Logo Studenta

Análisis Economía Social y Desarrollo Endógeno Sustentable

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Economía Social y Desarrollo Endógeno Sustentable
Índice
Contenido
Introducción	3
I. Economía, economía social y economía popular: Similitudes, diferencias y consideraciones críticas	4
1.1. Similitudes, diferencias y consideraciones críticas.	4
1.2. Aproximaciones al neoliberalismo como economía-mundo: Categorías de análisis y consolidación crítica de una macro-estructura:	5
1.3. La economía social y su vinculación con la transformación del sistema socioeconómico desde una visión popular y participativa:	6
1.4. Importancia estratégica para el Estado de una economía social, solidaria y participativa (seguridad alimentaria, etc.):	8
II. Modelos de desarrollo y modelos de desarrollo venezolanos: Relaciones de propiedad de los medios de producción:	10
2.1. Relaciones de propiedad de los medios de producción	10
2.2. Relación privada, relaciones mercantiles, división social del trabajo	11
2.3. Contexto histórico, social y cultural del desarrollo endógeno sustentable en el marco de los modelos de desarrollo	11
2.4. Desarrollo endógeno socialista y su relación con formas sociales de organización económica	12
III. Estudio y revisión del ordenamiento jurídico	14
3.1. Ley Especial de Asociaciones Cooperativas y su Reglamento	14
3.2. Providencias Administrativas	15
3.3. Decreto de EPS	15
3.4. Código de Comercio	16
Estrategias Metodológicas	16
Conclusiones	18
Referencias Bibliográficas	19
Introducción
 	En el panorama socioeconómico actual, la reflexión crítica sobre modelos de desarrollo, economía social y la relación entre ordenamiento jurídico y participación comunitaria se torna esencial. Este análisis se sumerge en la complejidad de la economía venezolana, destacando la transición hacia un desarrollo endógeno socialista como un cambio paradigmático. Asimismo, la coexistencia de la economía social y la economía popular se examina en su interacción con el neoliberalismo, resaltando sus similitudes, diferencias y desafíos críticos. La vinculación de la economía social con una transformación socioeconómica desde una perspectiva participativa se presenta como una alternativa que busca superar las limitaciones del modelo neoliberal, especialmente en áreas cruciales como la seguridad alimentaria.
	La estructura legal que respalda estas iniciativas, incluyendo la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, providencias administrativas, el Decreto de EPS y el Código de Comercio, se analiza en detalle. Estas leyes configuran el marco jurídico que facilita la operación de formas participativas de organización económica, destacando el compromiso del Estado venezolano con la promoción de estructuras inclusivas.
I. Economía, economía social y economía popular: Similitudes, diferencias y consideraciones críticas:
La economía, como disciplina, abarca un espectro amplio que incluye tanto la tradicional economía de mercado como las variantes más inclusivas y participativas. En este contexto, la economía social se erige como un enfoque que busca amalgamar los principios del mercado con la equidad social y la participación ciudadana. Por otro lado, la economía popular, arraigada en las bases de la sociedad, se presenta como una expresión más directa de las necesidades comunitarias.
1.1. Similitudes, diferencias y consideraciones críticas.
Similitudes: Ambos enfoques, la economía social y la economía popular, comparten la premisa fundamental de cuestionar la exclusividad del modelo económico tradicional. Buscan integrar elementos de solidaridad, participación y justicia social en la estructura económica, desafiando así las desigualdades inherentes al sistema capitalista.
Diferencias: No obstante, las diferencias entre estos conceptos son notables. Mientras la economía social tiende a operar dentro del sistema, proponiendo reformas desde adentro, la economía popular a menudo se percibe como una fuerza más radical, emergiendo desde la base y desafiando las estructuras establecidas de manera más directa.
Consideraciones críticas: Las críticas hacia estos enfoques surgen desde diversas perspectivas. Algunos sostienen que la economía social podría caer en la cooptación por parte de las fuerzas del mercado, diluyendo su impacto transformador. Por otro lado, la economía popular enfrenta críticas relacionadas con su viabilidad y capacidad para sostenerse en un entorno económico globalizado.
En este contexto, la economía como una entidad en constante interacción con el neoliberalismo plantea desafíos adicionales. La consolidación crítica de una macro-estructura neoliberal implica no solo comprender sus categorías de análisis sino también evaluar cómo estas afectan la viabilidad y la efectividad de los enfoques económicos alternativos, como la economía social y popular.
1.2. Aproximaciones al neoliberalismo como economía-mundo: Categorías de análisis y consolidación crítica de una macro-estructura:
El neoliberalismo se erige como un paradigma económico que ha moldeado de manera significativa las estructuras globales y locales en las últimas décadas. Al considerarlo como una economía-mundo, se revela como un sistema que va más allá de las fronteras nacionales, configurando las interacciones económicas a una escala global. En este contexto, la identificación y comprensión de las categorías de análisis del neoliberalismo se vuelven esenciales para evaluar su impacto y, consecuentemente, para formular respuestas críticas.
Categorías de análisis del neoliberalismo:
1. Desregulación: El neoliberalismo aboga por la minimización de intervenciones estatales en la economía. La desregulación se presenta como una herramienta clave para permitir que las fuerzas del mercado operen sin restricciones, buscando eficiencia y competitividad. Sin embargo, esta desregulación a menudo conlleva riesgos significativos, como la explotación laboral y ambiental, así como la creación de desigualdades económicas.
2. Liberalización Comercial y Financiera: La liberalización del comercio y las finanzas es otro pilar fundamental del neoliberalismo. La apertura de mercados busca estimular la competencia y el crecimiento económico. No obstante, puede llevar a la dependencia económica, la vulnerabilidad ante crisis financieras globales y la erosión de la capacidad estatal para proteger los intereses locales.
3. Privatización: La transferencia de activos estatales al sector privado es una característica distintiva. La privatización busca eficiencia y reducción de costos, pero puede resultar en la concentración de la riqueza en manos de unos pocos y la pérdida de servicios esenciales para la población.
4. Individualización y Competencia: El neoliberalismo promueve la idea de que la competencia individual es el motor del progreso. Sin embargo, esta ideología individualista puede exacerbar las desigualdades y socavar los principios de solidaridad y cooperación presentes en otros enfoques económicos.
Consolidación crítica de una macro-estructura:
La macro-estructura neoliberal se consolida a través de la interacción compleja de estas categorías. En este proceso, se generan dinámicas de poder que benefician a las élites económicas, tanto a nivel nacional como global. La consolidación crítica implica cuestionar no solo los resultados económicos, sino también las desigualdades y las injusticias sistémicas que emergen como consecuencia.
En este contexto, el análisis crítico no solo debe considerar los impactos económicos, sino también las implicaciones sociales, culturales y medioambientales. La resistencia y alternativas a esta macro-estructura neoliberal emergen desde movimientos sociales, propuestas de economía social y experiencias de desarrollo endógeno que buscan contrarrestar las desigualdades generadas por el neoliberalismo.
1.3. La economía social y su vinculación con la transformación del sistema socioeconómico desde una visión popular y participativa:
La economía social emerge como un contrapeso a las dinámicas impersonales y desigualdades generadas por el neoliberalismo. Su vinculación con la transformación del sistema socioeconómico no solo radicaen la propuesta de alternativas económicas, sino también en la promoción de una visión popular y participativa que coloca a la comunidad en el centro del proceso de toma de decisiones. En este enfoque, la participación ciudadana se erige como un pilar fundamental. La economía social aboga por la participación activa de la comunidad en la gestión y dirección de las actividades económicas. Esta participación no se limita solo a la toma de decisiones, sino que se extiende a la propiedad colectiva de los medios de producción. Las cooperativas y otras formas de asociación económica buscan empoderar a los individuos, fomentando la toma de decisiones democráticas.
Asimismo, la economía social promueve valores de solidaridad y reciprocidad en contraposición a la competencia individualista. Estos principios buscan contrarrestar la lógica de maximización de beneficios a toda costa, destacando la importancia de las relaciones humanas y comunitarias en la construcción de una economía más justa. Este enfoque se caracteriza, además, por su atención a las necesidades locales. La economía social reconoce y responde a las necesidades específicas de las comunidades locales. Al centrarse en la producción para el uso y no solo para el mercado, se busca evitar la sobreproducción y el agotamiento de recursos, fomentando la sostenibilidad y la autonomía local.
En términos de la transformación del sistema socioeconómico, la economía social desafía la noción de que el individualismo es la fuerza impulsora del progreso económico. Al priorizar la colaboración y la participación colectiva, propone una transformación radical de la lógica neoliberal, destacando que el bienestar individual está intrínsecamente ligado al bienestar colectivo. Además, la economía social emerge como una respuesta a la exclusión económica generada por el neoliberalismo. Al proporcionar estructuras económicas más inclusivas y accesibles, busca contrarrestar las desigualdades profundizadas por las políticas económicas convencionales. En su propuesta, la economía social también aboga por una reconfiguración de la relación entre el Estado y la comunidad. En lugar de una intervención desmedida o una retirada total, propone un papel facilitador del Estado que promueva condiciones justas y apoye el desarrollo de iniciativas locales.
1.4. Importancia estratégica para el Estado de una economía social, solidaria y participativa (seguridad alimentaria, etc.):
La adopción de una economía social, solidaria y participativa no solo implica una transformación en la dinámica económica local, sino que también acarrea implicaciones significativas para el papel del Estado en la configuración del bienestar y la seguridad de la sociedad. La importancia estratégica de este enfoque se manifiesta en diversas dimensiones, siendo la seguridad alimentaria un ejemplo clave de cómo esta perspectiva puede abordar desafíos cruciales.
Seguridad alimentaria:
· Soberanía alimentaria: La economía social busca reforzar la soberanía alimentaria, posicionando a las comunidades como agentes activos en la producción, distribución y consumo de alimentos. Esto contrasta con modelos más centralizados, donde la dependencia de importaciones y decisiones a nivel nacional o internacional puede comprometer la seguridad alimentaria en momentos de crisis.
· Producción local y sostenibilidad: Al fomentar la producción local orientada al consumo interno, la economía social contribuye a la seguridad alimentaria al garantizar un suministro constante de alimentos frescos y nutritivos. Este enfoque también favorece prácticas agrícolas sostenibles, reduciendo la huella ecológica y fortaleciendo la resiliencia ante perturbaciones externas.
· Participación comunitaria en la toma de decisiones: La participación activa de la comunidad en la gestión de recursos y decisiones alimentarias promueve una distribución más equitativa de los beneficios y recursos. Esto no solo aborda la seguridad alimentaria a nivel individual, sino que también fortalece la cohesión social y reduce las disparidades en el acceso a alimentos de calidad.
Otros aspectos de importancia estratégica para el Estado:
· Fomento del empleo y desarrollo local: La economía social, al favorecer la creación y consolidación de cooperativas y otras formas participativas de organización económica, se convierte en un catalizador para el empleo local. Esto no solo reduce las tasas de desempleo, sino que también promueve la construcción de capacidades y la autonomía económica a nivel comunitario.
· Reducción de desigualdades: Al poner énfasis en la participación y la solidaridad, la economía social actúa como un mecanismo para reducir las desigualdades económicas. La distribución más equitativa de los beneficios económicos y la toma de decisiones descentralizada contribuyen a construir una sociedad más justa.
· Resiliencia ante crisis económicas: La diversificación de las estructuras económicas a través de la economía social puede aumentar la resiliencia de una comunidad ante crisis económicas. La dependencia exclusiva de modelos tradicionales puede dejar a las comunidades más vulnerables, mientras que la economía social proporciona un colchón ante las fluctuaciones del mercado.
II. Modelos de desarrollo y modelos de desarrollo venezolanos: Relaciones de propiedad de los medios de producción:
La exploración de los modelos de desarrollo venezolanos requiere un análisis detallado de las relaciones de propiedad de los medios de producción, ya que estas son fundamentales para comprender las dinámicas económicas y sociales en el país. Estas relaciones definen quién controla y toma decisiones sobre los recursos productivos, moldeando así la estructura de la economía y la distribución de la riqueza.
2.1. Relaciones de propiedad de los medios de producción:
En el contexto venezolano, las relaciones de propiedad de los medios de producción han sido un factor determinante en la configuración de los modelos de desarrollo. Históricamente, ha habido momentos en los que la propiedad privada ha prevalecido, dando a las empresas privadas un papel central en la gestión de los recursos productivos. Esto ha llevado a dinámicas de mercado, pero también a desafíos como la concentración de la riqueza y la falta de participación comunitaria en las decisiones económicas.
Por otro lado, también se han experimentado fases en las que la propiedad estatal ha cobrado protagonismo. En estos periodos, el Estado ha asumido un papel más activo en la gestión de los medios de producción, buscando una planificación económica centralizada para abordar desigualdades históricas y dirigir el desarrollo hacia sectores estratégicos. Sin embargo, esto ha suscitado críticas relacionadas con la eficiencia y la adaptabilidad a las dinámicas del mercado.
Además, se ha promovido la propiedad mixta y las formas cooperativas de propiedad como una estrategia intermedia. Buscando equilibrar la eficiencia del sector privado con la equidad y la participación comunitaria, estas aproximaciones han impulsado la creación de cooperativas y otras formas de organización económica que distribuyen la propiedad y la toma de decisiones entre los miembros.
2.2. Relación privada, relaciones mercantiles, división social del trabajo:
La relación privada en las dinámicas mercantiles ha sido un elemento clave en los modelos de desarrollo venezolanos. La mercantilización de bienes y servicios ha buscado eficiencia económica y maximización de ganancias, pero también ha llevado a la marginación de sectores menos rentables y a la concentración de la riqueza. Esta dinámica ha contribuido a una división social del trabajo desigual, asignando roles y funciones de manera dispar y generando inequidades en el acceso a recursos y oportunidades.
En este contexto, la revisión crítica de las políticas históricas, especialmente aquellas relacionadas con la propiedad de la tierra y la distribución de recursos, es esencial para comprender los desafíos actuales. La relación privada, al ser central en las dinámicas mercantiles,ha impactado directamente en cómo se estructura la sociedad, definiendo quiénes tienen acceso a oportunidades económicas y quiénes quedan excluidos.
2.3. Contexto histórico, social y cultural del desarrollo endógeno sustentable en el marco de los modelos de desarrollo:
El desarrollo endógeno sustentable en Venezuela se desenvuelve en un contexto histórico, social y cultural complejo. La herencia cultural y comunitaria juega un papel crucial, valorizando prácticas tradicionales y promoviendo la identidad cultural. Las políticas históricas, incluyendo aquellas relacionadas con la propiedad de la tierra y la distribución de recursos, han influido en la configuración del desarrollo endógeno. La comprensión de estos factores es esencial para evaluar cómo este enfoque ha respondido a las necesidades y aspiraciones de las comunidades.
Las raíces culturales y comunitarias del desarrollo endógeno se traducen en la preservación de conocimientos locales y la promoción de estructuras económicas que respeten la identidad cultural de las comunidades. Este enfoque busca superar desafíos históricos y promover la equidad, reconociendo la importancia de adaptar las estrategias de desarrollo a la diversidad de contextos locales.
2.4. Desarrollo endógeno socialista y su relación con formas sociales de organización económica:
El desarrollo endógeno socialista en Venezuela representa una transformación profunda en la concepción tradicional de la economía, buscando distanciarse de la lógica mercantil que ha predominado en muchos modelos de desarrollo. Este enfoque no solo apunta a alcanzar eficiencia económica, sino que también aspira a superar la fragmentación económica inherente a la lógica mercantilista. En lugar de centrarse exclusivamente en la maximización de ganancias, el desarrollo endógeno socialista coloca un énfasis renovado en la participación comunitaria y la toma de decisiones colectivas.
Las cooperativas y otras formas de estructuras participativas emergen como pilares fundamentales en este cambio de paradigma. Estas entidades permiten a las comunidades asumir un papel activo en la gestión y dirección de la producción y distribución de recursos. La participación comunitaria en la toma de decisiones económicas no solo busca garantizar una distribución más equitativa de los beneficios, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y la conexión entre los miembros de la comunidad.
 En términos legales, la promoción de las cooperativas en Venezuela encuentra respaldo en la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas y su Reglamento. Estas normativas brindan el marco legal necesario para la creación y funcionamiento de cooperativas, estableciendo las condiciones y los derechos de los miembros. La legislación reconoce la importancia de estas formas de organización económica como instrumentos para alcanzar objetivos de desarrollo económico y social, respaldando así la transición hacia un enfoque más participativo y comunitario.
Además, el desarrollo endógeno socialista también puede encontrar respaldo en disposiciones constitucionales que abogan por la participación ciudadana y la construcción de una sociedad más justa y equitativa. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su preámbulo y diversos artículos, establece el compromiso del Estado venezolano con la participación popular y la construcción de un modelo socioeconómico que busque el bienestar común.
III. Estudio y revisión del ordenamiento jurídico:
El análisis y revisión del ordenamiento jurídico en el contexto del desarrollo endógeno socialista en Venezuela constituye un aspecto fundamental para consolidar las bases legales que respaldan este enfoque. Este proceso implica una revisión detallada de las leyes, decretos y regulaciones que afectan directamente la implementación de modelos económicos basados en la participación comunitaria y las formas sociales de organización económica.
3.1. Ley Especial de Asociaciones Cooperativas y su Reglamento:
La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas y su Reglamento constituyen los cimientos legales que respaldan de manera específica la operación y desarrollo de las cooperativas en Venezuela. Esta legislación establece las condiciones y procedimientos para la creación, funcionamiento y disolución de cooperativas. Además, define los derechos y deberes de los miembros, así como las pautas para la distribución de excedentes y la toma de decisiones internas. Profundizando en este marco legal, se evidencia la intención de proporcionar un entorno normativo favorable para la consolidación de formas de organización económica basadas en la participación y la equidad.
En la práctica, esta ley y su reglamento establecen los requisitos para la constitución de cooperativas, detallando los aspectos legales y administrativos que deben seguirse. Asimismo, regulan la gestión interna de estas entidades, fomentando la transparencia y la rendición de cuentas. Su relevancia no solo reside en su capacidad para estructurar la actividad cooperativa, sino también en su papel para proteger los derechos de los cooperativistas y asegurar la viabilidad de estas empresas como actores económicos sostenibles.
3.2. Providencias Administrativas:
Las Providencias Administrativas complementan la legislación específica sobre cooperativas al establecer medidas concretas de apoyo y orientación. Estas disposiciones administrativas pueden abordar diversos aspectos, desde incentivos fiscales hasta programas de capacitación y financiamiento especializado para cooperativas. Al profundizar en estas providencias, se revela cómo el Estado busca no solo facilitar la creación de cooperativas, sino también fomentar su desarrollo continuo a través de políticas activas de respaldo.
Estas medidas administrativas pueden ser dinámicas y adaptarse a las necesidades cambiantes de las cooperativas y su entorno económico. Además, la revisión constante de estas providencias es crucial para garantizar que reflejen adecuadamente los desafíos y oportunidades actuales, proporcionando así un marco de apoyo efectivo y actualizado.
3.3. Decreto de EPS:
El Decreto de EPS (Empresas de Producción Social) es otro elemento clave en el ordenamiento jurídico venezolano que impacta directamente en el desarrollo endógeno. Este decreto establece las bases legales para la creación y funcionamiento de las EPS, entidades que buscan integrar a los trabajadores en la gestión de las empresas y promover la participación comunitaria en la producción y distribución de bienes y servicios.
Profundizar en este decreto implica examinar cómo se estructuran las EPS, cuáles son sus derechos y responsabilidades, y cómo se fomenta la participación activa de los trabajadores y la comunidad en la toma de decisiones económicas. Este instrumento legal refleja la voluntad del Estado de diversificar las formas de organización económica, trascendiendo la tradicional lógica mercantil hacia una perspectiva más colectiva y participativa.
3.4. Código de Comercio:
El Código de Comercio constituye un componente fundamental en el estudio del ordenamiento jurídico relacionado con el desarrollo endógeno. Este código regula las actividades comerciales en Venezuela y, por ende, influye en la interacción de las formas de organización económica participativas con el entorno comercial más amplio. Al profundizar en el Código de Comercio, se busca comprender cómo las cooperativas y las EPS pueden coexistir y operar en el marco legal del comercio tradicional.
Este análisis incluye aspectos como las obligaciones contables, las transacciones comerciales y las relaciones contractuales, adaptando estos elementos a la naturaleza específica de las entidades basadas en la participación comunitaria. Identificar posibles desafíos y oportunidades en la relación entre estas formas de organización económica y las normativas comerciales permite ajustar estrategias y garantizar la coherencia y viabilidad de estas estructuras en el contexto legal más amplio.
Estrategias Metodológicas:
Colectivosde formación e investigación: La utilización de colectivos de formación e investigación en la Unidad Curricular (UC) representa una estrategia metodológica poderosa. Estos colectivos se convierten en espacios colaborativos donde los estudiantes no solo adquieren conocimientos teóricos, sino que también participan activamente en la construcción de conocimiento. Se fomenta la discusión, el intercambio de ideas y la síntesis colectiva de información.
La formación en colectivos permite que los estudiantes se organicen en grupos, compartan habilidades y experiencias, y aborden la caracterización del tejido de la economía social en su localidad. Esta aproximación práctica fortalece la conexión entre la teoría y la realidad, fomentando un aprendizaje significativo. La investigación, en este contexto, se convierte en una herramienta activa para explorar y analizar las dinámicas locales de la economía social y popular. Los colectivos no solo recopilan información, sino que también reflexionan críticamente sobre las experiencias locales, generando insumos valiosos para la UC y contribuyendo a la construcción colectiva del conocimiento.
Articulación con experiencias concretas en la Economía Popular y el desarrollo endógeno: La articulación directa con experiencias concretas en la Economía Popular y el desarrollo endógeno enriquece significativamente el proceso de aprendizaje. Esta estrategia implica la conexión entre la teoría discutida en el aula y las prácticas reales en el terreno. Los colectivos de formación e investigación pueden, por ejemplo, visitar y trabajar directamente con cooperativas, pequeñas empresas locales, o proyectos de desarrollo endógeno.
La articulación con experiencias concretas ofrece a los estudiantes la oportunidad de aplicar y poner a prueba los conceptos teóricos aprendidos en situaciones del mundo real. Esta conexión directa con la práctica facilita una comprensión más profunda y contextualizada de los temas discutidos en la UC. Además, la articulación con experiencias concretas permite que los colectivos generen propuestas socio-jurídicas informadas y contextualmente relevantes. Al comprender las necesidades y desafíos específicos de las comunidades locales, los estudiantes pueden contribuir de manera más efectiva a la construcción de soluciones prácticas y sostenibles.
Conclusiones
En el contexto del desarrollo endógeno socialista en Venezuela, la importancia estratégica de una economía social, solidaria y participativa se destaca, especialmente en aspectos cruciales como la seguridad alimentaria y el fomento del empleo local. La exploración de modelos de desarrollo, marcados por relaciones de propiedad diversificadas, revela tensiones entre lo privado y lo estatal, subrayando la necesidad de equilibrios. El contexto histórico, social y cultural, enriquecido por estrategias metodológicas como colectivos de formación e investigación y la articulación con experiencias concretas, se presenta como un catalizador para la transformación.
El estudio del ordenamiento jurídico, con un enfoque en la legislación cooperativa y disposiciones administrativas, es esencial para respaldar la transición hacia un paradigma económico más inclusivo. El Decreto de EPS y el Código de Comercio complementan este panorama, delineando el espacio legal para empresas basadas en la participación comunitaria. En conjunto, estas reflexiones y análisis metodológicos brindan un enfoque integral para comprender y avanzar en la convergencia de la economía social y el desarrollo endógeno en el contexto venezolano.
Referencias Bibliográficas
· Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana. Serie, 1ra edición. Recuperado de https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf
· Manrique, B. (2012, July 26). Economía Social y Economía Popular: Similitudes, Diferencias y Consideraciones Críticas. Recuperado de https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/ECONOMIA-SOCIAL-Y-ECONOMIA-POPULAR-SIMILITUDES-DIFERENCIAS/239916.html#google_vignette
· Ochoa Arias, A. E. (2006-08-02). Aprendiendo en torno al desarrollo endógeno - Introducción. Recuperado de http://cetus.saber.ula.ve/handle/123456789/14739?locale-attribute=en
· Principio del formulario
· Peralta, I. (September 18, 2017). Planificación Estratégica y Método de Proyectos. Retrieved from https://silo.tips/download/planificacion-estrategica-y-metodo-de-proyectos
· Silva, J. S., Marcano, J., & Botello, M. (Octubre 19, 2008). Cuaderno de Cooperativismo: El Cooperativismo y otras modalidades de Asociaciones Productivas. La Cogestión y la Autogestión en la Economía Popular. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/7318356/CUADERNO-DE-COOPERATIVISMO
4

Continuar navegando