Logo Studenta

IFECUAENF004-2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
“UNIANDES” 
 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
 
CARRERA ENFERMERÍA 
INFORME FINAL DE ESTUDIO DE CASO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL 
TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA 
 
TEMA: 
“PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN EL ÁREA DE PEDIATRÍA DEL 
HOSPITAL GENERAL AMBATO IESS” 
 
AUTORA: RAMOS MAZÓN ANA ESTEFANIA 
TUTORA: LIC. RODRIGUEZ PLASENCIA ADISNAY, ESP. 
 
 
AMBATO – ECUADOR 
2018 
APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
CERTIFICACIÓN 
 
Quien suscribe, legalmente CERIFICA QUE : El presente trabajo de titulación realizado 
por la señorita ANA ESTEFANIA RAMOS MAZON , estudiante de la carrera de 
Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema: “PLAN DE ATENCION DE 
ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON TRAUMATISMO 
CRANEOENCEFALICO EN EL AREA DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL 
GENERAL AMBATO IESS ”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los 
requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma 
de los Andes- UNIANDES- por lo que apruebo su presentación. 
 
 
Ambato, octubre 2018 
 
 
 
 
_______________________ 
Lic. Adisnay Rodríguez, Esp. 
TUTORA 
 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
 
Yo, Ana Estefania Ramos Mazón, estudiante de la carrera de Enfermería, Facultad de 
Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de 
investigación, previo a la obtención del título de LICENCIADA EN ENFERMERÍA, 
son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que 
son de mi exclusiva responsabilidad. 
 
 
Ambato, octubre 2018 
 
 
 
 
______________________________ 
Srta. Ana Estefania Ramos Mazón 
C.I.: 0502971989 
AUTORA 
 
 
 
 
 
 
DERECHOS DE AUTORA 
 
Yo, Ana Estefania Ramos Mazón, declaro que conozco y acepto la disposición 
constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma 
de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de Ia 
UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, 
trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la 
Universidad o por cuenta de ella; 
 
Ambato, octubre 2018 
 
 
 
 
 
______________________________ 
Srta. Ana Estefania Ramos Mazón 
C.I.: 0502971989 
AUTORA 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
A: 
Mi Dios todopoderoso, quien me permitió superar todas las barreras 
para alcanzar mi meta con éxito, gracias por darme sabiduría, agilidad 
e inteligencia para desempeñar mi función asiagnada. 
Mis Padres Fabian y Margot por darme la oportunidad de ser una 
profesional, por inculcarme valores de amor, respeto y humildad 
logrando que este sueño se haga realidad. 
Mis hermanos Alejandro y Vinicio, por su apoyo incondicional, sus 
consejos por estar conmigo siempre.. 
 Mis angeles que me cuidan desde el cielo Papa Pedrito, Mama Anita 
y Papa Lucho gracias por protegerme siempre. 
Mi abuelita Mamacharo gracias por sus consejos y apoyo, por 
consentime y contarme sus anécdotas. 
Mi enamorado Brayan por llegar a mi vida y apoyarme todo este 
tiempo, brindándome palabras de aliento y amor. 
Mis tias Ana Cecilia y Narcisa por siempre estar dispuestas a ayudarme 
en cada momento de mi vida estudiantil. 
Mis compañeros y amigos, presentes y pasados quienes sin esperar 
nada a cambio compartieron sus conocimientos, alegrías y tristezas 
durante estos años. 
 
 
 
Ana Estefania Ramos Mazón 
 
AGRADECIMIENTO 
A: 
 La Universidad Regional Autónoma de los Andes Uniandes por 
abrirme las puertas para formarme profesionalmente. 
A los docentes de la Carrera de Enfermeria gracias infinitas por 
brindarme sus conocimientos y alimentarme con su ciencia, 
fomentando valores éticos para ejercer mi profesión. 
Al Hospital General Ambato por permitrime realizar mi año de 
Internado Rotativo, 
A mi asesora Licenciada Adisnay Rodriguez quien me brindo sus 
consejos 
Y supo orintar sabiamente con sus conocimientos para culminar esta 
tesis 
 
 
 
Ana Estefania Ramos Mazón 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
PORTADA 
APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
DERECHOS DE AUTORA 
DEDICATORIA 
AGRADECIMIENTO 
ÍNDICE GENERAL 
RESUMEN 
ABSTRACT 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 
Objetivo General........................................................................................................ 2 
Objetivos específicos: ................................................................................................ 2 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 2 
DESARROLLO ............................................................................................................ 3 
EPIGRAFE I ................................................................................................................. 3 
1.-FUNDAMENTACION CONCEPTUAL ............................................................ 3 
ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) ................................. 3 
2.- FISIOPATOLOGÍA ............................................................................................. 3 
3-ETIOLOGÍA .......................................................................................................... 6 
4.-CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE DAÑO:................................................. 6 
5.-VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD .................................................................. 7 
EPÍGRAFE II ................................................................................................................ 8 
METODOLOGÍA A EMPLEAR ................................................................................... 8 
Modalidad o Enfoque de la investigación ................................................................... 8 
Tipo de diseño de la investigación.............................................................................. 8 
Estudio de campo:...................................................................................................... 8 
Tipo de investigación por sus alcances ....................................................................... 8 
Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación ................................................. 9 
Métodos y técnicas del nivel empírico de conocimiento ............................................. 9 
Instrumentos de investigación .................................................................................... 9 
EPÍGRAFE III............................................................................................................. 10 
PRESENTACIÓN DEL CASO ................................................................................... 10 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ............................................................ 12 
FASES DEL PROCESO ENFERMERO .................................................................. 13 
1 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): 1 ............................................. 15 
2 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): 2 ............................................. 17 
3 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): 3 ............................................. 18 
4 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): 4 ............................................. 19 
5 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): 5 ............................................. 20 
EPIGRAFE IV ............................................................................................................ 21 
4. RESULTADOS ....................................................................................................... 21 
4.1. CONCLUSIONES ................................................................................................22 
4.2. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 22 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
ANEXOS 
 
 
RESUMEN 
El traumatismo craneoencefálico (TCE) en el Ecuador constituye una de las causas 
principales de morbimortalidad, por lo cual se requiere un manejo inmediato y eficaz en 
estos pacientes para reducir los riesgos de daño secundario, teniendo en cuenta esto se 
elaboró un Plan de Atención de Enfermería en el paciente con traumatismo 
craneoencefálico en el área de Pediatría del Hospital General Ambato IESS en el período 
enero-agosto 2018. Se realizó un estudio descriptivo cuali-cuantitativo con diseño no 
experimental, diagnostico situacional de carácter transversal, con elementos de 
investigación – acción; la recolección de datos se hizo mediante la observación científica 
y el análisis documental, como instrumento se utilizó la historia clínica. Luego de la 
aplicación del Plan de Atención de Enfermería se observó una notable mejoría en las 
necesidades afectadas. Con la elaboración de dicho Plan de Atención de Enfermería se 
logró mejorar la atención en el paciente con traumatismo craneoencefálico y se 
fundamentó teóricamente el estudio, obteniendo un conocimiento más ampliado sobre los 
cuidados que se deben tener con este paciente. 
 
Palabras Clave: traumatismo craneoencefálico, escala de Glasgow, escala del dolor, 
anatomía del SNC 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
In Ecuador, the traumatic brain injury (CET) is one of the causes of morbidity and 
mortality, which requires instant and operational management to reduce the risk of 
secondary damage. So that, a nursing care plan was elaborated to treat head trauma in the 
area of Pediatrics of the General Hospital AMBATO IESS between January and August 
2018. Subsequently, a qualitative and quantitative study was carried out, with elements 
of research – action; after that, to collect data an observation and documentary analysis 
were conducted, so then, after the application of the Nursing Care Plan it was observed 
in the affected needs a meaningful improvement. As a conclusion, with the 
implementation fo this Nursing Care Plan to improve care assistance in the patient with 
head trauma there were enough theoretical support, in order to obtain a wider 
understanding about the care that should be taken with this patients. 
 
 
Keywords: cranioencephalic trauma, Glasgow scale, pain scale, snc anatomy 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
El traumatismo craneoencefálico (TCE) continua siendo un problema de salud a nivel 
mundial con alta incidencia de mortalidad y morbilidad. En America Latina cada año el 
numero de niños que sufren Traumatismo craneoencefalico asciende a 250.000 de los 
cuales unos 150.000 padecen una lesion del tejido encefálico propiamente dicha y el 20% 
de estas lesiones dan lugar a secuelas neurologicas permanentes. (1) 
El traumatismo craneoencefálico es el motivo mas común de consulta en emergencias 
pediátricas, los pacientes pediátricos presentan con mayor frecuencia una lesion 
intracraneal, ya que es la edad mas propicias de sufrir caídas.En nuestro país se han 
organizado y funcionan unidades de excelencia de varias instituciones públicas y privadas 
para la atención de los enfermos con traumatismo craneoencefálico, en las que el equipo 
multidisciplinario no sólo se especializa en atender y rehabilitar a estos pacientes; de esta 
manera, la asistencia, la enseñanza y la investigación son los pilares que fundamentan la 
mejora en la calidad y la seguridad de atención de los pacientes pediátricos que sufren de 
traumatismo craneoencefálico. 
Según datos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia de 
cada año esta cerca de 10-20 casos de TCE por 10.000 habitantes con mayor incidencia 
entre 1 a 20 años siendo la causa más usual los accidentes de tránsito (2). En Ecuador a 
pesar de no disponer de una estadística fidedigna el TCE durante el 2005 representó el 
1,1 % de todos los egresos hospitalarios con 8.544 pacientes, y la tasa anual se ubicó en 
6,5 por 10.000 habitantes, siendo mas representativo en el sexo masculino donde es la 
quinta causa de morbilidad con 5920 casos que constituyen 2,3% de egresos y la tasa se 
ubica en 8,9 por 10.000 hombres. (3) 
Con los estudios de Rayos x, tomografia axial computarizada y otros como la resonancia 
magnética y electroencefalograma; determinan las condiciones para intervención médico 
terapéutica intrahospitalaria incluyendo tipo de tratamiento, neuroquirúrgico o el 
tratamiento médico clínico netamente farmacológico y el resultado o eficacia terapéutica 
que tuvieron estos y que se evidencian a través del pronóstico del paciente al momento 
del alta. (4) 
 
2 
 
Objetivo General 
Elaborar un plan de atención de Enfermería en el paciente con traumatismo 
craneoencefálico en el área de Pediatria del Hospital General Ambato IESS , periodo 
Enero 2018 Agosto 2018. 
Objetivos específicos: 
 Determinar los fundamentos teóricos necesarios para el desarrollo de un estudio 
sobre Traumatismo Craneoencefálico obteniendo un conocimiento de los 
cuidados que se deben tener en estos pacientes. 
 Analizar sobre los beneficios de una buena técnica en la realización de procesos 
de enfermería aplicadas a los niños que sufren de Traumatismo Craneoencefálico 
en el Área de Pediatria Hospital General Ambato IESS periodo Enero 2018- 
Agosto 2018. 
 Definir los aspectos de un plan de enfermería sobre la eficacia de las técnicas 
dirigidas a un mejor manejo y atención de niños con Traumatismo 
Craneoencefálico en el área de Pediatria del Hospital General Ambato IESS 
periodo Enero 2018- Agosto 2018 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 
 
 Gestión de Enfermería en los servicios de salud 
 
 
 
 
 
3 
 
DESARROLLO 
EPIGRAFE I 
1.-FUNDAMENTACION CONCEPTUAL 
ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) 
 
El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, médula 
espinal y nervios) que controla y regula el funcionamiento de los diversos órganos y 
sistemas, coordinando la relación del organismo con el medio externo. El sistema 
nervioso está organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar 
esta información y responder a través de ocasionar cambios en músculos o glándulas. (5) 
El sistema nervioso se divide en dos grandes subsistemas: sistema nervioso central (SNC) 
compuesto por el encéfalo y la médula espinal; y sistema nervioso periférico (SNP), 
dentro del cual se incluyen todos los tejidos nerviosos situados fuera del sistema nervioso 
central El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo es la parte 
del sistema nervioso central contenida en el cráneo y el cuál comprende el cerebro, el 
cerebelo y el tronco del encéfalo o encefálico, la médula espinal esta situado en el interior 
del canal vertebral y se conecta con el encéfalo a través del agujero occipital del cráneo. 
El SNC recibe, integra y correlaciona distintos tipos de información sensorial. (6) 
El sistema nervioso periférico está formado por nervios que conectan el encéfalo y la 
médula espinal con otras partes del cuerpo. Los nervios que se originan en el encéfalo se 
denominan nervios craneales, y los que se originan en la médula espinal, nervios 
raquídeos o espinales. Los ganglios son pequeños acúmulos de tejido nervioso situados 
en el SNP, los cuales contienen cuerpos neuronales y están asociados a nervios craneales 
o a nervios espinales. Los nervios son haces de fibras nerviosas periféricas que forman 
vías de información centrípeta (desde los receptores sensoriales hasta el SNC) y vías 
centrífugas (desde el SNC a los órganos efectores. (7) 
2.- FISIOPATOLOGÍA 
El TCE es la lesión traumatica que se da sobre la bóveda craneal y su contenido. 
La magnitud del daño va a depender principalmente de la intensidady mecanismo del 
traumatismo así como de las estructuras que han sido afectadas, teniendo algún 
4 
 
antecedente el paciente es decir malformaciones del SNC, diátesis hemorrágicas o 
enfermedades de base. Las lesiones intracraneales suelen acompañarse de alteraciones a 
nivel del cráneo y partes blandas, aunque es posible encontrar daños a nivel encefálico 
sin signos de afectación externa;esta patología incluye contusiones simples que puede 
estar lacerado el cuero cabelludo, cefalohematomas, fracturas craneales, edema cerebral 
traumático, daño axonal difuso y hemorragias intra o extraparenquimatosas, hematomas 
epidural y subdural. (8) 
Otras literaturas nos dice que es interesante desde el punto de vista fisiopatológico 
conocer los mecanismos de control de flujo sanguíneo cerebral para lo cual 
mencionaremos algunos conceptos de vasoreactividad y autoregulacion. (9) 
En condiciones fisiológicas el flujo sanguíneo cerebral permanece constante ante cambios 
en la presión de perfusión cerebral para satisfacer de una forma continua las necesidades 
metabólicas cerebrales; este fenómeno se denomina autorregulación. El límite superior 
normal de autorregulación se sitúa en 130 mmHg de presión de perfusión cerebral y el 
inferior en 50 mmHg. sobrepasados se producirá edema, y por debajo del límite inferior 
se producirá una isquemia. (10) 
Las variaciones de la presión sanguínea de anhídrido carbónico también dan lugar a 
variaciones en el flujo cerebral sanguíneo. La hipocapnia produce disminución y la 
hipercapnia, aumento del dióxido de carbono. Esta forma de respuesta se denomina 
vasorreactividad al anhídrido carbónico y es completamente independiente de la 
autorregulación. En situaciones patológicas estas respuestas pueden encontrarse 
disminuidas o suspendidas. (11) 
La mayoría de los traumatismos no producen daño cerebral y cursan con ausencia de 
síntomas o signos exploratorio; los distintos tipos de daño cerebral pueden 
correlacionarse con una serie de manifestaciones clínicas. A partir de los dos años los 
hallazgos físicos y los síntomas sugerentes de lesión intracraneal han demostrado tener 
un valor predictivo positivo de lesión intracraneal similar al de los adultos (12) 
Dentro de las manifestaciones clínicas tenemos las siguientes: 
-Alteraciones de la consciencia que es la pérdida de consciencia inmediata al 
traumatismo;las variaciones del nivel de consciencia en el medio hospitalario son el mejor 
indicador de la intensidad del traumatismo y de la función general del cerebro. 
5 
 
Los signos neurológicos son extraordinariamente variados y dependen de las áreas 
cerebrales lesionadas estos pueden aparecer desde el momento del traumatismo, 
acompañar a una alteración de la consciencia inicial o presentarse tras un intervalo libre 
de síntomas. Debido a su alto valor predictivo de lesión intracraneal, se debe realizar la 
exploración neurológica sistematizada a todos los pacientes con TCE, y ante su presencia, 
la valoración periódica de de su evolución. 
-Alteración de las constantes vitales a menudo en los momentos iniciales de los TCE se 
producen alteraciones transitorias de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial, que se 
normalizan en un corto espacio de tiempo. Estas manifestaciones pueden ser 
desencadenadas por una reacción vagal, que va acompañada de vómitos, cefalea y 
obnubilación,que mejorarían paulatinamente. 
-Particularidades clínicas de los menores de dos años siendo los lactantes los que 
constituyen un grupo de riesgo de lesión intracraneal. En ocasiones, la forma de 
presentación de las lesiones cerebrales pueden ser sutil, con ausencia de los signos o 
síntomas de alarma neurológica. Como en los demás grupos de edad, los lactantes 
presentan alto riesgo de lesión intracraneal ante la presencia de alteración del nivel de 
consciencia y focalidad neurológica; a su vez se ha establecido la asociación entre la 
presencia de cefalohematoma y de fractura craneal. (13) 
 
Según el tipo de lesión intracraneal pueden ser: 
Contusión que es causada por la transmisión directa de la energía de un trauma craneal a 
la región cortical y sustancia blanca subcortical; particularmente se ve en las regiones 
temporal y frontal por contacto directo del encéfalo con protuberancias óseas. 
Hematomas pueden ser de 3 tipos: 
1 Epidural que es la acumulo de sangre entre la duramadre y el cráneo; esto puede ser 
de origen venoso o arterial que no suele sobrepasar las líneas de las suturas;en la 
Tomografía Axial Computada (TAC) aparece como una imagen localizada, 
lenticular, de alta densidad, con evidente efecto de masa. 
2 Subdural es la colección de sangre localizada sobre la superficie de la corteza, bajo 
la duramadre, está asociada al daño cortical por vasos lacerados o contusión cortical 
6 
 
directa, en la TAC es la de una imagen crescéntica, hiperdensa, localizada a lo largo 
de las convexidades cerebrales. 
3 Intracerebral es un coágulo sólido de sangre dentro del parénquima cerebral. 
Lesiones Hemorrágicas pueden ser de 2 tipos: las intraventriculares que son sangre al 
interior de los ventrículos y la subaracnoidea que es la sangre que se encuentra en el 
espacio subaracnoideo. 
3-ETIOLOGÍA 
Factores íntimamente relacionados con la edad, actividad motora y el desarrollo 
psicomotor del niño. En niños menores de 3 años lo mas frecuente son las caídas, en niños 
mayores de 5 años son mas frecuentes los accidentes de transito, sim embargo no hay que 
olvidar que también una de las causas de TCE es el maltrato infaltil que se da a los niños 
menores de 1 año. (14) 
4.-CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE DAÑO: 
Se puede clasificar las lesiones según el tipo de daño que puede ser primario y secundario: 
La lesión primaria es aquella que aparece inmediatamente de haber sufrido el impacto 
mecanico, también va depender del lugar, la intensidad y dirección del impacto y de la 
resistencia tisular a mayor edad mayor grosor óseo, siendo más frecuentes las fracturas 
en los lactantes. 
El modelo de impacto puede ser a su vez de dos tipos estático, cuyo ejemplo más 
característico podría ser la clásica pedrada, o dinámico, en el que se produce un 
movimiento de traslación y rotación de la masa encefálica con respecto al cráneo el cual 
seria un accidente de tránsito. 
La lesión secundaria esta compuesta por las alteraciones que se producen después del 
episodio inicial y que pueden ser debidas a hipoxia, isquemia o una presión intracraneal 
elevada (PIC) (ANEXO 1) y a sus consecuencias. (15) 
5.-CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ESCALA DE GLASGOW 
Según la escala de Glasgow el TCE se clasifica en: 
–Leve con Glasgow de 15, de 14-15 o de 13-15, aqui los pacientes se encuentran 
prácticamente asintomáticos y, si se produce pérdida de conciencia, ésta será menor de 1 
minuto. 
7 
 
–Moderado con Glasgow entre 9 y 13. puede tener deterioro progresivo después de una 
pérdida inicial de la conciencia y producirse algún déficit neurológico focal transitorio 
como disfasia o hipotonía de uno o más miembros. 
–Grave aquí la situación de coma aparece con un Glasgow menor de 8, una vez que se 
han corregido los factores extracraneales que pueden incidir negativamente sobre el nivel 
de conciencia como la hipotensión arterial, la hipoxemia o la hipercapnia. 
5.-VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD 
La escala de coma de Glasgow valora el estadio neurológico del paciente con TCE, este 
tiene un valor importante ya que nos orienta sobre la conducta a seguir respecto a la 
monitorización y tratamiento del paciente. (16) 
ESCALA DE COMA DE GLASGOW PEDIAÁTRICA 
PUNTUACIÓN MAYORES DE 1 AÑO MENORES DE 1 AÑO 
Respuesta Apertura ocular 
4 Espontánea Espontánea 
3 Al grito Al grito 
2 Al dolor Al dolor 
1 Ninguna Ninguna 
Respuesta Motriz 
6 Obedece ordenes Expontanea 
5 Localiza el dolor Localiza al dolor 
4 Defensa al dolor Defensa al dolor 
3 Flexion anormal Flexion anormal2 Extensión anormal Extensión anormal 
1 Ninguno Ninguno 
Respuesta Verbal 
5 Se orienta- conversa Balbucea 
4 Conversación confusa Llora consolable 
3 Palabras inadecuadas Llora persistente 
2 Sonidos raros Gruñe o se queja 
1 Ninguna Ninguna 
 
FUENTE: sitio web Escala de coma de Glasgow Pediátrica 
8 
 
EPÍGRAFE II 
METODOLOGÍA A EMPLEAR 
Modalidad o Enfoque de la investigación 
El presente proyecto de investigación se define según su metodología como una 
investigación “Cuali-Cuantitativa” por las siguientes razones: cualitativa: ayudará a 
comprender la importancia de un buen manejo a niños con Traumatismo 
Craneoencefálico de esa manera poder determinar una segura recuperación en dichos 
pacientes y cuantitativa: la observación permitirá obtener datos de manera científica, que 
serán analizados estadísticamente para obtener conclusiones como punto de partida para 
la elaboración del plan de enfermería. 
Tipo de diseño de la investigación 
No experimental:este estudio será realizado sin necesidad de utilizar algún tipo de 
experimentación, por el contrario a través de la atención directa e individualizada a cada 
uno de los pacientes en la sala de Pediatria , contando con el consentimiento informado 
de los representantes de cada paciente. 
Estudio de campo: 
Con diagnóstico situacional de carácter transversal: la aplicación de encuestas y 
entrevistas se realizarán por una sola vez durante el proceso de investigación, con 
elementos de Investigación – acción: el estudio se desarrollará en el contexto institucional 
donde se ha detectado el problema, con la participación activa del autor y orientado a una 
propuesta de mejora para la atención de niños con Traumatismo Craneoencefálico. 
Tipo de investigación por sus alcances 
Este tipo de investigación es exploratoria: porque se la realiza por primera vez en este 
lugar, descriptiva: para investigar e indagar todos los beneficios de una buena atención 
a los niños con Traumatismo Craneoencefálico en el área de Pediatria constata con un 
diagnóstico situacional que abarca a familiares de pacientes, enfermeros y médicos 
especialistas; explicativa: se determinará la eficacia de una buena técnica de atención a 
los con Traumatismo Craneoencefálico en el área de Pediatria se documentará las 
actividades para realizar. 
9 
 
Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación 
Métodos de nivel teórico del conocimiento 
En la presente investigación se presentan los siguientes métodos: 
 Histórico – Lógico: Será aquel que permitirá conocer el proceso de desarrollo del 
procedimiento, definiendo los beneficios de una buena técnica de manejo a los 
niños con Traumatismo Craneoencefálico en el área de Pediatria. 
 Inductivo – deductivo: Establece las características generales sobre la importancia 
de realizar un buen plan de enfermería, con el fin de informar a los estudiantes sobre 
los principales aspectos que se debe aplicar dentro del manejo de casos de niños 
con Traumatismo Craneoencefálico. 
 Analítico – sintético: Para la precisión de aspectos en los conceptos, así como en 
el procedimiento empleado, presentando la propuesta como una síntesis documental 
de lo empleado en el cuidado al paciente 
 Enfoque sistémico: organizar la información obtenida permitirá realizar 
conclusiones y recomendaciones del estudio utilizando el diagnóstico situacional 
y propuesta con carácter sistémico. 
Métodos y técnicas del nivel empírico de conocimiento 
 Observación científica: se interpreta los procedimientos realizados y se observara 
directamente al grupo investigado se registra la información para su posterior 
interpretación obteniendo resultados del estudio que se está realizando 
 Análisis documental: Se puede reunir, interpretar y organizar la información para 
analizar el tema, además de evaluar y reportar datos de una forma clara y concisa. 
Instrumentos de investigación 
 Historia clínica : documento médico legal en el cual se encuentran los datos 
relacionados con la situación actual del paciente. También imcorpora los datos 
de sus antecedentes personales y familiares, sus hábitos y todo aquello vinculado 
con su salud biopsicosocial. 
 Consentimiento Informado: El consentimiento informado no es más que un 
documento legal,en el que médicos y profesionales de la salud deben mejorar sus 
habilidades de comunicación, de tal forma que se privilegie el derecho del 
10 
 
paciente de elegir lo mejor para él o ella, basado en sus principios, filosofía, 
religión, creencias y características personales. 
EPÍGRAFE III 
PRESENTACIÓN DEL CASO 
Paciente de 9 años 3 meses de edad nace el 21 de octubre del 2008, ingresa a sala de 
observación en emergencia por presentar traumatismo craneonecefalico moderado 
producto un accidente de transito. 
En emergencia se realiza Triaje Manchester (ANEXO 2), es atendido inmediatamente, 
constantes vitales dentro de los parámetros normales Temperatura:36°c Frecuencia 
cardiaca:103 latidos por minuto Frecuencia respiratoria: 27 por minuto Saturación: 90% 
al ambiente, Tension arterial: 104/56 mmhg paciente hidratado, afebril peso: 30 kg talla: 
130 cm IMC: 17,8. 
Padre del niño refiere que hace 1 hora sufre accidente de transito en calidad de peaton 
mientras jugaba refiere que un taxi impacta, es traido por la ambulancia de ECU 911 y 
pierde el conocimiento por 10 minutos aproximadamente. 
Se realiza valoración y en el examen físico se encuentra: via area permeable con collarin, 
escaso sangrado en region frontal debido a las excoriaciones que presenta a nivel de nariz 
y mejillas, dolor en miembro inferior izquierdo con valva de yeso de moderada a gran 
intensidad (ANEXO 3) en la valoración neurológica Glasgow 15 /15, pupilas isocoricas 
normorreactivas,.pierna izquierda acompañada de dolor, limitacion funcional edema 
+/+++, presenta episodio de nausea que llega al vomito por una ocacion en moderada 
cantidad. 
Al ingreso al servicio observación se indica control de signos vitales 
mantener collarin, se realiza radiografia de columna cervical que no se aprecian lesiones 
oseas ,radiografia de miembro inferior izquierdo con fractura multifragmentaria 1/3 
inferior de tibia y peroné, tomografía axial computarizada (TAC) siemple de cráneo se 
observa fractura en region paritoocipital derecha y hematoma perilesional, medico 
después de valoracio n decide volver a realizar TAC. Dentro de las prescripciones 
farmacológicas se indica administración de Solucion Salina 0.9% 1000 ml IV a 400 
11 
 
ml/horas, Tramadol 10 mg + solucion salina 0.9% 100 ml IV ,Ketorolaco 15 mg IV, 
Metoclopramoida 4 ml IV, realizar biometría hemática, electrolitos TP, TTP. 
Se decide ingreso al servicio de pediatría indicándole posición semifowler, vía oral 
suspendida, monitorización Neurológica (escala de Glasgow), inmovilización de 
miembro inferior izquierdo y mantener las mismas indicaciones farmacológicas. 
EXAMENES DE LABORATORIO 
VALOR DE REFERENCIA RESULTADO 
Tiempo de protrombina 10 – 14 seg Tiempo de protrombina 11.8 seg 
Tiempo de tromboplastina: 25- 35 seg Tiempo de tromboplastina: 28.8 
Recuento leucocitario: 4 mil y 11 mil por 
mm3 
Recuento leucocitario: 7.50 
Recuento de globulos rojos: 4.7 – 6.1 milloones Recuento de globulos rojos: 5.07 millones 
Hemoglobina: 13,3 y 18 g/dl Hemoglobina:15.0 g/dl 
Hematocrito: 40.7% a 50.3% Hematocrito: 44.2 
Volumen corp. Medio: 87+7 fL Volumen corp. Medio: 87 
Hemoglobinacospus media: 27 y 33 pc Hemoglobina cospus media: 29.6 
Concen,hb corp. media: Concen,hb corp. Media: 34.0 
Recuento plaquetas: 150,000 a 400,000 Recuento plaquetas: 284 
Neutrofilos %: 2.000 – 7.500 ml Neutrofilos %: 45.1, 
Linfocitos %: 1,000 - 4,800/ mm3 Linfocitos %: 47.2 
Monocitos %: 0 - 1,200/ mm3 Monocitos %: 3.4, 
Eosinofilos %: Eosinofilos %: 2.5 
Basofilos %: 0- 183 celulas/ml Basofilos %:1.8 
Glucosa: 70–110 mg/dl. Glucosa: 94.9 
Cloro: 96 a 106 meq/l Cloro: 84.9, 
Na: 135 a 145 mEq/l Na: 165 
Urea en suero: 3,5 y 5,0 gramos por 
decilitro 
 Urea en suero: 30.8 
Creatinina: 0.7 a 1.3 mg/dL Creatinina: 0.4 
Fuente: registro de Historia Clínica 
 
 
Médico pide vigilar signos de hipertensión endocraneana tales como bradipnea, 
bradicardia, hipertensión arterial, irritabilidad, vómitos. 
12 
 
Neurocirujano revisa tomografía axial computarizada que se observa hematoma subdural 
a nivel temporo-occipital izquierdo decidiendo realizar una craneotomía de emergencia. 
Durante el procedimiento se extrajo 60 ml de sangre, durante el procedimiento el 
paciente se mantiene afebril hidratado, constantes vitales normales, a nivel de cabeza con 
apósito limpio y seco, por lo que no es necesario llevar a paciente a Unidad de Cuidados 
Intensivos. 
En horas de la noche paciente afebril, fascies ligeramente palidas con Glasgow 13/15 
presenta vómito en proyectil , irritable; que nos sugiere elevación de la presión 
intracraneal se administra tratamiento farmacológico y cuidados de enfermería. 
Se continua con mismo esquema de medicación adicionado Ampicilina más Sulbactam 
100mg IV c/6h, Ácido Tranexámico 500mg IV c/12h, se valorar escala de Glasgow con 
el objetivo de probar tolerancia oral con líquidos claros a partir del medio día, si tolera 
dieta blanda en la tarde. 
En el transcurso de los días Traumatologo vuelve a valorar a paciente y decide dar alta 
con tratamiento ortopédico con valva de yeso en miembro inferior izquierdo, se mantiene 
con esquema terapeutico. 
Al momento paciente con evolucion clínica favorable presenta cefalea y dolor cervical de 
leve intensidad tolera dieta, con glaswog 15/15 no signos meningeos ni de localidad 
neurologica herida a nivel de cabeza sin signos de secreciones, no nauseas, no 
vomitos,buena tolerancia gástrica, diuresis y evacuaciones expontaneas, se continua con 
esquema terapéutico. 
Paciente al momento es dado de alta en buenas condiciones generales, con signos vitales 
dentro de los parámetros normales,Glasgow 15/15 fascies normales no realiza alzas 
térmicas, herida quirúrgica en proceso de cicatrización, con buena tolerancia gástrica, 
diuresis expontanea. 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
Es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería integrales 
y progresivos que se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas a las 
necesidades de salud. 
 
13 
 
Objetivos 
 Permite a la persona participar en su propio cuidado. 
 Garantiza la respuesta a los problemas de salud reales o potenciales. 
 Ofrece atención individualizada continua y de calidad. 
 Ayuda a identificar problemas únicos de la persona 
Características 
El plan te cuidados de enfermería consta de las siguientes características:sistemático ya 
que consta de cinco fases que son: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y 
evaluación en los que se llevan a cabo una serie de acciones deliberadas para obtener los 
resultados esperados, dinámico porque a medida que adquiera más experiencia, podrá 
moverse hacia atrás y hacia delante entre las distintas fases del proceso, combinando en 
ocasiones distintas actividades para conseguir el mismo resultado final, humanístico 
porque los cuidados se planifican y se ejecutan teniendo en cuenta las necesidades, 
intereses, valores y deseos específicos de la persona, familia o comunidad. Las fases del 
proceso enfermero están diseñados para centrar la atención en si la persona que demanda 
los cuidados de salud obtiene los mejores resultados de la manera más eficiente. 
FASES DEL PROCESO ENFERMERO 
Las fases que constan en el proceso enfermero son las siguientes: 
Valoración consiste en recoger y examinar la información sobre el estado de salud, 
buscando evidencias de funcionamiento anormal de riesgo que pueden generar problemas 
de salud, diagnostico (identificación de los problemas) analiza los datos e identificar los 
problemas reales y potenciales, que constituyen la base del plan de cuidados. También 
hay que identificar los recursos, que son esenciales para desarrollar un plan de cuidados 
eficiente. 
Planificación NOC : Aquí hay que realizar cuatro cosas clave: 
 Determinar las prioridades inmediatas. ¿Qué problemas requieren una atención 
inmediata? ¿Cuáles pueden esperar? ¿En cuáles debe centrarse la enfermera? Cuáles 
puede delegar o referir a otros? 
14 
 
 Fijar los objetivos: Exactamente, ¿Cómo se beneficiará la persona de los cuidados 
enfermeros? ¿Qué podrá hacer el usuario y cuándo? 
  Determinar las intervenciones. ¿Qué intervenciones, acciones enfermeras, prescribirá 
para prevenir o tratar los problemas y lograr los objetivos? 
  Anotar o individualizar el plan de cuidados. ¿Escribirá su propio plan o adaptará un 
plan estándar o computarizado para responder a la situación específica del usuario? 
Ejecución NIC. Puesta en práctica del plan. 
Evaluación: Comparar las repuestas de la persona y de esa manera determinar si se han 
conseguido los objetivos establecidos. 
A continuación se describen las conductas observadas en las 2 necesidades relacionadas a la 
integridad fisiológica ( Virginia Herdenson 14 necesidades): sueño y descanzo, protección y 
mantener la higiene corporal y la integridad de la piel 
1. Sueño y descanzo: El sueño y el descanso son necesidades básicas e 
imprescindibles de la persona por las importantes funciones reparadoras que 
ejercen en el organismo, contribuyendo a la salud física y psicológica del mismo, 
dificultad para conciliar el sueño causado por inmovilización. 
2. Seguridad y protección: Incluye las defensas inespecíficas y defensas específicas 
3. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: El grado de higiene 
corporal de la persona es un signo externo del estado de salud que presenta, al 
igual que el cuidado integro de la piel evitando lesiones., relacionado con 
sensibilidad, hidratación y herida en proceso de cicatrización, 
Plan de atención de enfermería en el paciente con traumatismo craneoencefálico 
 
15 
 
 
 
1 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): 1 
(00049) Disminucion de la Capacidad Adaptativa Intracraneal R/C Lesion Cerebral M/P Presión Intracraneal basal (pic mayor o igual 
10mmhg) 
RESULTADOS (NOC): (909) Estado Neurologico PUNTUACIÓN DIANA 
Indicadores: 
(90901) Conciencia 
(90906)Presión 
intracraneal 
 
 
 
Puntaje global 
1. Gravemente comprometido 
2. Sustancialmente comprometido 
3. Moderadamente comprometido 
4. Levemente comprometido 
5. Ninguno 
INICIO META 
 
3 
3 
 
 
 
 
5 
5 
 
 
 
INTERVENCIONES (NIC) :1 (2590) monitorización de la presión intracraneal (PIC) 
Actividades: 
Informar al paciente y a la familia 
Ajustar las alarmas del monitor 
Administrar antibioticoterapia 
Colocar al paciente de cubito supino 
Posición central 
Ajustar el cabecero de la cama (45°) para optimizar la perfusión cerebral 
Mantener al paciente normo térmico 
Ligera hiperextensión del cuello 
Espaciar los cuidados para evitar elevación de la PIC 
Monitorizar estado neurológico ( escala de Glasgow) 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTERVENCIONES (NIC) :1 (2620) monitorización neurologica 
Actividades: 
Comprobar tamaño forma, simetría de las pupilas 
Vigilar el nivel de conciencia 
Vigilar las tendencias nde la escala de coma de GlasgowMonitorizar signos vitales( temperatura,pulso frecuencia cardiaca y respiratoria 
Explorar tono muscular 
Compreobar reflejo tusijeno y nauseoso 
Observar transtornos visuales 
Notificar al medico los cambios en el estado del paciente 
17 
 
 
 
2 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): 2 
 
(00132) Dolor agudo R/C Agente lesivo físico (traumatismo) M/P expresión facial de dolor 
RESULTADOS (NOC): (1605) control del dolor PUNTUACIÓN DIANA 
Indicadores: 
(160502)utilizar 
medidas de alivio no 
analgesicas 
(160505)utilizar 
analgesia de forma 
adecuada 
 
 
 
Puntaje global 
 
1. Siempre demostrado 
2. Frecuentemente demostrado 
3. A veces demostrado 
4. Raramente demostrado 
5. Nunca demostrado 
INICIO META 
 
2 
2 
 
 
4 
4 
 
 
INTERVENCIONES (NIC) : (1400) manejo del dolor 
Actividades: 
Realizar una valoración exhaustiva del dolor 
Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes 
Explorar factores que alivian o empeoran el dolor 
Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas que alivien el dolor 
Administrar analgésicos preescritos 
Evaluar las estrategias de medida de alivio del dolor 
Notificar al medico si las medidas no tienen éxito 
18 
 
 
3 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): 3 
(00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutanea R/C Presión sobre prominencias óseas 
RESULTADOS (NOC): (1101) integridad tisular piel PUNTUACIÓN DIANA 
Indicadores: 
(110102) sensibilidad 
(110205)hidratación 
( 110113) integridad 
de la piel 
(110115) herida 
Puntaje global 
1.Gravemente comprometido 
2.Sustancialmente comprometido 
3.Moderadamente comprometido 
4.Levemente comprometido 
5.Ninguno 
INICIO META 
 
3 
 
4 
 
3 
 
 
 
1 
 
1 
 
1 
INTERVENCIONES (NIC) : (3590) vigilancia de la piel 
Actividades: 
Observar si hay enrojesimiento,calor,edema. 
Observar color ,calor,tumefacción,pulsos y ulceraciones. 
Observar si hay sequedade en la pie. 
Colaboar en la ducha del paciente 
Aplir cremas hidratantes 
Cambio de posición según corresponda cada 2 horas 
Despegar apósitos y espaladrapos 
Monitorizar características de la herida 
Valorar signos y síntomas de la infeccion 
Administrar cuidados en el sitio de la insicion según corresponda 
Reforzar aposito si es necesario 
Valoración de exudado 
Enseñar al paciente y familiares el cuidado de la herida 
 
19 
 
4 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): 4 
(00004) riesgo de infección R/C alteración de la integridad de la piel M/P destruccion de las capas de la piel 
RESULTADOS (NOC): (1908) control de riesgo PUNTUACIÓN DIANA 
Indicadores: 
(190201) reconocer 
factores de riesgo 
personales 
(190202) controlar los 
factores de riesgo 
ambientales 
 
Puntaje global 
1. Siempre demostrado 
2. Frecuentemente demostrado 
3. A veces demostrado 
4. Raramente demostrado 
5. Nunca demostrado 
INICIO META 
 
3 
3 
 
 
 
1 
1 
 
 
 
INTERVENCIONES (NIC) : (6540) control de infecciones 
Actividades: 
Control de signos vitales 
Limpiar el ambiente adecuadamente 
Cambiar el equipo de cuidados del paciente según protocolo 
Enseñar al personal y familiares un adecuado lavado de manos 
Usar guantes según normas del centro 
Mantener un ambiente séptico mientras se cambian los sistemas o equipos del paciente 
Cambiar los sitios de vías periféricas 
Asegurar una técnica de cuidados de herida adecuada 
 
 
20 
 
 
5 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): 5 
(00198) Trastorno del patron del sueño R/C Inmovilizacion M/P Dificultad para conciliar el sueño 
 
RESULTADOS (NOC): (0004) sueño PUNTUACION DIANA 
Indicadores: 
(403) Patrón del sueño 
 
 
 
 
Puntaje global 
5.Gravemente comprometido 
4.Sustancialmente comprometido 
3.Moderadamente comprometido 
2.Levemente comprometido 
1.Ninguno 
INICIO META 
 
2 
 
1 
 
 
 
 
INTERVENCIONES (NIC) :1 (1850) mejorar el sueño 
Actividades: 
Determinar el patrón del sueño vigilia del paciente. 
Incluir el ciclo regular del sueño-vigilia del paciente en la planificación de cuidados 
Explicar la importancia de un sueño adecuado durante la enfermedad 
Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el patrón del sueño 
Observar, registrar el patrón y número de horas de sueño. 
Ajustar el ambiente, luz, ruido, temperatura, colchón y cama para favorecer el sueño. 
Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar el estado de transición del estado de vigilia al sueño en 
casa. 
Disponer siestas durante el día si está indicado. 
Ajustar el programa de administración de medicación para apoyar el ciclo del sueño 
Comentar con el paciente y la familia técnicas para mejorar el sueño. 
21 
 
EPIGRAFE IV 
4. RESULTADOS 
 En el diagnóstico de enfermería 1, disminución de la capacidad adaptativa 
intracraneal , se logro el descenso de la presión intracraneal mediante la 
intervención de Enfermería, pasando en la puntuacion diana de moderadamente 
comprometido a ninguno. 
 En el diagnostico de enfermería 2, Dolor agudo se logro controlar el dolor 
mediante las intervenciones de enfermería , en la puntuación diana pasando de 
frecuénteme demostrado a raramente demostrado siendo evidente al momento 
del alta que existe leve dolor que es soportable para el paciente. 
 En el diagnostico 3 de enfermería, riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
en cuanto a sensibilidad mediante los cuidados de enfermería en puntuación diana 
se paso de moderadamente comprometido a no comprometido , Hidratacion de 
levemente comprometido a ninguno , integridad de la piel de moderadamente 
comprometido a ninguno , en herida de moderadamente comprometido a ninguno 
, siendo evidente al momento del alta que no existe riesgo de teterioro de la 
integridad cutánea. 
 En el diagnostico de enfermería 4, riesgo de infección se evidencia que mediante 
las actividades de enfermería se logra reducir dicho riesgo que en puntuación 
diana se encontró inialmente como aveces demostrado, pasando a nunca 
demostrado , siendo evidente al momento del alta que no existe riesgo de 
infección en la zona quirúrgica. 
 En el diagnóstico de enfermería 5, transtorno del sueno se logro mejorar dicho 
patrón siendo evidente en la puntuación diana que paso de levemente 
comprometido a no comprometidoevidenciandose al momento del alta que 
paciente descansa con normalidad . 
 
 
 
 
22 
 
4.1. CONCLUSIONES 
 
 Se logró mejorar la eficacia de atención del paciente con traumatismo 
craneoencefálico mediante los cuidados que se brindaron en el plan de atención 
de enfermería. 
 Se determinaron fundamentos teóricos necesarios para el desarrollo de un estudio 
sobre Traumatismo Craneoencefálico obteniendo un conocimiento de los 
cuidados que se deben tener en estos pacientes. 
 Mediante la elaboración de este estudio de caso se analizaron los beneficios de 
una buena técnica de cuidados en la realización de procesos de enfermería 
aplicadas a los niños que sufren de Traumatismo Craneoencefálico en el Hospital 
General Ambato, el cual ayudara a una pronta recuperación y evitará 
complicaciones a corto o largo plazo. 
 Se definio los aspectos de un plan de atención de enfermería sobre la eficacia de 
las técnicas dirigidas a un mejor manejo y atención de niños con Traumatismo 
Craneoencefálico. 
4.2. RECOMENDACIONES 
Una vez concluido el trabajo de estudio de caso clínico se recomienda lo siguiente: 
 Se recomienda a quien corresponda informar los resultados obtenidos en la presente 
investigación a las Autoridades competentes del Hospital General Ambato. Al Hospital General Ambato se recomienda una adecuación en la unidad de 
cuidados intensivos donde puedan solventar la gran demanda de pacientes que 
requieren cuidados especiales en todas las áreas pediátricas de su alcance. 
 
 Al Personal médico Residente del Área de Pediatría del Hospital General Ambato 
se recomienda una pronta atención a las necesidades que requieren valoración 
urgente. 
 
 Al personal de Enfermería del Área de Pediatria del Hospital General Ambato 
capacitarse sobre cuidados de pacientes inmovilizados, en cuanto a horarios y 
cambios de posición para aliviar molestias comunes. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
+ Fernando Rodero Alvarez, MaríaTeresa Perez Roche, Laura Ortiz Dominguez. 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO. In MANUAL DE URGENCIAS 
NEUROLOGICAS.; 2010. p. 291. 
2. Jimenez JM. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO (TCE), EN EL 
HOSPITAL ISIDRO AYORA DE LA CIUDAD DE LOJA DURANTE EL 
PERIODO ENERO - DICIEMBRE DEL 2007. Doc Player. 2007 diciembre. 
3. Gosselin R, Spiegel D, Coughlin R, Zirkle L. Los traumatismos: el problema 
sanitario desatendido en los países en desarrollo. [Online].; 2009 [cited 2018 09 
27. Available from: http://www.who.int/bulletin/volumes/87/4/08-052290/es/. 
4. Jiménez JM. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO (TCE), EN EL 
HOSPITAL ISIDRO AYORA DE LA CIUDAD DE LOJA DURANTE EL 
PERIODO ENERO - DICIEMBRE DEL 2007. [Online].; 2009 [cited 2018 
septiembre 27. Available from: 
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4491/1/JIM%C3%89NEZ%20
ABAD%20JUAN%20MANUEL%20.pdf. 
5. Moreno AT. Sistema Nervioso: Anatomia. In Moreno AT. Collegi Oficial 
Enfermeres i enfermeres Barcelona. Barcelona ; 2007. p. 2. 
6. Pre A. Anatomia y fisiologia del sistema nervioso. Neurologia. 2013 agosto . 
7. ABD J. BIOFISICA. [Online].; 2016 [cited SEPTIEMBRE JULIO 16. Available 
from: http://biofisicajoselynabad.blogspot.com/2016/09/biofisica-ii-joselyn-abad-
capitulo-3.html. 
8. Ortiz D. Fisiologia. El sistema nervioso es una red compleja de estructuras 
especializadas. Club Ensayos. 2015 Octubre . 
9. Cambra FJ. Traumatismo Craneoencefalico. Anales de Pediatria Continuada. 2014. 
10. Basco Pradoa L, Fariñas Rodríguez S, Hidalgo Blanco M. Enfermería y la Presión 
Intracraneal. [Online].; 2011 [cited 2018 Septiembre 28. Available from: 
http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/enero2011/pagina7.html. 
11. García Díaz R. Caso clínico: cuidados de Enfermería a un paciente en estado 
crítico en la urgencia pediátrica con politraumatismo. Traumatismo 
craneoencefálico. Cuidados de Enfermería. A propósito de un caso real. [Online].; 
2018 [cited 2018 Septiembre 28. Available from: 
https://revistamedica.com/publication/caso-clinico-cuidados-de-enfermeria-
politraumatismo/. 
http://www.who.int/bulletin/volumes/87/4/08-052290/es/
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4491/1/JIM%C3%89NEZ%20ABAD%20JUAN%20MANUEL%20.pdf
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4491/1/JIM%C3%89NEZ%20ABAD%20JUAN%20MANUEL%20.pdf
http://biofisicajoselynabad.blogspot.com/2016/09/biofisica-ii-joselyn-abad-capitulo-3.html
http://biofisicajoselynabad.blogspot.com/2016/09/biofisica-ii-joselyn-abad-capitulo-3.html
http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/enero2011/pagina7.html
https://revistamedica.com/publication/caso-clinico-cuidados-de-enfermeria-politraumatismo/
https://revistamedica.com/publication/caso-clinico-cuidados-de-enfermeria-politraumatismo/
 
12. Gonzalez X. Manifestación Clínica de Traumatismo Craneal Pediátrico. [Online].; 
2016 [cited 2018 septiembre 28. Available from: 
https://eprehospitalarias.wordpress.com/2016/06/03/manifestacion-clinica-de-
traumatismo-craneal-pediatrico/. 
13. Ignacio Manrique Martínez, Pedro Jesús Alcalá Minagorre. Manejo del 
Traumatismo Craneal Pediatrico. In Ignacio Manrique Martínez PJAM. Protocolos 
diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP.; 2010. p. 212. 
14. P. DAO. Traumatismo Encefalocraneano (TEC). Una puesta al díaResumenDr. 
Armando Ortiz P.Departamento de Neurocirugía. Clínica Las Condes.Resumen El 
traumatismo encéfalocraneano conti-núa siendo la primera causa de muerte y 
discapacidad en la población de. revista medica los condes. 2010 marzo. 
15. F.J. Cambra y A. Palomeque. Traumatismo Craneoencefalico. In Palomeque 
FJCyA. CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS.; 2005. p. 327. 
16. Medicion de Signos Neurologicos. Documento de Enfermeria. Madrid: Hospital 
General Universitario Gregorio Marañon , Enfermeria; 2011. 
17. David Arjona Villanueva, Raúl Borrego Domínguez, Beatriz Huidobro. 
Hipertension Intracraneal. In David Arjona Villanueva RBDBH. Protocolos 
Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica.; 2008. p. 246. 
18. IESS. El IESS implementa modelo de triaje Manchester en Centro de Atención 
Ambulatoria El Batán. [Online].; 2014 [cited 2018 09 28. Available from: 
https://www.iess.gob.ec/en/web/afiliado/noticias?p_p_id=101_INSTANCE_3dH2
&p_p_lifecycle=0&p_p_col_id=column-
2&p_p_col_count=4&_101_INSTANCE_3dH2_struts_action=/asset_publisher/vie
w_content&_101_INSTANCE_3dH2_assetEntryId=3362552&_101_INSTANCE
_3dH2_type=co. 
19. Jose Manuel Rodriguez Miguelez. Ictericia Neonatal. In Miguelez JMR. Ictericia 
Neonatal. ESPAÑA; 2008. p. 372. 
20. -Giraldo, Saulo Molina; Kenneth j. Moise. Aloinmunizacion Rh. revista 
colombiana de obstetricia y ginecoloia. 2009 marzo. 
21. Aguilera DEA. frecuencia de eritrooblastosis fetal en el recien nacido que presenta 
hiperbilirrubinemia. 2017.. 
22. Dr. Carlos de Villegas, Dr. Jorge Salazar. Traumatismo craneoencefalico en niños. 
Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatria. 2008. 
23. Carpio DehezaGonzalo, Luizaga SierraMarleny. Analisis clinico epidemiologico 
de la presentacion y evolucion del traumatismo craneoencefalico en niños menores 
de 15 años. luz de vida. 2012. 
24. AÑOS PDTECEND0A5. Dra. Mónica Francisca Pérez Zúñiga. 2016.. 
https://eprehospitalarias.wordpress.com/2016/06/03/manifestacion-clinica-de-traumatismo-craneal-pediatrico/
https://eprehospitalarias.wordpress.com/2016/06/03/manifestacion-clinica-de-traumatismo-craneal-pediatrico/
https://www.iess.gob.ec/en/web/afiliado/noticias?p_p_id=101_INSTANCE_3dH2&p_p_lifecycle=0&p_p_col_id=column-2&p_p_col_count=4&_101_INSTANCE_3dH2_struts_action=/asset_publisher/view_content&_101_INSTANCE_3dH2_assetEntryId=3362552&_101_INSTANCE_3dH2_type=co
https://www.iess.gob.ec/en/web/afiliado/noticias?p_p_id=101_INSTANCE_3dH2&p_p_lifecycle=0&p_p_col_id=column-2&p_p_col_count=4&_101_INSTANCE_3dH2_struts_action=/asset_publisher/view_content&_101_INSTANCE_3dH2_assetEntryId=3362552&_101_INSTANCE_3dH2_type=co
https://www.iess.gob.ec/en/web/afiliado/noticias?p_p_id=101_INSTANCE_3dH2&p_p_lifecycle=0&p_p_col_id=column-2&p_p_col_count=4&_101_INSTANCE_3dH2_struts_action=/asset_publisher/view_content&_101_INSTANCE_3dH2_assetEntryId=3362552&_101_INSTANCE_3dH2_type=co
https://www.iess.gob.ec/en/web/afiliado/noticias?p_p_id=101_INSTANCE_3dH2&p_p_lifecycle=0&p_p_col_id=column-2&p_p_col_count=4&_101_INSTANCE_3dH2_struts_action=/asset_publisher/view_content&_101_INSTANCE_3dH2_assetEntryId=3362552&_101_INSTANCE_3dH2_type=co
https://www.iess.gob.ec/en/web/afiliado/noticias?p_p_id=101_INSTANCE_3dH2&p_p_lifecycle=0&p_p_col_id=column-2&p_p_col_count=4&_101_INSTANCE_3dH2_struts_action=/asset_publisher/view_content&_101_INSTANCE_3dH2_assetEntryId=3362552&_101_INSTANCE_3dH2_type=co
 
25. Santiago Ucros Rodriguez- Mejia Gaviria. Guias de Pediatria basic basadas en la 
evidencia : editorial medica Panamericana; 2012. 
26. Daniel Guillén Pinto,Alonso Zea, Miguel Situ-Kcomt, Luis M. Milla Vera , Erika 
Bravo Padilla, Iván O. Espinoza, María del Pilar Medina Alva. Traumatismo 
encefalocraneano en niños atendidos en un hospital nacional de Lima, Perú 2004-
2011. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2013 Octubre; 
30. 
27. García RJ. Traumatismo craneal, conmoción cerebral y sus consecuencias. 
seminario parctico atravez de casosclinicos. Madrid:, Urgencias Pediatricas; 2017. 
28. Cambra FJ. Traumatismo Craneoencefalico. ANales de Pediatria Continuada. 
2014. 
29. Gil Sáenz FJ, Gómez Gómez L, Palacios Horcajada M. TRAUMATISMO 
CRANEOENCEFALICO. SERVICIO NAVARRO DE SALUD. 2011. 
30. Martinez IM. Manejo del Traumatismo Craneal Pediatrico. In Martinez IM. 
Manejo del Traumatismo Craneal Pediatrico. España; 2012. p. 212-230. 
31. MEDICION DE SIGNOS NEUROLOGICOS. DOCUMENTACION DE 
ENFERMERIA. MADRID: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO 
GREGORIO MARAÑON , ENFERMERIA ; 2011 JULIO. 
32. Manrique I. Manejo del Traumatismo Craneal Pediatrico. In Manrique I. 
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP.; 2010. 
p. 211-223. 
33. Ignacio Manriquez, Pedro Jesús Alcalá Minagorre. Manejo del traumatismo 
craneal pediátrico. In Ignacio Manriquez PJAM. Protocolos diagnóstico-
terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP.; 2010. p. 211-223. 
34. Gosselin R, Spiegel D, Coughlin R, Zirkle L. Los traumatismos: el problema 
sanitario desatendido en los países en desarrollo. [Online].; 2009 [cited 2018 09 
27. Available from: http://www.who.int/bulletin/volumes/87/4/08-052290/es/. 
 
 
http://www.who.int/bulletin/volumes/87/4/08-052290/es/
 
ANEXOS 
ANEXO 1 
PRESION INTRACRANEAL (PIC) 
La presión intracraneana es el dinámico equilibrio de los volúmenes que están contenidos 
en el cráneo como es el líquido cefalorraquídeo (LCR) y la sangre que son los elementos 
determinantes de la PIC. Otros elementos como hematomas, tumores, edema, o 
hidrocefalia también juegan un papel importante.El organismo es capaz de adaptarse y 
compensar aumentos de PIC, cuando estos mecanismos de compensación no son 
suficientes, el aumento de PIC puede comprometer la vida del paciente o provocar graves 
discapacidades neurológicas. (17) 
 
Clínica de la PIC 
Se puede diferenciar varios signos y síntomas como cefalea, vómitos y edema de papila, 
disminución de la presión de perfusión cerebral y lesión de la formación reticular del tronco 
cerebral. 
 
 
ANEXO 2 
TRIAJE MANCHESTER 
Con la finalidad de fortalecer la atención médica de los pacientes del Hospital General 
Ambato , el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social pone al servicio de la ciudadanía 
el triage con la implementación del modelo Manchester. 
Esta es una herramienta técnica de clasificación adecuada a nuestro país para los 
pacientes, quienes reciben una pulsera roja, naranja, amarilla, verde o azul, según el tipo 
de urgencia. De esto depende el tiempo de espera para la atención del afiliado y 
beneficiario. (18) 
 
 
 
ANEXO 3 
ESCALA DE DOLOR 
El dolor se define como una experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada a 
una lesión de una zona del cuerpo; el dolor es una de las causas más frecuentes de 
sufrimiento en los niños que padecen alguna enfermedad, aunque esta sea leve. 
La escala valora las actitudes y el comportamiento de los niños ante el dolor a través de 
la observación directa si lloran, mueven las piernas, tienen la cara triste y la medida de 
algunas constantes vitales como son la tensión arterial, frecuencia cardiaca, respiración. 
 
ESCALA FLACC 
 
Clasificación 
0 1 2 
Cara 
Ninguna expresión 
particular, sin sonrisa, 
desinteresado. 
Mueca ocasional o 
frunce el ceño. 
Reservado. 
Frunce el ceño 
frecuentemente o de 
manera constante, 
mandíbula apretada, 
barbilla temblorosa. 
Piernas 
Posición normal o 
relajada. 
Intranquilas, 
inquietas, tensas. 
Da patadas, baja y sube 
las piernas. 
Actividad 
Acostado tranquilo, en 
una posición normal, 
se mueve fácilmente. 
Se retuerce, cambia 
de postura, tenso. 
Se arquea, está rígido o 
se sacude. 
Llanto 
No llora (ni cuando 
está despierto, ni 
cuando está dormido). 
Gime o lloriquea, se 
queja de vez en 
cuando. 
Llanto constante, 
chillidos o sollozos, 
quejas frecuentes. 
Capacidad 
para sentir 
alivio o 
consuelo 
Contento, relajado. 
Se tranquiliza al 
tocarlo, arrullarlo o al 
hablarle. Se le puede 
distraer. 
Dificultad para 
consolarle o 
reconfortarle. 
Cada una de las cinco categorías cara, piernas, actividad, llanto y capacidad para sentir 
alivio se valora en una escala del 0 al 2, y se suman para obtener un total de 0 a 10 puntos. 
FUENTE: sitio web Escala de Dolor 
 
 
 
ANEXO 4 
AUTORIZACIÓN PARA RECOPILAR INFORMACION DE HISTORIA 
CLINICA

Continuar navegando