia económica cuando se trata de lotes con diferentes aptitudes productivas, por la calidad del suelo y su topografía, pues el cultivo de una misma especie en diferentes "lotes" puede generar costos y rendimientos diferentes. Los costos podrán ser fijos o variables. Donde puede observarse una diferencia con la forma de tratar y presentar los costos, con otro tipo de actividades, es en la identificación de los costos fijos, que deberá efectuarse con relación a la unidad Ha, o aún a la unidad "lote", como hemos referido anteriormente.
En resumen, podemos indicar que:
Los costó de producción son los valores monetarios de todo lo utilizado en función de la producción, con el fin de obtener un producto determinado, es decir semillas, mano obra, abonos, y además productos que se necesitan desde la siembra hasta la cosecha, los costos de producción una vez determinados resulta estratégico saber si los ingresos son suficientes para generar una ganancia que garantice la sustentabilidad de nuestra actividad económica en el tiempo.
9. Los Costos Unitarios del Producto
Representa el valor de cada unidad producida Se calcula dividiendo el costo total para la cantidad de unidades producidas.
Se necesita establecer uno por uno los gastos que se han realizado en la producción desde la preparación del terreno hasta la comercialización del producto, pasando por todas las labores culturales establecidas en cada etapa.
Es importante tener registros de todos los gastos realizados para llevar un mejor control de nuestros costos de producción.
Es importante tener registros de todos los gastos realizados para llevar un mejor control de nuestros costos de producción.
La producción cuenta con una variedad de productos que no necesariamente implican los mismos de costos de producción. Por tanto, es necesario establecer el costo de producción de cada producto que se cultiva.
 Para ello debemos de tener en cuenta varias variables:
El tiempo del cultivo, La superficie de cada cultivo en nuestra huerta, La cantidad de producción en la huerta. Para establecer la cantidad de producción se pueden utilizar varias mediadas como: quintales, libras, unidades, etc.
La Unidad De Costeo Entendemos como la más adecuada unidad de costeo al lote. Cuando nos referimos a los sacrificios de recursos necesarios para obtener un cultivo, los relacionamos con una extensión o superficie ubicada en una determinada zona o región. Nuestro objeto es lograr ese cometido con el sacrificio de un cierto número normal de unidades de los diferentes recursos a los que valorizamos de algún modo. A los fines de medir eficiencia y economía, la unidad de costeo que debe utilizarse para expresar el costo es el lote. Las magnitudes físicas de los distintos elementos que lo componen deben calcularse para esta base y finalmente, ponderarlas por el número demandado por cada elemento de la unidad monetaria seleccionada para homogeneizar.
Por costumbre, la unidad que se utiliza para referirse al costo como unidad de producto de un cultivo son los QQ/Grano/Ha. De ser ésta la expresión utilizada para la unidad de costo, es necesario que el costo unitario se obtenga dividiendo al costo de la hectárea por el rendimiento normal de esa unidad expresada en QQ/Grano/Ha., en condiciones de riesgo normal para el predio, nunca hacerlo por el rendimiento resultante. Esto debe ser así, pues de otra manera tendríamos costos diferentes según resulte el rendimiento real.
Con la experiencia del propietario del establecimiento y de los ingenieros agrónomos de su firma, es posible confeccionar una hoja de costos presupuestada normal para cada cultivo y lote del establecimiento, manteniendo como premisa que el sistema de producción a utilizar garantice la sustentabilidad, es decir la perdurabilidad en el tiempo sin afectar los recursos naturales o degradar el ambiente. Es factible determinar el costo normal de cada cultivo y por lote de cada establecimiento, como lo afirmado en el párrafo anterior.
10. Los precios de Venta Referencial
Si bien casi todos los precios de los productos agrícolas se incrementaron al menos en términos nominales, la tasa de incremento varió notablemente en función del producto. Concretamente, los precios internacionales de productos básicos como los cereales, las semillas oleaginosas y los productos lácteos aumentaron más drásticamente que los precios de productos tropicales como el café y el cacao, y de materias primas como el algodón o el caucho. Por ello, los países en desarrollo dependientes de las exportaciones de estos últimos productos notaron que, aunque sus ingresos procedentes de las exportaciones estaban aumentando, esto ocurría a un ritmo más lento de lo que lo hacía el costo de sus importaciones alimentarias. Como numerosos países en desarrollo son importadores netos, esto supuso un grave problema de la balanza de pagos.
La escalada de los precios de los alimentos contrastó radicalmente con la duradera tendencia a la baja y la caída prolongada de los precios de los productos registrada entre 2015y 2019, circunstancia que llegó a ocasionar llamamientos para reanimar los acuerdos internacionales sobre productos. Para algunos analistas el incremento marcó el final de la disminución, a largo plazo, de los precios reales de los productos básicos agrícolas, con el anuncio por parte de The Economist (2007) del «fin de los alimentos baratos». Otros vieron el comienzo de una posible crisis alimentaria mundial. Resulta interesante preguntarse si estos drásticos incrementos son sustancialmente diferentes de otros picos de precios previos y si podría haber cesado la disminución a largo plazo de los precios reales, lo que marcaría un cambio fundamental en el comportamiento del mercado de productos básicos agrícolas. Los episodios de precios altos, al igual que los de precios bajos, son frecuentes en los mercados agrícolas, si bien los precios altos suelen mantenerse durante menos tiempo que los precios bajos, que se mantienen durante períodos más largos. Lo que marcó la diferencia en este episodio fue la concurrencia del aumento de los precios mundiales de no sólo unos pocos, sino de casi todos los principales productos alimenticios y de alimentación animal, y la posibilidad de que los precios sigan siendo elevados tras la desaparición de los efectos de las perturbaciones a corto plazo.
Esta escalada de los precios ha venido también acompañada de una volatilidad de los precios mucho mayor2 que en el pasado, especialmente en los sectores de los cereales y las semillas oleaginosas, lo que pone de manifiesto la mayor incertidumbre de los mercados. En los primeros cuatro meses de 2008, la 2 La volatilidad cuantifica la fluctuación del precio de un producto en un período de tiempo determinado empleando la desviación estándar de los precios. Una gran fluctuación del precio en un período breve de tiempo constituye «alta volatilidad». volatilidad de los precios del trigo y el arroz alcanzó cotas récord: la volatilidad del precio del trigo era el doble del nivel del año anterior, mientras que la del precio del arroz era cinco veces mayor. El incremento de la volatilidad no se limitó a los cereales; los precios de los aceites vegetales, los productos ganaderos y el azúcar también experimentaron variaciones mucho mayores que en el pasado reciente. La alta volatilidad conlleva incertidumbre, lo que complica la toma de decisiones para compradores y vendedores. Una mayor incertidumbre limita las oportunidades de los productores de acceder a los mercados de crédito y tiende a resultar en la adopción de tecnologías de producción de bajo riesgo, lo que perjudica a la innovación y al espíritu de empresa. Además, cuantas mayores y más imprevisibles son los cambios del precio de un producto básico, mayor es la posibilidad de conseguir grandes fluctuaciones de los precios pueden tener un efecto desestabilizador de los tipos decambio reales de los países, lo que podría ocasionar una presión grave sobre su economía y perjudicar sus esfuerzos de reducción de la pobreza.

Continuar navegando