Logo Studenta

TEORIA plus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2.1: Procedimientos usuales 
1. Introducción 
El análisis de estados financieros es un proceso por el que el analista, mediante transformaciones, representaciones 
gráficas, ratios y otros cálculos, obtiene una opinión a partir de los estados financieros y otra información 
complementaria, evaluando la liquidez, solvencia y rentabilidad de la empresa. Esta opinión se suele materializar 
en un informe de análisis. Este informe disminuye la incertidumbre de los interesados, ayudándoles a comprender las 
actividades empresariales que subyacen a los estados financieros. 
El análisis de estados financieros se estructura en tres áreas principales: 
 Análisis de la liquidez: determinando la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a corto plazo. 
 Análisis de la solvencia: comprobando si la empresa puede satisfacer sus deudas a largo plazo. 
 Análisis de la rentabilidad: midiendo tanto el rendimiento de los activos de la empresa como el de los 
recursos aportados por los accionistas. 
Las técnicas que se suelen emplear son: (1) análisis estructural mediante porcentajes verticales y horizontales, midiendo 
la proporción y variación de los elementos de los estados financieros; y (2) análisis mediante ratios financieros: 
realizando cocientes entre elementos de los estados financieros que guarden entre sí una relación económico-
financiera de interés. Los dos conjuntos de técnicas se pueden utilizar bajo un enfoque sincrónico (analizando 
varias empresas al tiempo, comparándolas) o diacrónico (analizando la evolución de una empresa a lo largo del tiempo). 
También es posible combinar ambos enfoques utilizando datos de panel (varias empresas en varios periodos). 
2. Precauciones para el uso del análisis de razones 
Antes de analizar las razones específicas, debemos considerar las siguientes precauciones sobre su uso: 
Las razones que revelan importantes desviaciones de la norma simplemente indican síntomas de un problema. Por 
lo regular se requiere un análisis adicional para aislar las causas del problema. El punto fundamental es éste: el análisis 
de razones dirige la atención hacia posibles áreas de interés; no proporciona una evidencia concluyente de que exista un 
problema. 
Por lo general, una sola razón no proporciona suficiente información para evaluar el rendimiento general de la empresa. 
Sólo cuando se utiliza un conjunto de razones es posible hacer evaluaciones razonables. Sin embargo, cuando un análisis 
se centra sólo en ciertos aspectos específicos de la posición financiera de una empresa, son suficientes una o dos 
razones. 
Las razones que se comparan deben calcularse usando estados financieros fechados en el mismo periodo del año. Si no 
lo están, los efectos de la estacionalidad pueden generar conclusiones y decisiones erróneas. Por ejemplo, la 
comparación de la rotación de los inventarios de una empresa fabricante de juguetes a fines de junio con su valor de 
finales de diciembre puede ser errónea. Evidentemente, el impacto estacional de la temporada de ventas de diciembre 
sesgaría cualquier comparación de la administración de los inventarios de la empresa. 
Es preferible usar estados financieros auditados para el análisis de razones. Si los estados no se han auditado, los datos 
contenidos en ellos pueden no reflejar la verdadera condición financiera de la empresa. 
Los datos financieros que se comparan deben desarrollarse en la misma forma. El uso de tratamientos contables 
diferentes, sobre todo con relación al inventario y la depreciación, puede distorsionar los resultados de las 
comparaciones de razones, a pesar de haber usado el análisis de una muestra representativa y el análisis de series 
temporales. 
La inflación puede distorsionar los resultados, ocasionando que los valores en libros del inventario y los activos 
depreciables difieran considerablemente de sus valores verdaderos (reemplazo). Además, los costos de inventario y las 
amortizaciones de la depreciación difieren de sus valores verdaderos, distorsionando así la utilidad. Sin un 
ajuste, la inflación hace que las empresas más antiguas (activos más antiguos) parezcan más eficientes y rentables que 
las empresas más recientes (activos más recientes). Evidentemente, al usar las razones, se debe tener cuidado al 
comparar empresas más antiguas con empresas más recientes o una empresa consigo misma durante un largo periodo. 
Aunque el proceso de análisis debe ser flexible, puede establecerse un conjunto de prácticas aconsejables, que se 
sugieren a continuación: 
 
Identificación del objeto de análisis: determinando las principales características de la empresa y de su sector y contexto 
actual. 
Identificación del interés justificativo: describiendo a qué tipo de usuario o tercero interesado deseamos dar respuesta, 
y consecuentemente qué área del comportamiento empresarial tendrá más importancia en el análisis. 
Recogida de la información. 
Evaluación de la fiabilidad-validez de la información obtenida: indexando y ponderando la veracidad y calidad de cada 
conjunto de datos. 
Depuración de la información: desechando en algún caso información que pueda distorsionar el análisis, de cuya calidad 
no tengamos las suficientes referencias. 
Familiarización con la empresa y el sector (Informe de presentación): una vez llegado a este punto es conveniente 
obtener alguna información complementaria con los directivos o personal de la empresa, para contextualizar 
adecuadamente los datos recopilados. Esta contextualización debe documentarse. 
Análisis de la liquidez, solvencia y rentabilidad, mediante el uso de técnicas adecuadas, que veremos someramente en 
este Capítulo y más en detalle en los siguientes. 
Búsqueda de información complementaria: a raíz de los primeros resultados, es posible que se requiera información 
complementaria para aclarar algún extremo, debiendo provenir fundamentalmente de fuentes externas de calidad y de 
la propia empresa cuando sea posible. 
Conclusión: redacción del informe de análisis. 
3. Características del análisis de estados financieros comparativos 
La base de esta herramienta es comparar lo que ha sucedido de un periodo a otro, y las comparaciones se 
pueden hacer sobre un mes o un año. Se puede también relacionar el periodo real con el plan; el objetivo es 
entender lo que ha pasado de un periodo a otro, enfocarse en las variaciones importantes, investigar lo sucedido y 
entonces tomar decisiones. 
Las variaciones se pueden hacer en: 
a) unidades monetarias. Se comparan las variaciones de un periodo a otro en valores monetarios, 
b) porcentajes. Las variaciones se calculan en porcentajes. 
Para determinar cuáles serían las variaciones importantes y empezar el análisis sobre éstas es necesario tomar en 
cuenta las dos variaciones, no sólo los pesos o los porcentajes sino la combinación de ambas y determinar 
cuáles serían las más importantes. Esto se debe hacer así porque la variación en porcentaje puede ser muy alta, pero ser 
poco relevante en pesos absolutos. Por ejemplo, se puede tener una variación de 100% pero que en pesos sea de un 
millón, mientras que otra variación puede ser de 10% pero su cambio en pesos 
sea de 100 millones; entonces la segunda variación es más importante y sobre ésta se debería iniciar el análisis 
y profundizar en conocer qué fue lo que pasó y tener una base más informada para tomar decisiones. 
 
4. Interpretación de resultados 
La interpretación de los resultados se debe hacer comparando las variaciones de partidas que tengan relación entre 
sí y se inicia con las que tengan variaciones más importantes. Se dice que hay relación entre sí cuando hasta cierto punto 
una partida depende de la otra de manera directa, ya sea en el mismo sentido o en sentido inverso, cuando una se 
incrementa y la otra también; o cuando una sube y la otra baja y cuando estas relaciones puedan considerarse como 
normales, pero si las variaciones representan movimientos que sepudieran tomar como anormales o fuera de 
proporción, entonces estas partidas se deben analizar para saber qué está pasando y tomar decisiones. 
El análisis de razones no es simplemente el cálculo de una razón específica; lo más importante es la interpretación del 
valor de la razón. Se requiere de una base significativa de comparación para responder a preguntas como, “¿es 
demasiado alta o baja?” y “¿es buena o mala?” Existen dos tipos de comparaciones de razones: el análisis 
de una muestra representativa y el análisis de series temporales 
5. Análisis de una muestra representativa 
El análisis de una muestra representativa implica la comparación de las razones financieras de diferentes 
empresas en un mismo periodo. Con frecuencia, los analistas se interesan en qué tan bien se ha 
desempeñado una empresa con relación a otras empresas de su industria. Con frecuencia, una empresa 
compara los valores de sus razones con los de un competidor clave o grupo de competidores al que desea imitar. Este 
tipo de análisis de muestra representativa, denominado benchmarking (evaluación comparativa) se ha vuelto muy 
popular. 
La comparación de los promedios de la industria también es popular. Estas cifras se encuentran en el Almanaque de 
Razones Financieras Comerciales e Industriales, Normas de la Industria e índices Comerciales Principales de Dun & 
Bradstreet, Business Month, Informes Trimestrales de la FTC, Estudios de Estados Anuales de RMA, Value Line y fuentes 
industriales.5 La tabla 2.5 proporciona un ejemplo de una fuente disponible de promedios de la industria. 
 
Muchas personas creen erróneamente que cuando la empresa que se analiza tiene un valor “mejor que” el promedio 
de la industria, puede ser vista de manera favorable. Sin embargo, este punto de vista “mejor que el promedio” puede 
ser engañoso. Con frecuencia, el valor de una razón que es mucho mejor que la norma puede indicar problemas que, al 
hacer un análisis más cuidadoso, sean más graves que si la razón hubiera sido peor que el promedio de la industria. Por 
lo tanto, es importante investigar si existen desviaciones significativas hacia cualquier lado de la norma industrial. 
 
 
 
 
6. El papel del analista 
Las empresas ofrecen información para todos los grupos de interés sin considerar la relación que estos tienen con la 
organización, y por tanto sus intereses informativos. Un primer y sustancial papel del analista puede consistir en realizar 
un tratamiento ajustado a dichos intereses. Así, mientras un proveedor puede estar más preocupado por la liquidez de 
la empresa, un inversor se preocuparía preferentemente por la rentabilidad. 
Otra característica de la información empresarial es que es eminentemente histórica. Por ello, el papel del analista 
puede consistir en realizar predicciones adecuadas, utilizando las técnicas estadístico-financieras. Y por último, 
en una era de sobrecarga de información, el analista está capacitado para evaluar la importancia relativa de cada 
fragmento de información, determinando qué factores y datos deben tenerse en cuenta y cuáles no son relevantes para 
formar la opinión sobre la situación económico-financiera de la empresa. 
 
El analista financiero tiene por ello un papel fundamental en la sociedad actual. En un contexto en el que la información 
que ofrecen las empresas es cada vez más compleja, como compleja es la realidad económica globalizada que prevalece, 
es necesario disponer de profesionales especializados que estén capacitados para suministrar una opinión fundada 
sobre la marcha de la empresa, de cara a facilitar la toma de decisiones de los diferentes grupos de interés. 
 
El análisis financiero puede entenderse entonces como una fase más del proceso de información de la empresa, que va 
desde que se produce un hecho económico en la misma hasta que dicho hecho tiene efecto en la situación económico-
financiera, y esta situación es revelada y comprendida por los usuarios interesados. 
 
Gracias a los analistas financieros, es posible la toma de decisiones sobre la base de la información empresarial para los 
usuarios no especialistas en negocios, ya que los analistas pueden dar una opinión sintética y concreta a preguntas 
como: 
 
¿Pagará la empresa sus deudas a corto plazo? 
¿Pagará la empresa sus deudas a largo plazo? 
¿Genera esta empresa valor, dados los recursos de que dispone? 
La información empresarial tiene un valor relativo, en tanto que se mide por la capacidad que tenga de modificar las 
expectativas de los usuarios de la misma. Además, la información empresarial conlleva un coste de obtención. El análisis 
baraja estos extremos para lograr una opinión adecuada en términos eficientes de coste y oportunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. Técnicas de análisis 
Las técnicas de análisis tienen dos funciones principales, en tanto que, por un lado, permiten formar series temporales 
que se pueden extrapolar hacia el futuro para realizar predicciones, es decir, hacen posible comparar el comportamiento 
de la empresa a lo largo del tiempo, y por otro, permiten la comparación de la empresa con otras de su sector. Tenemos 
así el doble enfoque del análisis empresarial comparativo: diacrónico o de serie temporal —la empresa a lo largo del 
tiempo- y sincrónico o de corte transversal —la empresa respecto a otras empresas en un momento dado—. Una 
combinación de ambos sería la utilización de datos de panel. Por último, otro enfoque puede ser el de la detección de 
síndromes, es decir, estudiar en detalle empresas que fracasan, ya sea en solvencia, liquidez o rentabilidad, y tratar de 
encontrar un patrón común a todas ellas. 
El principal problema del análisis comparativo es que, aunque existan similitudes que fundamenten la comparación, las 
estrategias, mercados, productos, clientes, regulación y otros factores pueden ser diferentes, o cambiar a lo largo del 
tiempo de manera dispar, y por tanto afectar negativamente a la fiabilidad de dicha comparación. Otra limitación es 
que, a pesar de que la mayoría de indicadores en los que se basa el análisis son cocientes entre magnitudes financieras, 
con lo que en principio se eliminaría el efecto del tamaño empresarial y se lograría una comparación consistente, 
grandes y pequeñas empresas pueden ofrecer valores típicamente diferentes para un cociente dado. 
 
Para poder realizar estos análisis comparativos, y la detección de síndromes, es necesario emplear las siguientes 
técnicas: 
Análisis estructural mediante porcentajes verticales y horizontales: se determina, en el primer caso, la importancia 
relativa de cada elemento de los estados financieros respecto del total (por ejemplo, en el balance, dividiendo cada 
partida por el total activo, y en la cuenta de pérdidas y ganancias, calculando el cociente de cada partida entre la cifra de 
negocios). En el segundo caso, se determina el crecimiento o decrecimiento de cada elemento de los estados financieros 
respecto de ejercicios anteriores. Para extraer conclusiones adecuadas, los resultados obtenidos han de compararse con 
los del sector, para determinar si el comportamiento es el propio del mismo, o bien hay anomalías que merecen especial 
atención. 
Análisis mediante ratios: se trata, como adelantábamos, de realizar cocientes entre dos elementos de los estados 
financieros que tengan relación económico-financiera. Aunque muchos de ellos poseen significado propio, de nuevo es 
necesario comparar los obtenidos para la empresa objeto de estudio con los de su sector. 
Respecto del análisis financiero mediante ratios, cabe apuntar que, en los años en que se ha desaprobado esta 
disciplina, han proliferado gran cantidad de ellos. En este libro, hemos optado por una selección de los más relevantes. 
Y aun así, es necesario señalar que el valor de los ratios para una empresa dada no puede ser tomado como herramienta 
infalible para detectar la crisis empresarial o concluir que la actividad es viable.Es necesario realizar comparaciones con 
los datos del sector, los de la economía nacional, y examinar su evolución a través del tiempo. Igualmente, es 
conveniente contextualizar el análisis efectuado en el marco de la información que existe sobre la empresa en sentido 
amplio, y conocer en la medida de lo posible el proceso productivo y el mercado en que esta se desenvuelve. 
 
 
 
 
 
 
8. El análisis estructural 
Podemos definir el análisis estructural de una empresa como el estudio de sus estados financieros en dos o más 
ejercicios consecutivos, considerando las variaciones que sufre cada elemento significativo de uno a otro ejercicio 
(porcentajes horizontales), así como la importancia relativa de cada una de ellas respecto del total de balance 
(porcentajes verticales). 
En relación con los porcentajes verticales, presentamos la composición del activo (Figura11.1) y del pasivo (Figura11.2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2: Análisis estructural o porcentajes verticales. 
1. Introducción 
Análisis de porcentajes integrales: análisis vertical 
Otra herramienta de análisis financiero para diagnosticar las operaciones son los porcentajes integrales; a continuación, 
se mencionan sus características y cómo aplicarlo. 
Características de los porcentajes integrales 
Esta herramienta ayuda a conocer la participación interna de las partidas dentro de los estados financieros. En el 
balance general permite saber cómo están formados los activos, cuántos son activos circulantes y cuántos son activos 
fijos; en la otra parte del balance general, cómo se distribuyen las fuentes de financiamiento, cuánto es de pasivos y 
cuánto representa el capital. También, dentro de estos rubros, cuáles son las partidas más importantes de acuerdo con 
sus cantidades monetarias. 
Además esta herramienta sirve de apoyo para determinar cómo han cambiado las estructuras de los activos en el 
balance general; si los activos circulantes son ahora proporcionalmente mayores en relación con los activos totales o si 
son los activos fijos los que están incrementando su proporción; o respecto a la estructura de las fuentes de financia- 
miento, pasivo y capital, cuál de las dos tiene mayor participación y cómo se modifican, y en los pasivos totales las 
proporciones de los circulantes y los de largo plazo, así como la forma en que participan las partidas dentro de los 
circulantes y dentro de los de largo plazo, y la forma como cambian cada una de estas proporciones. 
En el estado de resultados las comparaciones se hacen respecto a las ventas, se analiza la participación de cada una de 
las partidas y se compara con éstas. Cómo están los costos de venta, los gastos de administración y los gastos de venta 
proporcionalmente respecto a las ventas y cómo han cambiado. El analista puede formarse un juicio al comparar los 
porcentajes integrales de un periodo y otro, además constata si los cambios son favorables o desfavorables e investiga 
en las situaciones que así convenga para posteriormente tomar decisiones. 
Esta herramienta también es útil para realizar comparaciones con la competencia, pues siendo parte de la misma 
industria y del mismo mercado las participaciones de las partidas dentro del balance general y el estado de resultados 
deberían ser similares; si no es así entonces deberían investigarse las razones de esta situación en la toma de decisiones. 
El desarrollo matemático de esta herramienta se realiza de la siguiente manera: en el balance general los activos totales 
se consideran como 100%, además el pasivo más el capital contable también se toma como 100%. La división de las 
partidas de los activos entre el activo total representará la participación porcentual de éstas respecto a dicho activo 
total. La división de las partidas del pasivo y el capital entre la suma del pasivo y el capital contable también 
representará su proporcionalidad respecto a este total. En el estado de resultados la partida que se hace 100% son las 
ventas, y respecto a ésta se dividen todas las partidas, las cuales representarán la proporción que son de las ventas. 
Como se comentó la aplicación de esta herramienta proporciona información sobre cómo están constituidos los activos, 
los pasivos y el capital, mientras que en el estado de resultados se muestran los costos y gastos en comparación con las 
ventas; asimismo, proporciona al analista información sobre cómo cambian dichas estructuras y así éste puede 
determinar si alguna operación no se lleva a cabo de manera adecuada para tomar decisiones mejor informadas. 
También es importante que en algunas situaciones que así lo ameriten se apoye en las partidas en unidades monetarias 
para complementar el análisis y tener mejor información. 
En las figuras 6.9 y 6.10 pueden apreciarse el desarrollo matemático en los estados financieros: 
 
 
 
 
 
 
 
2. Interpretación de resultados 
La interpretación de resultados en el balance general debe hacerse comparando las participaciones porcentuales de las 
partidas del activo con el activo total, y en la parte de fuentes de financiamiento con la suma del pasivo más capital. Los 
cambios en la forma como participan las partidas dentro del activo total es lo que dará información para enterarse de la 
situación y tomar decisiones; asimismo, cómo cambian las partidas dentro de las fuentes de financiamiento, cuánto 
corresponde al pasivo y cuánto al capital. En el estado de resultados deberá observarse cómo participa cada tipo de 
costo y gasto para ver los cambios y determinar si son normales o ameritan una investigación especial para luego tomar 
decisiones. 
Un aspecto importante a considerar es que estas herramientas corresponden al analista financiero y que éste puede 
cambiar su aplicación para obtener información que le sea más útil para el análisis, por ejemplo, cambiar la base para 
hacer los pasivos totales 100% y analizar las participaciones de los pasivos de corto plazo y los de largo plazo, también 
qué porcentaje son pasivos con costo (como los pasivos bancarios) y cuáles son gratuitos (como los proveedores). 
A continuación, se hará la interpretación de lo que ha pasado en la empresa Automotriz alemana, representado en los 
estados financieros que se mostraron anteriormente. Se iniciará con partidas del balance general y después con partidas 
del estado de resultados. La interpretación se hará tomando en cuenta los cambios de las participaciones de las partidas 
en cada una de las secciones de los estados financieros. 
3. Balance general 
En esta parte los activos totales se hacen 100%, y sobre esta partida se determina la participación de cada activo. 
Cuando se analizan las fuentes de financiamiento la suma de pasivos y capital contable se hace 100% y las partidas se 
dividen entre esta suma para calcular su participación. 
Activos 
Dentro de los activos circulantes puede observarse que las participaciones de cada una de las partidas no sufrieron un 
cambio importante, por lo que debe suponerse que todo está correcto. Sin embargo, si se hubieran determinado 
proyectos para desinvertir en cuentas por cobrar o en inventarios, puede concluirse que estos proyectos no han 
impactado en estos activos y que quizá no fueron las medidas apropiadas que se debían aplicar o que los proyectos no 
fueron desarrollados adecuadamente. 
En el caso de los activos fijos se aprecia que hubo un cambio importante en lo que corresponde a maquinaria y equipo 
neto, que pasa de 33.1 a 49.2 %. Aquí puede suponerse que la empresa está invirtiendo porque tiene un plan de 
crecimiento importante (que se prepara para crecer o que ya crece), pues la participación dentro de los activos totales 
ahora ya es prácticamente la mitad. Si esto es correcto lo que procede es darle seguimiento a esta situación, pero si no 
se tiene ese plan de crecimiento en ventas es porque algo se hace de manera equivocada, por lo que es necesario 
investigar qué es lo que pasa para tomarlas decisiones adecuadas. 
También hay un cambio importante en las inversiones en acciones, pues ahora ya tiene 0% en ellas, lo que informa es 
que la empresa se deshace de esas inversiones quizá para apoyar su crecimiento en maquinaria y equipo. 
Pasivos y capital contable 
En lo relacionado con estas fuentes de financiamiento se observa que de un año a otro cambió su estructura de manera 
importante, el pasivo pasa de 46.7 a 54.5%, lo que significa que esta empresa se financia en forma considerable con 
pasivos, la situación para determinar si esto es correcto es preguntarse si esta proporción entre ellas es la que desea la 
empresa y, de ser así, entonces de ese momento en adelante financiarse de manera combinada; si no es ese el objetivo 
entonces tomar decisiones para corregirla. También se aprecia que el capital contable disminuye, además de su 
participación de 53.3 a 45.5%, en cantidades monetarias, lo que sucede es que reparte dividendos de modo importante, 
¿esto es correcto? Otra vez dependerá de cuáles son las directrices que sigue la empresa para tomar decisiones sobre 
este aspecto. Puede ser que la venta de acciones de las inversiones en acciones, que ahora es cero, haya sido para 
repartirse estos dividendos. 
Dentro de la sección de pasivos, si este total se hace 100%, se ve que la participación de los pasivos de corto plazo o 
circulantes cambia de 32.7 a 66.9% y el pasivo de largo plazo disminuye de 67.3 a 33.1%. Este cambio en la participación 
dentro de los pasivos no es adecuado, pues ahora prácticamente las dos terceras partes de todo el pasivo deben pagarse 
dentro de los próximos 12 meses, por lo que este compromiso es muy alto, además de apreciarse que los activos 
circulantes en cantidades monetarias son menores, por lo que no se tienen suficientes recursos para cubrir esta deuda 
en los próximos 12 meses. Ante esta posición las decisiones que se tomarían deben dirigirse a resolver esta situación. 
Bien podría reestructurarse la deuda, dado que de no ser así la empresa puede caer en un fuerte problema de liquidez 
ya que no tendrá recursos para pagar. También en este cambio y como otra situación, puede considerarse que se pide 
financiamiento de corto plazo para comprar la maquinaria y como antes se comentó, no es una decisión adecuada. 
4. Estado de resultados 
Aquí ventas es la partida que se toma como 100% y sobre ésta se dividen todas las partidas del estado de resultados. 
Costo de ventas 
La participación sobre ventas de esta partida pasa de 52.0 a 57.1%. Este cambio significa que los costos de ventas 
aumentaron cinco puntos porcentuales sobre las ventas, es decir, que la empresa deja de ganar cinco centavos por cada 
peso que vende a nivel de utilidad bruta y obviamente éste es un cambio muy importante. La investigación debe 
dirigirse a ver lo que sucedió con los costos y gastos que componen los costos de venta, determinar dónde están los 
problemas para tomar decisiones que los corrijan. Los conceptos de costos que deben analizarse ya fueron tratados en 
las otras herramientas que se estudiaron, por lo que ya no se va a profundizar aquí en este caso. 
Gastos de administración 
Esta partida se redujo de 16.0 a 13.9%, además de que también disminuyó en cantidades monetarias, lo que 
probablemente significa que se desocupó personal, pues el principal gasto en este renglón son los sueldos. 
 
 
 
 
 
 
 
Gastos de venta 
Aunque estos gastos aumentaron en pesos, el porcentaje sobre ventas baja de 14.0 a 13.0%, lo que significa que a las 
ventas ya no se les apoya de manera proporcional. Estos gastos se relacionan directamente con las ventas, pues son los 
que se efectúan para apoyarlas (cabe recordar que el análisis por partidas se hizo ya cuando se estudiaron las otras 
herramientas). 
Otros gastos 
Esta partida pasa de 2.0 a 0%, por lo que puede suponerse que no se hicieron gastos que no se relacionen directamente 
con las operaciones de la empresa. 
Gastos financieros 
Éstos pasan de 8.4 a 11.3% y aunque no se relacionan directamente con las ventas sí puede analizarse el impacto que 
tienen por su participación en el estado de resultados y, en este caso, los banqueros aumentaron su participación en las 
utilidades, esto lo provoca el mayor financiamiento de pasivos bancarios que se analizó anteriormente, 
Un análisis general sobre lo que ocurrió en esta empresa y tomando el estado de resultados para diagnosticar su 
situación se obtiene de la siguiente manera y se puede partir de esta pregunta: ¿qué hizo ante el incremento de los 
costos de venta de cinco puntos porcentuales? Se aprecia que disminuyó los gastos de administración y los bajó dos 
puntos porcentuales, además, aunque subieron los gastos de venta en pesos la participación porcentual disminuyó un 
punto y también los otros gastos los disminuyó a cero rescatando otros dos puntos porcentuales, de tal manera que el 
porcentaje de las utilidades antes de gastos financieros se recuperó y quedó en 16% sobre ventas igual al del año 
anterior. En este análisis puede suponerse que ante el incremento de los costos de venta la empresa tomó decisiones 
sobre otras partidas para contrarrestar su impacto en las utilidades, eso está bien pero el próximo año, ¿qué debe 
hacer? Las decisiones deberán dirigirse a corregir el problema en los costos de venta principalmente y ya no en las otras 
partidas. Como puede observarse esta clase de análisis también aporta información del tipo de decisiones que toma la 
empresa para enfrentar algunos problemas. 
En la aplicación de esta herramienta debe considerarse que también es importante analizar las cantidades monetarias y 
no sólo los porcentajes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.3: Análisis tendencial o porcentajes horizontales. 
1. Introducción 
Esta es otra herramienta que ayuda a entender lo que sucede en las operaciones; en los párrafos 
siguientes se examinarán sus características y su aplicación en el proceso de análisis financiero. 
Características de las tendencias porcentuales 
La aplicación de esta herramienta ayuda a entender qué ha pasado a través del tiempo (meses o 
años), comparando las tendencias que han tenido las partidas relacionadas entre sí y que sus variaciones deben seguir 
un patrón ya sea en el mismo sentido o en sentido opuesto pero que una dependa de la otra. Así, 
el analista se forma un juicio al comparar las tendencias, identificar si son favorables o desfavorables, profundizar 
en las situaciones que así convenga para tomar decisiones en consecuencia. 
El desarrollo matemático de esta herramienta se hace de la siguiente manera: las partidas de los estados financieros que 
corresponden al periodo en que se inicia la secuencia de análisis se pondrán como 100%. A partir de ese punto se 
comenzará a determinar la tendencia porcentual de todas las partidas de los siguientes periodos al compararlos 
con el año inicial; dichas partidas se dividirán entre las del periodo base y se representarán como porcentajes, como 
muestra la figura 6.4. Lo importante de esta herramienta es determinar los cambios que tuvieron las 
partidas en el tiempo de análisis para diagnosticar si la operación es normal o si hay algo importante en que deba 
profundizarse para tener suficiente información y tomar decisiones. En algunas situaciones del análisis deben 
tomarse en cuenta no sólo los porcentajes sino también las partidas en unidades monetarias porque algunas tendencias 
pueden tener variaciones importantes en los porcentajes, pero en pesos pueden no ser significativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Interpretación de resultados 
La interpretación de los resultados debe hacerse comparando partidas que tengan relación entre sí a través del tiempo 
que se analiza y ver su comportamiento, ya sea que estas tendencias deban ir en el mismo sentido o bien en 
sentido opuesto; se inicia con las que tengan las tendencias porcentuales más significativas, ya sea que se considerenadecuadas o incluso anormales o fuera de proporción, entonces sobre éstas se profundiza la investigación para conocer 
mejor lo que está sucediendo y tomar decisiones bien informadas. 
A continuación, se interpretará lo que ha pasado en la empresa Dulces Linares y que se representa en los estados 
financieros mostrados. Se iniciará con partidas del balance general, después con partidas del estado de resultados y 
luego con partidas del balance general y el estado de resultados que tengan relación entre sí. Estas comparaciones se 
harán de manera individual entre las partidas relacionadas, pero algunas pueden repetirse en diferentes circunstancias; 
esto se hará con la finalidad de proporcionar un mejor ejemplo de cómo hacer los análisis y representar las principales 
situaciones que pudieran darse, para luego determinar las decisiones que deberían tomarse. 
La interpretación se hará tomando partidas que podrían tener relación entre sí, pero cuyo comportamiento no está 
dentro de lo que se considera normal; entonces deberá investigarse lo que sucedió para tener suficiente 
información y concluir sobre la situación y, si se realizó algo mal o si los resultados no fueron los esperados entonces 
tomar las decisiones necesarias; si todo está bien deberá dejarse que continúe la situación para volverla a analizar 
más adelante. Algunas situaciones ya se estudiaron en el ejemplo de la empresa Productos Lácteos Mexicanos, por lo 
que se mencionarán sólo de manera breve. 
Cabe aclarar que, en este análisis, para hacer las comparaciones, sólo se considerarán los porcentajes finales 
de las series sin profundizar en su desempeño intermedio, que también sería importante realizar 
dependiendo de cada situación a diagnosticar. 
Balance general 
A continuación, se hará el análisis de variaciones del balance general. 
 
Maquinaria y equipo neto 191% contra pasivos bancarios de largo plazo 193% 
Los fondos para las inversiones en maquinaria y equipo deben provenir de financiamientos de largo plazo, pues se 
espera que la maquinaria proporcione flujos durante varios años y obtener de aquí los recursos necesarios para 
que se pague por sí sola. De acuerdo con la tendencia observada puede considerarse que estas 
inversiones se han realizado con financiamientos de largo plazo y esto es lo correcto. 
Inventarios de materia prima 133% contra proveedores 93% 
Los proveedores son los que le venden a la empresa las materias primas y el movimiento debe ser paralelo y en el 
mismo sentido; ahora bien, dada la tendencia que aquí se muestra se puede suponer que se paga 
más rápido a los proveedores, pues los movimientos entre estas dos cuentas van en sentido contrario: los 
precios de las materias primas suben y los porcentajes de proveedores bajan en el balance general (este tema se 
abordó en el ejemplo de Productos Lácteos Mexicanos). 
Pasivo total 170% contra capital contable 103% 
Estas dos partidas representan las fuentes de financiamiento que tiene la empresa y su movimiento marca la 
forma en cómo las combinan para hacerse de activos. La tendencia en este caso muestra un crecimiento 
importante en el pasivo total mientras que el capital contable 
permaneció prácticamente estable, por lo que puede concluirse que la empresa ha decidido financiarse con pasivos. Sin 
embargo, ¿cómo puede tomarse una decisión en esta situación?; aquí lo que debe hacerse es ver si los 
niveles del pasivo respecto a los del capital contable son lo que la empresa tenía como meta, pues se pensaría 
que al inicio de estos periodos la empresa decidió financiarse sólo con pasivos porque deseaba 
alcanzar una combinación que consideraba adecuada; si ya está en la meta entonces la decisión será que de 
este momento en adelante los financiamientos deberán combinarse; si todavía no se está en el nivel planeado 
entonces se debe seguir pidiendo pasivos y darle seguimiento para ver en qué momento se 
llega; si ya se pasó de pasivos entonces la decisión deberá ser dejar de pedir pasivos y/o aumentar capital para 
corregir la relación y lograr la meta. Como se puede apreciar en este análisis las decisiones no son únicas ni son siempre 
las mismas, sino que dependen de la situación y de lo que se busca alcanzar. También resalta que a partir de estos 
tipos de análisis el usuario de la información financiera es capaz de inferir qué tipo de estrategias se implementan 
en las empresas como el caso citado, en que la estrategia de la empresa era la de financiarse sólo por la vía de los 
pasivos). 
Activo circulante 139% contra pasivo circulante 113% 
La relación de estas partidas determina si la empresa tendrá recursos para pagar sus com-
promisos los próximos 12 meses y, en este caso, dadas las tendencias que tienen ambas partidas, se aprecia que no se 
tendrán problemas de pago, pues el crecimiento de los activos circulantes es mayor que 
el de los pasivos circulantes. Este análisis también se abordó en la empresa Productos Lácteos Mexicanos. 
3. Estado de resultados 
Con esta herramienta, como con la de estados financieros comparativos, la comparación normalmente se hace respecto 
a las ventas; las partidas que tienen una relación directa con éstas son los costos de venta y los gastos de venta, pero 
además aquí a los gastos de administración se les pueden relacionar también con las ventas pero con ciertas considera-
ciones: el costo de ventas es el costo de los productos que se venden, los gastos de ventas son los incurridos en las 
funciones de vender y distribuir, y los gastos de administración son los que se relacionan con la función de administrar la 
empresa. 
Ventas 132% contra costo de ventas 148% 
Los costos de ventas suben más que las ventas, lo que hace suponer que hay problemas en los costos de los productos 
que se venden. Aquí procede el mismo análisis que se realizó con los estados financieros comparativos, sin embargo, 
también se puede agregar la variable de precios de venta y que su aumento haya estado por debajo 
del do los costos de ventas, si éste fuera el caso entonces la investigación debe relacionarse con la estrategia de precios 
de la empresa para ver cómo se incrementaron y además compararlos con los de la competencia y, de este modo, las 
decisiones se tomarán de acuerdo con esta situación. 
Existe otro factor que debe analizarse en esta relación ventas/costo de ventas a través del tiempo, y es el concerniente 
a costos fijos de producción, los cuales no deberían variar en un mismo nivel de capacidad instalada. Entonces, en 
esta situación en la que se tiene la misma capacidad instalada, las ventas deben crecer un poco más que los 
costos de ventas por el uso de esos costos fijos o de esa capacidad instalada. Por ejemplo, los costos de depreciación 
no varían cuando una misma máquina produce 100 o 120 piezas, el costo de mano de obra de un turno será el 
mismo sí se producen 80 o 100 artículos, por lo tanto, en estas circunstancias no debe considerarse que 
las cosas se hagan bien porque se bajen los costos, sino que es un efecto de vender más y de usar los costos fijos que se 
tienen. 
Ventas 132% contra gastos de venta 142% 
Ya se ha comentado que los gastos de venta son para apoyar las ventas, pero en esta situación parece que no lo están 
haciendo de manera adecuada porque los gastos aumentan más que las ventas y lo que se busca es que éstos sean cada 
vez más productivos. Ya se profundizó en este análisis cuando se vieron los estados financieros 
comparativos y se aplicarían los mismos conceptos. 
 
Ventas 132% contra gastos de administración 109% 
Aunque no puede afirmarse que los gastos de administración tienen una relación directa con las ventas, se 
puede considerar que, hasta cierto punto, sí tienen una correspondencia bajo las siguientes premisas: las ventas pueden 
tomarse como un parámetro de tamaño, pues mientras más se venda más grande será la empresa y si es más 
grande necesitará más personal en producción, se harán más facturasy más compras y entonces se necesitará, para la 
primera mención, más personal en recursos humanos para tratar a la mayor cantidad do obreros en producción, 
después se necesitan más empleados en facturación, más compradores y se necesitarán también más recursos en otros 
departamentos que apoyen las funciones de administración de la empresa al crecer; por lo tanto, partiendo de estas 
circunstancias, puede considerarse que los gastos de administración tienen una relación con las ventas aunque no sea 
tan directa. 
En el caso que se presenta en la empresa Dulces Linares podría considerarse que los gastos de administración están bien 
manejados, pues su crecimiento es menor a las ventas pero si las tendencias fueran al revés, es decir, que las ventas 
estén a 109% y los gastos de administración a 132%, esto no sería adecuado, por lo que debe investigarse qué sucede 
para tomar decisiones en consecuencia. 
 
Partidas del balance general y el estado de resultados 
Ahora se harán comparaciones entre partidas que tienen relación entre sí pero que son del balance general y del estado 
de resultados; este análisis también se hace en el mismo sentido. 
Ventas 132% contra cuentas por cobrar 160% 
El crédito que se da a los clientes tiene la finalidad de mejorar las ventas. Aquí puede apreciarse que no sucede esto, 
por lo que esta situación debe investigarse. Ya se analizó este suceso cuando se vio la 
herramienta de los estados financieros comparativos. En esta circunstancia es prácticamente lo mismo. 
Si la tendencia fuera inversa, es decir, que las ventas crecieran más que las cuentas por cobrar a los clientes, podría 
suponerse que se está cobrando más aprisa, ya sea porque se reducen los plazos de crédito o porque se ofrecen 
descuentos por pronto pago a los clientes, los cuales sí están aprovechando. Si esta fuera la situación entonces las deci-
siones a tomar irían de acuerdo con la meta que se deseaba tener al iniciar esta estrategia señalada. 
Costo de ventas 148% contra inventarios de producto terminado 114% 
El inventario de producto terminado es aquel que cuando se vende su costo forma parte del costo de lo vendido. La 
tendencia que deben tener estas dos partidas es muy similar, pues si el costo de ventas sube (lo que quiere decir que 
hay más ventas) entonces se deben tener más inventarios para apoyar dichas ventas. En esta situación 
puede suponerse que los niveles de inventarios en los almacenes disminuyen y que de continuar esta misma tendencia 
se carecería de productos para vender y, por lo tanto, que no puedan surtirse los pedidos. Ésta es una circunstancia 
nada conveniente para la empresa, pues si se parte de que la venta es lo más difícil y una vez que ésta se logra 
no se tiene producto para su entrega, quizá no sólo se perdería la venta sino incluso el cliente porque ya la empresa no 
sería confiable para surtir. Aquí debe investigarse cuál es la razón de esta tendencia; si se debe a que antes se tenía una 
sobreinversión en inventarios entonces este movimiento sería correcto, pero para decidir se debe preguntar si ya se 
llegó al nivel de inventarios que se desea tener y luego tomar decisiones en ese sentido. Si los inventarios ya son menos 
a los que debería tenerse entonces las decisiones deben encaminarse a resolver esta situación. 
Ventas 132% contra maquinaria y equipo neto 191% 
La maquinaria y los equipos son para producir los artículos que se venderán, por lo que sus inversiones deben 
considerarse como la base de la capacidad disponible de producción. En la situación que aquí se presenta puede 
suponerse que la capacidad está aumentando más de lo debido, pues las ventas aumentan por debajo 
del crecimiento de la maquinaria y el equipo, y esto lleva a tener capacidad ociosa, ¿es esto lo adecuado? La maquinaria 
representa un gasto por depreciación, mantenimiento, etc., y si no se utiliza, entonces estaría de más y sólo 
aumentarían estos gastos, incluyendo además los gastos financieros si su compra fue financiada con pasivos bancarios. 
Por lo tanto, las decisiones deben encaminarse a corregir esta situación de capacidad ociosa. Ahora bien, 
si las inversiones se hicieron debido a que no se tenía suficiente capacidad y se esperaba un repunte importante en las 
ventas entonces debe revisarse si los niveles de capacidad de producción ya son los adecuados para las ventas 
y tomar las decisiones correspondientes. 
Si la tendencia es a la inversa, es decir, si las ventas aumentan por encima de la maquinaria, se tendría una situación en 
la que no haya suficiente capacidad para surtir la demanda, esto tampoco es correcto ya que se perderían ventas y un 
competidor podría aprovechar para aumentar su participación de mercado. Las decisiones en esta situación deben 
orientarse a corregir la capacidad de producción para que sea afín a los niveles necesarios para surtir la demanda. 
En estas circunstancias puede determinarse que las tendencias que no sean paralelas son inadecuadas, y lo que debe 
hacerse es que los movimientos en las inversiones en maquinaría sean más o menos en la misma proporción 
y en la misma dirección que las ventas pero tomando en cuenta la capacidad disponible. 
 
Gastos financieros 170% contra pasivos bancarios de corto plazo 120% y pasivos bancarios de Largo plazo 193% 
En esta relación se trataría de la misma forma que se hizo cuando se analizó en la herramienta de estados financieros 
comparativos. Si la tendencia de los gastos financieros es mayor que la de los pasivos bancarios puede suponerse 
entonces que las tasas de intereses contratadas son mayores y las decisiones deberán dirigirse a conseguir 
financiamientos con mejores condiciones; si los pasivos bancarios crecen más que los gastos financieros entonces se 
puede presumir que las condiciones logradas en los créditos nuevos son mejores y que el área de tesorería realiza 
bien su trabajo. 
En esta herramienta no sólo debe hacerse el análisis basado en las tendencias porcentuales sino también, cuando así sea 
necesario, recurrir a las cifras en unidades monetarias. 
Resumen. 
La operación de la empresa está constituida por 
las actividades que realiza relacionadas con las funciones de adquisición, 
producción, administración, mercadotecnia e investigación y desarrollo, y el objetivo de la empresa es mejorarlas para 
optimizar sus utilidades. Las herramientas que pueden contribuir a diagnosticar su situación para tomar decisiones 
son Los estados financieros comparativos, las tendencias porcentuales y los porcentajes integrales. 
Los estados financieros comparativos ayudan a determinar, con base en comparar las variaciones en porcentajes 
y cantidades monetarias, lo que ha sucedido de un periodo a otro o las variaciones entre el real y el plan, y permiten 
enfocarse en las importantes, entender la situación y tomar decisiones. 
Las tendencias porcentuales —también llamado análisis horizontal- ayudan a entender lo que ha pasado a 
través del tiempo [pueden ser meses o años comparando las tendencias que tuvieron partidas que están 
relacionadas y cuyas variaciones deben seguir un patrón [ya sea en el mismo sentido o en sentido opuesto pero que una 
dependa de otra) y que el analista pueda formarse un juicio para tomar decisiones. 
Los porcentajes integrales —método también conocido como análisis vertical— ayudan a conocer la 
participación interna de las partidas dentro de los estados financieros. En el balance general se comparan las partidas 
con el activo total y con el pasivo más el capital contable, y en el estado de resultados con las ventas. En estas 
comparaciones se trata de determinar cómo cambian las estructuras de los activos, de las fuentes de financiamiento, y 
en el estado de resultados cómo varía la estructura de costos y gastos de un periodo a otro, 
todo ello para tomar decisiones en consecuencia. Esta herramienta también es útil para la realización de comparaciones 
con la competencia, pues dado quese es parte de la misma industria y del mismo mercado las estructuras 
deben ser similares, de lo contrario deberán investigarse las razones de esta situación en la toma de decisiones. 
2.4: Índices, razones o ratios 
1. Índices, Razones o Ratios. 
Uso de las razones financieras 
La información contenida en los cuatro estados financieros básicos es muy importante para las diversas partes 
interesadas que necesitan tener con regularidad medidas relativas de la eficiencia operativa de la empresa. Aquí, la 
palabra clave es relativo, porque el análisis de los estados financieros se basa en el uso de las razones o valores 
relativos. El análisis de razones incluye métodos de cálculo e interpretación de las razones financieras para analizar y 
supervisar el rendimiento, liquidez, solvencia, apalancamiento y uso de activos de la empresa. Las entradas básicas para 
el análisis de las razones son el estado de pérdidas y ganancias y el balance general de la empresa. 
 
 
 
 
 
Estado de ganancias retenidas 
 
El estado de ganancias retenidas es una forma abreviada del estado del patrimonio de 
los accionistas. A diferencia del estado del patrimonio de los accionistas, que muestra todas las 
transacciones de las cuentas patrimoniales que ocurren durante un año específico, el estado de ganancias retenidas 
reconcilia el ingreso neto ganado durante un año específico, y cualquier dividendo en efectivo pagado, con el cambio en 
las ganancias retenidas entre el inicio y el fin de ese año. La tabla 2.3 presenta este estado para Bartlett Company 
del año 2006 que finaliza el 31 de diciembre. El estado muestra que la empresa inició el año con 1,012,000 dólares de 
ganancias retenidas y tuvo una utilidad neta después de impuestos de 231,000 dólares, de las que pagó un total 
de 108,000 dólares en dividendos, obteniendo al final del año 1,135,000 dólares de ganancias retenidas. Así, 
el incremento neto para Bartlett Company fue de 123,000 dólares (231,000 dólares de utilidad neta después de 
impuestos menos 108,000 dólares de dividendos) durante 2006. 
 
 
Categorías de las razones financieras 
Las razones financieras se dividen por conveniencia en cinco categorías básicas: razones 
de liquidez, actividad, deuda, rentabilidad y mercado. Las razones de liquidez, actividad y deuda miden principalmente el 
riesgo. Las razones de rentabilidad miden el retorno. Las razones de mercado determinan tanto el riesgo como el 
retorno. 
Como regla, las entradas necesarias para un análisis financiero eficaz incluyen, como mínimo, el estado de pérdidas y 
ganancias y el balance general. Usaremos los estados de pérdidas y ganancias y los balances generales de 2006 y 2005 
de Bartlett Company, presentados anteriormente en las tablas 2.1 y 2.2, para demostrar los cálculos de las razones. Sin 
embargo, observe que las razones abordadas en el resto de este capítulo se aplican a casi cualquier 
empresa. Por supuesto, muchas empresas de diferentes industrias usan razones que se centran en los aspectos 
específicos de su industria. 
 
2. Indices de Liquidez. 
Razones de liquidez 
La liquidez de una empresa se mide según su capacidad para cumplir con sus obligaciones de corto plazo a medida que 
éstas llegan a su vencimiento. La liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera general de la empresa, es 
decir, la facilidad con la que ésta puede pagar sus cuentas. Debido a que una influencia común de los problemas 
financieros y la bancarrota es una liquidez baja o decreciente, estas razones proporcionan señales 
tempranas de problemas de flujo de efectivo y fracasos empresariales inminentes. Las dos medidas básicas de liquidez 
son la liquidez corriente y la razón rápida {prueba ácida). 
 
Liquidez corriente 
La Liquidez corriente, una de las razones financieras citadas con mayor frecuencia, mide la capacidad de la empresa para 
cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Se expresa de la manera siguiente: 
 
Por lo general, cuanto mayor es la liquidez corriente, más líquida es la empresa. En ocasiones, una liquidez corriente de 
2.0 se considera aceptable, aunque la aceptabilidad de un valor depende de la industria en la que opera la empresa. Por 
ejemplo, una liquidez comente de 1.0 se consideraría aceptable para una empresa pública de servicios generales, pero 
sería inaceptable para una empresa de manufactura. Cuanto más previsibles son los flujos de efectivo de una empresa, 
menor será la liquidez corriente aceptable. Puesto que Bartlett Company está en un negocio con un flujo de efectivo 
anual relativamente previsible, su liquidez comente de 1.97 es bastante aceptable. 
Razón rápida (prueba ácida) 
La razón rápida (prueba acida) es similar a la liquidez corriente, con la excepción de que ésta excluye el inventario, que 
es comúnmente el activo corriente menos líquido. La liquidez generalmente baja del inventarío se debe a dos factores 
principales: 1} muchos tipos de inventario no se pueden vender fácilmente porque son productos parcialmente 
terminados, artículos con un propósito especial y situaciones semejantes; y 2.) el inventario se vende generalmente a 
crédito, lo que significa que se convierte en una cuenta por cobrar antes de convertirse en efectivo. La razón 
rápida se calcula de la manera siguiente: 
 
En ocasiones, se recomienda una razón rápida de 1.0 o más aunque, como sucede con la liquidez corriente, el valor 
aceptable depende en gran medida de la industria. La razón rápida proporciona una mejor medida de la liquidez general 
sólo cuando el inventario de una empresa no puede convertirse fácilmente en efectivo. Si el inventario es 
líquido, la liquidez corriente es una medida preferible para la liquidez general. 
3. Índices de Solvencia. 
La solvencia es la capacidad que tiene la empresa de atender los compromisos de pago que vencen en el largo plazo. La 
información sobre la solvencia de la empresa es de enorme interés para las entidades financieras a las que esta acude 
para solicitar financiación. Dichas entidades, de manera inmediata, deben analizar la situación de la empresa para 
evaluar el riesgo que corren de que la misma no sea capaz de efectuar los pagos a que se compromete. La solvencia 
de la empresa supone también su capacidad de supervivencia o viabilidad a largo plazo, lo que es una variable 
importante para todos los grupos de interés. 
Conocer la capacidad de tu empresa para sobrevivir a largo plazo -es decir, la solvencia de tu empresa, representada 
por el valor resultante del cálculo del ratio de solvencia- es la forma de determinar si has hecho 
bien las cosas desde la creación de la firma hasta el momento actual. 
Junto con los ratios de liquidez, endeudamiento, tesorería y rentabilidad, el ratio de solvencia forma parte del grupo 
de los cinco indicadores clave en lo que a salud financiera se refiere. 
 
¿Qué significa el Ratio de Solvencia? 
Cuando tu empresa comienza a contraer deudas y deseas saber dónde estás parado, lo mejor es calcular tu ratio 
de solvencia. 
 
Este indicador mide tu capacidad empresarial para afrontar todas tus deudas, que no son ni más ni menos que la 
sumatoria de todas tus obligaciones de pago actuales y a futuro. 
 
Qué significa ser/estar solvente 
Cuando las personas físicas o jurídicas son capaces de hacer frente a 
sus obligaciones financieras, decimos que son solventes. Esto significa que, en la actualidad o en el futuro, no tendrán 
problema en devolver sus deudas contraídas o por contraer. 
La solvencia de una empresa se demuestra por la aptitud que esta posee para afrontar todas sus deudas; o sea, todas 
las obligaciones de pago contraídas con proveedores y acreedores varios. 
Una empresa es más solvente cuanto más consistente resulte su capacidad de pago. 
 
Ahora, si tus activos no alcanzan para respaldar tus pasivos, la situación 
cambia. Tu empresa ya no se encuentra en situación de solvencia puesto que, en tal caso, tu patrimoniovale menos que 
tus deudas. 
Diferencia entre liquidez y solvencia 
Para comprender la diferencia entre liquidez y solvencia, debes tener en claro los siguientes conceptos: 
Liquidez: entendida como la capacidad que posee una entidad para obtener dinero en efectivo. 
Activo corriente: es el activo circulante, el cual posee la capacidad de convertirse en activo 
líquido (dinero en efectivo) en menos de un año: existencias, inversiones financieras, dinero en el banco u otros. 
Activo no corriente: se trata del activo fijo de una empresa, el cual está compuesto por todos los activos que no pueden 
hacerse efectivos dentro del corriente ano: es decir, la totalidad de las inversiones en bienes de capital: vehículos, 
maquinarias, terrenos, construcciones u otros. 
Pasivo corriente: también denominado pasivo circulante, está conformado por todas las deudas y las obligaciones 
de una empresa a corto plazo: o sea, aquellas que pueden cancelarse dentro del período de un año. 
Pasivo no corriente: es el pasivo fijo, compuesto por todas las deudas a largo plazo: es decir, aquellas obligaciones de 
pago cuyo vencimiento se produce en más de un año. Esto quiere decir que la totalidad de la deuda se cancelará en otro 
período, mientras que en el actual solo continuarán pagándose los intereses correspondientes. 
Entonces: 
 
Si tu empresa es solvente, tendrá la capacidad de realizar el pago de todos sus pasivos, los corrientes y los no corrientes. 
Sin embargo, tu empresa puede ser solvente y, quizás, no tener liquidez... ¿Cuándo podría presentarse esta situación? 
Cuando el activo no corriente (tus inversiones en bienes de capital} supere al activo corriente (tus 
existencias e inversiones circulantes). 
Si lo piensas, toda empresa con liquidez resultará solvente, en tanto que no toda empresa solvente poseerá liquidez. 
 
Calcular la ratio de solvencia 
Calcular el ratio de solvencia no es tan difícil que parece. A continuación, te explicamos cómo se realiza de manera 
fácil y correcta. 
Fórmula ratio de solvencia 
El balance de situación patrimonial te proporcionará la información esencial para realizar el cálculo del ratio de 
solvencia. 
Los datos que deberás analizar son los siguientes: 
 
Totalidad del activo: activo corriente +■ activo no corriente 
Totalidad del pasivo: pasivo corriente + pasivo no corriente 
La fórmula para aplicar el ratio de solvencia es la siguiente: 
 
 
Interpretación y análisis del ratio de solvencia 
La interpretación y el análisis del ratio de solvencia es importante para aplicar el ratio en la planificación de 
tus actividades empresariales tal como para socios o terceros. En lo siguiente te contamos como so realiza. 
 
¿Qué mide el ratio de solvencia? 
Cuando realizas el cálculo del ratio de solvencia de tu empresa, incluyes en tu análisis todos tus 
recursos y obligaciones a pagar en el corto y largo plazo: es decir, evalúas una completa relación entre tu activo 
total y tu pasivo total. 
¿Qué es lo que mide, en concreto, el ratio de 
solvencia? Ni más ni menos que la cantidad de euros con los que. entre bienes y derechos, 
cuenta tu empresa para respaldar cada euro que posees de deuda. 
 
Ejemplo: 
Ratio de solvencia = 2,50 
Significa que tu empresa cuenta con 2,50 euros por cada euro representativo de tu deuda. 
Ratio de solvencia óptimo 
El ratio de solvencia óptimo es igual a 1,5. ¿Por qué? Pues porque, en ese caso, la situación financiera 
de tu empresa se encuentra en perfecto equilibrio. 
Te explicamos: 
La fórmula del ratio de solvencia nos plantea un numerador conformado por el activo total sobre un denominador 
compuesto por el total del pasivo. 
Por lo tanto, cualquier resultado mayor a 1 significará que tu empresa se encuentra en situación de solvencia. 
Aun así, deberás tener presente cuál es la escala de valores de ratio de 
solvencia adecuada para el sector en el que tu empresa se encuentre operando. 
 
 
Por ejemplo: 
Las empresas comerciales suelen presentar un ratio de solvencia inferior que el de las empresas manufactureras. 
Sin embargo, esto no significa que resulten menos solventes. 
Los valores generales del ratio de solvencia según los especialistas 
Ratio de solvencia < 1: este valor indica que tu empresa se encuentra en situación de quiebra, ya que presentas más 
deudas que bienes respaldatorios de estas. 
Ejemplo: 
Ratio de solvencia = Activo/Pasivo = 75.000/95.000 = 0,78 
Ratio de solvencia < 1,5: si el ratio presenta este valor, entonces la situación 
de tu empresa es delicada y tendrás que tomar de inmediato las medidas correctoras pertinentes. 
Ejemplo: 
Ratio de solvencia = Activo/Pasivo = 125.000/100.000 = 1,25 
Ratio de solvencia > 1,5: si este es el caso, entonces contarás con activos improductivos, lo cual también es una 
situación poco deseable que te obligará a tomar medidas correctivas. 
Ejemplo: 
Ratio de solvencia = Activo/Pasívo = 200.000/70.000 = 2,85 
Ratio de solvencia negativo 
Un ratio de solvencia negativo significa que todo el activo de tu empresa se encuentra financiado con recursos ajenos 
y que las pérdidas han anulado toda la capitalización de tu firma. 
4. Índices de Actividad o Rotación. 
Índices de actividad 
Los índices de actividad miden qué tan rápido diversas cuentas se convierten en ventas o efectivo, es decir, entradas o 
salidas. Con respecto a las cuentas corrientes, las medidas de liquidez son generalmente inadecuadas porque las 
diferencias en la composición de los activos y pasivos corrientes de una empresa pueden afectar de manera significativa 
su “verdadera” liquidez. Por lo tanto, es importante ver más allá de las medidas de liquidez general y evaluar la actividad 
(liquidez) de las cuentas corrientes específicas. Existen varios índices disponibles para medir la actividad de las cuentas 
corrientes más importantes, entre las que se encuentran el inventario, las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar.’ 
También es posible evaluar la eficiencia con la que se usan los activos totales. 
 
Rotación de inventarios 
La rotación de inventarios mide comúnmente la actividad o número de veces que se usan los inveníanos de una 
empresa. Se calcula de la manera siguiente: 
 
 
 
 
La rotación resultante es significativa sólo cuando se compara con la de otras empresas de la misma industria o con la 
rotación pasada de los inventarios de la empresa. Una rotación de inventarios de 20.0 no sería rara para una tienda de 
abarrotes, en tanto que una rotación de inventarios común para una empresa fabricante de aviones sería de 4.0. 
La rotación de los inventarios se puede convertir fácilmente en edad promedio de inventario al dividir 365, el 
número supuesto de días que tiene un año, entre la rotación de los inventarios. ® Para Bartlett Company, la edad 
promedio de inventario en 2006 es de 50.7 días (365 7.2). Este valor también es visto como el número promedio de 
días que se requieren para vender el inventario. También se puede calcular la rotación del inventario de materia prima 
y de productos en proceso. 
 
Periodo promedio de cobro 
El periodo promedio de cobro, o edad promedio de las cuentas por cobrar, es útil para evaluar las políticas 
de crédito y cobro.9 Se calcula al dividir el saldo de las cuentas por cobrar entre las ventas diarias promedio:
 
 
En promedio, la empresa requiere 59.7 días para cobrar una cuenta. 
El periodo promedio de cobro es significativo sólo con relación a las condiciones de crédito de la empresa. Si Bartlett 
Company extiende a sus clientes condiciones de crédito a 30 días, un periodo promedio de cobro de 59.7 días indica un 
crédito o un departamento de cobros mal administrado o ambos. También es posible que el periodo de 
cobro prolongado se deba a una relajación intencional de la supervisión de las condiciones de crédito en respuesta a 
las presiones competitivas. Si la empresa amplió las condiciones de crédito a 60 días, el periodo promedio de cobrode 59.7 días sería bastante aceptable. Obviamente, se requiere información adicional para evaluar la eficacia 
de las políticas de crédito y cobro de la empresa. 
 
 
 
 
Periodo promedio de pago 
El periodo promedio de pago, o edad promedio de las cuentas por pagar, se calcula de la misma manera que 
el periodo promedio de cobro: 
 
La dificultad para calcular este índice se debe a la necesidad de calcular las compras anuales,11 un valor que no está 
disponible en los estados financieros publicados. Normalmente, las compras se calculan como un porcentaje específico 
del costo de los bienes vendidos. Si suponemos que las compras de Bartlett Company correspondieron al 70 por ciento 
del costo de sus bienes vendidos en 2006, su periodo promedio de pago es de 
 
 
Esta cifra es significativa sólo con relación a las condiciones de crédito extendidas a la empresa. 
Si los proveedores de Bartlett Company extendieron, en promedio, 30 días de crédito, un analista daría 
a Bartlett una calificación de crédito baja. Los posibles prestamistas y proveedores de crédito comercial se 
interesan más en el periodo promedio de pago porque este índice proporciona información sobre los patrones de pa-
go de las cuentas de la empresa. 
 
Rotación de los activos totales 
La rotación de los activos totales indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas. La 
rotación de los activos totales se calcula de la manera siguiente: 
 
 
Generalmente, cuanto mayor es la rotación de los activos totales de una empresa, mayores la eficiencia con la que se 
han usado sus activos. Es probable que esta medida sea muy importante para la administración porque indica 
si las operaciones de la empresa han sido eficientes financieramente. 
5. Índices de Rentabilidad 
Existen muchas medidas de rentabilidad. Como grupo, estas medidas permiten a los analistas evaluar las utilidades de la 
empresa con respecto a un nivel determinado de ventas, cierto nivel de activos o la inversión de los propietarios. Sin 
utilidades, una empresa no podría atraer capital externo. Los propietarios, los acreedores y la administración prestan 
mucha atención al incremento de las utilidades debido a la gran importancia que el mercado otorga a las ganancias. 
 
Estados de pérdidas y ganancias de tamaño común 
Una herramienta popular para evaluar la rentabilidad con respecto a las ventas es el estado de pérdidas y ganancias de 
tamaño común. Cada rubro de este estado se expresa como un porcentaje de las ventas. Los estados de pérdidas y 
ganancias de tamaño común son de gran utilidad para comparar el rendimiento a través de los años. Tres 
índices de rentabilidad citados con frecuencia y que se pueden leer directamente en el estado de pérdidas y ganancias 
de tamaño común son: 1) el margen de utilidad bruta, 2} el margen de utilidad operativa y 3} el margen de utilidad neta. 
La tabla 2.7 presenta y evalúa los estados de pérdidas y ganancias de tamaño común de 2006 y 2005 de Bartlett 
Company (vea la página 60}. Estos estados revelan que el costo de los bienes vendidos de la 
empresa aumentó del 66.7 por ciento de las ventas en 2005 al 67.9 por ciento en 2006, generando un peor margen de 
utilidad bruta. Sin embargo, gracias a una disminución del total de los gastos operativos, el margen de utilidad neta de la 
empresa aumentó del 5.4 por ciento de las ventas en 2005 al 7.2 por ciento en 2006. La disminución de los gastos 
compensó el incremento del costo de los bienes vendidos. Una disminución de los gastos por intereses de la empresa 
en 2006 (3.0 por ciento de las ventas en comparación con 3-5 por ciento en 2005} se sumó al incremento 
de la utilidad en 2006. 
 
 
 
Margen de utilidad bruta 
El margen de utilidad bruta mide el porcentaje de cada dólar de ventas que queda después de que la empresa pagó sus 
bienes. Cuanto más alto es el margen de utilidad bruta, mejor (es decir, es menor el costo relativo de la mercancía 
vendida). El margen de utilidad bruta se calcula de la manera siguiente: 
 
 
Margen de utilidad operativa 
El margen de utilidad operativa mide el porcentaje de cada dólar de ventas que queda después de que se dedujeron 
todos los costos y gastos, excluyendo los intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes. Representa las 
“utilidades puras” ganadas sobre cada dólar de ventas. La utilidad operativa es “pura” porque mide sólo la utilidad 
ganada en las operaciones e ignora los intereses, los impuestos y los dividendos de acciones preferentes. Es 
preferible un margen de utilidad operativa alto. El margen de utilidad operativa se calcula de la manera siguiente: 
 
 
Margen de utilidad neta 
El margen de utilidad neta mide el porcentaje de cada dólar de ventas que queda después de que se dedujeron todos los 
costos y gastos, incluyendo intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes. Cuánto más alto 
es el margen de utilidad neta de la empresa, mejor. El margen de utilidad neta se calcula de la manera siguiente: 
 
Ganancias por acción (EPS) 
Las ganancias por acción (EPS, por sus siglas en inglés, earnings per share) de la empresa son en general importantes 
para los accionistas presentes o futuros y para la administración. Como mencionamos anteriormente, 
las EPS representan el monto en dólares obtenido durante el periodo para cada acción común en circulación. Las ga-
nancias por acción se calculan de la manera siguiente: 
 
Esta cifra representa el monto en dólares obtenido para cada acción común en circulación. El monto en dólares de 
efectivo distribuido en realidad a cada accionista es el dividendo por acción fDPAJ, que, como se observa en el estado de 
pérdidas y ganancias de Bartlett Company (tabla 2.1}, aumentó de 0.75 dólares en 2005 a 1.29 dólares en 2006. 
El público inversionista vigila muy de cerca las EPS y se considera que éstas son un indicador importante del éxito 
corporativo. 
 
Rendimiento sobre los activos totales (ROA) 
El rendimiento sobre los activos totales (ROA, por sus siglas en inglés, return on total assets), denominado con 
frecuencia retorno de la inversión (ROI, por sus siglas en inglés, return on investment), mide la eficacia general de 
la administración para generar utilidades con sus activos disponibles. Cuanto más alto es el rendimiento sobre los ac-
tivos totales de la empresa, mejor. El rendimiento sobre los activos totales se calcula de la manera siguiente: 
 
 
 
Retorno sobre el patrimonio (ROE) 
El retorno sobre el patrimonio (ROE* por sus siglas en inglés, return on common equity} nude el retorno ganado sobre la 
inversión de los accionistas comunes en la empresa. Generalmente, cuanto más alto es este rendimiento, más ganan 
los propietarios. El retorno sobre el patrimonio se calcula de la manera siguiente: 
 
Observe que el valor del capital en acciones comunes (1,754,000 dólares} se obtuvo al restar 200,000 dólares del 
patrimonio en acciones preferentes al total del patrimonio de los accionistas de 1,954,000 dólares (vea el balance 
general de Bartlett Company de 2006 en la tabla 2.2). El ROE calculado del 12.6 por ciento indica que durante 2006 
Bartlett ganó 12.6 centavos sobre cada dólar de capital en acciones comunes. 
6. Razones de Mercado 
Las razones de mercado relacionan el valor de mercado de la empresa, medido por el precio de mercado de sus 
acciones, con ciertos valores contables. Estas razones dan una explicación muy clara sobre qué tan bien se desempeña la 
empresa en cuanto al riesgo y retorno, según los inversionistas del mercado. Reflejan, de manera pertinente, la 
evaluación que hacen los accionistas comunes de todos los aspectos del rendimiento pasado y futuro de la empresa. 
Aquí consideramos dos razones populares de mercado, una que se centra en las ganancias y otra que toma en cuenta el 
valor en libros. 
Relación precio/ganancias (P/E) 
La relación precio/ganancias (P/E, por sus siglasen inglés, price/earnings) se usa generalmente para evaluar la 
estimación que hacen los propietarios del valor de las acciones. La relación P/E mide la cantidad que los inversionistas 
están dispuestos a pagar por cada dólar de las ganancias de una empresa. El nivel de esta razón indica el grado de 
confianza que los inversionistas tienen en el rendimiento futuro de la empresa. Cuanto mayor sea la relación P/E, mayor 
será la confianza de los inversionistas. La relación P/E se calcula de la manera siguiente: 
 
Esta cifra indica que los inversionistas pagaban 11.10 dólares por cada dólar de ganancias. La relación P/E proporciona 
más información cuando se aplica al análisis de una muestra representativa usando un promedio industrial de la relación 
P/E o la relación P/E de una empresa de referencia. 
 
 
Razón mercado/libro (M/L) 
La razón mercado/libro (M/L) proporciona una evaluación de cómo los inversionistas ven el rendimiento de la empresa. 
Relación del valor de mercado de las acciones de la empresa con su valor en libros (estrictamente contable). Para 
calcular la razón M/L de la empresa, primero debemos obtener el valor en libros por acción común: 
 
Al sustituir los valores correspondientes para Bartlett Company incluidos en el balance general de 2006, obtenemos
 
Al sustituir el precio de las acciones comunes de Bartlett Company a fines de 2006 de 32.25 dólares y su valor en libros 
por acción común (calculado anteriormente) de 23.00 dólares en la fórmula de la razón M/L, obtenemos: 
 
 
Esto significa que los inversionistas pagan actualmente 1.40 dólares por cada dólar del valor en libros por acción común 
de Bartlett Company. 
Las acciones de empresas de las que se espera un buen rendimiento (incrementar sus utilidades, aumentar su 
participación en el mercado o lanzar productos exitosos) se venden generalmente a razones mercado/libro más altas 
que las acciones de empresas con perspectivas menos atractivas. En pocas palabras, las empresas de las que se esperan 
altos retornos con relación a su riesgo venden a múltiplos de M/L más altos. Es evidente que los inversionistas ven 
perspectivas favorables para Bartlett, por lo que están dispuestos a pagar más que su valor en libros por las 
acciones de la empresa. Del mismo modo que las relaciones P/E, las razones M/L se evalúan comúnmente a través de 
una muestra representativa, para obtener una idea del riesgo y retorno de la empresa en comparación con empresas 
similares. 
7. Un análisis completo de razones 
Con frecuencia, los analistas desean tener una visión general del rendimiento y el estado financiero de la empresa. Aquí 
consideramos dos métodos populares para un análisis completo de razones: 1) resumir todas las razones y 2) el sistema 
de análisis DuPont. El método de resumen para realizar el análisis considera todos los aspectos de las actividades 
financieras de la empresa con el propósito de aislar áreas clave de responsabilidad. El sistema DuPont actúa como una 
técnica de investigación orientada a la búsqueda de áreas clave responsables de la condición financiera de la empresa. 
Resumen de todas las razones 
Usaremos las razones de Bartlett Company para llevar a cabo un análisis completo de razones utilizando el método del 
análisis de una muestra representativa y del análisis de series temporales. Los valores de las razones de 2006 calculados 
anteriormente y los valores de las razones de Bartlett Company calculados para 2004 y 2005, junto con las razones 
promedio de la industria de 2006, se resumen en la tabla 2.8 (vea las páginas 66 y 67), que también muestra la fórmula 
que se utiliza para calcular cada razón. Con estos datos, podemos analizar los cinco aspectos clave del rendimiento de 
Bartlett: liquidez, actividad, deuda, rentabilidad y mercado. 
 
Liquidez 
La liquidez general de la empresa parece mostrar una tendencia razonablemente estable, que se ha mantenido a un 
nivel relativamente consistente con el promedio de la industria en 2006. La liquidez de la empresa parece ser buena. 
Actividad 
El inventario de Bartlett Company está en buenas condiciones. La administración de su inventario parece haber 
mejorado y, en 2006, tuvo un nivel de rendimiento superior al de la industria. La empresa puede estar experimentando 
algunos problemas con las cuentas por cobrar. El periodo promedio de cobro parece haber aumentado por arriba 
del de la industria. Además, Bartlett es lenta para pagar sus cuentas; paga casi 30 días después que el promedio de la 
industria. Esto podría afectar de manera negativa la solidez crediticia de la empresa. Aunque la liquidez 
general parece ser buena, debe examinarse la administración de las cuentas por cobrar y por pagar. La rotación de 
activos totales de Bartlett refleja una disminución en la eficiencia de la utilización de los activos totales entre 2004 y 
2005. Aunque en 2006 aumentó a un nivel muy por arriba del promedio de la industria, parece que aún no 
se ha alcanzado el nivel de eficiencia que había antes de 2005. 
Deuda 
El endeudamiento de Bartlett Company aumentó durante el periodo 2004-2006 y actualmente está por arriba del 
promedio de la industria. Aunque este incremento del índice de endeudamiento podría ser una causa de alarma, la 
capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de pago de intereses y pagos fijos mejoró, 
de 20OS a 2006, a un nivel que supera al de la industria. El aumento del endeudamiento de la empresa en 2005 ocasionó 
aparentemente un deterioro de su capacidad para pagar sus deudas en forma adecuada. Sin embargo, Bartlett ha 
mejorado evidentemente su ingreso en 2006, de tal manera que es capaz de cumplir con sus obligaciones de pago de 
intereses y pagos fijos a un nivel consistente con el promedio de la industria. En resumen, parece que, aunque 2005 fue 
un año de baja productividad, el incremento de la capacidad de la empresa para pagar sus deudas en 2006 
compensa el aumento de su nivel de endeudamiento. 
Rentabilidad 
La rentabilidad de Bartlett con respecto a las ventas de 2006 fue mejor que la de la empresa promedio de la industria, 
aunque no igualó la rentabilidad que logró en 2004. Aunque el margen de utilidad bruta fue mejor en 2005 y 
2006 que, en 2004, los niveles más altos de gastos operativos y por intereses de 2005 y 2006 parecen haber ocasionado 
que el margen de utilidad neta de 2006 cayera por debajo del de 2004. Sin embargo, el margen de utilidad neta de 
2006 de Bartlett Company es bastante favorable cuando se compara con el promedio de la industria. 
Las ganancias por acción, el rendimiento sobre los activos totales y el retorno sobre el patrimonio de la 
empresa se comportaron de manera muy similar a como lo hizo su margen de utilidad neta durante el periodo 2004-
2006. Bartlett parece haber experimentado una caída considerable de las ventas entre 2004 y 2005 o una expansión: 
 
 
Sistema de análisis DuPont 
El sistema de análisis DuPont se utiliza para analizar los estados financieros de la empresa y evaluar su condición 
financiera. Reúne el estado de pérdidas y ganancias y el balance general en dos medidas de rentabilidad: el rendimiento 
sobre los activos totales (ROA) y el retorno sobre el patrimonio (ROE). 
La figura 2.2 ilustra el sistema DuPont básico con los valores monetarios y de razones de Bartlett Company en 
2006. La parte superior resume las actividades del estado de pérdidas y ganancias; la parte inferior resume las 
actividades del balance general. 
Fórmula DuPont 
El sistema DuPont relaciona primero el margen de utilidad neta, que mide la rentabilidad de las ventas de la empresa, 
con su rotación de activos totales, que indica la eficiencia con la que la empresa ha utilizado sus activos para generar 
ventas. En la fórmula DuPont, el producto de estas dos razones da como resultado el rendimiento sobre los activos 
totales (ROA): 
ROA = Margen de utilidad neta X Rotación de activos totales 
Al sustituir

Continuar navegando