Logo Studenta

manual-B-01-mantenimiento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANUAL DE OPERACION Y 
MANTENIMIENTO DE BEBEDEROS
SISTEMA DE 
POTABILIZACIÓN DEL AGUA
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
SISTEMA BÁSICO
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
fCONTENIDO 
DEFINICIONES 
Canalizaciones: 
Las tuberías rígidas o flexibles que transportan el agua por el sistema a través del equipo que 
conforma la planta potabilizadora. 
Electroniveles: 
Sistema a base de electrodos o interruptores por flotación, que indica al sistema de control sobre el 
nivel de agua dentro de un tinaco para la automatización del llenado por medio de una bomba 
eléctrica. 
Encargado: 
Persona designada por la comunidad educativa para operación y revisión periódica de la planta 
potabilizadora. Esta persona deberá recibir la capacitación por parte de los fabricantes o 
proveedores del equipo y contar con los manuales de operación y mantenimiento desarrollado por 
los mismos. 
SIMBOLOGÍA 
B Representa aquellas funciones BÁSICAS que podrá realizar el ENCARGADO. 
C Representa aquellas funciones que sólo PERSONAL CALIFICADO podrá realizar. Dependiendo el tipo de operación, se encuentra especificado el perfil de 
oficio, técnico o profesional que pudiera requerir. Todas las operaciones podrá 
realizarlas el fabricante del equipo. 
Se utiliza para enfatizar acciones, situaciones importantes o alertas de 
precaución. 
INTRODUCCIÓN 
En este manual se describen de manera general las acciones de mantenimiento requeridas por las 
plantas potabilizadoras para bebedero tipo torre, instaladas en las escuelas de Educación Básica 
mediante el programa Mejores Escuelas. 
Las actividades descritas en este documento no sustituyen al manual de operación y 
mantenimiento que cada fabricante deberá proporcionar al instalar y entregar el equipo. 
IMPORTANTE:
Las condiciones generales pueden variar dependiendo del equipo instalado, la 
calidad de agua suministrada y las condiciones climáticas imperantes en la 
localidad. Consulte al fabricante del equipo sobre cualquier variante respecto al 
mantenimiento u operación distinta a este manual. 
- 1 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO:
EL MANTENIMIENTO SE REALIZA DE MANERA MENSUAL A PARTIR DE LA PUESTA EN MARCHA 
(DE 25 A 30 DÍAS) DEL SISTEMA BEBEDERO CON SUMINISTRO CONTINUO DE AGUA POTABLE.
EL MANTENIMIENTO SE REALIZA Y SE PRESENTA DE MANERA MENSUAL POR BEBEDERO 
CONTEMPLANDO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
1-LA REPARACIÓN DE FUGAS EN GENERAL.
2.-SUSTITUCIÓN DE LLAVES, BOQUILLAS CABEZALES DE LOS PORTA CARTUCHOS EN MAL 
ESTADO;(CADA QUE SE REQUIERA).
3.-SUSTITUCIÓN DE MECANISMOS DE ACCIÓN DEL BEBEDERO; (CADA QUE SE REQUIERA).
4.-COMPOSTURAS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA O EQUIPO DE BOMBEO; (CADA QUE SE 
REQUIERA).
5.-LAVADO Y DESINFECCIÓN DEL DEPÓSITO DE ALMACENAMIENTO (TINACO) CADA 6 MESES 
O ANTES EN CASO DE SER REQUERIDO.
6.-CAMBIO DE LOS REPUESTOS DEL EQUIPO PRINCIPAL Y/O ADICIONAL DE FILTRACIÓN 
EN APEGO A LAS ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE, CON RESPECTO AL SISTEMA 
INSTALADO CONTEMPLANDO COMO MÍNIMO CADA 6 MESES O ANTES SI PRESENTA FALLAS 
O DESPERFECTOS EN CUALQUIERA DE SUS COMPONENTES.
7.-SUSTITUCIÓN DE CUALQUIER CONEXIÓN O VÁLVULA EN MAL ESTADO O DEFECTUOSA; 
(CADA QUE SE REQUIERA)
8.-CAMBIO PARCIAL O TOTAL DEL EQUIPO DE POTABILIZACIÓN, LIMPIEZA, RETIROS Y TODO LO 
NECESARIO PARA SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO; (CADA QUE SE REQUIERA)
 9.-REGISTRO OBLIGATORIO DE LOS VOLÚMENES INDICADOS EN EL MEDIDOR COLOCADO 
PARA DICHO FIN EN EL CARNET DE MANTENIMIENTOS.
10.-LAS DEMÁS QUE SE REQUIERAN EN FUNCIÓN DEL MATERIAL UTILIZADO EN EL MUEBLE Y 
DEL SISTEMA DE POTABILIZACIÓN UTILIZADO.
11.- TODOS LOS MANTENIMIENTOS INCLUYEN UN REPORTE FOTOGRÁFICO EL CUAL 
INCLUYE (IMAGEN DEL BEBEDERO COMPLETA ANTES Y DESPUÉS, PERSONAL QUE REALIZA EL 
MANTENIMIENTO INCLUYENDO EQUIPO NECESARIO DE SANIDAD Y MANTENIMIENTO, FIRMAS 
Y SELLO DEL DIRECTOR Y/O ENCARGADO DEL PLANTEL Y FIRMA Y RUBRICA DEL PERSONAL QUE 
REALIZA EL MANTENIMIENTO), MISMO QUE SE SUBIRÁ A LA PLATAFORMA DIGITAL MÁXIMO 
DOS DÍAS DE HABER REALIZADO EL SERVICIO
12.-TODA LA INFORMACIÓN SE SUBIRÁ A LA PLATAFORMA ELECTRÓNICA.
- 2 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
fEJEMPLOS DE MUEBLES PARA USARSE CON SISTEMA DE FILTROS DE BEBEDERO BÁSICO, 
PARA PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA.
Estos muebles fabricados en acero inoxidable T304 calibre 18, con pulido P-3 satinado, pueden contener 
los siguientes aditamentos: 
1 presurizador
Rejilla de acero inoxidable.
1 Centro de carga polarizado
Centro de contacto.
Tubería y conexión tubing.
Válvulas de seguridad para evitar y regular salidas de agua.
Tornillos niveladores.
Lengueta para anclar en piso o en muro, según diseño de mueble.
Puerta con cerradura y llave para servicio de mantenimiento.
Sistema de enfriamiento opcional.
Altura de la tarja del bebedero sobre el nivel de piso terminado
43 cm
Variable de 
acuerdo a nivel
Variable de 
acuerdo a nivel
15 cm
20 cm
NIVEL 
EDUCATIVO
TIPO DE 
BEBEDERO
CANTIDAD DE 
SALIDAS
SALIDAS 
REGULARES
CAPACIDADES 
DIFERENTES
LLENADOR DE 
BOTELLAS
MEDIDAS (cm)
LARGO ANCHO ALTO
PREESCOLAR PE-01 3 1 1 1 1050x450x650
PE-02 4 2 1 1 1460X450X650
PRIMARIA PI-01 3 1 1 1 1050X450X850
PI-02 4 2 1 1 1460X450X850
PI-03 6 4 1 1 2360X450X850
PI-04 8 6 1 1 2800X450X850
SECUNDARIA SC-01 1 1 1 1 1050X450X950
SC-02 2 2 1 1 1460X450X950
SC-03 4 4 1 1 2360X450X950
SC-04 6 6 1 1 2800X450X950
TABLA DE MODELOS Y MEDIDAS ACORDE AL NIVEL EDUCATIVO
60-65 cm 75-85 cm 90-100 cm
Jardín de niños Primaria Secundaria y Subsecuentes
Mueble más pequeño
PE-01
Mueble más grande
SC-04
- 3 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
SISTEMA DE 
POTABILIZACIÓN 
BÁSICO “A”
ESTE MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DESCRIBE LAS SOLUCIONES 
PARA LA IMPLEMENTACION DE BEBEDEROS DE AGUA POTABLE EN 
ESCUELAS DEL SECTOR EDUCATIVO DE ACUERDO AL PLAN PROPUESTO 
POR EL INIFED BAJO LA NORMA: BAJO LA NORMA NMX-R-080-SCFI-2015 
CON CERTIFICACIÓN DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-244-
SSA1-2008 
LOS SISTEMAS SE ENTREGARAN Y SE INSTALARAN OPERANDO 
SATISFACTORIAMENTE EN LAS DIFERENTES ESCUELAS QUE SE INDICAN 
EN EL LISTADO DE ESCUELAS BENEFICIADAS CON EL PROGRAMA, CON 
UNA SOLUCION INTEGRAL DESARROLLADA POR DISTRIBUIDORADE 
SISTEMAS DIDÁCTICOS S.A. DE C.V. QUE PERMITE QUE EL USUARIO FINAL 
TENGA UN SERVICIO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO SEGURO 
SEGÚN LOS ESTATUTOS DEL INIFED Y APROBADOS POR EL IMTA. 
PARA TENER LE CERTEZA DE QUE EL AGUA RESULTANTE DE NUESTROS 
SISTEMAS DE POTABILIZACION NUESTROS EQUIPOS CUENTAN CON 
CERTIFICACION EMITIDA POR LA COFEPRIS (NUMERO DE OFICIO 
153300CT120011) AUNADO A ESTO SE REALIZARAN LAS PRUEBAS 
DICTAMINADAS POR EL INIFED PARA ASEGURAR QUE NUESTROS 
SISTEMAS SON LOS ADECUADOS PARA LOS FINES PROPUESTOS.
- 4 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
SISTEMA DE 
PREFILTRADO DE 
50 MICRAS 
SISTEMA DE 
POTABILIZACION
BÁSICO “A”
MARCA: HIDRONIX WATER TCHNOLOGY
MODELO: HF2-10WHWH12
FILTRO
MARCA: FILTROPURA
MODELO: CSPS-25-1050
FILTRO DE 50 MICRAS PARA SER UTILIZADO 
COMO PRE-FILTRACIÓN.
SE COMPONE DE:
1 PORTACARTUCHO #10, COLOR BLANCO, 
ENTRADA Y SALIDA DE 1/2” Y UN CARTUCHO 
PARA REMOCIÓN DE SEDIMENTOS SPUN DE 
50 MICRAS DE 2.5X10.
ES DIFICIL DETERMINAR EL TIEMPO DE 
DURACION EN UN FILTRO DE ESTE TIPO 
YA QUE SU DURACION ES EN FUNCION 
DEL TIPO DE AGUA QUE SE FILTRA CON 
ESTE SISTEMA, POR LO CUAL DENTRO DEL 
MANTENIMIENTO SE CAMBIA CADA 6 MESES 
O ANTES DE RESULTAR NECESARIO ESTO LO 
DETERMINA EL TÉCNICO ENCARGADO DEL 
MANTENIMIENTO MENSUAL.
MARCA: INSTAPURA
MODELO: SMART-UV-PLUS
EL SISTEMA DE POTABILIZACIÓN INCLUYE UN 
FILTRO PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS 
QUE RETIENE PARTÍCULAS COMO TIERRA, 
LODO Y ARCILLA HASTA DE 1 MICRA, UN 
FILTRO DE CARBÓN ACTIVADO GRANULAR 
EL CUAL REDUCE EL CLORO Y LA MATERIA 
ORGÁNICA CAUSANTE DEL MAL OLOR, 
SABOR Y COLOR EN EL AGUA Y POR ÚLTIMO 
UN PURIFICADOR DE AGUA POR MEDIO DE 
LUZ ULTRAVIOLETA CON “CUMPLIMIENTO 
DE REQUISITOS SANITARIOS” INDICADOS 
EN LA NOM-244-SSA1-2008 CON NO. DE 
OFICIO 153300702X0003 EMITIDO POR LA 
COFEPRIS.
LISTA DE COMPONENTES DEL 
SISTEMA BÁSICO
NÚMERO DE 
COMPONENTES 
INCLUIDOS
NÚMERO DE 
COMPONENTES 
INCLUIDOS
1
1
- 5 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
ESPECIFICACIONES:
MÓDULO DE PREFILTRACIÓN: CARTUCHOS PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS, CARBÓN 
ACTIVADO.
FLUJO DE OPERACIÓN: 12 LITROS POR MINUTO (3.1 GPM)
PRESIÓN DE OPERACIÓN: 7 KG/CM² (100 PSI)
TEMPERATURA DE OPERACIÓN: 45°C (113°F)
PURIFICACIÓN BACTERIOLÓGICA: POR MEDIO DE LUZ ULTRAVIOLETA
DÓSIS GERMICIDA UV: 30 ΜJ/CM²@254 NM
CÁMARA DE AGUA: ACERO INOXIDABLE
TUERCAS DE COMPRESIÓN: ALUMINIO
AROSELLOS: SILICÓN
REQUERIMIENTO ELÉCTRICO: 120 V/60 HZ
CONSUMO: 16W@120VAC
LÁMPARAS UV: INSTALAMP
VIDA ÚTIL FOCO UV: 57,000 LITROS
TUBO DE CUARZO: DE ALTA PUREZA
PORTACARTUCHOS: NO.10 SL
DIMENSIONES DEL EQUIPO: L25 X A45 X F15 CM
PESO: 3.7 KG.
VENTAJAS
• FOCO GERMICIDA DE ALTA CALIDAD
• TUBO DE CUARZO DE ALTA PUREZA
• CÁMARA DE AGUA EN ACERO INOXIDABLE TIPO AISI 304
• SENSOR PARA MONITOREO VISUAL
VENTAJAS
• FOCO GERMICIDA DE ALTA CALIDAD
• TUBO DE CUARZO DE ALTA PUREZA
• CÁMARA DE AGUA EN ACERO INOXIDABLE TIPO AISI 304
• SENSOR PARA MONITOREO VISUAL
- 6 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
SISTEMA 
HIDRONEUMATICO 
PARA SISTEMAS PREESCOLAR 
PE-01
PE-02
MARCA: TAIFU
MODELO: SHDR-ATQBB60
SISTEMA HIDRONEUMÁTICO MARCA 
TAIFU, MODELO SHDR-ATQBB60.
PRESIÓN CONSTANTE EN TODAS LAS 
SALIDAS DE AGUA Y CICLOS DE LLENADO 
MÁS RÁPIDOS.
ESPECIFICACIONES: ELECTRO-BOMBA 
PERIFÉRICA DE 0.5 HP. MARCA TAIFU. 
CUERPO EN ACERO AL CARBÓN CON 
ELECTROFORESIS. FLECHA DE ACERO 
INOXIDABLE 304. IMPULSOR DE BRONCE. 
MOTOR
CERRADO ENFRIADO POR AIRE PARA 
SERVICIO CONTINÚO. 115V/60 HZ. 1 FASE. 
SUCCIÓN Y DESCARGA 1.0”. INCLUYE: 
TANQUE METÁLICO PRECARGADO 
VERTICAL DE 24 LITROS (3.1 GALONES) 
CON PINTURA ELECTROSTÁTICA ROJA. 
FLUJO DE OPERACIÓN: 35LPM@30PSI. 
RANGO 20-40 PSI.
INCLUYE: MANÓMETRO SECO DE 2.0” 
DIÁMETRO CON RANGO DE 0 A 100 
PSI. PRESOSTATO ELÉCTRICO 20-40. 
CONEXIÓN RACOR DE 5 VÍAS DE BRONCE. 
CONECTOR-REDUCTOR METÁLICO DE 
1.0” NPT-M X ¾” NPT-H.
 PARA SISTEMAS :
PI-01
PI-02
PI-03
PI-04
SC-01
SC-02
SC-03
SC-04 
NÚMERO DE 
COMPONENTES 
INCLUIDOS
1
- 7 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
BOQUILLAS, 
BOTONES
Y CONEXIONES
SE COMPONEN DE:
BOQUILLAS CILÍNDRICAS CON RANURA 
CORTE EN “V”. DISEÑO ANTIVANDÁLICO. 
FABRICADAS EN BRONCE NIQUELADO.
BOTONES PARA CONTROL DE FLUJO 
DE ACCIONAMIENTO PARA LAS 
BOQUILLAS DISPENSADORAS DE AGUA. 
ACCIONAMIENTO MECÁNICO POR 
RESORTE. DISEÑO ANTIVANDÁLICO. 
FABRICADOS EN BRONCE NIQUELADO.
BOQUILLA CUADRADA PARA LLENADO 
DE BOTELLAS. FABRICADA EN BRONCE 
NIQUELADO.
VALVULAS ESFERA ¼
CODOS MACHO 1/4X1/8
CONECTOR MACHO 3/8X3/8
MT. TUBING1/4
MT. TUBING3/8
CONECTOR CRUZ 3/8
TE UNIÓN 6UT66 3/8TB X 3/8TB X 3/8TB
TODOS LOS MATERIALES EN CONTACTO 
CON EL AGUA 
SON GRADO ALIMENTICIO Y CUENTAN 
CON CERTIFICADOS
NSF.
NÚMERO DE 
COMPONENTES 
INCLUIDOS
1
- 8 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
FILTROS DE SISTEMA 
BASICO
FILTRO DE CARBÓN ACTIVADO (IMAGEN 
ILUSTRATIVA DEL ORDEN DE LOS FILTROS)
UNA VEZ QUE EL AGUA PASA A TRAVÉS DEL 
PREFILTRO DE 50 MICRAS, POSTERIORMENTE 
PASA AL PURIFICADOR DE CARBÓN ACTIVADO. 
ERRÓNEAMENTE LLAMADO FILTRO DE 
CARBÓN ACTIVADO, PORQUE EN EL SENTIDO 
ESTRICTO, LA PALABRA FILTRO SE REFIERE AL 
PROCESO MECÁNICO DE RETENER PARTÍCULAS 
SUSPENDIDAS, EN CAMBIO EL CARBÓN 
ACTIVADO HACE UN PROCESO CONOCIDO 
COMO ABSORCIÓN QUÍMICA, DÓNDE LAS 
MATERIA ORGÁNICA SE ADIERE A LA PARED 
DEL CARBÓN POR UNA FUNCIÓN QUÍMICA. 
EN ESTE ETAPA SE ELIMINAMOS LOS PESTICIDAS, 
PLAGUICIDAS Y OTROS CONTAMINANTES 
ORGÁNICOS (ESPECIALMENTE ORGÁNICOS 
VOLÁTILES), MEDIANTE UNA REACCIÓN 
QUÍMICA REDUCTORA.
EL CARBÓN TAMBIÉN HACE UN TRABAJO 
EXCELENTE PARA ELIMINAR LOS 
TRIHALOMETANOS (THM). THM SON UNA CLASE 
DE SUB-PRODUCTOS QUÍMICOS QUE RESULTAN 
DE LA INTERACCIÓN DEL CLORO Y LA MATERIA 
ORGÁNICA EN DESCOMPOSICIÓN. ESTOS 
PRODUCTOS QUÍMICOS SON CANCERÍGENOS, 
Y ALTOS NIVELES HAN SIDO ENCONTRADOS EN 
LOS SUMINISTROS DE AGUA LOCALES.
ESTOS EQUIPOS BÁSICAMENTE ESTÁN 
DISEÑADOS PARA ELIMINAR EL SABOR A 
CLORO QUE SE ENCUENTRA EN EL AGUA DEL 
GRIFO. DESAFORTUNADAMENTE, EN EL USO 
DOMÉSTICO SON A MENUDO DESCUIDADOS 
Y CON POCO O NULO MANTENIMIENTO. SI 
EL EQUIPO NO SE CAMBIA EN EL INTERVALO 
APROPIADO, LA EFICACIA DE LA ELIMINACIÓN 
DE CLORO DISMINUYE Y LOS CONTAMINANTES 
QUE ELCARBÓN HABÍA RETENIDO EMPIEZAN 
A DESCARGARSE DE NUEVO EN EL AGUA. Y, 
ADEMÁS, SE HAN PRODUCIDO NUMEROSOS 
CASOS DE CONTAMINACIÓN BACTERIANA 
POR LA RICA FUENTE DE ALIMENTO BIOLÓGICO 
RETENIDO.
NÚMERO DE 
COMPONENTES 
INCLUIDOS
1
- 9 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
LAMPARA DE LUZ 
ULTRAVIOLETA
LUZ ULTRAVIOLETA UV
DADO QUE LAS PRIMERAS ETAPAS DEL 
SISTEMA NO ELIMINAN TODOS LOS 
MICROORGANISMOS, SE EMPLEAN DOS 
TECNOLOGÍA LIBRE DE QUÍMICOS PARA 
DESINFECCIÓN PARA ASEGURAR QUE EL AGUA 
PURIFICADA PERMANECE ABSOLUTAMENTE Y 
COMPLETAMENTE LIBRE DE CUALQUIER TIPO 
DE CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA. LA 
DESINFECCIÓN ULTRAVIOLETA ES LA PRIMERA 
DE ESTAS TECNOLOGÍAS.
EN ESTE PROCESO, EL AGUA PASA A TRAVÉS 
DE UNA CÁMARA ESPECIAL QUE INTEGRA 
UNA FUENTE DE LUZ ULTRAVIOLETA. ESTA LUZ 
ULTRAVIOLETA ACTÚA COMO UN PODEROSO 
AGENTE ESTERILIZANTE. SI HAY PROLIFERACIÓN 
DE BACTERIAS, VIRUS U OTROS CONTAMINANTES 
MICROBIOLÓGICOS ESTÁN PRESENTES EN EL 
AGUA, LA LUZ ULTRAVIOLETA DE ALTA LONGITUD 
DE ONDA, DESTRUYE EL MATERIAL GENÉTICO 
DENTRO DE ESTOS ORGANISMOS, ELIMINANDO 
LA POSIBILIDAD DE LA REPRODUCCIÓN Y LA 
PROLIFERACIÓN BACTERIANA O VIRAL. LOS 
ORGANISMOS MUEREN RÁPIDAMENTE.
CUENTA CON LUZ INDICADORA LED QUE 
INDICA EL ESTADO DE LA LAMPARA.
EN CASO DE ENCONTRARSE EL LED EN VERDE 
LA LAMPARA FUNCIONA CORRECTAMENTE
EN CASO DE ENCONTRARSE EL LED EN ROJO 
LA LAMPARA NO FUNCIONA CORRECTAMENTE 
Y DEBE SER CAMBIADA DE INMEDIATO POR UN 
TÉCNICO ESPECIALISTA.
NÚMERO DE 
COMPONENTES 
INCLUIDOS
1
- 10 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
MEDIDOR DE 
FLUJO
MARCA: INSTAPURA
MODELO: DN-15
EL AGUA PURIFICADA POR EL SISTEMA 
PASA POR UN APARATO CAPAZ DE MEDIR 
LOS LITROS DE AGUA QUE SUMINISTRA EL 
EQUIPO ESTO CON LA FINALIDAD DE LLEVAR 
UN CONTROL DE LA CANTIDAD DE AGUA 
PURIFICADA Y ASI PODER DETERMINAR EL 
TIEMPO DE VIDA UTIL DEL FILTRO PARA DE 
ESTA MANERA DETERMINAR EL CAMBIO DE 
FILTROS EN FUNCION DEL SUMINISTRO DE 
AGUA
ESTE MEDIDOR DE FLUJO SE USA PARA MEDIR 
LA CANTIDAD TOTAL DE AGUA QUE SE 
CONSUME Y QUE
ES LA QUE PASA A TRAVÉS DE LA TUBERÍA EN 
DONDE ESTÁ INSTALADO.
CUMPLE CON LA NORMA: ISO4064 CLASE B.
CARACTERÍSTICAS
• DISCO SECO DE ACCIONAMIENTO 
MAGNÉTICO CON RESISTENCIA A LA 
INTERFERENCIA MAGNÉTICA
EXTERIOR
• FABRICADO DE NYLÓN
• MATERIALES DE ALTA CALIDAD PARA UN 
DESEMPEÑO ESTABLE Y CONFIABLE
• REGISTRO SELLADO AL VACÍO PARA QUE 
LA INFORMACIÓN SE MANTENGA LIBRE DE 
CONDENSACIÓN Y
HUMEDAD
• LA PRECISIÓN DE MEDICIÓN CUMPLE CON 
LA NORMA ISO4064 CLASE B
• USO UNIVERSAL, DE FÁCIL INSTALACIÓN Y 
MANTENIMIENTO.
DATOS TÉCNICOS
MEDIDOR: DN15 / CLASE: B / CAPACIDAD: 3 
M3/H / LECTURA MÍNIMA: 0.0001 / LECTURA 
MÁXIMA: 99,999/ CERTIFICADOS NSF
DIMENSIONES Y PESO
DIAMETRO: 15 mm / LARGO: 165 mm / 
ANCHO: 98 mm / ALTO: 114 mm / CONEXIÓN: 
D3/4” –D1/2” / PESO: 0.6 Kg 
NÚMERO DE 
COMPONENTES 
INCLUIDOS
1
CUENTA CON CERTIFICADO NOM-
012-SCFI-1994 EXPEDIDO POR CNCP 
CENTRO DE NORMALIZACION Y 
CERTIFICACION DE PRODUCTOS, A.C. 
NUMERO DE CERTIFICADO: CNCP5575
CLAVE DE EVALUACIÓN: CNCP 18 CP 
CI (273) 108 001
- 11 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
DATOS TÉCNICOS
Figura de Partes del Sistema Potabilizador.
Sistema de potabilización de 3 pasos en un solo cartucho.
Membrana de ultrafiltración de 0.2 micras absoluta, seguida de carbón preactivado de doble zona 
combinada con membranas en serie, con carbón activado para la reducción de bacterias hasta un 99.99%. 
Capacidad de 12 litros por minuto. 
Capacidad total de uso: 35,000 galones. 
Cartucho de Sedimentos de 5 micras. 
Elimina bacterias heterótrofas comunes en el agua. 
El sistema incluye un cabezal con un medidor de presión, una válvula de entrada, soporte de montaje y un 
filtro cartucho.
Conexiones de entrada y salida de 1/2”FNTP.
presión de operación máxima 125 psi (862 kPa) y temperatura de operación de 100°F (37.8°C)
Flujo máximo recomendado de hasta 3.34 gpm (12 lpm)
Se incorpora un carbón block bacteriostático como medio filtrante en el filtro cartucho (MX-60)
Materiales aprobados por la FDS CFR-12 y estandar 42 NSF.
El diseño sanitario del cartucho , no requiere tener contacto directo con la media filtrante durante su 
cambio.
El filtro cartucho no requiere preactivación.
NSF Performance Data Sheet (PDS) está incluido.
Peso de envío : 4.1lbs (1.9kg) por caja.
Peso: 7.5 lbs (3.4 kg) por caja.
A) Válvula de Entrada C) Sujetadores
E) Salida de Agua
D) Filtro Purificador
B) Prefiltro
- 12 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
EL EQUIPO PRESENTADO CUENTA CON CERTIFICACION COFEPRIS EN TODO EL SISTEMA Y LAS 
PRUEBAS DE LABORATORIO CERTIFICADAS QUE LO COMPRUEBAN.
- 13 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
- 14 -
1 ALIMENTACIÓN
1.1 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO 
1.1.1 Limpieza y desinfección de los tinacos 
Los tinacos deben de estar protegidos contra contaminación, corrosión y permanecer tapados. 
Sólo se podrán abrir para su mantenimiento, desinfección y verificación, siempre y cuando no 
exista riesgo de contaminar el agua. 
En el caso del Sistema Tipo 1, únicamente se revisará el tinaco inferior; el tinaco superior nunca 
debe abrirse, personal especializado del fabricante llevará a cabo las acciones de revisión y 
mantenimiento cada seis meses así como las reparaciones necesarias. 
Para sistemas tipo 2 y 3 o sus similares, deberá realizarse el siguiente procedimiento por un oficial 
en plomería cada tres meses: 
C A. Preparaciones previas:a) Cerrar la Válvula de Paso de agua que alimenta al tinaco superior. 
b) Apagar los interruptores del tablero eléctrico, la bomba y el módulo de luz 
ultravioleta. 
c) Cerrar la Válvula de Paso del tinaco inferior. 
d) Vaciar en su totalidad los tinacos inferior y superior. 
e) Desconectar del tinaco inferior la canalización que sale de la válvula check, 
la cual se retira girando el conector de la canalización hacia el lado 
izquierdo. 
f) Desenroscar la tuerca unión de la tubería que interconecta el tinaco superior 
con el tinaco inferior. 
g) Desconectar y retirar el electronivel que se encuentra en el tinaco inferior, 
identificando las conexiones para su posterior reconexión. 
h) Sacar el tinaco de lacaseta para su lavado y desinfección, con los cuidados 
necesarios para no dañar las conexiones que se encuentran en la parte 
superior e inferior. Se recomienda quitar el flotador y la varilla para facilitar el 
lavado. 
i) El tinaco superior se lavará en el sitio donde está instalado, retirando 
previamente la varilla y el flotador, conectando una canalización de 13mm a 
la preparación que tiene el multiconector a través de un tapón removible, lo 
que servirá para drenar el agua producto del lavado. 
IMPORTANTE: 
Evite tener que cebar las bombas y fugas del sistema realizando las acciones del 
punto “b)” antes de la desconexión de los tinacos. 
C B. Lavado y desinfección de tinacos:j) El cepillo y cubeta para el servicio deberán ser nuevos y se utilizarán 
exclusivamente para esta ocasión. 
k) En una cubeta nueva, preparar una solución de cloro en una proporción de 8 
ml de cloro (una tapa) por cada litro de agua. El volumen de la solución 
utilizada para desinfectar el tinaco deberá ser el suficiente para que se 
aplique con cepillo por todo el tinaco. 
l) Impregnar el cepillo con la solución del cloro y tallar el interior del tinaco 
(paredes y piso) con especial cuidado en las uniones y curvas 
m) Dejar que la solución se impregne durante 10 minutos en las paredes del 
interior del tinaco o cisterna para asegurar una buena desinfección. 
n) Sacar el agua residual de la desinfección y enjuagar con agua limpia cada 
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
ftinaco. o) Se deben realizar las acciones de los incisos “m” y “n” dos veces. 
p) Poner el flotador y la varilla en ambos tinacos.
q) Retirar la canalización de 13mm que se usó para el lavado del tinaco 
superior y reinstalar el tapón correspondiente utilizando cinta teflón. 
r) Instalar el tinaco inferior en su sitio original interconectándolo nuevamente al 
tinaco superior a través de la tuerca unión utilizando cinta teflón. 
s) Reconectar al tinaco inferior la canalización que se había desconectado de 
la válvula check. Ésta se instalará girando el conector de la canalización 
hacia el lado derecho. Utilizar cinta teflón. 
t) Reconectar el interruptor de nivel que se encuentra en el tinaco inferior, 
respetando las conexiones originales. Este interruptor deberá quedar 
colgando a 30 cm de separación del fondo del tinaco y el contrapeso deberá 
estar separado del flotador 20 cm. Aislar las conexiones con cinta tape. 
u) Abrir la válvula de alimentación principal para el llenado del tinaco superior, 
también la válvula inferior del tinaco superior para el llenado del tinaco 
inferior así como la llave de paso del tinaco inferior ubicada previamente a la 
válvula check. 
v) Una vez llenados los 2 tinacos, subir las palancas de los dos interruptores 
del tablero eléctrico para dejar en operación la bomba y el módulo de luz 
ultravioleta. 
w) Abrir la válvula de llenado de los garrafones por 1 minuto para permitir la 
salida del aire en las tuberías. Transcurrido este tiempo se puede cerrar y el 
sistema se detendrá automáticamente, quedando presurizado. 
1.2 Red de alimentación 
C a) Se debe revisar diariamente que no existan encharcamientos dentro o fuera del gabinete que puedan sugerir fugas en la red. 
b) Revisar semanalmente que las canalizaciones no muestren fugas, 
principalmente en los puntos de conexión de muebles, equipos o sistemas. 
c) Revisar semanalmente que las válvulas y llaves así como diariamente las 
boquillas, operen adecuadamente y sin fugas. En el caso de encontrarse 
fugas se debe cerrar la válvula de la sección afectada. 
C d) Oficiales de plomería están capacitados para realizar las reparaciones de fugas de la red y cambios de empaques de llaves y válvulas. Se podrá 
recurrir a ellos para las reparaciones pertinentes o en su caso solicitar el 
servicio al fabricante del equipo. Una vez realizadas las reparaciones se 
procederá a poner nuevamente en operación el sistema. 
IMPORTANTE:
Las fugas en el sistema de alimentación pueden provocar desperdicio de agua, 
desgaste prematuro de filtros, bombas, presurizadores o alguna otra parte del 
sistema, así como aumento en el consumo de energía eléctrica. 
- 15 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f2 EQUIPOS DE BOMBEO 2.1 BOMBA CENTRÍFUGA (SISTEMA 1)
Es de bajo mantenimiento siempre y cuando se mantenga bien resguardada sin sufrir de 
salpicaduras de agua o exceso de polvo. 
C 1. Se debe desempolvar con el resto del equipo del interior del gabinete cada semana. 
2. Verificar cada semana que no sufra de salpicaduras por fugas del sistema o 
por lluvia. 
Cebado de la bomba 
C En caso de que la red de alimentación hubiera quedado vacía por falta de agua en la red o por mantenimiento, se deberá hacer el cebado de la bomba con el 
siguiente procedimiento: 
a) Quitar el tapón de cebado. 
b) Agregar agua limpia al depósito de cebado de la bomba. 
c) Cerrar el depósito de cebado y encender la bomba. 
Si el procedimiento fue correcto, la bomba estará circulando agua por la red. En 
caso de existir dudas se puede recurrir a un oficial en plomería para que le 
enseñe como realizarlo.
Reparaciones 
B Las reparaciones del motor tendrán que ser realizadas por un técnico eléctrico en embobinados. 
IMPORTANTE:
• La bomba no debe trabajar en vacío (Sin Agua). 
• Asegúrese de que la bomba esté desconectada de la energía eléctrica antes 
de realizar cualquier operación de mantenimiento o reparación. 
• No jalar el cable de alimentación eléctrica. 
• El voltaje debe de ser de 117 -137 volts para tener un funcionamiento óptimo. 
En caso de que este rango sea menor, no funcionará el sistema y podría 
quemarse alguna de las partes eléctricas. 
- 16 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 
FALLA CAUSAS PROBABLES SOLUCIONES
No enciende (1) El interruptor se encuentra en 
posición OFF.
(2) Hay bajo voltaje en la red. 
(3) Existe un falso contacto. 
(1) Poner el interruptor en ON; en caso de 
que se vuelva a botar el interruptor, 
espere a que la bomba se enfríe e 
inténtelo nuevamente. De volver a 
suceder deberá revisarlo un técnico 
electricista. 
(2) Verificar que haya voltaje. 
(3) Que un técnico electricista haga la 
reparación o personal del fabricante de 
la planta. 
No pasa agua, la bomba 
se escucha forzada 
(1) La válvula de paso de agua se 
encuentra cerrada o 
parcialmente cerrada. 
(2) La bomba no está cebada. 
(1) Abrir la válvula de paso totalmente. 
(2) Cebar la bomba como de explica en este 
manual. 
Se calienta (1) La bomba se puede encontrar 
pegada. 
(2) La bomba esta quemada. 
(1) Si se encuentra pegada, abrir el tornillo 
de cebado y con un desarmador mover 
los alabes o paletas del impulsor de la 
bomba para despegarlos. 
(2) En caso de que continúe el problema 
anterior o que la bomba esté quemada 
buscar a un técnico electricista en 
embobinados de motores para que 
realicela reparación correspondiente. 
2.2 HIDRONEUMÁTICO (SISTEMAS 2 Y 3)
Es un sistema que funciona a base de compresión de aire y agua dentro de un tanque, con lo cual 
se provoca aumentar la presión en la red del sistema. Los hidroneumáticos tienen bajo 
mantenimiento si se encuentra bien resguardado, sin sufrir de salpicaduras de agua o exceso de 
polvo. 
C 1. Semanalmente se debe desempolvar conjuntamente con el resto del equipo del interior del gabinete. 
2. Verificar semanalmente que no sufra de salpicaduras por fugas del sistema 
o por lluvia. 
3. Algunos sistemas pueden tener en el tanque un manómetro integrado o una 
válvula para uso de calibrador, del mismo tipo que el que se usa para 
llantas de automóviles. En estos es recomendable checar mensualmente la 
presión del tanque para prevenir o detectar posibles problemas en la 
membrana. El parámetro de presión generalmente se encuentra por los 28 
a 30 PSI (1.96 a 2.11 kg/cm²), deberá consultarse con el fabricante la 
medida específica para el equipo. 
La reducción de la presión puede indicar que el hidroneumático está fallando. La arena y otros 
materiales corrosivos presentes en el fluido de abastecimiento, pueden causar un rápido desgaste 
y una disminución en su desempeño. 
Cebado del equipo 
C Algunos de los equipos vienen con cebado automático. En el caso que no cuente con ello o no llegara a funcionar, el procedimiento es muy parecido al 
descrito anteriormente como Cebado de la Bomba. 
- 17 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
4 5
8
9
10
11
1213
14
2 3
1
1. Tinaco 
2. Pichancha 
3. Válvula de Paso (tinaco) 
4. Entrada del Agua (Boca de succión del presurizador) 
5. Salida del agua 
6. Válvula check 
7. Llave de compuerta o globo 
8. Salida hacia Sistema Potabilizador 
9. Tapón de Cebado o Purga 
10. Motor de la Bomba 
11. Bomba Jet 
12. Tanque 
13. Tapón de drenado 
14. Manómetro 
15. Presostato electrónico e interruptor de presión
16. Tubo de interconexión de Tanque con Bomba
Reparaciones 
B Las reparaciones del motor tendrán que ser realizadas por un técnico electricista en embobinados. 
Las reparaciones en el Tanque o en la Bomba Jet las debe realizar personal 
calificado en Equipos Hidroneumáticos y de Presión. El fabricante de la planta 
también podrá dar el servicio. 
IMPORTANTE:
• No debe trabajar en vacío (Sin Agua). 
• El motor del equipo no debe de trabajar más de 50 minutos. 
• Asegúrese de que el hidroneumático esté desconectado de la fuente de poder, 
antes de realizar cualquier operación de mantenimiento o reparación. 
• No jalar el cable de alimentación eléctrica. 
• El voltaje debe de ser de 117 -137 volts para tener un funcionamiento óptimo. 
En caso de que este rango sea menor, no funcionará el sistema y podría 
quemarse alguna de las partes eléctricas. 
- 18 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 
FALLA CAUSAS PROBABLES SOLUCIONES
A. El Hidroneumático no 
bombea agua, el motor 
no se mueve. 
(1) No hay potencia. 
(2) El protector termomagnético 
(pastilla) se activó. 
(3) Condensador del motor 
defectuoso. 
(4) Flecha o eje del motor 
bloqueado. 
(5) Interruptor de presión 
instalado incorrectamente o 
dañado. 
(1) Verificar que haya voltaje y que no exista 
un falso contacto en la conexión con la 
fuente de energía. Si el encargado no 
sabe cómo hacerlo, debe consultar con 
un técnico electricista. 
(2) Poner el interruptor en ON. en caso de 
que se vuelva a botar el interruptor, 
espere a que el hidroneumático se enfríe 
e inténtelo nuevamente. De volver a 
suceder deberá revisarlo un técnico 
electricista. 
(3) (4) y (5) Reparación por un técnico 
eléctrico en embobinados. 
B. El motor se mueve 
pero el 
Hidroneumático no 
bombea agua. 
(1) Cuerpo del hidroneumático 
vacío. 
(2) Entrada de aire en la tubería 
de succión. 
(1) Detenga el hidroneumático y llene el 
cuerpo del hidroneumático con agua 
usando el tapón de cebado. 
(2) Verifique que: 
a) Las uniones estén selladas. 
b) El nivel de fluido no está por debajo 
de la válvula check. 
c) La válvula check esté sellada o 
bloqueada. 
C. El motor del equipo 
funciona más de 50 
minutos continuos. 
(1) No hay agua en la tubería. 
(2) La membrana puede tener 
fuga. 
(1) Revisar que exista agua en los tinacos. 
Verificar que la válvula del tinaco no 
estén cerrada, en su caso abrirla; 
(2) Que personal calificado en Equipos 
Hidroneumáticos y de Presión realice la 
reparación del sistema. 
D. El hidroneumático no 
alcanza la presión 
deseada. 
o 
E. El hidroneumático no 
camina de manera 
continua. 
(1) La presión requerida para 
detener el hidroneumático 
preestablecido en el 
interruptor de presión es muy 
baja. 
(2) Hay entrada de aire en la 
tubería de succión. 
(1) Que personal calificado Equipos 
Hidroneumáticos y de Presión realice la 
calibración del sistema. 
(2) Aplicar el procedimiento indicado en el 
inciso (2) del punto B de esta tabla. 
PRESURI�ADOR (SIS�E�AS 2 � 3)
Este sistema es el más utilizado de los tres, funciona a base de compresión con una bomba jet (sin 
tanque), la cual provoca empuje del agua para aumentar su presión dentro de la red del sistema. 
Los hidroneumáticos tienen bajo mantenimiento si se encuentra bien resguardado, sin sufrir de 
salpicaduras de agua o exceso de polvo. 
C 1. Semanalmente se debe desempolvar con el resto del equipo del interior del gabinete. 
2. Semanalmente verificar que no sufra de salpicaduras por fugas en el 
sistema o por lluvia. 
3. Algunas Bombas �et pueden tener un manómetro integrado o una válvula 
para uso de calibrador del mismo tipo que el que se usa para llantas de 
automóviles, de ser así revisar cada mes la presión. El parámetro deberá 
consultarse con el fabricante del equipo. 
La reducción en la presión puede indicar que está fallando. La arena y otros materiales corrosivos 
presentes en el fluido de abastecimiento, pueden causar desgaste rápido y una reducción en su 
desempeño. 
- 19 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
1
2 3
4
5
6
7
8
910
11
12
13
1. Tinaco 
2. Pichancha 
3. Llave de compuerta o globo 
4. Entrada del Agua (Boca de succión del presurizador) 
5. Salida del agua 
6. Llave de compuerta o globo 
7. Salida hacia Sistema Potabilizador 
8. Presostato electrónico e interruptor de presión 
9. Motor de la Bomba 
10. Bomba Jet 
11. Tapón de Cebado o Purga 
12. Tapón de drenado 
Cebado del equipo 
C Algunos de los equipos vienen con cebado automático. En el caso que no cuente con ello o no llegara a funcionar, el procedimiento es muy parecido al 
descrito anteriormente como Cebado de la Bomba. 
Reparaciones 
B Las reparaciones del motor tendrán que ser realizadas por un técnico eléctrico en embobinados. 
Las reparaciones en la Bomba Jet las debe realizar personal calificado en 
Equipos Hidroneumáticos y de Presión. El fabricante de la planta tambiénpodrá 
dar el servicio. 
IMPORTANTE:
• No debe trabajar en vacío (Sin Agua). 
• Asegúrese de que el hidroneumático esté desconectado de la fuente de poder, 
antes de realizar cualquier operación de mantenimiento o reparación. 
• No jalar el cable de alimentación eléctrica. 
• El voltaje debe de ser de 117 -137 volts para tener un funcionamiento óptimo. 
En caso de que este rango sea menor no funcionará el sistema y podría 
quemarse alguna de las partes eléctricas. 
- 20 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
fSOLUCIÓN DE PROBLEMAS 
FALLA CAUSAS PROBABLES SOLUCIONES
A. El presurizador no 
bombea agua, el 
motor no se mueve. 
(1) No hay potencia. 
(2) El protector termomagnético 
(pastilla) se activó. 
(3) Condensador defectuoso. 
(4) Flecha o eje bloqueado. 
(5) Interruptor de presión instalado 
incorrectamente o dañado. 
(1) Verificar que haya voltaje y no exista 
un falso contacto en la conexión con 
la fuente de energía. Si el encargado 
no sabe cómo hacerlo, que consulte 
con un técnico electricista. 
(2) Poner el interruptor en ON; en caso 
de que se vuelva a botar el 
interruptor, espere a que el 
presurizador se enfríe e inténtelo 
nuevamente. De volver a suceder 
deberá revisarlo un técnico 
electricista. 
(3) (4) y (5) Reparación por un técnico 
eléctrico en embobinados. 
B. El motor se mueve 
pero el presurizador 
no bombea agua. 
(1) Cuerpo del presurizador vacío. 
(2) Entrada de aire en la tubería de 
succión. 
(1) Detenga el presurizador y llene el 
cuerpo del presurizador con agua 
usando el tapón de cebado. 
(2) Verifique que: 
d) Las uniones estén selladas. 
e) El nivel de fluido no está por 
debajo de la válvula check. 
f) La válvula check esté sellada y 
bloqueada. 
3 SISTEMA DE POTABILIZACIÓN 
La planta del “Sistema 1” presenta un Filtro Compuesto (3.1) que incluye el Filtrado con retrolavado 
así como desinfección por Ozono. 
En el caso de los “Sistemas 2 y 3”, se utilizan Tanques de Filtrado con Sistema con Retrolavado 
(3.2), filtros pulidores de cartucho reemplazables y lámpara de luz ultravioleta. 
3.1 FILTRO COMPUESTO CON SISTEMA CON RETROLAVADO 
Es utilizado en el Sistema Tipo 1, consiste en un depósito con relleno multicama y un sistema de 
ozonificación en el mismo cuerpo. Este conjunto de Filtro Compuesto se deberá reemplazar cada 
año. 
B Personal Técnico de la empresa fabricante realizará el servicio semestral, debiendo sustituir el conjunto de Filtro Compuesto cada año. 
La programación del retrolavado la realizará el técnico y la corregirá en el 
servicio semestral. 
- 21 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
2. Uso y Eventualidades
El bebedero y sus componentes deben utilizarse única y exclusivamente para que los 
usuarios tomen agua directamente en las boquillas cilíndricas para bebedero, o bien, para 
llenar vasos o botellas desde las boquillas colocadas en los nichos diseñados para tal fin.
La persona debe acercarse al bebedero, oprimir la válvula botón y una vez obtenida la 
cantidad deseada de agua, retirarse.
El bebedero y sus filtros están diseñados para el uso y consumo humano.
Uso Incorrecto y Eventualidades no Cubiertas por la Garantía:
- Suministrar agua que sea la que el fabricante dejará conectada y no de otra fuente (como 
agua de río, de mar, de laguna, etc.)
- Utilizar el bebedero como mesa, escalera o mueble de soporte.
- Estibar muebles, ni objetos sobre el bebedero.
- Realizar trabajos de pintura y solventes cerca del mueble.
- Pintar el mueble.
- Utilizar químicos agresivos, gasolina, thinner u otros productos derivador del petróleo 
para su mantenimiento. Utilizar limpiadores agresivos como sosa líquida o en escamas. 
Utilizar ácidos (muriático, clorhídrico, dodecil, etc.), sarricidas o solventes o vaciar en su 
sistema de drenaje.
- Y catástrofes naturales y antropogénicas
- 22 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
3. Operación
El Encargado del uso y funcionamiento del bebedero debe tener plenamente identificada 
la línea hidráulica que suministra al sistema potabilizador. Para estar en condiciones de 
poner el bebedero a disposición de los usuarios en condiciones óptimas y listas para operar 
y brindar agua filtrada y purificada, apta para el consumo humano, deberá realizar las 
siguientes acciones generales:
 
 
 
 
- 23 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
 
 
4. Funcionamiento
A) Entrada del agua de la red municipal.
B) El agua pasa por un prefiltro de sedimentos que retiene partículas en suspensión de 
hasta 5 micras, reteniendo partículas como tierra, lodo y arcillas.
C) Luego el agua pasa al filtro purificador el cual brinda un filtrado y purificado de tres 
pasos que permite la reducción del cloro presente en el agua, elimina partículas orgánicas 
causantes del mal olor, sabor y color en el agua. El agua pasa por las membranas de 
ultrafiltración de 0.2 micras, reteniendo microbios y bacterias.
D) Salida de agua apta para el consumo humano.
A) Entrada de agua 
sin tratar
B) Prefiltro de sedimentos
C) Filtro Purificador de Agua
D) Salida de agua purificada
- 24 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
3.3 SISTEMAS DE POTABLIZACIÓN CON FILTROS INTERCAMBIABLES 
3.3.1 Procedimiento de cambio de cartucho de los Filtros Intercambiables 
C (a) Apagar el sistema al 100%, bajando los interruptores termomagnéticos del tablero eléctrico y drenar las tuberías hasta que deje de salir agua. 
(b) Retirar cada uno de los portacartuchos girando manualmente, sin necesidad 
de herramienta, hacia el lado izquierdo. 
(c) Instalar cuidadosamente los nuevos cartuchos en cada compartimento. Es 
importante instalar el empaque superior e inferior para su correcto ensamble. 
(d) Instalar en su sitio correspondiente cada portacartucho, girando hacia el lado 
derecho de forma manual hasta que se hayan apretado. 
(e) Subir los interruptores termomagnéticos del tablero eléctrico para poner en 
operación el sistema de bombeo. Para permitir que salga el aire de las 
tuberías se recomienda dejar abierta la llave del llenado de garrafones por 1 
minuto. 
3.4 SISTEMA DE POTABILIZACIÓN CON LUZ ULTRAVIOLETA (UV) 
El módulo de la luz ultravioletaestá conectado a los contactos del regulador de voltaje. Cuando 
está operando de manera normal, el módulo de operación y regulación tiene prendido el foco de 
color verde. Estas condiciones deberán ser revisadas a diario. 
En caso de falla, se prenderá la luz roja y emitirá una alarma audible. Será necesario verificar el 
correcto estado de la lámpara retirando la capucha y ver lateralmente que ésta esté prendida. 
IMPORTANTE:
• En caso de que el módulo de la luz ultravioleta sufra algún desperfecto, será 
necesario apagar el sistema debido a que el agua no se suministrará de la 
calidad necesaria para beberse. 
• Si la lámpara se descompone a menudo, deberá revisarse el sistema por 
personal calificado para su reparación o sustitución.
3.4.1 Mantenimiento de lámpara de luz ultravioleta (UV) 
C • La lámpara de UV es muy frágil no debe tocarse con los dedos. Utilizar guantes o lienzos de algodón limpios cuando se maneje la lámpara para 
mantenerla libre de polvo o de huellas digitales. Si llega a haber polvo 
limpiarla con un lienzo limpio y seco. En el caso de haber recibido huellas 
se debe limpiar con un algodón humedecido con alcohol. 
• La manga de cuarzo debe mantenerse limpia para eliminar bacterias de 
manera efectiva. Se realizará con una solución de amoniaco líquido, 
limpiador de vidrios o una solución de agua-vinagre 50/50. 
TIPO DE DISPOSITIVO REEMPLAZO DEL CONSUMIBLE
Filtro para sedimentos de cartucho en polipropileno
con portacartucho transparente 
Reemplazable cuando el filtro presente 
manchas de suciedad en su superficie. 
Filtro para sedimentos de cartucho de polipropileno con 
portacartucho opaco. Reemplazable cada 3 meses 
Filtro para sedimentos de cartucho en carbón activado con 
portacartucho opaco. Reemplazable cada 6 meses 
- 25 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
Para ambos casos, realizar una inspección visual después de treinta (30) días de operación, si 
existen manchas acortar los intervalos de limpieza, caso contrario se deben ampliar los intervalos. 
El procedimiento será similar al del reemplazo de la lámpara, salvo que no se sustituye el 
consumible. 
Procedimiento de reemplazo de la lámpara de luz ultravioleta (UV) 
C a) Apagar el sistema al 100% bajando los interruptores termomagnéticos del tablero eléctrico. 
b) Retirar el gabinete de la lámpara. 
c) Retirar la manga de cuarzo y limpiarla con una solución de amoniaco 
(limpiavidrios común). 
d) Quitar la lámpara. 
e) Según sea el caso, limpiar la lámpara y reinstalarla o sustituirla por la nueva. 
El sistema de montaje es similar a las lámparas de tubo fluorescente de uso 
común para iluminación. 
f) Colocar nuevamente la manga o gabinete de la lámpara. 
g) Subir los interruptores termomagnéticos del tablero eléctrico para poner en 
operación el sistema. 
h) Verificar que el indicador LED se encuentre encendido notificando que el 
sistema funciona correctamente. 
3.5 DISPOSITIVO CERÁMICO DOSIFICADOR DE PLATA COLOIDAL 
Consta de un cilindro de PVC que contiene esferas de cerámica impregnadas con plata coloidal. 
Este cilindro no requiere instalación ni mantenimiento solo hay que colocarlo en el interior del 
tinaco. 
4 REDES SANITARIAS 
C a) Se debe revisar diario que no existan encharcamientos dentro o fuera del gabinete que puedan sugerir fugas en la red. 
b) Verificar semanalmente que no existan fugas en la red de 
canalizaciones y conexiones de drenaje. En el caso de existir, cerrar la 
válvula de la sección afectada y solicitar la reparación por parte de 
personal calificado 
TIPO DE DISPOSITIVO REEMPLAZO DEL CONSUMIBLE
Lámpara de Luz Ultravioleta Reemplazable cada año, aún y cuando siga encendiendo. 
TIPO DE SISTEMA REEMPLAZO DEL CONSUMIBLE
a 2 adac elbazalpmeeR ladioloC atalP ed rodacifisoD ños. 
- 26 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f5 SISTEMA ELÉCTRICO 
C a) Verificar a diario que los interruptores del tablero eléctrico se encuentren en posición “on” (palanca arriba). 
b) Semanalmente se deben bajar las palancas de los interruptores del 
tablero eléctrico de la caseta y proceder a retirar, con una franela de 
algodón limpia, el polvo en el cuerpo de la bomba, del tanque 
hidroneumático, del exterior de los tinacos, tuberías y de todos los 
elementos que integran el sistema interno de los bebederos. 
c) En caso de existir una falla en el equipo de bombeo y que exista 
necesidad de dejarla fuera de operación, también habrá que desconectar 
el módulo de la luz ultravioleta para evitarle daños. 
B Las acciones aquí referidas deberán ser realizadas como revisión semestral, por técnicos electricistas. También podrán realizarlo oficiales en instalaciones 
eléctricas, siempre y cuando sea supervisado por un profesional responsable del 
servicio. 
d) Tomar el voltaje en cada contacto que alimenta tanto a la bomba como al 
sistema de luz ultravioleta y al tanque de arena-carbón activado. Es 
importante indicar que el voltaje de operación de la lámpara deberá de ser 
de 115 V con una variación de + /- 10%, es decir con un voltaje mínimo de 
103 V y un máximo de 127, mientras que del equipo de bombeo entre 117 
y 137v. En caso de que el voltaje esté fuera de este rango, comunicarlo a 
CFE para solicitar la regulación del voltaje y evitar daños en las 
instalaciones de los bebederos. Esto es especialmente importante 
considerando que los daños ocasionados por variaciones de voltaje más 
allá de lo estándares para los que son fabricados y de acuerdo a los 
rangos aquí especificados no están protegidos por la garantía. 
e) Verificar la operación automática del sistema de bombeo arranque-paro 
de la bomba, de preferencia llenando garrafones para observar el 
arranque de la bomba. Una vez arrancando la bomba por baja presión, se 
procede a cerrar llaves para verificar el paro de la misma por alta presión. 
f) Verificar voltaje en los contactos de salida del regulador. En caso de no 
existir voltaje en éstos, se deberá verificar que exista voltaje en el 
contacto donde se conecta el regulador. Si existe voltaje el contacto 
donde se conecta el regulador, entonces se procede a verificar el estado 
del fusible que tiene el regulador. Por seguridad será necesario bajar la 
palanca de los 2 interruptores del tablero eléctrico. Se procede a retirar la 
tapa del portafusible del regulador y retirar el fusible. Con el amperímetro 
se verifica el estado del fusible. En caso de estar dañado se procede a 
cambiarlo. Una vez realizado el cambio se suben los interruptores y se 
checan voltajes y se reinicia el sistema. En caso de que el regulador esté 
dañado, se procederá a cambiarlo. 
- 27 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
6 EXTERIORES 
C
B
Válvulas Y Boquillas Anti Vandálicas
Válvula de botón para bebedero
Descripción: Válvula de botón con control de flujo, Diseño especial para condiciones anti vandálicas, botón y 
tapa cromadas.
Dependiendo del númerode entradas y salidas del sistema son el número de boquillas que se ofertan
Diagrama
Diagrama
Instalación
Instalación
NO. PARTES MATERIAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
CUERPO EXTERIOR
CUERPO INTERIOR
BOTON CROMADO
TAPA CROMADA
VASTAGO
PERNO
FLECHA DE FLUJO
RESORTE
CONTRA TUERCA
ASTM 8 -16360
ASTM 8 -16360
ASTM 8 -16360
ASTM 8 -16360
ASTM 8 -16360
ASTM 8 -16360
ASTM 8 -16360
ASTM 8 -16360
ASTM 8 -16360
DIMENSIONES GENERALES
DIMENSIONES GENERALES
Características Técnicas:
-Presión Máxima de trabajo 4kg/cm2
-Libre de mantenimiento
-Elimina el golpe ariete
-Cumple con los criterios de fabricación e 
instalación de bebederos INIFED
Características Técnicas:
-Resistente a golpes y medio ambiente
-Libre de mantenimiento
-Facil limpieza
-Cumple con los criterios de fabricación e 
instalación de bebederos INIFED
Retire la tapa cromada junto con la contra tuerca
Coloque la tapa en el orificio del mueble bebedero
Coloque la contra tuerca y apriete
Instalar las conecciones en el cuerpo exterior
Coloque la válvula en la tapa y apriete
Inserte las mangueras de plástico en las conexiones
Abra la linea de agua y ajuste el flujo de chorro de la boquilla
Retire la tuerca de la boquilla cromada
Coloque la boquilla en el orificio del mueble bebedero
Coloque la contra tuerca y apriete
Instalar las conecciones rápidas en la cuerda de 1/8 npt
Coloque la válvula en la tapa y ap
Inserte las mangueras de plástico en las conexiones
Abra la linea de agua y ajuste el flujo de chorro de la boquilla
4
9
3
5,8
2
1
6
7
1
2
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Tarja 
Bebedero
Tarja 
Bebedero
No Partes Material
1
2
Cuerpo Cromado
Contra Tuerca
ASTM B-16 580
ASTM B-16 580 50 mm
36 mm
46 mm
Cuerda NPT 1/8
65 mm
28.6 mm
31.7 mm
- 28 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
fAPENDICE 
GUÍA DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO
Esta sección es un prontuario para las revisiones operativas y de mantenimiento. Se debe crear un expediente 
técnico anual donde incluyan el Carnet de Revisión Semanal de todo el ciclo escolar, así como el Carnet 
Anual. Será responsabilidad de la Dirección y del Consejo Escolar de Participación Social del plantel 
supervisar que el Encargado realice las actividades de revisión establecidas en este manual. 
Periodo: Diario 
Limpieza y desinfección de Boquilla y Plato de Bebedero. 
Limpieza de la rejilla del desagüe del plato de bebedero. 
Limpieza exterior de gabinete con un trapo seco. Húmedo si hubiera manchas de alimentos o lodo. 
Revisar y/o corregir que la intensidad de salida de la boquilla sea suficiente para beber y a su vez no se salga 
del plato del bebedero. 
Verificar que no existan gotas de agua en el piso o escurrimientos en el gabinete de la planta que sugieran la 
existencia de fugas. En el caso de existir, cerrar la válvula de la sección afectada y solicitar la reparación por 
parte de personal calificado. 
Revisión de Tableros en posición de encendido (“on”) 
Revisar que la bomba o el presurizador no estén trabajando en seco 
Revisar la continuidad del paso del agua por el sistema 
Revisión de indicador (LED) de lámpara de Luz Ultravioleta 
Periodo: Semanal 
Lavado de gabinete exterior y el techo con solución jabonosa y enjuague con agua limpia. 
Desempolvar equipo de bombeo y control con un trapo seco. Verificar que no presenten manchas o humedad 
que representen fugas del sistema o filtración de lluvia que pueda afectarlos. 
Verificar que no existan fugas en la red de canalizaciones y conexiones de drenaje. En caso de existir, cerrar 
la válvula de la sección afectada y solicitar la reparación por parte de personal calificado. 
Verificar que las instalaciones eléctricas no presenten colganteos de cables. 
Verificar que el reloj de la Válvula Fleck se encuentre con el horario correcto. 
Periodo: Mensual 
En los casos en que se pueda, verificar la presión del equipo Hidroneumático o Presurizador. 
Revisar cartucho de polipropileno con portacartucho transparente. Si presenta manchas deberá ser 
reemplazado. 
Revisar manga de cuarzo y lámpara de luz UV. Si muestra manchas realizar la limpieza. 
Periodo: Trimestral 
Limpieza y desinfección de tinacos 
Cambio de Cartucho de Sedimentos 
Periodo: Semestral 
Cambio de Cartucho de Carbón Activado 
Mantenimiento semestral del Sistema tipo 1, que incluye calibración de controles y lavado con desinfección de 
tinacos. 
Revisión y/o corrección de voltaje de alimentación, del regulador para la lámpara de Luz UV y arranque de los 
sistemas de bombeo. 
Periodo: Un Año 
Cambio de Filtro Compuesto de Sistema tipo 1. 
Cambio de lámpara de luz ultravioleta. 
Periodo: Dos Años 
Reemplazo del dosificador de Plata Coloidal de Sistema tipo 1. 
Periodo: Tres Años 
Cambio de materiales de filtrante para tanque de retrolavado tipo Carbón Activado. 
Cambio de materiales de filtrante para tanque de retrolavado tipo Multicama. 
- 29 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
CARNET PARA REVISION SEMANAL
- 30 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
 
 
 
CARNET MENSUAL DE REVISIÓN DEL BEBEDERO
NOMBRE DE LA ESCUELA:
CALLE Y NUMERO:
POBLACION Y MUNICIPIO, COLONIA O DELEGACION:
ENTIDAD FEDERATIVA:
DIRECTOR: ENCARGADO
DEL BEBEDERO:
C.P.
CCT: CICLO ESCOLAR
MATUTINO
VESPERTINO
SEMANA DEL: (DD/MM/AA)
TURNO
REPRESENTANTE DEL CONSEJO
ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL:
AL
REVISION DIARIA (En minutos previos al ingreso de alumnos)
CONCEPTO
6. Aseo exterior de gabinete con un trapo seco. Sepuede utilizar jerga mojada con detergente disuelto o limpiador líquido comercial de trastes.
1. Lavado y desinfección de tinacos.
2. Lavado y desinfección de cisternas.
2. Revisar la continuidad del paso del agua por el sistema.
3. Lavado de Traja de Bebedero con detergente disuelto o limpiador liquido comercial de trastes.
4. Limpieza de la rejilla del desague de la tarja del bebedero, quitando cualquier sustancia que pueda tapar el desague.
5. Desinfección de la boquilla con un trapo limpio remojado en solución en cloro.
LUN MAR MIE JUE VIE
REVISION SEMANAL (se realizará cada lunes minutos previos al ingreso de alumnos)
SE
M
A
N
A
L
MANTENIMIENTOS SEMESTRALES
OBSERVACIONES
2˚ Semana de 
Agosto (1)
2˚ Semana de 
Enero (2)
(1) Se realizará la semana anterior al inicio de clases. (2) se realizará el primer mes ó sábado de Enero
FECHA DE ARCHIVADO DEL CARNET DE REVISION: DIA _____/MES__________/AÑO_______
FIRMA:
Encargado de
los Bebederos
Director de la Escuela Representante Consejo Escolar
de Participación Social
- 31 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
teni
m
ie
nt
o.
pd
f
CARNET MENSUAL DE REVISIÓN DEL BEBEDERO
 
 
 
NOMBRE DE LA ESCUELA:
CALLE Y NUMERO:
POBLACION Y MUNICIPIO, O COLONIA Y ALCALDIA:
ENTIDAD FEDERATIVA:
DIRECTOR: ENCARGADO
DEL BEBEDERO:
C.P.
CCT: CICLO ESCOLAR
MATUTINO
VESPERTINO
SEMANA DEL: (DD/MM/AA)
TURNO
REPRESENTANTE DEL CONSEJO
ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL:
AL
REVISION DIARIA (En minutos previos al ingreso de alumnos)
CONCEPTO
6. Aseo exterior de gabinete con un trapo seco. Sepuede utilizar jerga mojada con detergente disuelto o limpiador líquido comercial de trastes.
1. Lavado y desinfección de tinacos.
2. Lavado y desinfección de cisternas.
2. Revisar la continuidad del paso del agua por el sistema.
3. Lavado de Traja de Bebedero con detergente disuelto o limpiador liquido comercial de trastes.
4. Limpieza de la rejilla del desague de la tarja del bebedero, quitando cualquier sustancia que pueda tapar el desague.
5. Desinfección de la boquilla con un trapo limpio remojado en solución en cloro.
LUN MAR MIE JUE VIE
REVISION SEMANAL (se realizará cada lunes minutos previos al ingreso de alumnos)
SE
M
A
N
A
L
MANTENIMIENTOS SEMESTRALES
OBSERVACIONES
2˚ Semana de 
Agosto (1)
2˚ Semana de 
Enero (2)
(1) Se realizará la semana anterior al inicio de clases. (2) se realizará el primer mes ó sábado de Enero
FECHA DE ARCHIVADO DEL CARNET DE REVISION: DIA _____/MES__________/AÑO_______
FIRMA:
Encargado de
los Bebederos
Director de la Escuela Representante Consejo Escolar
de Participación Social
1
3
4
5 6 12
7 8
9
13
14
15
17
18
19 20 21
16
2 10
Primaria No. 232 Benito Juárez
Av. Contreras No. 23
Los Reyes, La Paz
09547Estado de México
Amparo López Hernández
Reyna Velazco Contreras
Carlos Trejo Cabrera
03NK0239P 2018-2019
23/10/18 30/10/18
25 10 2018
- 32 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
- 33 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
CARNET PARA REVISION ANUAL
- 34 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
CARNET PARA REVISION ANUAL
- 35 -
MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Cedros No. 40, Col. Santa Martha Acatitla Norte, Del. Iztapalapa, C.P. 09140, Ciudad de México.
 Tel.: (55) 3686-0416 y (55) 4741-7431 E-mail: info@distribuidoradesistemas.com.mx
ht
tp
:/
/w
w
w
.d
ist
rib
ui
d
or
ad
es
ist
em
as
.c
om
.m
x/
pr
oy
ec
to
s/
BE
BE
D
ER
O
S/
m
an
ua
le
s-
be
be
d
er
os
/m
an
ua
l-B
-0
1-
m
an
te
ni
m
ie
nt
o.
pd
f
- 36 -
En caso de no utilizar el sistema potabilizador por más de 48 horas, 
permitir que corra el agua durante 3 minutos.
IMPORTANTE:
En caso de existir una alerta sanitaria por parte del municipio, de 
la junta de aguas de la localidad o de autoridades de salud local o 
federal, se debe cesar la operación del bebedero, hasta el aviso de 
terminación de la alerta o se defina que el agua no representa un 
peligro.
IMPORTANTE:
A la hora de colocar el cartucho de repuesto, procurar que se Insta-
le con la imagen de la etiqueta por el lado izquierdo para cuando 
se gire hacia la derecha para apretar, la imagen de la etiqueta que-
de exactamente de frente.
- Tener siempre repuestos disponibles: como cartuchos filtrantes, arosellos, empaques, etc.
- Usar agua de la red municipal.
- Los reemplazos deben ser siempre nuevos y originales.
- Hacer servicios de mantenimiento.
- Deberán realizarse supervisiones diarias, semanales, mensuales y semestrales, de acuerdo 
al Carnet de Revisión asignado.
-No utilice selladores de baja calidad para las conexiones.
-Conserve este manual o lleve su control de mantenimiento.
-Solo debe ser instalado en agua fría de abastecimiento público.
- Es responsabilidad del usuario asegurarse de que el equipo funcione correctamente.
6. Recomendaciones