Logo Studenta

ulceras poe presión tratamiento 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto


Úlceras por
presión 

El cuidado y 
tratamiento de las 
personas con UPP ha 
de ser dinámico e 
interdisciplinar
Tratamiento de la UPP
En su tratamiento deben 
estar implicados tanto el 
personal sanitario, como 
el propio sujeto y sus 
familiares, a los cuales se 
deberá prestar todo el 
apoyo posible. 
Los profesionales que 
trabajen en el cuidado 
de las personas con 
UPP han de tener 
presente que es muy 
importante detectar y 
tratar la causa 
subyacente de la lesión. 

VALORACIÓN 
INTEGRAL 
La valoración integral a la 
persona con UPP:
Estado de la persona, 
Entorno de cuidados y 
estado de la lesión 
La valoración integral se 
puede agilizar mediante el 
uso de esquemas formales de 
valoración 

La cicatrización 

Sistema que tiene la 
funcionalidad de acelerar 
el proceso endógeno o 
facilitar la efectividad de 
otras medidas 
terapéuticas 
Preparación del lecho de la 
herida 

Concepto dinámico, 
cualquier fase todas las 
heridas 

Tejido no viable o 
deficiente 

Infección e inflamación 
Desequilibrio de la 
humedad 
Desecación o exceso de 
exudado 
Apósito compresivo 
Restaurar el balance de 
humedad evitar 
maceración 

Desequilibrio de la 
humedad 
Genera en la cicatrización 
Estimulación celular del borde de la 
herida que no migran 
Agentes biológicos terapias 
adjuntas, desbridamiento 
Estimulación de la 
migración celular 

Procedimiento realizado 
sobre la herida destinado a 
prevenir y controlar las 
infecciones y promover la 
cicatrización. 
Curación

Los principios básicos en la 
curación de una herida 
son: 
Control Bacteriano 
de la Herida 
Técnica aséptica Limpieza Desbridamiento Uso de apósito de barreraProtección

Se conocen dos formas 
de curación 

es aquella que se realiza en 
ambiente seco, utiliza apósitos 
pasivos, usa tópicos 
(antisépticos, antimicrobianos, 
otros) y es de frecuencia diaria 
o mayor. . 
La curación tradicional Este tipo de curación 
enlentece la génesis de 
tejido de granulación 
retrasando el proceso de 
cicatrización. 
Por lo cual no es aconsejable 
este tipo de curación. 

Es aquella que se realiza en un 
ambiente húmedo fisiológico, 
utiliza apósitos activos, no usa 
tópicos en lo posible y su 
frecuencia va a depender de las 
condiciones locales de la herida. 
La curación avanzada 

Estudios demuestra que la 
cicatrización en ambiente 
húmedo es más rápida que 
aquella que se realiza en 
ambiente seco, por que previene 
la desecación celular, favorece la 
migración celular promueve la 
angiogénesis, estimula la síntesis 
de colágeno y favorece la 
comunicación intercelular. 

Cuidado de la 
úlcera

Para realizar la cura de una 
U.P.P. hay que seguir unas 
pautas básicas:
Elegir la posición más adecuada para el 
paciente.
Realizar la cura en condiciones de asepsia.
Retirar el apósito (si lo tuviera) mediante una 
técnica no agresiva.
Valorar la piel perilesional y proteger si 
procede.
Utilización de cremas protectoras como 
vaselina, óxido de zinc, etc. y de ácidos 
grasos hiperoxigenados.
Valorar la lesión y elegir el tratamiento 
adecuado.

Limpieza:
Material
Guantes, 
compresas y gasas estériles.
Solución salina fisiológica, agua 
destilada o agua potable del grifo
Equipo de curas con pinza de 
disección dentada y pinza de 
Kocher.

Limpiar las U.P.P. inicialmente y 
en cada cambio de apósito.
No utilizar limpiadores cutáneos 
o antisépticos para limpiar, de 
forma rutinaria, el lecho de la 
herida
Procedimiento

Limpieza
De arrastre de la U.P.P. con 
suero fisiológico.
Utilizar la mínima fuerza 
mecánica y la suficiente 
presión de lavado para 
mejorar la limpieza del lecho 
de la U.P.P

Los objetivos globales 
del cuidado del paciente 

Valoración global del paciente
Situación de salud 
Posibilidades de curación 
Expectativas de vida 
Problemas y expectativas para el 
paciente 
Es necesario prestar una 
consideración en situación terminal 
de su enfermedad 

Desbridamiento 
Es esencial en el 
tratamiento de las 
heridas crónicas
Se trata de un proceso 
continuo 
• El tejido desvitalizado 
esta en constante 
desarrollo en Heridas 
Crónicas
• El desbridamiento 
favorece la formación de 
tejido de granulación 

¿Por qué 
desbridar?
Facilita la valoración de la 
herida
Disminuye el riesgo de 
infección 
Favorece el proceso de 
cicatrización 
Optimiza el control del olor 

Existen diferentes 
tipos de 
desbridamiento 

Ventajas 
Es una técnica más rápida y selectiva 
para eliminar tejido necrótico 
Permite mejorar la perfusión local 
Disminuye el riesgo de infección 
El sangrado permite liberar algunas 
citoquinas con frecuencia el los primeros 
estadios de la cicatrización 
Desbridamiento quirúrgico 

Inconvenientes 
Dolor 
Bacteriemia transitoria
Daño a estructuras tejodos
nobles (tendones o nervios)
Riesgo de hemorragia 

Contraindicaciones 
Absoluta 
Falta de habilidades 
Ulceras no cicatrizadles 
Septicemia (en ausencia de cobertura 
antibacteriana)
Estado general del paciente 
Relativas 
Pacientes con anticoagulantes
Atención domiciliaria 
Placas necróticas 
en talones sin 
signos clínicos de 
infección 
Úlceras en zonas 
no viables
Colocar 
Contraindicación 
desbridamiento quirúrgico 
radical 

Lo realiza la enfermera 
Selectivo y progresivo 
Prever riesgos de 
hemorragia 
Consentimiento 
informado 
utilizar material adecuado
Cortantes 

Comenzar desde la zona 
mas débil 
Utilizar antisépticos pre y 
post.
Conocimientos y 
experiencia
Si no los tuvieran 
Cortantes

Aplicación de enzimas 
exógenas en la superficie 
de la herida 
Ademes de desbridar 
incide en el proceso de 
cicatrización 
Enzimático 

No dolor, no hemorragia 
Fácil uso en A. domiciliaria y socio-sanitaria 
Se puede utilizar conjuntamente con 
desbridamiento quirúrgico y mecánico 
Favorece la creación de tejido de granulación 
Atrae fibroblastos a la herida 
Estimula los mecanismos de auto 
desbridamiento 
No utilizar en placa necrótica salvo 
incorporar humedad al desbridamiento 
Ventajas

Se rompen los puentes de colageno y por lo 
tanto se facilita la liberación de la escara del 
lecho 
Función 

Proteger la piel perilesional 
Humedecer el lecho de la herida 
No utilizar junto a povidonas 
yodadas por que junto con el 
betadine se convierten en 
metales pesados y se anulan 
Cuidado con la neomicina ATB 
locales 

Antisépticos 
Metales pesados
Detergentes
Jabones
Otros preparados enzimáticos 
tópicos
Antibióticos aplicados localmente 
Contraindicado 

Favorecidos por productos 
concebidos en el principio de la cura 
húmeda 
Desbridamiento selectivos y a 
traumáticos
 El desbridamiento autolítico ocurre 
de forma natural en todas las heridas. 
Estimulando la granulación del 
tejido. 
Desbridamiento Autolítico 

Generalmente es bien aceptado por el 
paciente. 
No requiriere habilidades clínicas 
especiales. 
Presenta una acción más lenta en el 
tiempo. 
Su uso inadecuado puede provocar 
maceración de la piel perilesional.

Son técnicas en desuso al 
existir alternativas con 
menor riesgo de afectación 
del lecho ulceral. 
Son traumáticas y no 
selectivas. 
Desbridamiento Mecánico. 

Desde hace unos años se ha 
posicionado, especialmente en 
algunos países europeos, como una 
alternativa no quirúrgica, adecuada y 
segura para el desbridamiento de 
lesiones de diferente etiología (desde 
úlceras por presión y vasculares 
hasta lesiones producidas por 
hongos)
Terapia larval

Especialmente cavitadas y de difícil 
acceso para procedimientos quirúrgicos o 
cortantes, con gran cantidad de tejido 
necrótico y exudado profuso, incluso ante 
heridas complicadas por osteomielitis, no 
conociéndose efectos secundarios, ni 
alergias,y con una distinguida ventaja 
añadida: reduce de forma importante la 
carga bacteriana en esas lesiones, 
incluyendo el estafilococo aureo
resistente a la meticilina
Los apósitos se suelen extraer 
entre 48 y 72 h después de la 
aplicación, y se encuentra que 
las larvas habrán crecido hasta 
los 5 u 8 mm; lógicamente las 
larvas no pueden reutilizarse 
para otros tratamientos ni en 
otros pacientes

Limpie las lesiones inicialmente y en cada cura.
Utilice como norma suero salino 
fisiológico.
 Use la mínima fuerza mecánica para la 
limpieza de la úlcera así como para su 
secado posterior 
Use una presión de lavado efectivo para 
facilitar el arrastre de los detritus, 
bacterias y restos de curas anteriores 
pero, sin capacidad para producir 
traumatismos en el tejido sano.
Limpieza de la herida

Como norma, no limpie la herida 
con antisépticos locales (povidona
iodada, clorhexidina), agua 
oxigenada, ácido acético, solución 
de hipoclorito, ...) o limpiadores 
cutáneos. 
Todos son productos químicos 
citotóxicos para el nuevo tejido y 
en algunos casos, su uso 
continuado puede provocar 
problemas sistémicos por su 

La infección es el resultado de la 
interacción dinámica entre el 
patógeno, el huésped y el 
entorno.
Esta se produce cuando el 
equilibrio de fuerzas se decanta a 
favor del patógeno teniendo 
consecuencias negativas para el 
huésped.
Tratamiento de la herida infectada

Es conocido que la infección 
en las heridas conlleva una 
mayor incidencia de la 
morbilidad y mortalidad, el 
aumento de las estancias 
hospitalarias, el retraso en la 
cicatrización y, por lo tanto, el 
incremento de los costes 
sanitarios. 

Concienciación, formación e 
información: mediante la difusión 
de buenas prácticas y sobre 
conocimientos de morbi-mortalidad, 
costes económicos sobreañadidos y 
costes personales (sufrimiento) y 
sociales que causan las infecciones 
por el deterioro en al salud del 
paciente.
Prevención de la 
Infección:

Mantener las correctas medidas de asepsia 
en el manejo de las lesiones durante la técnica 
de curas.
Esterilización y desinfección del material 
según los protocolos.
Correcto sistema de aislamiento cuando 
proceda.
Cumplimiento de la política de antibióticos: 
contemplando las condiciones de utilización 
de antimicrobianos.
Vigilancia activa clínica.

Son productos químicos que se 
aplican sobre tejidos vivos con la 
finalidad de eliminar 
microorganismos patógenos o 
inactivar virus. 
En altas concentraciones pueden 
ser tóxicos.
Los antisépticos 

No hay evidencias que 
justifiquen la utilización 
sistemática de antisépticos 
tópicos en heridas crónicas 
infectadas o sin signos 
clínicos de infección.

Tampoco existen evidencias 
que justifiquen el uso de 
antisépticos en la piel 
perilesional para crear una 
barrera contra la infección. 
Así mismo, hay que evitar la 
combinación de dos o más 
antisépticos.

Los primeros pasos básicos y 
fundamentales son: Prevención, 
limpieza, tratamiento y 
desbridaje.
Tradicionalmente se han 
tratado con antisépticos y 
antimicrobianos tópicos, 
además de antibióticos 
sistémicos si el caso lo ha 
Tratamiento de la 
Infección en HCC

Hay que considerar la 
utilización de antisépticos 
exclusivamente en aquellos 
casos en los que se requiera 
controlar la carga 
bacteriana, como por 
ejemplo en la toma de 
muestras para cultivo.

Tópicos (antimicrobianos) en 
el caso de heridas crónicas 
infectadas o colonizadas no 
está justificado, salvo con 
criterios microbiológicos 
específicos.
El uso de antibióticos 
tópicos 

Pueden provocar reacciones 
de hjpersensibilidad, 
sobreinfecciones por 
gérmenes 
resistentes,toxicidad por 
absorción a través del tejido, 
sensibilidad (neomicina, 
bacitracina) y elevado 
número de resistencias.
Debe realizarse de forma 
prematura, así como los 
factores de riesgo, son 
fundamentales para un 
abordaje temprano de la 
infección.
El diagnóstico precoz y la 
identificación de signos y 
síntomas
La disminución de la carga 
bacteriana con dos objetivos 
específicos, que son:
 Conseguir que el proceso de 
cicatrización avance.
 Evitar las complicaciones 
sistémicas que pueda acarrear la 
infección local.
El objetivo general del tratamiento 
de la infección en una HCC 

Los apósitos de plata son 
efectivos en heridas con 
colonización crítica o infectadas 
tal y como se indica en el 
documento:
 (Consenso Internacional. Uso 
adecuado de apósitos de plata en 
las heridas. Consenso Grupo de 
Trabajo de Enfermería. Londres: 
Wounds. Internacional 2012.)

Como opción terapéutica, contamos con 
apósitos que contienen plata, apósitos en 
hidrofibra de hidrocoloide con plata 
iónica. 
Apósitos de carbón activado con plata 
hidroactivada,
Apósitos de espumas hidropoliméricas
con plata hidroactiva,
Apósitos de plata nanocristalina, apósito 
hidrocelular con matriz de alginato y tul 
con sulfadiacina argéntica.
Apósitos de plata 

Estos apósitos están indicados en 
casos donde se evidencien signos y 
síntomas de colonización crítica o 
infección, en cuyo caso se instaura 
un periodo de 10-15 días de 
tratamientos con el apósito, 
realizando cambios con la frecuencia 
que en cada caso se considere 
necesaria según extensión de la 
lesión, nivel de exudado, etc.

Coste/Beneficio (espaciamiento de curas, 
menor manipulación de las lesiones, ...) de la 
técnica de la cura de heridas en ambiente 
húmedo frente a la cura tradicional.
Un apósito ideal debe ser:
 Biocompatible.
 Que proteja la herida de agresiones externas 
físicas, químicas y bacterianas.
 Que mantenga el lecho de la úlcera 
continuamente húmedo y la piel circundante 
seca.
Elección del apósito

Que elimine y controle exudados y tejido 
necrótico mediante su absorción.
 Que deje la mínima cantidad de residuos en 
la lesión.
 Que sea adaptable a localizaciones difíciles.
 Que respete la piel perilesional.
 Que sea fácil tanto su aplicación como su 
retirada.
Los apósitos de gasa no cumplen con la 
mayoría de los requisitos anterior
Deberá realizarse considerando las 
siguientes variables:
 Localización de la lesión.
 Estado/categoría.
 Severidad de la úlcera.
 Cantidad de exudado.
La selección de un apósito 
de cura en ambiente 
húmedo 

Presencia de tunelizaciones.
 Estado de la piel perilesional.
 Signos de infección.
 Estado general del paciente.
 Nivel asistencial y disponibilidad de 
recursos.
 Relación coste-efectividad.
 Facilidad de aplicación en contextos de 
autocuidado

Para evitar que se formen 
abscesos o se "cierre en falso" 
la lesión, será necesario 
rellenar parcialmente (entre la 
mitad y las tres cuartas 
partes) las cavidades y 
tunelizaciones con productos 
basados en el principio de la 
cura húmeda.

La frecuencia de cambio de 
cada apósito vendrá 
determinada por las 
características específicas del 
producto seleccionado.
Será preciso elegir el apósito 
que permita un óptimo manejo 
del exudado sin permitir que 
deseque el lecho de la úlcera, ni 
lesione el tejido periulceral.

Algunos apósitos de cura en 
ambiente húmedo pueden 
combinarse entre sí, al igual que 
con otros productos para el 
cuidado de las heridas.
Para proteger la piel perilesional 
del exudado y otras agresiones, 
se aconseja la utilización de 
películas barrera no irritante.
En la actualidad existen otras 
terapias coadyuvantes con 
rasgos complementarios 
suficientes en el tratamiento 
de las ulceras por presión: La 
terapia de cicatrización 
asistida por vacío (VAC).
Tratamiento 
coadyuvante

 Canet Bolado C. et al. Manual de Prevención y Tratamiento de 
Úlceras por Presión. Hospital Universitario Marqués de 
Valdecilla; 2003.
 García-Fernández FP, et al. Guía para el cuidado del paciente 
con úlceras por presión o con riesgo de desarrollarlas. Jaén. Ed. 
H.U. Princesa de España.Consejería de Salud. Junta de 
Andalucía: 2001.
 Grupo Nacional para el Estudio y asesoramiento en Úlceras por 
Presión y Heridas Crónicas.
 Directrices generales sobre prevención de las ulceras por 
presión. GNEAUPP. Logroño: 2003.
 Grupo Nacional para el Estudio y asesoramiento en Úlceras por 
Presión y Heridas Crónicas.
 Directrices generales sobre prevención de las ulceras por 
presión. GNEAUPP. Logroño: 2010.
Bibliografía 
Gracia
s 
	Slide 1: Úlceras por presión 
	Slide 2: Tratamiento de la UPP
	Slide 3
	Slide 4
	Slide 5: VALORACIÓN INTEGRAL 
	Slide 6
	Slide 7: La cicatrización 
	Slide 8: Preparación del lecho de la herida 
	Slide 9: Concepto dinámico, cualquier fase todas las heridas 
	Slide 10: Tejido no viable o deficiente 
	Slide 11: Infección e inflamación 
	Slide 12
	Slide 13: Desequilibrio de la humedad 
	Slide 14
	Slide 15: Curación 
	Slide 16: Los principios básicos en la curación de una herida son: 
	Slide 17
	Slide 18: Se conocen dos formas de curación 
	Slide 19
	Slide 20: La curación avanzada 
	Slide 21
	Slide 22: Cuidado de la úlcera
	Slide 23: Para realizar la cura de una U.P.P. hay que seguir unas pautas básicas:
	Slide 24
	Slide 25: Limpieza:
	Slide 26: Procedimiento
	Slide 27: Limpieza
	Slide 28: Los objetivos globales del cuidado del paciente 
	Slide 29
	Slide 30: Desbridamiento 
	Slide 31
	Slide 32
	Slide 33: ¿Por qué desbridar?
	Slide 34
	Slide 35: Existen diferentes tipos de desbridamiento 
	Slide 36: Desbridamiento quirúrgico 
	Slide 37
	Slide 38
	Slide 39: Contraindicación desbridamiento quirúrgico radical 
	Slide 40
	Slide 41: Cortantes 
	Slide 42: Cortantes
	Slide 43: Enzimático 
	Slide 44: Ventajas
	Slide 45: Función 
	Slide 46
	Slide 47
	Slide 48: Contraindicado 
	Slide 49: Desbridamiento Autolítico 
	Slide 50
	Slide 51: Desbridamiento Mecánico. 
	Slide 52
	Slide 53: Terapia larval
	Slide 54
	Slide 55
	Slide 56
	Slide 57: Limpieza de la herida
	Slide 58
	Slide 59: Tratamiento de la herida infectada
	Slide 60
	Slide 61: Prevención de la Infección:
	Slide 62
	Slide 63: Los antisépticos 
	Slide 64
	Slide 65
	Slide 66
	Slide 67: Tratamiento de la Infección en HCC
	Slide 68
	Slide 69: El uso de antibióticos tópicos 
	Slide 70
	Slide 71: El diagnóstico precoz y la identificación de signos y síntomas
	Slide 72: El objetivo general del tratamiento de la infección en una HCC 
	Slide 73
	Slide 74: Apósitos de plata 
	Slide 75
	Slide 76: Elección del apósito
	Slide 77
	Slide 78: La selección de un apósito de cura en ambiente húmedo 
	Slide 79
	Slide 80
	Slide 81
	Slide 82
	Slide 83: Tratamiento coadyuvante
	Slide 84
	Slide 85: Bibliografía 
	Slide 86

Continuar navegando