Logo Studenta

rangel herrera enfermeria 2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES PEDIATRICOS 
HOSPITALIZADOS CON DENGUE EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA 
PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL III JOSE CAYETANO HEREDIA, PIURA 
2014— 2016 
INFORME DE EXPERIENCIA LABORAL PROFESIONAL PARA OPTAR 
EL TITULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE 
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES 
MARIA VICTORIA RANGEL HERRERA 
Callao, 2017 
PERÚ 
HOJA DE REFERENCIA DEL JURADO 
MIEMBROS DEL JURADO: 
• Dra. BERTHA MILAGROS VILLALOBOS MENESES : PRESIDENTA 
• Mg. MARÍA ELENA TEODOSIO YDRUGO : SECRETARIA 
• Dra. AGUSTINA PILAR MORENO OBREGÓN : VOCAL 
N° de Libro : 03 
N° de Acta de Sustentación: 200 - 2017 
Fecha de aprobación: 30 Junio de 2017 
Resolución de Decanato N° 1657-2017-D/FCS de fecha 26 de Junio de 
2017 de designación de Jurado Examinador de Informe Laboral para la 
obtención del Título de Segunda Especialización Profesional. 
ÍNDICE 
Pág. 
INTRODUCCION 	 2 
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 	 4 
1.1 	Identificación del Problema 	 4 
1.2 	Objetivos de la Investigación 	 5 
1.3 Justificación 	 5 
MARCO TEÓRICO 	 7 
2.1 	Antecedentes del estudio 	 7 
2.2 Marco Conceptual 	 13 
2.3 	Definición de Términos 	 34 
EXPERIENCIA PROFESIONAL 	 35 
3.1 	Recolección de Datos 	 35 
3.2 Experiencia Profesional 	 35 
3.3 	Procesos realizados en el tema del informe 	 37 
RESULTADOS 	 39 
CONCLUSIONES 	 42 
RECOMENDACIONES 	 43 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 	 46 
1 
INTRODUCCIÓN 
El dengue es una enfermedad viral aguda, endemo- epidémica, 
transmitida por la picadura de zancudos hembras del género Aedes 
principalmente por Aedes aegyti y constituye actualmente la arbovirosis 
mas importante a nivel mundial en términos de morbilidad mortalidad e 
impacto económico. 
En la actualidad, se estima que se encuentran en riesgo de adquirir la 
infección dos quintas partes de la población mundial, es endémica en más 
de 100 países y se contempla una proyección anual de unos 50 - 100 
millones de casos nuevos/año. Es una infección transmitida por mosquitos 
y en años recientes, la transmisión ha aumentado de manera 
predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se ha convertido en un 
importante problema de salud pública. 
Los niños mayores sufren una sintomatología más específica, mientras 
que en los pequeños predominan los síntomas inespecíficos, como en la 
mayoría de infecciones virales propias de la infancia; por ello, la infección 
por el virus dengue (VDEN) puede pasar desapercibida 
Debido a la baja especificidad de sus síntomas, para la vigilancia 
epidemiológica del dengue se ha hecho énfasis en la identificación de 
anticuerpos específicos y el aislamiento del virus. Sin embargo, dado que 
los resultados de estas pruebas no están disponibles en los primeros días 
de la enfermedad, cuando se requieren para establecer pautas de 
tratamiento, es necesario hallar herramientas clínicas que permitan un 
diagnóstico temprano. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha 
propuesto una definición de caso presuntivo en la que, para ser 
considerado un caso de SFA como dengue, el paciente debe presentar 
fiebre asociada a dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea, 
dolor retroocular, mialgias, artralgias, exantema, manifestaciones 
hemorrágicas y leucopenia. La sensibilidad de esta definición es elevada; 
sin embargo, su especificidad para detectar casos de dengue en una 
2 
cohorte de SFA puede ser tan baja como del 1 %, lo que podría llevar a 
una sobreestimación de la enfermedad. Aunque la suma de criterios 
clínicos de la OMS mejora la especificidad, esto genera una disminución 
importante de la sensibilidad. Se han realizado algunos estudios 
prospectivos en adultos, en los cuales se han desarrollado modelos 
diagnósticos para diferenciar el dengue de otras causas de SFA. Sin 
embargo, la evidencia disponible en niños es escasa y la mayoría de los 
trabajos son de carácter retrospectivo 
3 
I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 
1.1. Descripción del problema 
Las enfermedades metaxénicas, entre ellas el dengue, constituye un 
problema de salud creciente en el mundo, especialmente en las Américas 
como el Perú. En la actualidad están circulando diferentes serotipos 
virales causantes de esta enfermedad, incluso al mismo tiempo, y sobre 
todo hay que tener en cuenta que el mosquito Aedes Aegypi, se 
encuentra ampliamente distribuido en los diferentes provincias y distritos 
de Piura, ocasionando que la enfermedad sea endémica, y todas las 
personas con primo infección son consideradas de riesgo para las formas 
clínicas graves. 
Las condiciones Geo-climáticas del departamento de Piura lo convierten 
en vulnerable para presencia de epidemias en razón a: Precipitaciones e 
inundaciones , ocurrencia de Fenómeno El Niño, niño costero, 
Crecimiento poblacional de riesgo como Urb. Populares, PP.JJ, barrios 
urbanos-marginales, donde no hay infraestructura básica, donde no se 
cumplen los requisitos mínimos de agua potable y saneamiento, 
Presencia de vector: Aedes Aegypi, Altas temperaturas, constante 
Movimiento migratorio, Inadecuada práctica de medidas preventivas . 
Piura está rodeada de localidades con determinantes a favor de la 
expansión del vector y la diseminación del vector así como los cambios 
climáticos y el contexto epidemiológico Regional y local, que crean las 
condiciones necesarias para la probabilidad de ocurrencia de un brote 
epidémico de Dengue. (1) 
El Hospital Cayetano Heredia es un hospital nivel III, referencial del norte 
del país atiende pacientes asegurados, no asegurados, SIS, está 
parcialmente implementado para la atención de atención de este tipo de 
pacientes ya que solo contamos con una UCI general 
En el servicio de emergencia pediátrica contamos con la unidad de 
cuidados especiales pediátricos (UCEP) que hoy se ha visto 
4 
incrementada por la epidemia del dengue que compromete la vida de los 
pacientes pediátricos; por los enfermeros debemos tener suficientes 
conocimientos para brindar cuidados detectar signos de alarma y 
prevenir las complicaciones. 
1.2. Objetivo 
Describir los cuidados de enfermería en pacientes pediátricos 
hospitalizados con dengue en el servicio de emergencia pediátrica del 
hospital III José Cayetano Heredia Piura 2014-2016 
1.3. Justificación 
En las últimas décadas ha aumentado la incidencia de dengue en el 
mundo. El número real de casos de dengue esta insuficientemente 
notificado y muchos casos están clasificados. En nuestro departamento 
de Piura se han reportado la mayoría de las defunciones en relación a las 
cifras nacionales. 
El dengue es una de las principales enfermedades infecciosas 
consideradas como problema de salud pública debido al gran número de 
casos que se presentan, así como a su afectación en términos de 
morbimortalidad por lo que se le considera gran impacto epidemiológico, 
social y económico. 
En la Red Asistencial Piura — EsSalud, la situación epidemiológica del 
dengue; a este periodo se encuentra en zona de alerta, con tendencia 
creciente; posterior a la presencia del niño costero, situación que se 
refleja en el canal endémico. 
Frente a esta situación epidemiológica a Enfermería se le presenta un 
reto por lo que debe conocer los criterios clínicos, fisiopatológico y 
terapéuticos del Dengue; solo de esta manera estaremos generando a 
II. MARCO TEÓRICO 
2.1. Antecedentes 
En el ámbito internacional, se considera los siguientes aportes que serán 
una buena referencia para el desarrollo de nuestra investigación, así 
tenemos los siguientes: 
Donde se obtuvieron los siguientes datos: 
García S. (2011) en su tesis titulada: "Identificación y análisis de las 
variantes genéticas del virus del dengue y su asociación en la dinámica 
de su transmisión el dengue es la principal enfermedad arboviral 
transmitida por vector, la cual es ocasionadapor cualquiera de los cuatro 
serotipos del Virus del Dengue (DENV-1-4). La OMS estima que 2.5 
billones de personas se encuentran en riesgo por esta infección y que 50 
millones de casos ocurren anualmente a nivel mundial. En México, 
durante el 2010 se reportó la circulación de los cuatro serotipos de este 
virus, específicamente en Nuevo León, la Secretaría de Salud reportó 
2272 casos de Dengue de los cuales la mayoría se debieron a infecciones 
por el DENV-1. Aunque existen reportes de la vigilancia epidemiológica en 
el país, el reporte de los genotipos virales es limitado. 
Objetivo.- Identificar y analizar las variantes genéticas de los virus del 
dengue circulantes, así como su asociación en la dinámica de la 
transmisión de estos en el estado de Nuevo León, México. 
Material y Métodos.- Se empleó método de Máxima Probabilidad (ML) así 
como un valor de soporte de 100 replicaciones para la realización del 
análisis filogenético de genomas virales del DENV-1 aislados durante el 
brote epidémico de dengue que tuvo lugar en Nuevo León durante el 
2010. Además se evalúo la presencia de anticuerpos anti-DENV mediante 
ELISA comercial para la determinación de IgM e IgG (PanBio Dengue 
IgG-capture ELISA, PanBio Dengue IgMcapture ELISA) en donadores de 
sangre. 
7 
Resultados.- Se estimó la relación filogenética de 36 genomas del DENV-
1 (2010) encontrando que estos pertenecen al genotipo V América-África. 
Además se identificó que estas se agruparon 3 linajes diferentes que co-
circularon durante el 2010. Por otro lado, se identificó un 3% de 
prevalencia de infecciones asintomáticas de DENV (vigilancia serológica) 
en 943 sujetos sanos habitantes de Nuevo León. De estas el 1.2% 
correspondió a infecciones primarias activas (IgM anti-DENV) y el 1.8% a 
infecciones secundarias activas (IgG anti-DENV). 
Conclusión.- Se logró la identificación de las variantes genéticas del 
DENV-1 circulantes en Nuevo León durante el 2010. Además se 
determinó un 3% de prevalencia de anticuerpos anti DEN V en donadores 
asintomático. (2) 
Cervantes Ocannpo Arlette Arely, (2014), realizo un estudio titulado: 
Epidemiologia de la fiebre por dengue en xalapa Veracruz del año 2008 al 
2011.Teniendo como: 
Objetivo 
Describir la epidemiología de la Fiebre por Dengue en la ciudad de 
Xalapa, Veracruz, del año 2008 al 2012. 
Material y Métodos 
Se realizó una encuesta retrospectiva de los casos de fiebre por dengue y 
dengue hemorrágico de la Jurisdicción Sanitaria No. V registrados en el 
SINAVE correspondientes a la ciudad de Xalapa Veracruz del año 2008 al 
2011, En el análisis estadístico se realizó un análisis exploratorio 
(frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central, tablas y 
gráficos). (3) 
Resultados 
La frecuencia de todos los casos fue de 178 casos, predominando el sexo 
femenino (61%), y las edades de 21-40 años (43%), se confirmaron 20% 
de los casos y correspondiendo el 89% a Fiebre por Dengue, siendo la 
Secretaria de Salud y el IMSS quienes concentran más del 80% de los 
8 
casos, así mismo la mayor frecuencia de casos fue en los meses de 
agosto a diciembre. 
Conclusiones 
Los casos de este estudio no tuvieron antecedentes de viajar a zonas 
endémicas, ya que la plataforma del SINAVE reasignaría el caso a las 
Jurisdicciones donde se hubiera dado el contagio, por lo cual adquirieron 
la enfermedad en esta ciudad, lo que sugiere la presencia del vector en la 
misma; y aunque la incidencia de la enfermedad es muy baja, debemos 
estar capacitados en cuanto al diagnóstico y tratamiento de la 
enfermedad, haciendo hincapié en los antecedentes epidemiológicos de 
los casos y detectar en los pobladores, los casos sospechosos de la 
enfermedad,35 y continuar con las medidas de prevención. (4) 
En el ámbito nacional, se considera los siguientes aportes que serán una 
buena referencia para el desarrollo de nuestra investigación, así tenemos 
los siguientes: 
Cárdenas Ortiz, Evelin Araceli, (2008), realizo un estudio titulado 
"Factores de riesgo que predisponen a contraer dengue en los pobladores 
del Asentamiento Humano San Francisco de la Red de Salud VI Túpac 
Amaru, 2 007 Lima — Perú." 
La investigación tiene como objetivo identificar los factores de riesgo 
Intrínsecos y extrínsecos que predisponen a los pobladores del 
asentamiento humano San Francisco a contraer el dengue. 
El estudio es aplicativo de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, de corte 
Transversal; la población estuvo compuesta por los pobladores del 
Asentamiento Humano San Francisco, contando con un total de 121 
personas. 
Los instrumentos que se aplicaron fueron el formulario y lista de chequeo. 
En relación a los factores de riesgo, se obtuvo que las características 
físicas de la comunidad y de las viviendas, el inadecuado abastecimiento 
de agua intra domiciliaria, así como el desconocimiento de la mayoría de 
9 
los pobladores sobre aspectos importantes de la enfermedad como el 
hábitat, los criaderos del mosquito y alguna de sus medidas preventivas; y 
las inadecuadas prácticas de éstas, predispone al poblador a contraer 
dengue con el consecuente rebrote de la enfermedad. La presencia de 
factores extrínsecos e intrínsecos que limitan el control vectorial favorece 
la presencia del mosquito y su permanencia en la comunidad. (5) 
Beuzeville Jaramillo, Viviana, Saavedra Tecocha, Luz Dina -(2014) 
realizo un estudio titulado "Variables relacionadas a las prácticas de 
medidas preventivas contra el dengue en usuarios atendidos en los 
Hospitales del MINSA, Iquitos. 
El presente estudio de investigación, se realizó con el objetivo de 
determinar la relación que existe entre las variables: edad, sexo, estado 
civil, grado de instrucción, ocupación, nivel de conocimiento con las 
prácticas de medidas preventivas contra el dengue en usuarios atendidos 
en las Estrategias Sanitarias de Enfermedades Transmisibles de los 
Hospitales del MINSA Iquitos —2014 
El método empleado fue el cuantitativo y el diseño descriptivo 
correlacional, transversal. La muestra estuvo conformada por 230 
usuarios adultos asistentes a las Estrategias Sanitarias de Enfermedades 
Transmisibles. La técnica empleada fue la entrevista, los instrumentos 
fueron: Cuestionario sobre variables relacionadas y una escala 
estructurada tipo lickert, cuya validez es de del 85,3%, determinado a 
través del juicio de expertos y confiabilidad del 90,4% determinada a 
través de la prueba piloto. Los datos se procesaron a través del Software 
SPSS Statistics, versión 20.0. Para determinar la asociación estadística 
se empleó la prueba no paramétrica Chi-Cuadrado (X2c) y los resultados 
relevantes son los siguientes: El 56.5% presenta conocimiento 
inadecuado sobre la enfermedad. 80,9% sí practican medidas preventivas 
contra el dengue. Al asociar nivel de conocimiento y la práctica de 
medidas preventivas contra la enfermedad del dengue se encontró que 
existe relación estadísticamente significativa p = 0.002. 
10 
Los resultados de la presente investigación constituirán un aporte a la 
sociedad científica dado que se contara con una base de datos 
importantes reales y actualizados para futuras investigaciones y estudios 
aplicativos que favorecerán a los usuarios externos a tomar decisiones 
adecuadas sobre las medidas preventivas contra la enfermedad del 
dengue. (6) 
Paico Romero, Natalia (2015), realizo un estudio sobre "Factores 
asociados al nivel de conocimiento en diagnóstico y tratamiento de 
dengue en médicos de la región Lambayeque". 
Objetivo: Determinar la asociación de factores académicos y laborales 
con el nivel de conocimiento en diagnóstico y tratamiento de Dengue en 
médicos del primer nivel de atención de la región Lambayeque. 
Método: Estudio Transversal analítico, en el cual se utilizó como 
instrumento un cuestionario de 16 preguntas previamente validado a una 
muestra de 126 médicos del primer nivel de atencióndel Ministerio de 
Salud de la Región Lambayeque. Para el análisis estadístico utilizamos 
frecuencias absolutas y relativas, Chi-cuadrado y razón de prevalencia. 
Resultados: Tener estudios de post grado es un factor protector para 
tener un conocimiento bajo en Dengue con una RP= 0,51 (IC95%: 0,27 — 
0,95). Se obtuvo una asociación estadísticamente significativa entre la 
capacitación en Post Grado y el nivel de conocimiento obtenido por los 
médicos encuestados. (p=0,03). Se obtuvo un nivel de conocimiento alto 
en el 67% de los médicos que participaron en nuestro trabajo de 
investigación. 
Conclusión: El factor académico: estudios de post grado es factor 
protector de obtener un nivel de conocimiento bajo en Dengue. Existe una 
asociación entre la capacitación en Post grado con el nivel de 
conocimiento en Dengue en médicos de atención primaria de la región 
Lambayeque. (7) 
11 
Chumbes Aguirre, Maryuri Mercedes Dorita (2017) Realizo un estudio 
sobre "Factores de riesgo asociados a Dengue grave en pacientes 
Pediátricos en el Hospital III José Cayetano Heredia durante el período 
2012- 2016"Piura. 
Objetivo: 
Determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de Dengue 
Grave en los pacientes pediátricos hospitalizados en el Hospital III José 
Cayetano Heredia durante el período 2012 —2016. 
Material y Métodos: 
Se llevó a cabo un estudio retrospectivo, transversal, observacional y 
analítico que consistió en la revisión del expediente clínico de 124 
pacientes pediátricos (0 — 14 años), hospitalizados con el diagnóstico de 
Dengue en el Hospital III José Cayetano Heredia durante el período de 
estudio, para lo se utilizó una ficha de recolección de datos. Se definió al 
grupo de casos y controles por edad (1:1). Posterior a ello, la variable 
dependiente (clasificación de dengue) se evaluó con las exposiciones 
(características clínicas y de laboratorio), usando chi2 además del cálculo 
de los ORc y sus IC al 95%, se consideró significativo a aquellos con 
p<0,05. En el análisis multivariado se ajustó utilizando modelos lineales 
generalizados de la familia Poisson y función robust con IC al 95% y 
p<0,05. Se calcularon ORa 
Resultados: 
De los 21 pacientes integrantes del grupo de casos de Dengue grave, el 
66.67% de ellos era de sexo femenino, el 61.91% era mayor a 5 años, el 
23.1% provenía del distrito de Sullana, y el 14.29% de estos pacientes 
falleció durante su hospitalización. 
El modelo final del análisis multivariado identificó el conjunto de 02 signos 
clínicos: letargia (OR 3.94, 95% CI: 1.67-9.25) y presión de pulso (OR 
8.08, 95% CI: 1.86-35.10); así como la el nivel elevado de transaminasas: 
TGP al momento de la admisión y nivel máximo durante la evolución de 
TGP y TGO como factores de riesgo para la gravedad del dengue. 
12 
Conclusiones: 
De los pacientes pediátricos hospitalizados con diagnóstico de dengue 
durante el periodo de estudio, el 20.9% evolucionó a formas severas de la 
enfermedad. Los factores de riesgo para Dengue grave son: Letargia, PP 
5 20mmHg y valor de transaminasas elevado tanto al ingreso como 
durante la evolución del cuadro. (8). 
2.2. Marco conceptual 
DENGUE 
Definición: El dengue es una enfermedad viral aguda, endemo — 
epidémica, transmitida por la picadura de zancudos hembra del genero 
Aedes, principalmente por Aedes aegypti, y constituye actualmente la 
arbovirosis mas importante a nivel mundial en términos de morbilidad 
mortalidad e impacto económico. (9) El sexo femenino es el más 
afectado, el grupo etáreo más comprometido está entre los 13-14 años. 
Es además, una de las causas más frecuentes de hospitalización y 
muerte de niños en zonas endémicas. 
El dengue se presenta en contextos con climas cálidos (de 15 a 40 °C) y 
con niveles de precipitación pluvial moderados y altos, donde se generan 
condiciones ambientales favorables para la reproducción del mosquito. 
Son muchos los factores responsables de la actual pandemia por virus 
dengue (VDEN), entre los que cabe destacar; el crecimiento de la 
población mundial, el aumento de la migración y la urbanización no 
planeada que genera viviendas con inadecuados sistemas de 
almacenamiento de agua (10) También el uso de cilindros y tanques 
destapados, la recolección deficiente de desechos sólidos (como 
recipientes pequeños y neumáticos) y la intensificación del tránsito 
internacional de personas y de productos, como las más importantes. Un 
factor adicional, quizás el más importante, es la falta de participación 
comunitaria autogestiva en los programas preventivos oficiales con 
enfoque vertical. Las difíciles condiciones ambientales y socioeconómicas 
13 
en Latinoamérica condicionan brotes de dengue que tienen repercusiones 
negativas también en las economías nacionales. Las epidemias originan 
grandes costos de hospitalización, asistencia a enfermos y campañas de 
emergencia para el control de vectores (11) 
Etiología: 
AGENTE: El virus del dengue pertenece a la familia flaviviridae y genero 
flavivirus. Por métodos de biología molecular y aislamiento viral se 
pueden distinguir cuatro serotipos que se define como: Dengue 1, Dengue 
2, Dengue 3 y Dengue 4. La infección por ese serotipo produce inmunidad 
para toda la vida contra la infección por ese serotipo, pero confiere 
protección temporal y parcial contra los otros serotipos, lo cual significa 
que una persona infectarse y enfermar varias veces. 
El virus está constituido por partículas esféricas de 40-50 mm de diámetro 
que consta de proteínas estructurales de la envoltura(E), membrana (M) y 
cáspide(C), así como de un genoma de ácido ribonucleico(ARN) y 
además tiene otras proteínas no estructurales NS):NS1,NS2A,NS3,NS4A, 
NS4B, NS5. 
Para que en un lugar haya transmisión de la enfermedad, tienen que estar 
presentes de forma simultáneas: el virus, el vector y el huésped 
suceptible. 
SEROTIPOS: 
Los virus del dengue han sido agrupados en cuatro serotipos: DEN-1, 
DEN2-, DEN3-, y DEN 4. Cada serotipo crea inmunidad específica a largo 
plazo contra el mismo serotipo (anticuerpos homólogos), así como una 
inmunidad cruzada de corto plazo contra los otros tres serotipos 
(anticuerpos heterologos) la cual puede durar varios m, infección febril y 
cuadros severos que pueden conducir hasta muerte, dada la variación 
genética en cada uno de los cuatro serotipos. Algunas variables genéticas 
parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico, los 
serotipos 2 y 3 están asociados a formas graves y defunciones. 
14 
TRANSMISION: 
El mecanismo principal de transmisión ocurre a través de la picadura del 
zancudo (Aedes Aegyti) infectado, estos zancudos pueden picar todo el 
día , preferentemente por la mañana temprano y al inicio de la noche. 
PERIODO DE INCUBACION: 
INTRINSECO: (endógeno) Es el periodo de tiempo que transcurre desde 
que un zancudo infectante pica a una persona susceptible hasta el inicio 
de los síntomas tiene una duración de 3 a 14 días (en promedio de 5 a 7 
días). Todos los grupos humanos sin distinción de color raza y sexo 
pueden igualmente ser afectados por dengue dependiendo de la 
explosión del vector. 
EXTRINSECO: (exógeno) Es el periodo de tiempo que transcurre desde 
que un zancudo no infectado pica a una persona en una fase virémica 
hasta que el virus alcanza las glándulas salivales del zancudo y se torna 
infectante, el zancudo se torna infectante de 8 a 12 días (promedio de 10). 
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD: Desde el día anterior hasta el final 
del periodo febril (etapa viremica) que dura en promedio de 5 días un 
paciente puede infectar al zancudo (Aedes aegyti). Posteriormente el 
zancudo se torna infectante en un promedio de 10 días después y así 
continua durante toda su vida (45 días). Puede sin embargo ocurrir 
transmisión mecánica cuando se interrumpe la alimentación y el 
"zancudo" se alimenta de inmediato de un huésped susceptible cercano.FISIOPATOLOGIA: 
La patogénesis está vinculada a la respuesta inmune del huésped, 
desencadenada por la infección con el virus del dengue. La infección 
primaria es generalmente de naturaleza benigna; sin embargo la infección 
secundaria o con un serotipo diferente o infecciones múltiples con 
diferentes serotipos pueden producir una infección severa. La infección 
del hombre por un serotipo produce inmunidad homologa de por vida, 
mientras que la inmunidad hererologa a otros serotipos es por un periodo 
menor de 6 meses. 
15 
Las células presentadoras del antígeno, la respuesta inmune humoral y la 
respuesta inmune mediada por células están implicadas en la patogénesis 
del dengue. Cuando el virus es introducido en la piel, la primera célula 
diana es la célula dendrítica presente en la epidermis, principalmente en 
la células de Langerhans que se activan t presentan el virus al linfocito T. 
de igual manera los virus que invadieron la sangre son identificados por 
los monocitos y las células endoteliales, que también cumplen la función 
presentadora. Los primeros linfocitos en activarse son los CD4 y 
posteriormente los CD8 con liberación de citoquinas tales como el 
interferón gamma (IFN-y), factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a)y la 
interlucina-10 (IL-10) y la alteración en el sistema del complemento 
mediada por la proteína no estructural NS1 del virus. 
La proliferación de las células T de memoria y la producción de citoquinas 
pro inflamatorias conduce a la disfunción de las células endoteliales 
vasculares, con aumento de la permeabilidad vascular que resulta en la 
extravasación de plasma que es una alteración fisiopatológica 
fundamental del dengue mediante la cual se escapa agua y proteínas 
hacia el espacio extravascular. 
En la infección secundaria los anticuerpos no neutralizantes (heterólogos) 
previamente formados producen una amplificación de anticuerpos (ADA) 
formando complejos virus-anticuerpos y facilitando el ingreso de las 
partículas virales a los monocitos /macrófagos aumentando la carga 
viral. Las células del linaje de los monocitos y macrófagos, son los 
principales sitios de replicación viral, pero el virus puede infectar a otros 
tejidos, como el hígado, el cerebro, el páncreas y el corazón. 
La extravasación de plasma es frecuente en los pacientes con dengue 
con signos de alarma y dengue grave y asocia aumento del hematocrito, 
hipoalbuminemia y el desarrollo de derrames pleurales o ascitis. También 
puede presentarse sangrado etiología multifactorial como consecuencia 
del choque persistente, trastornos de coagulación y trombocitopenia 
grave. 
16 
En casos de dengue grave, la perdida de líquido intravascular sostenida 
conduce a la hipoperfusion tisular y choque, lo que resulta en acidosis 
láctica, hipoglicemia, hipocalcennia, y por último la disfunción 
multiorganica on miocarditis, encefalopatía y necrosis de las células 
hepáticas. Esta disfunción también puede ser resultado del daño viral 
directo e inflamación asociada. 
ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS: 
El dengue es un evento de interés en salud pública y por lo tanto es de 
notificación obligatoria, esta debe realizarse según los lineamientos e 
instrumentos el sistema de vigilancia epidemiológica nacional, teniendo en 
cuenta las definiciones de caso vigentes de acuerdo a la normativa actual. 
En el Perú la vigilancia epidemiológica en dengue se sustenta en las 
definiciones de caso: 
CASO PROBABLE DE DENGUE: (sin signos de alarma) Toda 
personal con fiebre menor o igual a 7 días de evolución que reside o 
visitado áreas de transmisión de dengue o con infestación del vector 
Aedes aegyti, 14 días antes del inicio de los sistemas y que presenta 
al menos dos de las siguientes manifestaciones: 
Dolor ocular o retro-ocular 
Mialgias 
Cefalea 
Artralgias 
- 	Dolor lumbar 
Rash /exantema (erupción cutánea) 
Náuseas y vómitos. 
CASO DE DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA: Caso probable 
de dengue sin signos de alarma que presenta uno o más de las 
siguientes manifestaciones: 
Dolor intenso y continuo 
Dolor toraxico on disnea 
17 
Derrame seroso al examen clínico o por estudio de imágenes 
(aascitis, derrame pleural o derrame pericardico ) 
Vómitos persistentes 
Disminución brusca de temperatura o hipotermia 
Sangrado de mucosas (gingivorragia, epistaxis, metrorragia, e 
hipermenorrea ). 
Disminución de la diuresis 
Decaimiento excesivo o lipotimia 
Estado mental alterado (somnolencia, inquietud, irritabilidad, 
convulsión o Glasgow menor de 15) 
Hepatomegalia >2cm. 
Aumento progresivo del hematocrito. 
CASO DENGUE GRAVE: Todo caso probable de dengue con o sin 
signos de alarma que presenta por lo menos uno de los siguientes 
signos: 
Signos o signos de choque hipovolémico 
Sangrado grave, según criterio clínico 
Síndrome de dificultad respiratoria por extravasación importante 
de plasma. 
Compromiso grave de órganos (encefalitis, hepatitis miocarditis). 
Se considerara choque hipovolémico si cumple cualquiera de los 
siguientes signos — presión arterial disminuida para la edad, diferencial de 
la presión arterial <20mm de Hg, pulso rápido y débil o indetectable (pulso 
filifme) frialdad de extremidades y cianosis, llenado de capilar> 2 seg y 
taquicardia. 
CASO CONFIRMADO DE DENGUE: Todo caso probable de dengue 
que cumpla cualquiera de los siguientes criterios: 
a) Resultado positivo a una o más de las siguientes pruebas de 
laboratorio: 
Aislamiento viral por cultivo celular 
Qrt-PCR 
18 
ELISA Antígeno NS1no 
Deteccion de anticuerpos IgM para dengue en una sola muestra 
mediante Elisa, para zonas endémicas a dengue 
Evidencia de seroconversión en IgM en muestras pareadas, la 
segunda muestra deberá ser tomada después de los 14 días 
del inicio de síntomas para zonas donde no hay transmisión de 
dengue ( estos casos deben tener una investigación 
epidemiológica) 
b) Confirmación por nexo epidemiológico: Solo en situación de brote 
donde se ha comprobado la circulación del virus. Todo caso 
probable que no dispone de una muestra para diagnóstico de 
laboratorio y que reside cerca o ha tenido contacto con una o más 
personas, que tienen o han tenido la enfermedad. 
NOTA : Los casos de dengue con signos de alarma y dengue grave 
deben contar con ficha epidemiológica y muestra de laboratorio. 
CASO DESCARTADO DE DENGUE: Todo caso probable de dengue 
que cumpla alguno de los siguientes criterios : 
Resultado negativo de qRT-PCR en una sola muestra con un 
tiempo de enfermedad menor o igual a 5 días. 
Resultados negativos para IgM en una sola muestra con tiempo de 
enfermedad de 10 dias 
Resultados negativos para IgM en muestras pareadas la segunda 
muestra deberá ser tomada después de con tiempo de 14 dias del 
inicio de síntomas 
Caso probable sin muestra y sin nexo epidemiológico se descarta 
Identificación por laboratorio de otro agente causal. 
19 
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS: 
- 	MEDIO AMBIENTE: 
En el país actualmente las condiciones para la transmisión del virus 
Dengue son óptimas, por cuanto el vector Aedes aegyti se encuentra 
ampliamente distribuido en 385 distritos y 20 Dptosm donde habitan 
18'434,597 habitantes. 
Las condiciones ambientales, como el clima tropical que asocia altas 
temperaturas, periodos de lluvias, y la alta humedad favorecen el ciclo 
biológico del zancudo, al disminuir el número de días necesarios para que 
el huevo se convierta en adulto. 
ESTILOS DE VIDA 
Las conductas inadecuadas de la población para la conservación y 
almacenamiento de los recipientes de agua (tapado y limpieza 
inadecuados), eliminación de residuos sólidos, son algunos de los 
factores que aumentan el riesgo de propagación de la enfermedad; 
además, una resistencia a las medidas de control vectorial, 
desconocimiento de los síntomas de la enfermedad, y una elevada tasa 
de migración poblacional son factores que contribuyen a la presencia y 
diseminación de loscasos de dengue. 
FACTORES HEREDITARIOS 
No se han considerado factores hereditarios que incrementen el riesgo de 
infección por dengue. 
CUADRO CLINICO: 
Signos y síntomas: 
Generalmente la primera manifestación clínica es la aparición de fiebre 
con una intensidad variable, esta puede ser antecedida por diversos 
pródromos, la fiebre se asocia a la cefalea y vómitos dolor muscular 
intenso. La fiebre puede durar de 2 a 7 días y relacionarse con trastornos 
del gusto también puede encontrarse enrojecimiento de la faringe, pero 
otros signos y síntomas no son frecuentes. (12) 
20 
Las características clínicas de la fiebre del dengue dependen a menudo 
de la edad del afectado; así, lactantes y preescolares pueden sufrir un 
cuadro febril indiferenciado, con erupción maculo papulosa; pero en los 
adolescentes la duración de la fiebre y el conjunto sintomático son de 
mayor intensidad. Distinguiremos entre lo que es la fiebre del dengue 
clásica y el dengue hemorrágico, dengue con síndrome de shock. 
Fiebre del dengue clásica: La forma clásica (DC) es una afección de corta 
duración y relativamente benigna. La viremia se produce desde las 48 
horas antes de la aparición de los síntomas hasta cinco días después, 
período crítico para mantener el ciclo de transmisión. Su período de 
incubación varía entre 3 y 14 días (7 días de promedio). En los lactantes y 
niños pequeños, la enfermedad puede ser inespecífica o caracterizarse 
por fiebre entre 1 y 5 días, inflamación faríngea, rinitis y tos ligera. En la 
mayoría de los niños mayores se presenta como un cuadro seudogripal 
postrante, caracterizado por comienzo súbito de fiebre, que alcanza con 
rapidez los 39,4-41,1°C; suele estar acompañada de cefalea 
(frecuentemente retrorbital pulsátil), dolor retroocular sobre todo cuando 
se aplica presión sobre los ojos, inyección conjuntival, debilidad, 
artromiálgias, posibles petequias, eritema faríngeo, náuseas, vómitos, y 
alteraciones en la percepción del sabor de los alimentos y las bebidas. La 
fiebre puede estar precedida por un dolor de espalda intenso (fiebre de 
espalda rota). En algunas ocasiones, este cuadro clínico también se 
acompaña de diarrea y síntomas respiratorios. La diarrea aparece sobre 
todo en niños pequeños (10). Durante las primeras 24-48 horas del 
proceso febril, se puede ver un exantema macular, generalizado y 
transitorio, que se blanquea al aplicar presión. Uno a dos días después de 
la defervescencia aparece un exantema nnaculo papular morbiliforme 
generalizado, que respeta las palmas de las manos y las plantas de los 
pies, y desaparece en un plazo de 1 a 5 días; se puede producir 
descamación. Más o menos cuando aparece el segundo exantema, la 
temperatura, que ha disminuido previamente hasta el nivel normal, puede 
21 
aumentar ligeramente y mostrar el característico patrón de fiebre bifásico. 
Las formas oligosintomáticas de dengue ocurren más a menudo en niños. 
Dengue hemorrágico-síndrome de shock: Ocurre mediante un mecanismo 
denominado reforzamiento inmunológico (inmune enhancement), 
propiciado usualmente por infecciones secuenciales por serotipos 
heterólogos. Estas formas complicadas aparecen con mayor frecuencia 
en los niños que han tenido dengue previamente y en aquellos neonatos a 
los que la madre les ha transferido anticuerpos frente al dengue. Se ha 
visto que estos pacientes que presentan anticuerpos frente a virus 
dengue, tienen mayor riesgo, si se contagian nuevamente, de presentar la 
forma hemorrágica, sobre todo en los casos de infección secundaria por 
DEN 3. La presencia de anticuerpos de una infección previa pero en 
cantidades no neutralizantes produciría aumento de la replicación vírica 
conducente a cuadros clínicos graves, caracterizados por aumento de la 
permeabilidad vascular, hipovolemia y alteraciones de la coagulación. 
Para la definición del dengue hemorrágico (DH) la OMS tiene establecidos 
unos criterios cuyo cumplimiento es indispensable para la aceptación del 
caso en estadísticas sanitarias internacionales, tienen que estar presentes 
a la vez los cuatro parámetros siguientes: 
Fiebre de varios días de duración, frecuentemente bifásica. 
Manifestaciones hemorrágicas que pueden ser cualquiera de las 
siguientes: prueba del lazo o torniquete positiva, petequias, 
equimosis o púrpura, evidencia de sangrado por las mucosas. 
Trombocitopenia (< 100.000 plaquetas). 
Evidencia de permeabilidad vascular por cualquiera de las siguientes 
manifestaciones: elevación del hematocrito mayor del 20% de la 
normalidad, caída del hematocrito tras terapia hídrica igual o 
superior al 20% del valor de base registrado, signos de 
permeabilidad plasmática (derrame pleural, ascitis, hipoproteinemia). 
Prueba del lazo o del torniquete: Esta prueba consiste en mantener 
inflado el manguito para la toma de la presión sanguínea durante 5 mmn 
22 
neurológicas más frecuentes son la pérdida de conciencia y las 
convulsiones. El virus produce encefalitis por acción directa sobre el SNC 
y un alto porcentaje de los pacientes con encefalitis suelen tener secuelas 
neurológicas. También se han descrito casos de Síndrome Guillén Barré 
asociados a una infección aguda de Dengue. Algunas manifestaciones 
hemorrágicas menores, como las hemorragias gingival y nasal, y la 
hematuria microscópica, están estadísticamente asociadas al cuadro de 
DH. Estos hallazgos reflejan, a su vez, una alteración de la hemostasia, 
resultado de la interacción de múltiples factores. Sumado a la 
trombocitopenia, en la génesis del DH se liberan sustancias 
procoagulantes y fibrinolíticas que conducen al agotamiento de los 
factores de la coagulación; también se ha descrito una disfunción 
plaquetaria con disminución de su agregación por efecto del difosfato de 
adenosina. En consecuencia, en el DH existe un deterioro de los 
mecanismos honneostáticos que genera hemorragias menores, las cuales 
se muestran como potenciales indicadores tempranos de gravedad. 
Existen estudios que postulan que son factores predictores de sangrado 
espontáneo en el Dengue la aparición de un patrón bifásico de fiebre, la 
hemoconcentración, el recuento plaquetario inferior a 50.000 plaquetas y 
la elevación de la ALT. Por otra parte, se observa que hallazgos 
detectados en la evaluación inicial, tales como hepatomegalia, vómito y 
hemorragias menores, están asociados de forma notable a pacientes con 
DH, lo que parece sugerir un potencial valor de estos signos como 
indicadores tempranos de gravedad. (13) 
Se han señalado también como factores de riesgo relevantes para 
desarrollar DH enfermedades tales como el asma, diabetes, hipertensión 
arterial y anemia de células falciformes. Se han publicado casos de 
transmisión vertical, aunque se considera poco frecuente la afección de 
neonatos o niños en la temprana infancia. La transmisión perinatal del 
dengue es bastante rara, sólo se han confirmado casos de recién nacidos 
(RN) infectados cuyas madres padecieron la enfermedad en los días 
24 
previos al parto. El diagnóstico confirmatorio de la transmisión vertical del 
virus del Dengue, amerita la presencia de IgG e IgM específica tanto en la 
madre como en el RN. La transmisión vertical del virus del dengue puede 
producir en el RN enfermedad similar a la observada en niños mayores y 
adultos. La vigilancia estricta, el diagnóstico y el tratamiento temprano son 
necesarios para reducir la morbilidad y mortalidad perinatal de esta 
condición potencialmente mortal. Diagnóstico: El hemograma es un 
recurso muy importante en la evaluación inicial y en el seguimiento del 
dengue porque permite evaluar el recuento plaquetario y el hematocrito, 
ambos parámetros de severidad de la enfermedad. Además los pacientes 
con dengue hemorrágico presentan descenso en sus valores de 
neutrófilos, leucocitos y plaquetas dentro del tercero y quinto día de la 
enfermedad. Como resultado de la pérdidade volumen plasmático, en el 
DH, un hematócrito elevado suele ser una anormalidad detectable, y un 
viraje del mismo se considera un criterio diagnóstico de esta 
complicación. No obstante, para la identificación de este cambio se 
requiere de la cuantificación de un hematócrito previo (o posterior) con el 
fin de obtener un valor como línea de base; éstos generalmente no se 
encuentran disponibles, lo cual dificulta la identificación del fenómeno y 
retarda el diagnóstico de DH. Estudios realizados con pacientes 
pediátricos han 30 Revista de Posgrado de la Vla Cátedra de Medicina. 
N° 168 — Abril 2007 señalado que un hematócrito elevado aislado podría 
ser un criterio diagnóstico de DH; sin embargo, la dificultad que introduce 
la prevalencia de anemia en cada población afecta a la determinación de 
un punto de corte como valor absoluto. Existe una fuerte asociación entre 
un hematócrito alto tomado en la primera valoración y el desarrollo de DH, 
con independencia de otros factores clínicos. Esto sugiere que el primer 
hematócrito puede ser un parámetro importante en la toma de decisiones 
clínicas tempranas. La trombocitopenia es un rasgo característico del 
Dengue, sin embargo, su patogenia no está totalmente esclarecida. Se ha 
sugerido que una supresión de la médula ósea inducida por el virus 
25 
deprime la síntesis de plaquetas. Además, se ha descrito la producción de 
autoanticuerpos antiplaquetarios del tipo inmunoglobulina M (IgM) en 
pacientes con Dengue, siendo mayor en los casos de DH y SSD que en 
quienes tienen DC. La presencia de estos autoanticuerpos genera lisis de 
las plaquetas por activación de la vía del complemento e inhibe la 
agregación plaquetaria inducida por adenosín difosfato. La intensidad de 
la trombocitopenia ha sido tomada como un parámetro para clasificar la 
severidad del dengue, que se correlaciona con el grado de viremia y con 
la magnitud de la respuesta inmune. Se sugiere que, un descenso 
progresivo de las plaquetas puede anticipar la forma severa del Dengue, 
sin embargo, la evidencia disponible en la literatura que respalda estas 
aseveraciones es escasa. La OMS sugiere que para considerar un caso 
de DH, éste debe presentar al menos un recuento de plaquetas inferior a 
100.000/mm3. Por otra parte, se recomienda como criterio de egreso 
hospitalario, la evolución hacia recuentos de plaquetas superiores a 
50.000/m3. La presencia de trombocitopenia profunda se asocia tanto 
con las complicaciones hemorrágicas, como con la evidencia de 
extravasación plasmática, independientemente de variables como edad, 
género o el tiempo de enfermedad al momento de la consulta. Así, los 
pacientes con recuentos plaquetarios inferiores a 50.000/mm3, presentan 
con más frecuencia hemorragias mucocutáneas y, con mayor relevancia 
clínica, efusiones pleurales y hemorragias mayores, complicaciones que 
se consideran criterios importantes para clasificar la severidad de la 
enfermedad. Además, se evidenció una mayor frecuencia de síntomas 
como cefalea, malestar general, artralgias, dolor abdominal, vómito y 
diarrea, en aquellos pacientes con recuentos de plaquetas más bajos. La 
bioquímica suele mostrar también aumento de la lactatodeshidrogenasa y 
ocasionalmente ligera transaminitis. En el diagnóstico del dengue, se 
consideran pruebas confirmatorias de la infección: el aislamiento del virus, 
y la detección de antígenos o de secuencias genómicas virales en 
muestras tales como suero, líquido cefalorraquídeo o tejidos de autopsia. 
26 
Para estudiar el suero de fase aguda, el aislamiento viral y la detección 
del genoma amplificado constituyen el gold standard, siendo esta última 
una prueba útil para mejorar la sensibilidad y reducir el tiempo requerido 
para detectar el virus. Sin embargo, la implementación de esta tecnología 
es compleja. Una alternativa son las pruebas serológicas cuando se 
cuenta con muestras séricas pareadas (de fase aguda y convaleciente). 
El método de determinación serológico: Elisa para dengue es uno de los 
más sensibles para su diagnóstico dependiendo del día de evolución de la 
enfermedad febril, siendo del 10 al 20 días de 99% su sensibilidad y su 
especificidad es 98.5%. Un aumento importante de los títulos de 
anticuerpos IgG o IgM contra uno o varios antígenos del virus del dengue 
confirma el diagnóstico. La necesidad de una segunda muestra de suero 
para la confirmación serológica del diagnóstico se basa en que los 
anticuerpos IgM pueden ser detectables, en promedio, hasta 2 meses 
después de una infección. Durante este período una enfermedad febril 
generada por otros patógenos emergentes podría simular al dengue. De 
esta manera, los anticuerpos IgM detectados en un único suero podrían 
reflejar una infección pasada, generando falsos positivos. Tampoco un 
resultado negativo descarta la infección si la muestra es tomada en fases 
muy tempranas de la enfermedad, cuando la sensibilidad de la prueba es 
baja. A pesar de lo expuesto, es común observar que la vigilancia 
epidemiológica del Dengue se sustenta en una sola prueba de IgM por 
paciente. La dificultad para obtener una segunda muestra en la 
convalecencia hace deseable conocer la utilidad diagnóstica de las 
pruebas realizadas en la fase aguda de la enfermedad. La sensibilidad y 
el valor predictivo negativo (VPN) de la IgM para dengue, son bajos entre 
las primeras 48 y 96 h de enfermedad, por lo que una prueba negativa 
haría necesaria la toma de una segunda muestra en la convalecencia. Por 
otra parte, el valor predictivo positivo (VPP) y la especificidad de la IgM en 
suero agudo son muy altos, por lo que se considera que un resultado 
positivo, en los primeros días de un síndrome febril compatible con la 
1 
27 
descripción clínica de Dengue, podría ser considerado confirmatorio en 
áreas endémicas, debido a que en estas condiciones la probabilidad de 
que estos anticuerpos reflejen una infección pasada es baja (3,8%). Esta 
observación tendría implicaciones para la vigilancia epidemio- Revista de 
Posgrado de la Vla Cátedra de Medicina. N° 168 —Abril 2007 31 lógica, al 
validar el diagnóstico del Dengue en escenarios donde sólo se cuenta con 
una única prueba de IgM por paciente. Así mismo, abre la posibilidad de 
orientar el manejo clínico del SFA en áreas endémicas con el apoyo de 
pruebas de diagnóstico rápido, en pacientes que consultan 
tempranamente. En conclusión, en niños con SFA de etiología no clara, la 
ausencia de rinorrea, el eritema facial y algún recuento de leucocitos 
menor o igual a 4.500/p I, son indicadores tempranos de la infección por 
dengue; y la presencia de al menos dos de ellos permite acercarse al 
diagnóstico con la sensibilidad y especificidad suficientes para tomar 
decisiones iniciales en el tratamiento de estos pacientes. Aunque las 
pruebas de coagulación podrían ofrecer ayuda adicional para esclarecer 
el diagnóstico, se requieren estudios adicionales para determinar la 
rentabilidad de su implementación. 
Diagnóstico Diferencial: El dengue debe ser tomado como una entidad de 
descarte en todo paciente febril. (14). 	Es muy difícil diferenciar 
clínicamente el dengue de otras enfermedades febriles de la niñez, y las 
conclusiones clínicas no deben ser disociadas de la epidemiología. El 
apoyo del laboratorio es esencial con esta categoría de edad, en 
particular durante los períodos de incidencia baja. Se hace difícil 
diferenciar clínicamente el dengue de otras entidades que se presentan 
tempranamente como un SFA inespecífico, tales como: influenza, 
gastroenteritis, fiebre tifoidea, leptospirosis, entre otras. Dado que en 
muchas zonas con endemia por dengue se transmite también el 
paludismo (que además cursa con trombocitopenia), es obligatorio 
realizar una prueba para descartado ante todo síndrome febril. Otras 
entidades clínicas que hay que tener en cuenta incluyen, además, un 
28 
amplio espectro de enfermedadesvíricas y bacterianas. Estas últimas 
pueden cursar con shock séptico por endotoxinas y manifestaciones 
hemorrágicas importantes (como la meningococemia). La ausencia de las 
manifestaciones catarrales típicas del sarampión y de las adenomegalias 
y esplenomegalia de la rubéola son distintivas para el diagnóstico 
diferencial, pero la fiebre exantemática por cosackievirus y echovirus 
puede ser de difícil diferenciación. 
Tratamiento: 
En estos momentos, no existe un tratamiento específico contra el virus, 
siendo éste únicamente sintomático de soporte. El paciente con dengue 
requiere reposo, una adecuada ingesta de fluidos para compensar las 
pérdidas por diarrea o vómito, analgésicos y antipiréticos. Se recomienda 
el uso de paracetamol (acetaminofeno) pero no el de la aspirina 
(salicilatos) por el peligro hemorrágico añadido que supondrían debido a 
que puede afectar la función plaquetaria (15). La administración de 
dipirona en los primeros 4 días de la enfermedad, se asocia a un menor 
recuento de plaquetas, una mayor incidencia de trombocitopenia profunda 
y consecuentemente, a un mayor riesgo de DH. Mientras no se disponga 
de nueva información que contradiga o respalde estos hallazgos, se 
sugiere evitar el uso de este medicamento en los casos clínicamente 
indicativos de Dengue. El principio fundamental en el tratamiento del 
dengue es la hidratación, ya sea por vía oral o intravenosa. Sin embargo, 
las situaciones clínicas del DH o el SSD requerirán unos cuidados 
intensivistas; ya que las tasas de letalidad del DH asociado a choque no 
tratado o tratado erróneamente pueden llegar a cifras escalofriantes de 
40% a 50%, mientras que con la terapia intensivista se reduce al 1-2%. 
Una vez definido el caso de dengue hemorrágico con los criterios 
establecidos anteriormente, se decidirá la hospitalización para vigilancia 
intensiva cuando se juzgue que es necesaria la hidratación rápida y 
aumentar el volumen circulatorio. Es decir, si se observa: taquicardia, piel 
pálida y fría, alteración del estado mental, aumento del hematócrito a 
29 
pesar de suministrar líquidos, hipotensión, pinzamiento de unos 20 mmHg 
entre las presiones sistólica y diastólica en comparación con la 
determinación basal. Para obtener una rápida expansión volumétrica 
circulatoria podemos utilizar preferentemente los siguientes líquidos: 
Ringer (lactato o acetato), sustitutos del plasma como el dextrano 40 o 
albúmina (50 g/I). Su administración como un bolo rápido es de 10-20 
ml/kg para el Ringer. En caso de persistir el estado de shock, se 
administra oxígeno y se vuelve a determinar el hematócrito. En caso de 
que el hematócrito siga aumentando, se adoptará la actitud siguiente: 
transfundir 10 ml/kg si el hematócrito es igual o mayor del 36% (9). 
Finalmente y una vez controlado el estado de shock, se reajusta el ritmo 
de perfusión del líquido endovenoso de acuerdo con los valores de 
hematócrito, orina en 24 h y signos vitales obtenidos. No hay duda de que 
puede ser difícil detectar clínicamente una hemorragia interna en una 
situación de hemoconcentración; un buen indicador sería la caída del 
hematócrito en un 10% sin que se observe mejoría clínica y a pesar del 
adecuado suministro de líquidos Sin embargo el tratamiento del DH es 
eficaz cuando este se diagnóstica precozmente. En las zonas donde los 
médicos conocen el riesgo que representa el DH y son capaces de 
diagnosticarlo tempranamente y tratarlo, las tasas de letalidad son más 
bajas, es decir, que el diagnóstico e intervención temprano modifican el 
curso severo de la enfermedad. A los enfermos con diagnóstico clínico 
epidemiológico (casos probables), se les debe informar sobre las medidas 
a tomar en el domicilio para evitar la transmisión, independientemente de 
los resultados de laboratorio. 
Prevención: 
En los países de transmisión activa el principal problema es el de la 
higiene medioambiental y del hábitat. Esta situación no mejorará si 
continúan los problemas socioeconómicos. Debido a una precaria 
situación económica se facilita la polución por toda suerte de 
contenedores (latas, neumáticos, cáscaras, etc.) que facilitan la anidación 
30 
de los mosquitos Aedes. En lo que se refiere a los viajeros, los turistas 
deberán protegerse con repelentes adecuados contra los mosquitos, 
teniendo en cuenta que la picadura es más frecuente a primeras horas de 
la mañana. (16) 
Los profesionales de la salud deben ser informados constantemente del 
estado epidemiológico de la enfermedad, y permanecer alertas ante los 
cuadros febriles agudos de etiología indefinida para el temprano 
diagnóstico y el manejo adecuado. En los últimos años se ha intentado 
conseguir una vacuna que proteja frente a esta enfermedad. Para el 
desarrollo de la misma existen dos problemas principales. El primero es 
que debe ser una vacuna que produzca inmunidad frente a los cuatro 
serotipos del dengue, siendo difícil la formulación de una vacuna 
tetravalente eficaz que genere una inmunidad duradera. El segundo es 
que ninguna de las vacunas ha conseguido ser eficaz frente a la aparición 
de la forma hemorrágica. La perspectiva actual de obtener una vacuna 
eficaz y que proteja de los cuatro serotipos parece todavía lejana. 
Además, hay numerosas líneas de investigación sobre inhibidores de 
diversos blancos potenciales antivirales en el ciclo de multiplicación in 
vitro del virus dengue. (16). Se han obtenido resultados positivos, en 
algunos casos extendidos a modelos experimentales in vivo, por lo que 
cabe alentar buenas perspectivas de contar en un futuro no muy lejano 
con una quimioterapia específica y efectiva para combatir las distintas 
formas clínicas de dengue. Los esfuerzos preventivos actuales, se 
centran en poner en conocimiento de la población el modo de transmisión 
de la enfermedad para que las personas tomen un papel activo con su 
protección individual con repelentes y especialmente, con la eliminación o 
control de los principales criaderos del vector (recipientes de reserva de 
agua mal protegidos, neumáticos en desuso y a la intemperie, plásticos, 
maceteros o latas que retengan agua). 
31 
CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE 
PEDIATRICO CON DENGUE 
La planificación de los cuidados de enfermería en el paciente pediátrico 
con Dengue están basados en el MODELO DE VIRGINIA HENDERSON 
que lo define en términos funcionales como: 
Para ella, todas las personas tienen capacidades y recursos para lograr la 
independencia y la satisfacción de las 14 necesidades básicas, a fin de 
mantener su salud. Sin embargo, cuando dichas capacidades y recursos 
disminuyen parcial o totalmente, aparece una dependencia que se 
relaciona con tres causas de dificultad: falta de fuerza, falta de 
conocimiento o falta de voluntad, las cuales deben ser valoradas para la 
planificación de intervenciones durante la hospitalización. (17) 
Así mismo, es preciso realizar estas acciones de tal forma que el individuo 
pueda ser independiente lo antes posible". 
Las necesidades básicas pueden ser: 
1 -Universales: comunes y esenciales para todos. 
1 - Específicas: se manifiestan y satisfacen de manera distinta en cada 
persona. 
Por tal motivo y debido a lo que significa el cuidado y a la atención del 
paciente pediátrico con Dengue el personal de enfermería encargado de 
la atención a este grupo de pacientes debe contar con conocimientos 
necesarios acerca del manejo durante la fase crítica de la enfermedad. 
Aspectos que deben valorarse cuando un paciente con proceso febril por 
dengue y de acuerdo a las necesidades son: 
1. 	Los Signos Vitales 
Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los 
órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones), expresan de manera 
inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo. 
32 
III. EXPERIENCIA PROFESIONAL 
3.1. Recolección de datos 
Para la ejecución delpresente informe de experiencia laboral se realizó la 
recolección de datos de los registros de atención diarios de pacientes, 
datos epidemiológicos, estadística, censos, historias clínicas en el servicio 
de emergencia pediátrica del hospital III Cayetano Heredia. 
3.2 	Experiencia profesional 
El conocimiento del pasado ayuda a comprender el presente y a elucidar 
el futuro, la formación de enfermería es amplia y diversa. La adquisición 
de ambos conocimientos recién comienza con los estudios formales, una 
vez que ya es profesión 
La sensación de no tener la habilidad técnica o el conocimiento teórico 
para resolver determinados problemas permanece. 
La trayectoria de la experiencia va para la comprensión de la vivencia de 
ser enfermera asistencial quien trae consigo su historia, sus experiencias 
y sus interpretaciones del mundo representado por su quehacer diario 
donde ella vive y trabaja como profesional de enfermería. 
Corría los años 1987 cuando por disposición del gobierno central se dio 
la fusión de los hospitales MINSA-IPSS 	calificados como hospitales 
integrados, pasando el Hospital Cayetano Heredia Piura a ser parte de 
ellos hoy Hospital Referencial de la zona Norte 
Desde Junio de 1988 hasta la fecha laboro en el Hospital Cayetano 
Heredia , 23 años de ellos en el Servicio de Emergencia como enfermera 
asistencial , donde he adquirido experiencias y vivencias como el haber 
participado en la atención de enfermería en pacientes con "Cólera", 
Influenza, Dengue, patologías que han dado a nuestro país una alta 
morbimortalidad, experiencia que nos hizo meditar sobre la importancia 
de las medidas de salubridad, hoy vivimos una secuela del niño costero 
35 
donde la enfermera cumple un papel importante de promoción y 
protección. 
FUNCIONES: 
Asistenciales 
Brindar atención de enfermería a los pacientes hospitalizados en 
las diferentes áreas asignadas en el rol mensual. 
Brindar atención a la familia, ya que el desconocimiento produce 
ansiedad y en emergencia siempre encontramos un familiar. 
Administrativas: 
Realizo la coordinación de enfermería en el servicio, designada por 
la jefatura de enfermería 
Docente: 
El Hospital III Cayetano Heredia es un hospital docente por lo tanto 
es nuestra función brindar las enseñanzas, experiencias y 
monitorear a nuestras futuras colegas, hoy internas de enfermería 
de las diferentes universidades. 
Investigación: 
Con la evolución tecnológica, y con la creación de áreas críticas, el 
perfil profesional para esas áreas es importante porque con el 
aporte del SINESS-UNDC realizo la especialidad en emergencias y 
desastres, la presentación del presente informe de experiencia 
laboral da pie a la revisión bibliográfica actual, donde estoy 
concientizada que solo investigando avanzaremos. 
Gremial: 
Fui partícipe en la parte gremial, siendo miembro de la junta 
directiva del SINESS ya que nuestros derechos tenían que ser 
reivindicados y lo hicimos en base a luchas constantes a nivel 
nacional. Lo considero porque la participación gremial lleva a dar 
cierto status. 
Las enfermeras compartimos una misma cultura, 	pero en su 
individualidad tenemos necesidades personales, 	profesionales y 
36 
laborales propias, buscadas por el mismo profesional de enfermería: en el 
entorno social, gremial, laboral grupal y profesional. 
En definitiva los casos como situaciones o problemas extraídos de la 
experiencia sirven para que las futuras enfermeras se inicien. 
3.3. Procesos realizados 
Durante la trayectoria en el área de emergencia pediátrica llega paciente 
de 10 años de iniciales S G B Paciente masculino de 10 años de edad, 
que ingresó al servicio de emergencia pediátrica, con cuadro clínico 
caracterizado por: 7 días de evolución que se inició con la presencia de 
tos, la misma que se hace productiva y frecuente con el pasar de los días, 
fiebre alta intermitente en tratamiento con paracetamol y al no remitir la 
fiebre se añade ibuprofeno. Cuatro horas previas al ingreso se evidencia 
dificultad respiratoria que va en ascenso, por lo que deciden acudir a 
emergencias del hospital. Como antecedentes se rescata que vive en 
zona de desborde del rio., no refiere otros antecedentes de interés. 
Ingresó en mal estado general, fiebre 39°C con gran dificultad respiratoria 
uso de músculos accesorios, mucosas deshidratadas y pálidas, ojos 
hundidos, llenado capilar más de 3 segundos, mala perfusión distal, zona 
distal de extremidades frías, taquicardia (FC 145 por minuto), taquipnea 
(FR 62 por minuto), saturación por oximetría de pulso 85% con aire 
ambiente, PA 100/60 mm Hg . 
Al examen luce somnolienta responde a estímulos doloroso, piel caliente 
auscultación pulmonar con estertores y sibilancias en ambos campos 
pulmonares, disminución del murmullo vesicular en ambas bases y 
espiración prolongada. Resto del examen sin particular. 
El diagnóstico de ingreso fue: deshidratación, neumonía y crisis asmática 
severa. 
Se decide traslado inmediato a la unidad de cuidados especiales (UCE) 
fue hidratado con cuatro cargas de solución fisiológica de 20 ml/kg y luego 
recibió 2000 mL/m2/día, más antibioticoterapia, 	oxigeno con cánula 
37 
nasal a 2 litros por minuto con lo que mejoró la saturación de oxígeno a 
92%. Se solicitaron laboratorios complementarios y serología para 
dengue. 
El hemograma mostró glóbulos blancos 7.000 mm3, con predominio de 
linfocitos (57%), Hto 38%, Hb 13 gr, plaquetas 190.000 mm3, VES 45 
mm, PCR +, gasometría arterial pH 7.31, PCO2 -32.3; P02 68; HCO3 18, 
EB -10, sodio 138 meq, potasio 2.6 meq/L, calcio iónico 0.6, resto de los 
exámenes de laboratorio fueron normales. La radiografía de tórax mostró 
aumento de la trama parahiliar con gran reforzamiento, sin condensación 
parenquimatosa. 
A las 24 horas del ingreso presento mejoría del cuadro respiratorio, spo2 
92% con fio2 28% y a pesar que las plaquetas disminuyeron no presento 
sangrados activos por lo que se mantiene el tratamiento. 
A las 48 horas presento expectoración hemoptoica que fue 
disminuyendo, al sexto día ya no requiere 02, se normalizan los 
parámetros hemodinámicos, respiratorios y la serología IgM para dengue 
fue positiva, fue dado de alta a los 10 días de hospitalización. 
38 
.... .. 
. 	. 	.. .. .. • . • . ' .. ' . 	' 	... .. • . 
Defunciones por dengue en EsSalud (CASOS CONFIRMADOS)1:: 
Red Asistencial Piura 2016- 2017* 
Total Casos 2016 a 15 
(02 muertes mmernas) 
Total Casos 2017 = 27 
(02 Trabajadores de salud) 
(01 Muerte Materna)/ SIS 
—Et• 
Niño 	 A. Joven 	A. Mayor 
20 
15 
10 
5 
o 
Defunciones por Dengue - Segun grupo Etareo 
Red Asistencial hura 2016 -2017 
Total defunciones 
Total defunciones 2016 = 15 
Total defunciones 2017* = 27 
GRÁFICO N° 4.2 
Fuente: División de Inteligencia Sanitaria- RAPI. 2016-2017 
En este gráfico se puede observar que los meses donde se produjo el 
mayor número de casos de defunciones fueron abril y mayo, lo que se 
justifica por la presencia del fenómeno del niño costero. 
GRÁFICO N° 4.3 
Fuente: División de Inteligencia Sanitaria- RAPI. 2016-2017 
40 
Casos de Dengue (Probables + Confirmados) Según semanas epiderniol 	s 
Red Asistencial Piura 2016 - 2017 
1930 
1030 
SCO 
O 
Total C1105 al mismo periodo. 
.4016 	44 4,484 
tal 
. 
11,7( 
.-2017' 44 21,549 	3S0.64 1 
4 
.. 	_-:.-r-r---_,.....--.,-.7--4.,..-..4c.j.--4-4 
7 
.... 
.... ... ,,„ 
..~ 
r 
_ 
I 1 3 i 4 1 5 	6 	I 4 9 	lo 11(12 	13(14 	1$ 16 l7p IS 	1 20 /21 2 23 	24 	2 
*2016 20 19 201 371 75 	35 	105 123 133 161 '''l 	1121166 1121165 III 221 275 2[013.9 4361357 350 3.51270/ 
*2017 27 23 27/ 22 1 28 	30 	36 47 93 1213 3211446 70311206170125522611 6232313)4911331914 7 	69i 
Comentario: En el presente gráfico nos muestra que en el año 2016 hubo 
más defunciones en el grupo etáreo niño- adolescente con 15 casos y en 
el año 2017 la población afectada fue en su totalidad adulta 
predominandolas defunciones en los adultos mayores, teniendo como 
posibles causas las comorbilidades que estos presentan. 
GRÁFICO N° 4.4 
Fuente: División de Inteligencia Sanitaria- RAPI. 2016-2017 
Comentario: En este gráfico se puede observar que desde la semana 15 
hasta la semana 18 los casos probables más confirmados fueron en 
incrementándose hasta llegar a su punto más alto, observándose después 
una disminución a partir de la semana 19 coincidiendo con el inicio de la 
estación del otoño. 
41 
V. CONCLUSIONES 
El Dengue es un grave problema de Salud Pública por la gran 
morbiniortalidad que produce, sobre todo en los grupos de mayor 
riesgo, como son los niños y adultos mayores. 
La identificación oportuna de la población que presenta signos de 
alarma evita complicaciones y/o muerte. 
Mi experiencia profesional desempeño y las rotaciones por las 
diferentes áreas de emergencia me ha permitido desarrollar 
habilidad, destrezas y empoderamiento en las acciones de 
enfermería, basadas en conocimiento científico. 
Hasta la S.E. No. 18 se han presentado 27 muertes por dengue, 
debido a una falta de Gestión por las autoridades, plan de 
contingencia y IEC a la población. 
42 
VI. RECOMENDACIONES 
Brindar información a los pacientes, familiares, sobre las medidas de 
prevención que se debe adoptar para evitar la aparición de nuevos 
casos, priorizando a los grupos de mayor riesgo. 
Elaborar planes de educación y capacitación continua al personal de 
salud en especial al de enfermería para la identificación oportuna de 
signos de alarma a fin de evitar casos fatales. 
Fortalecer los planes de contingencia, socializarlos y difundirlos para 
un trabajo en equipo. 
Implementar hoja de monitoreo de enfermería en pacientes con 
Dengue para mejorar la calidad de atención. 
Gestionar la obtención de repelentes para el personal de Salud y 
Internos de Enfermería. 
Evitar los criaderos de mosquitos dentro de la institución, realizar 
control vectorial a través de fumigación, en coordinación con el 
servicio de epidemiologia. 
43 
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Piura Ode. Caracteristicas clinicas y epidemiologicas. Piura: EsSalud, 
Piura; 2016. 
García Luna SM. "Identificación y análisis de las variantes genéticas 
del virus del dengue y su asociación en la dinámica de su transmisión. 
2011.. 
Luna SMG. Identificación y análisis de las variantes genéticas del virus 
del dengue y su asociación en la dinámica de su transmisión. 2011.. 
°campo DAAC. Epidemiologia de la fiebre por dengue en Xalapa, 
Veracruz del año 2008 al 2011. 2014.. 
Ortiz EAC. Factores de riesgo que predisponen a contraer dengue. 
2008.. 
Viviana BeuzevilleJaramillo LDST. "Variables relacionadas a las 
practicas de medidas preventivas contra el dengue en usuarios 
atendidos en los Hospitales del MINSA - Iquitos - 2014". 214.. 
Romero CNP. "Factores asociados al nivel de conocimiento en 
diagnóstico y tratamiento de dengue en médicos de la región 
Lambayeque. 2015.. 
Aguirre MMDC. "Factores de riesgo asociados a dengue grave en. 
2017.. 
Mnisterial R. Guia de practica clinica para la atencion de los casos de 
dengue en el Peru. 2017. 
lo. Benitez-Leite S, Machi M, Gibert Eyrk. conocimientos,actitudes y 
practicas acerca del dengue en un barrio de Asuncion. 2001 Febrero. 
11. CaballeroHoyos R fitcvfplaagmlcb. Concepciones culturales sobre el 
dengue en contextos urbanos de Mexico. 2006 Febrero. 
44 
Salud MD. Gula técnica: gula de práctica clinica para la atención de 
casos de dengue en el perú. 2017 feb 03.. 
Diaz Quijano FA - Martinez Vega RA, Villar - Centeno LA. Indicadores 
Tempranos de Gravedad en el Dengue. Enfermedades Infecciosas y 
Microbiologia Clinica. 01.. 
Leiva Herrada Ch. CAO,PAJ. Aspectos Clinicos del Sindrome de 
Fiebre del Dengue con Manifestaciones Hemorrágicas en Pediatria. 
2004. 
Caballero Hoyos R y otros. Concepciones Culturales sobre el Dengue 
en contextos Urbanos de México. Revista de Saú de. 2006 Febrero. 
M. C. Dengue. Medicina y Humanidades. 2003 febrero; 64(1463): p.33-
35. 
Pediatría Adltdhysaacaeeeusd. Acción al cuidado avanzado en 
enfermería en un servicio de pediatría. MED WARE. 2012 Octubre. 
Www.who.int/topics/dengue/es/. [Online].; 2015. 
45 
NEX 
46 
HCL 	DOMICILIO: 
SOCO: 	 EDAD: 	PESO: 	PROCEDENCIA: CASA ( ) OTRO ( ) 
FECHA DE INGRESO: 
Tlem. Enter 
al Ingreso 
NOMBRE Y APELLIDOS: 
ANEXO 1 
lakEsSalud 
()ATO% GENFASO FC. 
REGISTRO DE ENFERMERIA - UNIDAD DE DENGUE 
ALERGIAS: 	 GRADO DE DEPENDENCIA: 1 II III IV 
ANTECEDENTES: 	Dengue anterior ( ) 	ASMA ( ) TELE( ) 	( ) 	PITA ( ) 	BRAZALETE DE IDENTIFICACION: SI ( ) NO( ) 
CFV 
FECHA: FECHA: FECHA: 
M T N M T N M T N 
PA 
PAM 
FC 
FR 
T2 
SPO2 
Voluen urinario (m1) 
VALORACION 
NUTRICION M T N M T N M T N 
TOLERA VI A ORAL; 51 (1) NO ( 2) 
VOMITO: Porra ceo (1) 
Hemático (2) Bilioso (3) 
PIEL: leed da (1) Seca (2) 
Normal (3) Húmeda (4) 
Deshidratada (5) 
Edema (6) Petequias (7) 
ELIMINACION 
ORINA:Normal I 1 / 
HematúrIca (2 ) OlIguria ( 3) 
Anuria ( 9 ) Globo Veslcal (Si 
ABDOMEN: Globuloso (1) 
Distendido( 2) Doloroso (3) 
Ascltis (4) 
ACTIVIDAD Y REPOSO 
Bradicardla (1) 
Taquicardia (2) 
PERCEPCION COGNICION 
Orientado (1) 
Letárgico (2) Confuso ( 3) 
SEGURIDAD PROTECCION 
PROCEDIMIENTOS INVASIVOS: 
Vla Periférica' (1) CVC ( 2) 
S. Foley( 3 ) VM (4) 
MUCOSA ORAL: intacta (1) 
Húmeda ( 2 ) Seca I 31 
HEMORRAGIA 51(1) NO(2) 
FIEBRE:Si (1) No ( 2 ) 
CONFORT 
Escala de dolor 
1 	 --- 	10 
leve 	 Intenso 
47 
ANEXO No. 2 
USO DE REPELENTE CASERO A BASE DE EUCALIPTO NIM Y LIMON 
INGREDIENTES: 
20 ramas de hojas del árbol de NIM. 
20 hojas de eucalipto serrano. 
01 litro de agua. 
Jugo de 08 limones. 
Dosificador 
PREPARACIÓN: 
Hervir las 20 ramas de Nim, con las 20 hojas de eucalipto serrano por 05 
minutos en 01 litro de agua, luego ya hervido, dejar enfriar y 
posteriormente ya totalmente frio se le agrega el jugo de 08 limones. Se 
llena en los frasquitos (Dosificador). 
49 
	00000001
	00000002
	00000003
	00000004
	00000005
	00000006
	00000007
	00000008
	00000009
	00000010
	00000011
	00000012
	00000013
	00000014
	00000015
	00000016
	00000017
	00000018
	00000019
	00000020
	00000021
	00000022
	00000023
	00000024
	00000025
	00000026
	00000027
	00000028
	00000029
	00000030
	00000031
	00000032
	00000033
	00000034
	00000035
	00000036
	00000037
	00000038
	00000039
	00000040
	00000041
	00000042
	00000043
	00000044
	00000045

Continuar navegando