Logo Studenta

Clasificación y caracterización preliminar de las empresas de fam

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Administración de Empresas Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS 
1-1-2006 
Clasificación y caracterización preliminar de las empresas de Clasificación y caracterización preliminar de las empresas de 
familia de la facultad de administración de empresas de la familia de la facultad de administración de empresas de la 
Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Vilma Natalia Dueñas Patarroyo 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Adriana Carolina Guaman Pardo 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Laura Maria Torres Jácome 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas 
Citación recomendada Citación recomendada 
Dueñas Patarroyo, V. N., Guaman Pardo, A. C., & Torres Jácome, L. M. (2006). Clasificación y 
caracterización preliminar de las empresas de familia de la facultad de administración de empresas de la 
Universidad de La Salle. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/147 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa 
y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de 
Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact 
ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F147&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/147?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F147&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DE LAS EMPRESAS DE 
FAMILIA DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VILMA NATALIA DUEÑAS PATARROYO 
ADRIANA CAROLINA GUAMAN PARDO 
LAURA MARIA TORRES JÁCOME 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS 
BOGOTA D.C. 
2006 
 2
 
 
CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DE LAS EMPRESAS DE 
FAMILIA DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
 
 
 
 
VILMA NATALIA DUEÑAS PATARROYO 
11011043 
ADRIANA CAROLINA GUAMAN PARDO 
11011054 
LAURA MARIA TORRES JÁCOME 
11011139 
 
 
 
 
Director : 
JOSÉ ZACARÍAS MAYORGA SÁNCHEZ 
CEDEF 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS 
BOGOTA D.C. 
2006 
 3
 
 
NOTA DE ACEPTACION 
________________________ 
________________________ 
________________________ 
 
 
 
________________________ 
PRESIDENTE DEL JURADO 
 
 
 
________________________ 
 JURADO 
 
 
________________________ 
 JURADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
BOGOTA D.C. JUNIO 2006 
 
 4
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Dios... 
A mis Padres Esther y Camilo por ser mi ejemplo a 
seguir y por ayudarme a realizar mi proyecto de 
vida. 
A mis hermanos Marcela y Camilo por ser mi apoyo 
incondicional. 
A Jonattan por acompañarme en todo momento. 
A todos quienes están y ya no están a mi lado... 
Este triunfo es de ustedes. 
Vilma Natalia Dueñas Patarroyo 
 
 
 
A mi madre, por que gracias a ella y a su ejemplo 
he culminado esta etapa de mi vida. 
A mi padre por su apoyo en todo momento. 
A Dios por darme fuerza y voluntad para lograr mis 
metas. 
A mi familia y a todas las personas que de una u 
otra forma han acompañado y contribuido en este 
crecimiento profesional y personal. 
Adriana Carolina Guamán Pardo 
 
 
 
A mis padres y mi hermano por su constante apoyo, 
su gran amor y sobre todo su comprensión; a 
ustedes dedico este triunfo por que han sido parte 
fundamental de el. 
A Dios por que ha permitido que todas mis 
expectativas se colmen. 
Laura María Torres Jácome 
 
 
 5
 
CONTENIDO 
 
Pág. 
 
INTRODUCCION 13 
1. TITULO 15 
2. LINEA DE INVESTIGACION 15 
3. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA 16 
3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA 16 
3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 17 
3.2.1 Pregunta general 18 
3.2.2 Preguntas especificas 18 
4. OBJETIVOS 19 
4.1 OBJETIVO GENERAL 19 
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 19 
5. JUSTIFICACION Y DELIMITACION 20 
5.1 JUSTIFICACION PRACTICA 20 
5.2 DELIMITACION 21 
6. MARCOS DE REFERENCIA 22 
6.1 MARCO TEORICO 25 
6.1.1 Empresa de familia 25 
6.1.2 El modelo de los tres círculos 28 
6.1.3 Modelo evolutivo 29 
6.1.4 Ventajas y fortalezas de la empresa de familia 31 
6.1.5 Desventajas y debilidades de la empresa de familia 33 
6.1.6 La sucesión 35 
6.2 MARCO LEGAL 39 
6.3 MARCO CONCEPTUAL 41 
7. DISEÑO METODOLOGICO 46 
 6
7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 46 
7.2 POBLACION 46 
7.3 FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS 47 
7.3.1 Fuentes primarias 47 
7.3.2 Fuentes secundarias 48 
8. CLASIFICACION Y CARACTERIZACION DE LAS EMPRESAS 
DE FAMILIA 49 
8.1 CLASIFICACION POR SECTOR ECONOMICO 49 
8.1.1 Sector primario 51 
8.1.1.1 Actividades de producción agropecuaria 52 
8.1.2 Sector secundario 53 
8.1.2.1 Actividades industriales 53 
8.1.2.2 Actividades de construcción 55 
8.1.3 Sector terciario 56 
8.1.3.1 Actividades comerciales 56 
8.1.3.2 Actividades de restaurantes y hoteles 58 
8.1.3.3 Actividades de educación 60 
8.1.3.4 Actividades de comunicaciones 62 
8.1.3.5 Actividades de servicio 63 
8.2 CLASIFICACION INTERNACIONAL INDUSTRIAL UNIFORME – CIIU 65 
8.2.1 Clasificación CIIU A 66 
8.2.2 Clasificación CIIU D 67 
8.2.3 Clasificación CIIU E 70 
8.2.4 Clasificación CIIU G 71 
8.2.5 Clasificación CIIU H 77 
8.2.6 Clasificación CIIU I 78 
8.2.7 Clasificación CIIU J 79 
8.2.8 Clasificación CIIU K 80 
8.2.9 Clasificación CIIU M 81 
8.2.10 Clasificación CIIU O 82 
 7
8.3 TOTALIDAD DE EMPLEADOS 83 
8.4 PORCENTAJE DE PERTENENCIA 85 
8.5 MANEJO DE LA GERENCIA 86 
8.6 PROPIETARIOS DE LA EMPRESA DE FAMILIA 89 
8.7 CARGOS DE LA FAMILIA 89 
8.8 MANEJO DE LA PLANEACION DE LA EMPRESA DE FAMILIA 92 
8.8.1 Visión 93 
8.8.2 Misión 94 
8.8.3 Objetivos 95 
8.8.4 Valores 96 
8.9 PROPIEDAD DE LA MAQUINARIA E INSTALACIONES 
 DE LA EMPRESA 97 
8.10 PERTENECIA DEL CAPITAL DE LA EMPRESA 99 
CONCLUSIONES 101 
RECOMENDACIONES 105 
BIBLIOGRIFIA 111 
ANEXOS 113 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
 
LISTA DE GRAFICOS 
 
Pág. 
 
Grafico 1 Modelo de los tres círculos 28 
Grafico 2 Modelo evolutivo de las empresas de familia 30 
Grafico 3 Ventajas y fortalezas de la empresa familiar 31 
Grafico 4 Desventajas y debilidades de la empresa de familia 35 
Grafico 5 Sucesión 37 
Grafico 6 Sucesión ideal 39 
Grafico 7 Sector económico 50 
Grafico 8 Actividades económicas 51 
Grafico 9 Actividades de producción agropecuaria 52 
Grafico 10 Actividades industriales 54 
Grafico 11 Actividades de construcción 55 
Grafico 12 Actividades comerciales 57 
Grafico 13 Actividades de restaurantesy hoteles 59 
Grafico 14 Actividades de educación 60 
Grafico 15 Actividades de comunicaciones 62 
Grafico 16 Actividades de servicio 64 
Grafico 17 Empleados 84 
Grafico 18 Porcentaje de pertenencia 85 
Grafico 19 Manejo de la gerencia 87 
Grafico 20 Propietarios familiares 88 
Grafico 21 Cargos ocupados por miembros de la familia 90 
Grafico 22 Cargos de la familia 91 
Grafico 23 Visión 93 
Grafico 24 Misión 94 
Grafico 25 Objetivos 95 
 9
Grafico 26 Valores 96 
Grafico 27 Instalaciones 97 
Grafico 28 Maquinaria 98 
Grafico 29 Pertenencia del capital 99 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10
 
LISTA DE CUADROS 
 
Pág. 
 
Cuadro 1 Sector económico 49 
Cuadro 2 Actividades económicas 50 
Cuadro 3 Actividades de producción agropecuaria 52 
Cuadro 4 Actividades industriales 53 
Cuadro 5 Actividades de construcción 55 
Cuadro 6 Actividades comerciales 56 
Cuadro 7 Actividades de restaurantes y hoteles 58 
Cuadro 8 Actividades de educación 60 
Cuadro 9 Población de edad escolar en Bogotá 61 
Cuadro10 Actividades de comunicaciones 62 
Cuadro11 Actividades de servicio 63 
Cuadro 12 Clasificación CIIU A 66 
Cuadro 13 Clasificación CIIU D 67 
Cuadro 14 Clasificación CIIU E 71 
Cuadro 15 Clasificación CIIU G 72 
Cuadro 16 Clasificación CIIU H 78 
Cuadro 17 Clasificación CIIU I 79 
Cuadro 18 Clasificación CIIU J 80 
Cuadro 19 Clasificación CIIU K 80 
Cuadro 20 Clasificación CIIU M 81 
Cuadro 21 Clasificación CIIU O 82 
Cuadro 22 Empleados 83 
Cuadro 23 Porcentaje de pertenencia 85 
Cuadro 24 Manejo de la gerencia 86 
Cuadro 25 Propietarios familiares 88 
 11
Cuadro 26 Cargos de la familia 91 
Cuadro 27 Visión 93 
Cuadro 28 Misión 94 
Cuadro 29 Objetivos 95 
Cuadro 30 Valores 96 
Cuadro 31 Instalaciones 97 
Cuadro 32 Maquinaria 98 
Cuadro 33 Pertenencia del capital 99 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12
 
LISTA DE ANEXOS 
 
Pág. 
 
Anexo 1 Encuesta empresas de familia 114 
Anexo 2 Base de datos empresas de familia 120 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13
 
INTRODUCCION 
 
 
Nadie pone en duda que la empresa familiar ha sido desde los inicios la columna 
sobre la que descansa la economía de este país, no en vano representa 
aproximadamente el 67.8%1 del tejido empresarial colombiano, este tipo de 
compañías se caracterizan por su ciclo de vida corto, fenómeno asociado a la 
inexistencia de planes estratégicos, la informalidad en los procesos administrativos 
y el desconocimiento generalizado del protocolo como instrumento de buen 
gobierno de la empresa familiar. 
 
Con la investigación se logrará un aporte importante para el desarrollo de las 
empresas de familia, gracias a una clasificación y caracterización que le permita a 
los docentes de la Universidad orientarlas hacia la implementación de mejoras en 
la gestión administrativa lo que les conlleve a lograr un posicionamiento en el 
mercado y así sobrevivir en el mundo competitivo al que se enfrentan. 
 
El estudio se realizará, a través de la recolección de información que será 
proporcionada por los estudiantes de la facultad de Administración de Empresas 
de la Universidad de la Salle, por medio de encuestas que permitirán la 
clasificación y caracterización de las empresas de familia, aportando al Centro de 
Desarrollo de Empresas de Familia “CEDEF” una base de datos para lograr una 
interacción directa con los empresarios. 
 
 
 
 
 
 
1 www.uexternado.edu.co/Centro de Estudios Económicos (CEE) 
 14
 
Las empresas de familia se pueden ver como una opción de solución a problemas 
económicos y sociales a los cuales se enfrenta el país, porque proporcionan 
empleo, soporte económico a la sociedad y mejoras en la calidad de vida; 
además estas también se enfrentan a problemas que las hacen mas vulnerables 
que una empresa no familiar, sin embargo, aunque cada empresa familiar tiene 
sus propias características, estos problemas son bastantes predecibles y comunes 
es por esto que es necesario la realización de un estudio que clasifique las 
empresas de familia con el fin de darles una identidad propia, para que estas se 
puedan enfrentar al mercado y les permita obtener ventajas competitivas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15
 
1. TITULO 
 
 
Clasificación y caracterización preliminar de las empresas de familia de la facultad 
de Administración de Empresas de la Universidad De La Salle 
 
 
2. LINEA DE INVESTIGACION 
 
 
El presente estudio hace parte de la línea de investigación “Desarrollo 
empresarial”. A si mismo pertenece a la sublínea de investigación “Desarrollo de 
Empresas de Familia CEDEF”, de la Universidad de la Salle, que a través de 
investigaciones científicas, programas de capacitación, diplomados, seminarios; 
asesorías y asistencia técnica, desarrolla su gestión participando en el diseño y 
seguimiento de la política económica y social, en el ámbito nacional, bajo 
lineamientos éticos y axiológicos acordes a sus principios y valores definidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA 
 
En la era de la globalización las empresas de familia siguen teniendo un papel 
fundamental en la mayoría de economías desarrolladas y subdesarrolladas. 
Tienen una importante capacidad de reacción frente al cambio y mantienen su 
carácter emprendedor a lo largo del tiempo, habitualmente, con un enfoque no 
orientado al corto plazo. 
 
En la mayoría de los países del mundo que viven en el sistema capitalista, las 
empresas de familia representan un porcentaje bastante alto dentro del total de 
compañías constituidas en cada uno de ellos. Así por ejemplo, en Estados Unidos 
más del 90% del total de las empresas son de propiedad familiar. A pesar que la 
mayoría de ellas son de tamaño pequeño y mediano, existe una cantidad 
importante de empresas grandes de propiedad familiar. 
 
En Colombia como en los demás países del mundo, las empresas de familia 
representan una proporción muy importante dentro del total de negocios privados. 
Aunque este tema ha sido poco explorado, algunos estudios2, hablan del 80%, 
incluyendo las empresas de los grandes grupos económicos; sin embargo, de 
acuerdo con las cifras presentadas por el último informe de la Superintendencia de 
Sociedades, las empresas de familia, es decir, las sociedades en las cuales 
personas de una misma familia poseen mas del 50% del capital, representan el 
68% del total. 
 
 
 
2 GAITÁN Rozo Andrés, CASTRO Velasco José Danilo. Sociedades de Familia en Colombia, 
Superintendencia de Sociedades. 2001. 
 17
 
Sin embargo, a pesar de su gran importancia en la economía de casi todos los 
países, las empresas familiares tienen una vida mas corta que las no familiares, 
debido principalmente a los problemas que se generan en la sucesión, tanto de la 
propiedad como de la administración. Algunos estudios, sostienen que la causa 
fundamental de la baja esperanza de vida de las empresas familiares radica en el 
hecho que sus directivos se demoran en tomar decisiones fundamentales para la 
empresa o a veces nunca las toman. 
 
El problema es aún mayor cuando se pasa de la primera a la segunda generación, 
debido a que en esta etapa, el fundador, generalmente, es a la vez, dueño, 
gerente y cabeza de familia. Pero no sólo el propietario se resiste a enfrentar esa 
realidad,sino también la propia familia; así por ejemplo la esposa puede temer 
pasar a un segundo plano; los hijos pueden generar conflictos por disputar el 
poder; los empleados, en especial los que iniciaron con el fundador también se 
resisten a la sucesión; los proveedores y clientes que generalmente están 
acostumbrados a tratar directamente con el dueño. 
 
Esta situación hace que las empresas de familia, necesiten del apoyo y la 
orientación por personas o estudiantes capacitados, y es por esta razón que se 
busca poder clasificarlas para involucrarlas a la base de datos del CEDEF, y de 
esta manera puedan contar con este soporte que es de gran importancia para su 
supervivencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 18
 
3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
3.2.1 Pregunta general 
 
¿Cómo clasificar y caracterizar preliminarmente las empresas de familia en la 
facultad de Administración de Empresas de la Universidad De La Salle? 
3.2.2 Preguntas específicas 
 
• ¿Qué aspectos generales caracterizan a las Empresas de familia en la 
facultad de administración de empresas de la Universidad De La Salle? 
 
• ¿De qué manera se puede crear un vínculo entre los empresarios y la 
Universidad De La Salle? 
 
• ¿Cómo contribuye este estudio para mejorar la gestión de las empresas 
familiares? 
 
• ¿De qué manera esta clasificación y caracterización de las empresas de 
familia contribuye a su crecimiento? 
 
• ¿Qué tan dispuestos están los directivos de las empresas de familia a 
enfrentarse a cambios en el desarrollo de su gestión empresarial? 
 
 
 
 
 
 
 
 19
 
4. OBJETIVOS 
 
 
4.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Realizar una base de datos de las empresas de familia, de la facultad de 
Administración de Empresas en la Universidad De La Salle, por medio de 
encuestas realizadas a los estudiantes que arrojen datos específicos, que permita 
clasificarlas y caracterizarlas. 
 
 
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
• Realizar una encuesta que permita conocer las empresas de familia de la 
facultad de Administración de Empresas en la Universidad De La Salle. 
 
• Clasificar según la actividad económica las empresas de familia de la 
facultad de administración de empresas de la Universidad De La Salle. 
 
• Promover actividades para la integración de los empresarios y la 
Universidad De La Salle. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20
 
5. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACION 
 
5.1 JUSTIFICACION PRÁCTICA 
 
Teniendo en cuenta que en Colombia el 65%3 del total del PIB lo generan 
sociedades de familia, las cuales representan el 68% del total de las sociedades y 
generan el 65% del empleo, es necesario hacer un estudio que permita su 
clasificación y caracterización, para contribuir a mejoras en su gestión, las cuales 
les permitan crear una ventaja competitiva y de esta manera lograr un 
posicionamiento en el mercado. 
 
El problema para un empresario familiar radica en: ¿Cómo obtener mejores 
desempeños económicos y familiares?; ¿Qué variables se deberían tener en 
cuenta para lograrlos?; ¿Son las Empresas Familiares iguales, les sucede lo 
mismo a todas, o existen algunas que lo hacen mejor en sus desempeños y cuáles 
son las razones?. Mediante este diagnóstico se busca dar respuesta a estos 
interrogantes mediante la descripción de la investigación que se realizará en la 
Facultad de Administración de Empresas de La Universidad De La Salle. 
 
Como resultado de la investigación se contará con una base de datos que permita 
identificar cómo alcanzar mejores desempeños económicos y familiares para las 
Empresas de Familia de los estudiantes de la Facultad de Administración de 
empresas de la Universidad de la Salle. 
 
Igualmente es necesario mediante este diagnóstico establecer unas tipologías 
dentro del grupo de empresas familiares, que permitan clasificarlas y 
 
3 LACOTURE Rodolfo Danies. Sociedades de Familia en Colombia, Superintendencia de 
Sociedades. 2001 
 21
caracterizarlas para un mejor manejo de éstas en la base de datos que se 
pretende elaborar. 
 
 
5.2 DELIMITACION 
 
Ciudad de Bogotá, Universidad De La Salle, Facultad de Administración de 
Empresas 
 
Los recursos de población serán: 
 
• Estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas jornada Diurna y 
Nocturna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22
 
 
6. MARCO DE REFERENCIA 
 
 
Con referencia al estudio realizado por la revista DINERO4 una de las 
problemáticas más grandes de las empresas familiares es el cambio generacional, 
ya que, es uno de los asuntos que más atención requiere en Colombia en este 
momento. Además de la seguridad, de la economía, del Tratado de Libre 
Comercio, de los problemas de la droga, este tema demanda cuidado inmediato 
del gobierno y de los empresarios. ¿Por qué se le debe prestar atención 
inmediata?, ¿Qué se debe hacer al respecto?. 
 
En Colombia, la mayor parte de las empresas fue creada después de 1970, 
todavía no hay estadísticas de supervivencia de la segunda generación de EF; 
además, una buena parte de sus fundadores está actualmente en la edad de 
retiro. Por otro lado, el estudio realizado por la “Superintendencia de Sociedades” 
durante el año 2001 revela que una buena parte de los problemas de estas 
empresas son la sucesión y la planeación. 
 
Según algunos expertos, en Colombia habrá un cambio de generación en cuanto a 
gerencia y propiedad en los próximos 5 a 10 años en más de 100.000 empresas. 
¿Qué pasará en estas empresas? ¿Cuántas de ellas sobrevivirán a la tercera 
generación? ¿Se acabarán? ¿Pasarán a manos de terceros?. 
 
 
 
 
 
4 REVISTA DINERO, Edición 194 Fecha: 2003 – 11 –14. Articulo: ¿Pasaremos a la tercera 
generación? 
 23
 
 
Sin embargo, hay empresas que también han sobrevivido a la tercera generación. 
¿Qué hicieron para sobrevivir?. Algunas recomendaciones son: 
 
1. Planeación de la empresa y la familia. La visión de la empresa generalmente 
está de acuerdo con la visión de la familia. Al dar el paso de una generación a la 
otra, el líder de la generación es quien generalmente promueve la visión del curso 
futuro del negocio y de la familia. 
 
2. Gobierno. Una vez hecha la planeación, se establece un sistema de gobierno 
que ayuda a alcanzar la meta. Una junta directiva con miembros independientes 
ha jugado un papel bien importante en este proceso. Su objetividad e 
independencia son fundamentales. 
 
3. Protocolo familiar con las reglas de las relaciones de la familia con la empresa. 
Este protocolo se debe establecer lo más pronto posible en la vida de la empresa. 
 
4. Educación de la familia. Para que la empresa perdure, los gerentes familiares 
ven su responsabilidad en el manejo de la empresa como si se les hubiera dado el 
encargo de manejar una fiducia a la cual se le debe respeto. Los dueños de las EF 
que han subsistido el paso de las generaciones han visto estas empresas más 
como una responsabilidad gerencial que como un privilegio de propiedad. Cuando 
en estas empresas se ha presentado algún conflicto familiar, han primado los 
intereses de la empresa sobre los de la familia5. 
 
 
5 REVISTA DINERO, Edición 194 Fecha: 2003 – 11 –14. Articulo: ¿Pasaremos a la tercera 
generación? 
 24
Es claro que el fin último de todo diagnóstico debe ser mejorar sustancialmente el 
desempeño de las organizaciones, y esto precisamente es lo que se pretende 
mediante el diagnóstico que se realizará para lograr una clasificación y 
caracterización de las empresas de familia de la Facultad de Administración de 
Empresas de la Universidad De La Salle. 
 
El diagnóstico organizacional es un proceso de investigación que consiste en la 
evaluación de la situación presente de empresa, en el estudio sistemático y 
presentación de conclusiones sobre la misión que desarrolla laentidad. 
 
Las características presentes de las empresas familiares y su actividad 
económica, en relación con su funcionamiento, aspectos críticos, naturaleza y 
magnitud de las necesidades para de esta manera clasificarlas y caracterizarlas. 
 
El análisis de la organización, se constituye en la herramienta esencial para 
obtener resultados efectivos con un manejo eficiente de los recursos, y es 
fundamental para lograr una transformación de la gestión y de los planes 
estratégicos de las empresas familiares mediante una clasificación y 
caracterización que le permita a la Universidad de la Salle. 
 
Crear un vínculo con los empresarios y de esta manera contribuir a un mejor 
diseño organizacional que sea moderno, que conduzca a la formulación de 
políticas innovadoras para mejorar la gestión a través de una organización 
flexible, con adaptabilidad a los cambios del entorno que ofrezca nuevas ventajas 
competitivas tendientes a perfeccionar su desempeño para cumplir con los 
objetivos organizacionales tendientes a perfeccionar su desempeño para cumplir 
con los objetivos organizacionales6. 
 
 
6 DAFP. Guía de reestructuración de entidades territoriales. 2001 
 
 25
La metodología seleccionada incluirá encuestas y consultas a los estudiantes de 
la Facultad de Administración de Empresas de La Universidad De La Salle, con el 
fin de lograr el desarrollo del diagnóstico y la clasificación y caracterización de las 
Empresas de Familia. 
 
6.1 MARCO TEORICO 
 
El marco teórico se ha subdivido en diferentes modelos o teorías ya aplicadas a 
las empresas de familia. En primer lugar se encuentra la definición de empresas 
de familia y el planteamiento del modelo de los tres círculos que explica la forma 
en que se sobreponen los sistemas de la familia, la empresa y la propiedad. 
 
Posteriormente se ubica el Modelo Evolutivo que permite ver como va 
evolucionando el proceso de crecimiento de la empresa de generación en 
generación. 
 
Luego se encuentran las ventajas y desventajas de las empresas familiares las 
cuales están relacionadas por diferentes factores internos y externos y por ultimo 
la teoría de la sucesión, la cual es un punto fundamental para la supervivencia a 
través del tiempo de las empresas familiares. 
 
6.1.1 Empresa de familia 
 
Diferentes autores han propuesto definiciones que intentan identificar con certeza 
este tipo de empresas y que se tenga finalmente un término más universal para su 
reconocimiento. 
 
Desde este punto de vista, para comprender la literatura sobre empresas de 
familia siempre será necesario identificar cuál es el concepto que está utilizando el 
autor para contextualizar sus análisis y conclusiones. Por ejemplo, al analizar las 
 26
definiciones expuestas en el libro “Gestión efectiva en las empresas familiares”, 
publicado por la Cámara de Comercio de Bogotá7, y tratar de interpretarlas para 
determinar cuál es el concepto o conceptos más acertados o acordes con la 
intención de la investigación, se observa que en ellos se tiene en cuenta: 
 
Enfoque 1: La propiedad 
 
• El control accionario dado por la proporción de acciones que tiene una o 
varias familias en una empresa 
• El control económico 
• El control legal de la empresa 
• El número de familias dueñas de la empresa 
• Integración vertical 
 
Enfoque 2: La capacidad de decisión 
 
• La presencia de una o más familias como accionistas y la posibilidad de 
control de la asamblea, la junta directiva o ambas instancias dada por su 
gran influencia en la familia. 
• La presencia de una o más familias en cargos directivos o ejecutivos de la 
empresa. 
• El parentesco entre los asociados. 
• La incidencia de parientes no necesariamente socios de la empresa pero 
muy relacionados con las familias socias como son los primos, cónyuges, 
hermanos, etc. 
• Transferencia hacia los herederos. 
• El nivel de profesionalización. 
• La influencia en las decisiones operativas. 
 
7 CUESTA y Asociados. Gestión efectiva en las empresas familiares, CCB, Uni.Empresarial. 2005. 
 27
 
En el país, existen empresas que tienen una participación accionaría de tres 
familias de un 33% cada una, es decir ninguna supera el 50% pero es familiar en 
la medida en que existe una presencia proporcional de varias familias. 
 
Algunas de las definiciones de empresa de familia se inclinan más por la definición 
de la propiedad que permite con mayor facilidad identificarlas, sin embargo, no es 
suficiente, en la medida en que una familia puede tener la decisión empresarial 
dada por su gestión en los organismos de decisión del nivel alto (Asamblea, Junta 
Directiva) o en los niveles directivos por su presencia en los cargos directivos de la 
empresa, gerencia, por ejemplo; sin tener una participación accionaría mayoritaria. 
 
Se identifican también empresas integradas verticalmente, las cuales tienen 
presencia de diferentes integrantes de la familia en empresas independientes pero 
relacionadas en la cadena productiva por los lazos familiares. 
 
En la definición de empresa de familia podría identificarse diferentes fases o 
estadios del concepto de acuerdo a: 
1. El tiempo de funcionamiento de la empresa. 
2. La presencia del gestor, la primera, segunda y/o tercera generación. 
3. El desarrollo de la actividad económica que realiza. 
4. La madurez de la familia en cuanto al establecimiento de protocolos 
familiares, independencia financiera familia – empresa y la determinación 
de la transferencia hereditaria. 
5. La integración vertical u horizontal de la empresa con otras empresas 
familiares en la conformación de grupos empresariales incipientes o 
consolidados. 
 28
6. El nivel de profesionalización de la empresa independientemente de sus 
socios8. 
 
6.1.2 El modelo de los tres círculos 
 
La Empresa Familiar ha sido objeto de intensos estudios durante las últimas 
décadas, buscando determinar esquemas que expliquen su composición, 
estructuras y comportamientos. 
Uno de los más completos es el Modelo de los Tres Círculos, de Davis y Tagiuri, 
que explica la forma en que se sobreponen los sistemas de la Familia, la Empresa 
y la Propiedad, así como el lugar que ocupan cada uno de los miembros que 
pertenece a alguno de los siete sub-conjuntos que se forman en las áreas de sus 
intersecciones (gráfico 1). 
Gráfico 1. Modelo de los Tres Círculos de la Empresa Familiar 
 
Fuente: La Continuidad de la Empresa Familiar Joan M Amat. 
 
El círculo Familia es aquel al cual pertenecen todos y cada uno de los miembros 
 
8 NAVARRETE Jiménez Clemencia, MAYORGA Sánchez José Zacarías. Diagnóstico Integral a 
las Empresas de Familia de la Ciudad de Bogotá. 2006. 
 29
de un mismo grupo familiar. El círculo Empresa comprende el conjunto de 
individuos que laboran dentro de ella y que perciben un sueldo o beneficio 
económico directo, producto del trabajo que desempeñan y que le agrega valor a 
la compañía. El círculo Propiedad determina quiénes son dueños de las acciones 
de la empresa, lo cual genera toda una serie de deberes y derechos sobre esta. 
En esta propuesta todas y cada una de las personas que de alguna forma u otra 
tienen relación con una Empresa Familiar, pueden ubicarse en alguno de estos 
círculos y subconjuntos. Por ejemplo: alguien que pertenezca a la familia pero que 
no sea empleado ni propietario, se encuentra ubicado en el área marcada con el 
número uno. Por otro lado, un empleado que no tenga relación con la familia ni 
con la propiedad de la empresa estaría en el círculo tres. 
 
Otro ejemplo lo constituye un socio que no trabaje en ella y no tenga vínculos 
familiares en el número dos. Los otros subconjuntos o intersecciones dan la 
condición para un propietario familiar no empleado (cuatro), propietariono familiar 
empleado (cinco), familiar no propietario empleado (seis) y el familiar propietario 
perteneciente a la empresa en el subconjunto siete.9 
 
6.1.3 Modelo Evolutivo 
 
Si bien el Modelo de los Tres Círculos aclara las perspectivas de los puntos de 
vista de los diferentes subconjuntos del sistema, la descripción que este hace se 
circunscribe a un momento específico. 
 
Es así como al añadir la dimensión tiempo, se obtiene una nueva visión del 
proceso de crecimiento de la Empresa Familiar, que describe cómo los miembros 
van cambiando de un subconjunto a otro, se agregan o desaparecen, conforme 
transcurre la vida: 
 
 
9 AMAT Joan M., La Continuidad De La Empresa Familiar. Ed 3. Editorial: Gestión 2000 
 30
Se suceden matrimonios, divorcios, nacimientos y muertes, entran y salen 
gerentes, empleados, socios y accionistas. Gersick y colaboradores proponen el 
Modelo Evolutivo Tridimensional que explica cada uno de las dimensiones 
individuales o ejes de evolución de los subsistemas Familia, Empresa y Propiedad 
y las etapas por las que suele atravesar con el tiempo (gráfico 2). 
 
Gráfico 2. Modelo Evolutivo de la Empresa Familiar 
 
Fuente: La Continuidad de la Empresa Familiar. Joan M Amat. 
 
Durante la evolución de los ejes, transcurren las etapas importantes que coinciden 
con la aparición simultánea de los varios acontecimientos de cada subsistema. 
 
No necesariamente se distinguen de una forma clara, existiendo modalidades 
híbridas que representan la transición de una etapa a otra. Las escasas empresas 
que continúan su existencia más allá de este modelo se vuelven muy complejas 
en sus estructuras, llegando incluso a perder su esencia familiar. 
 
 31
El eje de la propiedad esboza la forma en que suele cambiar de dueño el paquete 
accionarial de la compañía de una generación a otra. La dimensión evolutiva de la 
familia se caracteriza por tener en la primera etapa un período de intensa actividad 
para el núcleo de la familia: el joven matrimonio del fundador o fundadora. 
 
Llega la cesión de la batuta, momento de la sucesión generacional en donde la 
gran mayoría fracasa. El desarrollo de la empresa en el tiempo coincide con los 
modelos generalizados de ciclos de vida de las compañías que no son de origen 
familiar. 10 
 
6.1.4 Ventajas y Fortalezas de la Empresa Familiar 
 
Ventajas de la empresa familiar (gráfico3): 
 
Gráfico 3. Ventajas de la empresa familiar 
 
Fuente: La Empresa Familiar: Manual para empresarios. Antonio Sánchez. 
 
• Las relaciones de afecto: Los miembros de un círculo familiar relativamente 
 
10 AMAT Joan M., La Continuidad De La Empresa Familiar. Ed 3. Editorial: Gestión 2000 
 32
sano están unidos por lazos afectivos con la flexibilidad necesaria para 
adaptarse a los cambios y bases de comunicación sólidas. 
 
• La comprensión: El hecho de convivir con una persona desde que se nace 
concede la ventaja de conocer y comprender su pensar y comportamiento. 
• Aceptación de la autoridad: Como una extensión de la autoridad familiar, en 
la empresa la autoridad (que suele ser la misma) se acepta y refuerza la 
estructura organizacional. 
 
• Conocimiento: Dentro del mismo ambiente de trabajo en familia, los hijos se 
han criado escuchando las estrategias del fundador, llegando a adquirir un 
conocimiento muy profundo acerca de la empresa. 
 
• Compromiso: Por lo general, todos los miembros de la Empresa Familiar 
manifiestan en la práctica su consagración al trabajo y una gran 
responsabilidad y solidaridad, dedicando más energía y tiempo. 
 
• Flexibilidad en el trabajo, el tiempo y el dinero: La informalidad de las 
relaciones familiares que no requieren reglas de comunicación ni trabas 
burocráticas se traslada a la empresa. Lo mismo aplica para el capital de la 
empresa. 
 
• El orgullo de la firma: Que se relaciona directamente con la confiabilidad de 
los clientes. 
 
• Inversión en personas: Aunque, tanto las grandes como las pequeñas 
compañías arriesgan capital en formación, sus empleados tienden a 
generar una lealtad a largo plazo. 
 
• Libertad de decisión y acción gerencial: Las EF, de carácter pequeño y 
 33
privado, son más libres de seguir sus propias intuiciones. 
 
• Carácter confidencial: Las pequeñas empresas familiares mantienen 
desempeños y detalles relativamente ocultos. 
 
• Compromiso social: Íntimamente relacionada con la región y su población, 
lo que suele revertirse en un impacto de apoyo a la familia empresaria.11 
 
6.1.5 Desventajas y Debilidades de la Empresa Familiar 
 
 
Gráfico 4. Desventajas y Debilidades de la Empresa Familiar. 
 
Fuente: La Empresa Familiar: Manual para empresarios. Antonio Sánchez. 
 
 
 
 
 
 
11 SACHEZ Antonio J, CASANOVA Crespo. La Empresa Familiar: Manual para empresarios 
Ediciones Duesto. 2000. 
 34
• Organización y capacitación gerencial: Existe una natural resistencia a 
confeccionar el organigrama de los cargos y funciones de la compañía, la 
informalidad en el ejercicio organizativo de las relaciones familiares se 
traslada a la empresa. 
 
• Delegación del poder: Tanto si se trata de la posesión de las acciones como 
el liderazgo gerencial, traspasar la batuta a la siguiente generación sigue 
siendo un problema común en la empresa familiar, obstaculizando en 
muchos casos el avance natural de la organización. 
 
• Toma de decisiones compartidas, solución de problemas y manejo de 
conflictos: En muchos casos la traba de estos aspectos es consecuencia 
inmediata del punto anterior, sobre todo cuando la concentración de las 
decisiones ocurre en la figura del gerente autoritario. 
 
• Comunicaciones efectivas: Entendida esta como la carencia de habilidades 
verbales, escritas e informáticas que obstaculizan el trabajo en equipo. 
 
• Confección del plan de negocios: Muchos propietarios se resisten a estas 
planificaciones, acostumbrados a depender de su intuición y experiencia, 
aún siendo la planificación del negocio fundamental para la supervivencia. 
 
• Criterios de selección y remuneración de familiares y no familiares: Cuando 
no se han fijado políticas claras de ingreso a la compañía, los gerentes 
suelen enfrentarse al dilema de emplear a un pariente o asignarle un cargo 
a un profesional capacitado. Igual ocurre con la asignación de 
remuneraciones. 
 
• Redacción y cumplimiento del plan de sucesión: Como una extensión de la 
falta de organización y la carencia de un de un plan general de negocios, el 
 35
plan de sucesión no existe siquiera como un hecho pensado en la mayoría 
de los casos. El plan, de la familia dueña de una empresa, involucra y 
compromete a sus miembros aún incluso si no laboran en ella (grafico 4)12. 
 
6.1.6 La Sucesión 
 
El tema de la sucesión es un aspecto de gran relevancia en la supervivencia de la 
Empresa Familiar, y en eso coinciden todos y cada uno de los especialistas 
dedicados a su estudio. 
 
Para nadie es extraño el típico caso del viejo propietario de una compañía que se 
niega a abandonar la dirección de su empresa, siendo características su 
vestimenta, modales, muebles y maquinarias, además de cierta obstinación y 
renuncia al cambio y a las nuevas tecnologías: sus hijos generalmente esperan 
que el viejo se desincorpore definitivamente o muera, para darle a la compañía el 
vuelco que las circunstancias del entorno y el mercado demandan. 
 
La explicación es sencilla: esta persona jamás previó retirarse. Nunca imaginó que 
sus capacidades mermarían y que el mundo que le rodea cambiaría de una forma 
que ahora no comprende y al cual no puede hacerle frente como en sus años de 
juventud. En pocas palabras: no creyó que fuera a envejecer. 
 
No planificó una actividad paralela, una caja de retiro o cultivó algún modo dedistracción productiva al margen de su negocio. Simplemente no tiene cómo, 
dónde, y lo que es más triste, por qué irse de la empresa. 
 
Obviamente, la otra mitad de esta gran responsabilidad la llevan él o los 
sucesores. Es a la siguiente generación a quien le corresponde renovar el ciclo de 
 
12 SACHEZ Antonio J, CASANOVA Crespo. La Empresa Familiar: Manual para empresarios. 
Ediciones Duesto. 2000. 
 36
vida de la Empresa y adoptar el sentido profesional de la organización. Los 
sucesores tendrán específicamente que: 
 
1. Ayudar a establecer la nueva estrategia. 
2. Adoptar sistemas gerenciales formales. 
3. Constituir el nuevo equipo de dirección. 
 
Así como el fundador requiere de cualidades gerenciales en cada etapa del ciclo 
vital de la empresa para aumentar las garantías del éxito de su gestión, él o los 
sucesores deben experimentar un proceso de educación y formación para la toma 
de la dirección de la empresa, en el cual el principal responsable es el grupo 
familiar. 
 
Dos generaciones, una decisión 
 
En las famosas palabras de Aronoff y Ward se afirma que: "Se ha dicho que los 
tres problemas más importantes a los que se enfrenta la empresa familiar son la 
sucesión, la sucesión... y la sucesión". 
 
Paralelo a este lento proceso de cambio se van sucediendo, inevitablemente, los 
eventos familiares y con ellos, la eventual idea de ceder la dirección del negocio a 
la próxima generación. Y he aquí el punto más importante: desde el mismo 
momento en que los hijos del fundador manifiestan su voluntad de ingresar en el 
negocio, que es cuando la organización adquiere formalmente el carácter de una 
sana Empresa Familiar, es decir, la Sucesión debe empezar a planificarse. 
 
Él o los sucesores, deben vivir este proceso por voluntad propia, sin que signifique 
una imposición de nadie. Nada impuesto a la fuerza termina por cuajar en el 
espíritu de una persona. 
 
 37
El grafico 5 resume dos ideas claves en el momento de la sucesión: la primera, de 
María Katiuska Cabrera, explica quiénes son los personajes involucrados directa o 
indirectamente en la toma de la decisión del sucesor, y la segunda, de Peter 
Leach, da cuenta de las seis opciones básicas que suele tener el fundador al 
respecto. 
 
Gráfico 5. Sucesión 
 
Fuente: La Continuidad de la Empresa Familiar. Joan M Amat. 
 
La Sucesión Ideal 
 
El éxito del traspaso de la conducción de la Empresa requerirá (más allá del papel 
de la familia, los factores del entorno o la planificación y preparación de los 
sucesores), entusiasmo, capacidad y responsabilidad, pero sobre todo un lazo de 
confianza y compromiso de solucionar las cosas juntos. El sucesor debe ser 
esperanzado por naturaleza y tener una fe sincera en la gente de la compañía. 
 
Lo ideal sería contar con una sucesión programada en cada empresa familiar, 
garantizando una digna salida del fundador y un oportuno ingreso de él o los 
herederos (quienes en su oportunidad deberían poder contar también con un retiro 
 38
apropiado). El modelo que aquí se propone sintetiza la idea de una sucesión bajo 
condiciones lo suficientemente favorables como para garantizar un buen traspaso 
de la batuta, involucrando tanto al relevista como al relevado. El grafico 6 enfrenta 
las habilidades de los involucrados (eje de las coordenadas) contra el paso del 
tiempo (eje de las abscisas). 
 
Existen tres etapas fundamentales en la coordinación de los esfuerzos: la primera 
es el trabajo individualizado que coincide con el tiempo de preparación del sucesor 
(cada quien avocado a asuntos específicos, con un mínimo de interrelación en las 
funciones). 
 
Conforme se desplaza en el eje X, las actividades y habilidades de ambas 
generaciones van requiriendo de una mayor atención e interdependencia en la 
toma de decisiones, lo que constituye la segunda etapa: el trabajo en conjunto, el 
verdadero período de la sucesión. 
 
Llegado el momento, en la tercera etapa, la generación pionera se retira en la fase 
de relevo (sus habilidades se abocan a actividades propias del retiro planificado), 
no sin antes haber garantizado con su presencia (hasta el final de la fase se 
sucesión) que él o los relevistas estarían en capacidad de garantizar al menos la 
estabilidad de la empresa y, a la larga, podrían organizar su propia salida en 
condiciones igualmente favorables.13 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 AMAT Joan M., La Continuidad De La Empresa Familiar. Ed 3. Editorial: Gestión 2000 
 39
Gráfico 6 Sucesión Ideal 
 
Fuente: La Continuidad de la Empresa Familiar. Joan M Amat. 
 
6.2 MARCO LEGAL 
 
Conviene precisar que en el Código de Comercio no aparece la “sociedad de 
familia” como un tipo societario independiente, ni se encuentra consagrada una 
definición al respecto. No obstante, el artículo 435 de dicho ordenamiento 
establece la prohibición de formar mayorías en las juntas directivas con personas 
ligadas entre sí por matrimonio, o por parentesco dentro del tercer grado de 
consanguinidad de segundo de afinidad, o primero civil, “excepto en las 
sociedades reconocidas como de familia”. Con fundamento en esta norma, la 
Superintendencia de Sociedades reiteradamente ha conceptuado sobre la noción 
de sociedad de familia, en los siguientes términos: 
 
“Derogada expresamente la regulación de sociedades anónimas de familia y no 
habiendo tenido ésta consagración legal dentro de la actual legislación mercantil, 
se hace necesario acudir respaldados en el principio de la analogía, a lo 
consagrado en la legislación tributaria, en donde el Decreto reglamentario 187 de 
 40
1975 en su artículo 6º determina el carácter familiar de una sociedad con base en 
los siguientes requisitos: 
 
a. La existencia de un control económico, financiero o administrativo. 
b. Que dicho control sea ejercido por personas ligadas entre sí por 
matrimonio o por parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad 
o único civil.” (Oficio 220-16368 del 21 de marzo de 1997). 14 
 
 
Tipos societarios: 
La gran mayoría de las sociedades colombianas se han configurado bajo la forma 
de limitadas, de las cuales cerca del 68% son sociedades de familia. Del análisis 
de la Superintendencia de Sociedades en cuanto al tipo de socios se resume que: 
• La gran mayoría de las sociedades de familia en Colombia carecen de junta 
directiva. 
• Las sociedades de familia generalmente ofrecen resistencia a la posibilidad 
de abrirse y fortalecer el mercado de valores. 
• Los protocolos y códigos de conducta sí pueden tener importantes efectos 
jurídicos. 
• Los acuerdos de reestructuración empresarial (Ley 550 de 1999) han 
constituido una importante alternativa para las empresas familiares. 
Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación 
empresarial y la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la 
función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de las 
regiones y se dictan disposiciones para armonizar el régimen legal vigente 
con las normas de esta ley. 
• Con frecuencia las familias operan negocios a través de una pluralidad de 
sociedades, utilizando el esquema denominado “control conjunto de 
 
14NAVARRETE Jiménez Clemencia, MAYORGA Sánchez José Zacarías. Diagnóstico de la gestión financiera 
de las empresas de familia de Bogota. 2006 
 41
personas naturales”. La Ley 222 de 1995 señala importantes 
consecuencias a este tipo de organizaciones, entre ellas, la inscripción en 
el registro mercantil y la consolidación de estados financieros. 
• Ley 590 Julio 10 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover 
el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa.15 
• Ley 905 agosto 2 de 2004. Por medio de la cual se modifica la ley 590 
de2000 sobre promociónde desarrollo de las micro, pequeñas y medianas 
empresa colombiana. 
 
6.3 MARCO CONCEPTUAL 
 
Base de datos 
Conjunto de registros (unidades de información relevante) ordenados y 
clasificados para su posterior consulta, actualización o cualquier tarea de 
mantenimiento mediante aplicaciones específicas. 
 
Diagnostico 
Es un proceso de construcción de conocimiento, estructurado, reflexivo y crítico 
que tienen como finalidad comprender, analizar, interpretar y transformar los 
hechos de un determinado proceso o situación de lo social. 
 
Diagnóstico Organizacional 
El diagnóstico empresarial es un proceso de investigación que consiste en la 
evaluación de la situación presente de la organización, en el estudio sistemático y 
presentación de conclusiones sobre la misión que desarrolla la entidad 
 
Empresa 
Una empresa es el ejercicio profesional de una actividad económica planificada, 
con la finalidad o el objetivo de intermediar en el mercado de bienes o servicios, y 
 
15 www.ccb.org.co 
 42
con una unidad económica organizada en la cual ejerce su actividad profesional el 
empresario por sí mismo o por medio de sus representantes 
 
Empresa Familiar 
Las empresas familiares son emprendimientos económicos en donde trabajan una 
o más familias. Sus integrantes ocupan los distintos puestos, desde los cargos de 
operarios hasta el director, aunque también suelen contratarse empleados que no 
pertenezcan a la familia. Estos emprendimientos familiares se encuentran en 
todas partes del mundo y en algunos países predominan respecto de otros tipos 
de empresas. 
Encuesta 
Una encuesta es un censo en pequeña escala con un propósito más específico 
que el censo. Las encuestas tienen por objeto obtener información estadística 
definida, mientras que los censos y registros vitales de población son de mayor 
alcance y extensión. Este tipo de estadísticas pocas veces otorga, en forma clara 
y precisa, la verdadera información que se requiere, de ahí que sea necesario 
realizar encuestas a esa población en estudio. 
 
Estadística 
Es una disciplina de estudio relacionada con la recopilación, organización y 
resumen de datos y la obtención de inferencias a partir de esos datos. La 
estadística descriptiva, describe los resultados globales de los datos recogidos. La 
estadística inferencial, analiza los datos y aporta conclusiones a una hipótesis 
previa. 
 
 
Estrategia 
Forma de distribuir recursos, configuración de objetivos a largo plazo, conjunto de 
políticas, criterios para orientar las decisiones fundamentales. 
 43
La conceptualización de cómo mejor alcanzar los objetivos deseados en una 
situación conflictiva. La estrategia se preocupa de si se va a luchar, y en este 
caso, cuando y cómo, y la forma de lograr la máxima efectividad en un conflicto 
para alcanzar ciertas metas. La estrategia es el plan para la distribución práctica, 
adaptación y aplicación de los medios disponibles para alcanzar los objetivos 
deseados. 
 
Estudiante universitario 
Un individuo que está recibiendo formación, que participa en un curso o programa 
de estudio y que aún no ha recibido su título universitario. 
 
 
Familia 
Conjunto de personas que provienen de una misma sangre, de un mismo linaje, 
de una misma casa, especialmente el padre, la madre y los hijos. Dinastía, estirpe, 
linaje. 
 
Globalización 
La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e 
interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, 
sociedades y culturas, a través de unas series de transformaciones sociales, 
económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de 
producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, 
mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado 
la sociedad en red. 
 
 
Mediana empresa: 
a) Planta de personal entre 51 y 200 trabajadores. 
 44
b) Activos totales por valor entre 5001 y menos de 15000 salarios mínimos 
mensuales legales vigentes. 
 
Mercado 
El mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o 
intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En 
contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y 
regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. 
 
Microempresa Empresa: 
a) Planta de personal no superior a los 10 trabajadores. 
b) Activos totales por valor inferior a 501 salarios mínimos mensuales legales 
vigentes. 
 
Muestra 
Es una parte de los elementos representativos de la población. 
 
Parentesco 
Relación jurídica que se establece entre individuos que descienden de una misma 
persona (consanguinidad); el que se establece entre un cónyuge y los parientes 
del otro (afinidad); el que se establece entre el adoptante y el adoptado 
(parentesco civil). El parentesco no existe entre cónyuges. 
 
Pequeña Empresa: 
a) Planta de personal entre 11 y 50 trabajadores. 
b) Activos totales por valor entre 501 y menos de 5001 salarios mínimos 
mensuales legales vigentes. 
 
Población 
Es el conjunto de unidades o el recuento de todos los elementos que presentan 
 45
una característica común. 
 
Trabajo 
Es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, que una persona 
natural ejecuta permanente y conscientemente para sí o al servicio de otra. 
 
Ventaja Competitiva 
En marketing y dirección estratégica, la ventaja competitiva es una ventaja que 
una compañía tiene respecto a otras compañías competidoras. Característica 
única de una compañía o producto que la hace ser superior a la competencia. 
Ventaja sobre los competidores obtenida por ofrecer precios más bajos a los 
consumidores por proporcionarles a éstos más beneficios que justifiquen precios 
más altos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46
7. DISEÑO METODOLOGICO 
 
 
7.1 TIPO DE INVESTIGACION 
 
Según Carlos Méndez, “el tipo de estudio descriptivo, es el que identifica 
características del universo de investigación, señala formas de conducta, 
establece comportamientos concretos, descubre y comprueba asociación entre 
variables”16. 
 
En el proyecto se aplica el estudio descriptivo debido a que se emplean técnicas 
específicas en la recolección de información como las encuestas, además la 
mayoría de la información obtenida es sometida a un proceso de codificación, 
tabulación y análisis estadístico. 
 
7.2 POBLACION 
 
La población seleccionada posee unas características propias las cuales van a 
determinar el objeto de estudio. La población son los estudiantes de la Facultad de 
Administración de Empresas jornada diurna y nocturna de la Universidad De La 
Salle la cual es finita. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 MENDEZ, Carlos. Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. 
 47
7.3 FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS 
 
7.3.1 Fuentes Primarias 
 
La metodología utilizada para la recolección de la información es la encuesta, que 
tiene como objetivo, identificar que estudiantes de la facultad de Administración de 
Empresas de la Universidad De La Salle, están relacionados con empresas de 
familia, lo que permitirá conocer sus características para poder llevar a cabo la 
clasificación y caracterización de cada una de estas. 
 
A raíz de esta información se realizo una base de datos, la cual, esta constituida 
por un total de 126 empresas obtenidas a través de la encuesta (anexo 1) 
realizada a los estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas jornada 
diurna y nocturna de la Universidad de La Salle. 
 
Con el fin de evaluar la situación actual de las empresas de familia, se 
consideraron tres aspectos básicos en la encuesta: la primera parte se refiere a la 
identificación de la empresa que contiene, nombre de la empresa, numero de NIT, 
dirección, teléfono, nombre delrepresentante legal. 
 
La segunda parte esta relacionada con la información general de la empresa, 
actividad económica, clasificación CIIU, numero de empleados, planeación, 
productos, clientes y competencia. 
 
La tercera parte se concentra en el consejo familiar, que incluye, el porcentaje de 
pertenencia de la familia con relación a la empresa, el manejo de la gerencia, 
correspondencia entre los familiares propietarios, los cargos que desempeña la 
familia dentro de la empresa, propiedades familiares y el manejo de capital. 
 
 
 48
7.3.2 Fuentes Secundarias 
 
Las fuentes secundarias será la base de datos existente en el CEDEF, libros, 
ensayos, monografías o tesis, enciclopedias, revistas especializadas, periódicos, 
Internet; que estén relacionados con el tema de Empresas de Familia. 
 
La Base de datos del CEDEF, estaba constituida por 183 empresas, esta base fue 
depurada y actualizada, el proceso que se llevó a cabo fue por medio de contacto 
telefónico con cada una de las empresas, de las cuales 26 se agregaron a la base 
primaria (anexo2), las otras empresas de familia no se ingresaron a la base, 
puesto que algunas habían sido liquidadas, otras no fue posible ubicarlas, y otras 
ya estaban en la nueva base. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 49
 
 
8. CLASIFICACION Y CARACTERIZACION DE LAS EMPRESAS DE FAMILIA 
DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
 
 
8.1 CLASIFICACIÓN POR SECTOR ECONÓMICO 
 
Al clasificar las empresas por sector económico se priorizó la agrupación de 
determinadas actividades económicas. 
 
La clasificación (cuadro1) (gráfico 7) se llevo a cabo teniendo en cuenta, que el 
sector primario esta compuesto por un conjunto de actividades económicas 
relacionadas con la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal, el 
sector secundario se refiere al ámbito económico en el que se producen bienes 
mediante la aplicación de procesos industriales a bienes obtenidos del sector 
primario y el sector terciario, compuesto por un conjunto de actividades 
económicas referente a la prestación de servicios17. 
 
Cuadro 1 Sector Económico 
 
SECTOR ECONOMICO EMPRESAS 
PRIMARIO 1 
SECUNDARIO 45 
TERCIARIO 105 
 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad De Administración de Empresas 
 
 
 
 
17 MANKIW N Gregory, Principios de Economía, Madrid: McGraw Hill.1Ed. 2000. 
 50
 
Gráfico 7 Sector económico 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad De Administración de Empresas 
 
Clasificación por actividad económica 
 
Las empresas de familia desarrollan sus actividades en todos los sectores de la 
economía nacional (cuadro 2) (gráfico 8). La mayor concentración se encuentra en 
los sectores en los cuales no se requiere hacer grandes inversiones para su 
funcionamiento como el sector secundario y terciario. 
 
Cuadro 2 Actividades económicas 
ACTIVIDAD ECONOMICA 
1. PRD. AGROPECUARIA 1 
2. INDUSTRIA 44 
3. CONSTRUCCION 1 
4. INVERSIONES 0 
5. COMERCIO 59 
6. ACT. INMOB. 0 
7. HOTELES Y REST. 5 
8. EDUCACIÒN 5 
9. SER. SOC. Y DE SALUD 0 
10. COMUNICACIONES 5 
11. OTROS (cuadro 10) 31 
 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad De Administración de Empresas 
SECTOR ECONOMICO
1; 1% 45; 30%
105; 69%
PRIMARIO
SECUNDARIO
TERCIARIO
 51
 
Gráfico 8. Actividades Económicas 
ACTIVIDAD ECONOMICA
1; 1%
44; 29%
1; 1%
0; 0%59; 39%
0; 0%
5; 3%
5; 3%
0; 0%
5; 3%
31; 21%
1. PRD. AGORPECUARIA 
2. INDUSTRIA 
3. CONSTRUCCION 
4. INVERSIONES 
5. COM ERCIO 
6. ACT. INM OB. 
7. HOTELES Y REST. 
8. EDUCACIÒN 
9. SER. SOC. Y DE SALUD 
10. COM UNICACIONES 
11. OTROS 
 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad De Administración de Empresas 
 
El estudio Sociedades de Familia, elaborado por la Superintendencia de 
Sociedades18 afirma que las empresas de familia en Colombia, pertenecen en 
mayor proporción al sector industria y comercio. Lo cual se refleja en los 
resultados obtenidos por la encuesta realizada a los empresas de familia de la 
Universidad de la Salle, donde estos sectores obtuvieron mayor significancía. 
 
8.1.1 Sector Primario 
 
El comportamiento del sector primario se debe principalmente a la ubicación, ya 
que las empresas se encuentran localizadas en la ciudad de Bogotá en donde la 
extracción y obtención de materias primas procedentes del medio natural son 
mínimas, teniendo en cuenta que estas actividades son propias de las zonas 
rurales. Por esta razón de 151 empresas solo el 1% pertenece a este sector lo 
cual indica que la incidencia de este es muy baja. 
 
18 GAITÁN Rozo Andrés, CASTRO Velasco José Danilo. Sociedades de Familia en Colombia, 
Superintendencia de Sociedades. 2001. 
 52
 
8.1.1.1 Actividades de Producción Agropecuaria 
 
La actividad de cultivo de fruta para extracción de pulpa, representa el 100% de la 
producción agropecuaria (cuadro 3) (gráfico 9) ya que solo 1 empresa desarrolla 
esta actividad, según la información obtenida de las encuestas realizadas. 
Cuadro 3 Actividades de Producción Agropecuaria 
ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 
Cultivos de fruta para extracción de pulpa 1 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad De Administración de Empresas 
 
Gráfico 9 Actividades de Producción Agropecuaria 
ACTIVIDAD DE PRODUCCION 
AGROPECUARIA
1; 100%
Cultivo de Fruta
para extraccion
de pulpa
 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad De Administración de Empresas 
 
Gracias a las condiciones climáticas de Colombia, se puede cultivar gran variedad 
de frutas, las cuales abastecen el consumo nacional y también se exportan en su 
forma original y en pulpa de fruta, estas hacen parte de las exportaciones no 
tradicionales actualmente.19 
 
Según el DANE las exportaciones de productos del sector agropecuario durante 
los primeros meses del año 2006 disminuyeron el 28,1%. Este resultado obedece 
fundamentalmente, al comportamiento de las ventas internas de la producción 
 
19 www.dane.gov.co 
 53
agrícola que aumentaron por una demanda significativa de los consumidores 
nacionales20. 
8.1.2 Sector Secundario 
 
Las actividades que realizan transformaciones a materias primas en productos 
elaborados, como, la industria y la construcción, se localizan en zonas urbanas, es 
por esta razón que, del total de empresas encuestadas, el 45% pertenecen a este 
sector, además estas actividades incurren en menos costos que el sector primario. 
 
8.1.2.1 Actividades Industriales 
 
Este grupo comprende las actividades relacionadas con la transformación 
industrial de los alimentos, materias primas y otros tipos de bienes o mercancías, 
los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos21 
Cuadro 4 Actividades Industriales 
ACTIVIDADES INDUSTRIALES 
Artes graficas 1 
Creación y producción de elementos para fisioterapia. 1 
Fabricación de equipos, hidráulico mecánicos, eléctricos para carga 1 
Fabricación de Ascensores 1 
Fabricación de básculas 1 
Fabricación de calzado 4 
Fabricación de comida 7 
Fabricación de productos de aseo 4 
Fabricación de protectores de iluminación 1 
Fabricación de purificadores de aire para motores 1 
Ladrillera 1 
Metalmecánica 1 
Proceso de plásticos 4 
Producción de aceite procesado para concentrados agrícolas 1 
 
20 www.dane.gov.co 
21 BIBLIOTECA Luís Ángel Arango. Sectores Económicos. 2005. 
 54
Producción de ropa 10 
Producción y fabricación en madera 4 
Fuente: Encuesta a estudiantes de laFacultad De Administración de Empresas 
Gráfico 10 Actividades Industriales 
1 1 1 1 1
4
7
4
1 1 1 1
4
1
10
4
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ar
te
s 
gr
af
ic
as
Pr
od
uc
 e
le
m
 fi
si
ot
er
ap
ia
. 
Fa
b,
 e
qu
i, 
hi
d 
m
ec
, e
lé
c,
Fa
b,
 A
sc
en
so
re
s 
Fa
b,
 b
ás
cu
la
s
Fa
b,
 c
al
za
do
Fa
b,
 c
om
id
a
Fa
b,
 p
ro
du
c 
as
eo
Fa
b,
 p
ro
te
c 
ilu
m
i 
Fa
b,
 p
ur
if 
ai
re
 m
ot
or
es
La
dr
ille
ra
M
et
al
m
ec
án
ic
a
Pr
oc
es
o 
de
 p
lá
st
ic
os
Pr
o,
 a
ce
ite
 p
ro
ce
sa
do
Pr
od
uc
ci
ón
 d
e 
ro
pa
Pr
oD
, y
 fa
b,
 e
n 
m
ad
er
a
ACTIVIDADES INDUSTRIALES
 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad De Administración de Empresas 
Entre las actividades industriales mas representativas (cuadro 4) (gráfico 10) se 
encuentra, en primer lugar la producción de ropa con un 24%, seguida por la 
fabricación de comida con un 17% y en un tercer lugar la fabricación de calzado, 
la fabricación de productos de aseo, el proceso de plásticos y la producción y 
fabricación en madera con un 10% cada una. 
 
Otras actividades (artes graficas, producción de elementos para fisioterapia, 
fabricación de equipos hidráulicos, mecánicos y eléctricos, fabricación de 
ascensores, fabricación de básculas, fabricación de protectores de iluminación, 
fabricación de aire para motores, fabricación de ladrillos, metalmecánica y la 
producción de aceite para concentrados agrícolas) por su poca incidencia no 
afectan de una manera significativa este análisis. 
 55
8.1.2.2 Actividades de Construcción 
 
En esta actividad se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la 
construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras 
de materiales para la construcción, etc22. Dentro de la población encuestada. 
(Cuadro 5) (Gráfico 11), solo una empresa se dedica a esta actividad. 
 
Cuadro 5 Actividades de Construcción 
 
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN 
Fabricación de herramientas para construcción 1 
 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad De Administración de Empresas 
 
Gráfico 11 Actividades de Construcción 
ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN
1; 100%
 
 Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad De Administración de Empresas 
 
Este grupo está constituido por empresas dedicadas a la elaboración de 
herramientas para la construcción, cuya actividad en este momento se encuentra 
en auge debido a la reactivación de este sector en la ciudad de Bogotá, lo que 
permite que a mediano plazo esta actividad tenga un mayor porcentaje de 
participación en las empresas de familia. 
 
22 BIBLIOTECA Luís Ángel Arango. Sectores Económicos. 2005. 
 56
8.1.3 Sector Terciario 
 
En los últimos años se han creado muchas empresas orientadas a la prestación 
de servicios, debido al surgimiento de nuevas necesidades relacionadas con la 
globalización de la economía, al auge de las comunicaciones y al cambio que se 
está dando en el mundo empresarial. En ese sentido y teniendo en cuenta que la 
puesta en marcha de este tipo de empresas no requieren grandes inversiones, 
han nacido empresas relacionadas con el manejo de inversiones y actividades 
auxiliares de intermediación financiera y otras dedicadas a prestar asesorías 
técnicas y a otras funciones empresariales, por esta razón del total de las 
empresas, 105 pertenecen a este sector, con un porcentaje del 69%. 
 
8.1.3.1 Actividades Comerciales 
 
Esta actividad incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, 
cámaras de comercio, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se 
relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o 
internacional23 . 
Cuadro 6 actividades comerciales 
ACTIVIDADES COMERCIALES 
Comercialización de alimentos y bebidas 19
Comercialización de productos de aseo 4
Comercialización de productos de belleza 2
Comercialización de repuestos para carro 11
Comercialización de ropa 4
Comercializadora 2
Comercializadora de calzado 1
Comercializadora de herramientas para construcción 4
Comercio de materiales de fundición 1
Compra y venta de divisas 1
Compra y venta de equipos de Telecomunicaciones y G.P.S. al por mayor y al detal 2
Elaboración de artesanías, comercialización de artesanías 2
Papelería o librería 2
Venta de muebles de madera 3
Venta de productos veterinarios 1
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad De Administración de Empresas 
 
23 BIBLIOTECA Luís Ángel Arango. Sectores Económicos. 2005. 
 57
Gráfico 12 Actividades comerciales 
19
4
2
11
4
2
1
4
1 1
2 2 2
3
1
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
C
om
 a
lim
 y
 b
eb
C
om
 p
ro
du
c 
as
eo
C
om
 p
ro
du
c 
be
lle
za
C
om
 re
pu
 c
ar
ro
C
om
 ro
pa
C
om
er
ci
al
iz
ad
or
a
C
om
 c
al
za
do
C
om
 h
er
r c
on
st
ru
c
C
om
 m
at
e 
fu
nd
ic
ió
n
C
om
 v
en
ta
 d
iv
is
as
C
om
 y
 v
en
ta
 e
qu
i T
el
ec
om
un
C
om
 a
rte
sa
ní
as
Pa
pe
le
ría
 o
 lib
re
ría
Ve
nt
 m
ue
bl
es
 m
ad
er
a
Ve
nt
a 
pr
od
uc
 v
et
er
in
ar
io
s
ACTIVIDADES COMERCIALES
 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad De Administración de Empresas 
 
Entre las actividades comerciales mas representativas (cuadro 6) (gráfico 12) se 
encuentra en primer lugar la comercialización de alimentos y bebidas con un 32%, 
seguida por la comercialización de repuestos para carro con un 19% y en un 
tercer lugar la comercialización de productos de aseo, la comercialización de ropa 
y la comercialización de herramientas para construcción con un 7% cada una. 
 
Sin embargo hay otras actividades como la venta de muebles de madera, 
comercialización de productos de belleza, comercialización de equipos de 
telecomunicaciones, comercialización de artesanías, papelería, comercializadora 
de calzado, compra y venta de divisas y venta de productos veterinarios que por 
su poca incidencia no afectan de una manera significante este análisis. 
 58
Se puede afirmar, que el comportamiento del sector del comercio en Bogota ha 
tenido una tendencia favorable, lo cual se ha visto reflejado por el desarrollo que 
ha tenido este sector durante los últimos años, así mismo las expectativas de los 
empresarios en cuanto a su futuro comercial es bastante optimista, pues la 
Alcaldía de Bogotá24 apoya su gestión mediante su plan maestro “Bogotá sin 
indiferencia”, el cual incluye el programa “gestión para el desarrollo social” busca 
mediante los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) potenciar las capacidades 
y habilidades de los ciudadanos, encaminadas a la construcción de capital 
humano, social y financiero. 
 
También existen otros programas promovidos por entidades Gubernamentales 
(FONADE25, SENA26, FONDO NACIONAL DE GARANTIAS27) que facilitan la 
consolidación de su capacidad crediticia y de inversión, para que cada vez más 
colombianos puedan acceder a los beneficios de créditos e incrementar las 
relaciones comerciales con otros sectores y así fortalecer el sector comercial. 
 
8.1.3.2 Actividades de Restaurantes y Hoteles 
 
Estas actividades no producen una mercancía en sí, pero son necesarias, como 
el expendio de bebidas y comidas; servicios de restaurantes, hoteles, casas de 
huéspedes, moteles, amoblados28 . 
 
Cuadro 7 Actividades de restaurantes y hoteles 
ACTIVIDADES DE RESTAURANTES Y HOTELES 
Restaurante de comidas y bebidas 3
Hospedajes 2
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad De Administración de Empresas 
 
24 www.bogota.gov.co 
25 www.fonade.gov.co 
26 www.fondoemprender.com 
27 www.fng.gov.co/MicrocreditoEmpresarial 
28 BIBLIOTECA Luís Ángel Arango. Sectores Económicos. 2005. 
 59
Gráfico 13 Actividades de restaurante y hoteles 
ACTIVIDADES DE RESTAURANTES Y HOTELES
60%
40%
Restaurante de comidasy
bebidas 
hospedajes
 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad De Administración de Empresas 
Entre las actividades referentes a restaurantes y hoteles (cuadro 7) (gráfico 13) es 
notoria la ocurrencia de los restaurantes con un 60% frente a la de los hoteles con 
un 40%. Este porcentaje es evidente ya que los costos en los que se incurre al 
manejar un restaurante son menores que los que se dan en un hotel, ya que 
existen factores de capital, mano de obra e infraestructura que hace notoria esta 
diferencia. 
 
De acuerdo a estimaciones oficiales del DANE29, Bogotá es una de las ciudades 
que recibe mayor número de ingresos por concepto de gasto de turistas con algo 
más de 200 mil millones de pesos anuales, lo cual indica que el porcentaje de la 
actividad hotelera puede incrementarse a mediano plazo, ya que hay diversos 
programas tales como las “macrorruedas de turismo30” promovidas por Proexport 
Colombia, a través de sus oficinas comerciales en el mundo, con el apoyo de 
Cotelco, Anato, Avianca, Iberia, el Instituto Distrital de Cultura y Turismo; las 
“caravanas de viaja Colombia vive por ella” y “visitando la ciudad” promovidos por 
el Instituto de Cultura y turismo con el fin de atraer mas turismo al país. 
 
 
 
29 www.dane.gov.co 
30 www.bogotaturismo.gov.co 
 60
8.1.3.3 Actividades de Educación 
 
Estas actividades se componen del ofrecimiento de educación tanto básica 
primaria como básica secundaria 
 
Cuadro 8 Actividades de educación 
 
ACTIVIDADES DE EDUCACION 
Educación Primaria y Bachillerato 4
Talleres lúdicos 1
 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad De Administración de Empresas 
 
Gráfico 14. Actividades de educación 
ACTIVIDADES DE EDUCACION
80%
20% Educación Primaria y
Bachillerato
Tallerees ludicos
 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad De Administración de Empresas 
 
Se puede observar (cuadro 8) (gráfico 14) que a nivel educativo, las empresas de 
familia ofrecen un tipo de educación formal como lo es primaria y bachillerato con 
un porcentaje del 80%. Por el contrario la educación informal llevada a cabo 
mediante talleres lúdicos se dedican solo un 20% de las empresas encuestadas. 
 
 
 
 61
De acuerdo con la información del Departamento Administrativo de Planeación 
Distrital, la población en edad escolar -PEE- de la ciudad de Bogotá, es de 
1.607.601 niños y jóvenes. Las localidades que concentran el 55% de la PEE son 
Kennedy (13,9%), Engativá (11,2%), Suba (11,2%), Ciudad Bolívar (10,8%) y San 
Cristóbal (8,2%). La PEE de estratos 1 y 2 representa el 46,3% del total de PEE 
del Distrito. Alrededor del 80% de esta población, se concentra en las localidades 
de Ciudad Bolívar (22,1%), San Cristóbal (14,9%), Bosa (13,1%), Kennedy 
(12,2%), Usme (10,0%) y Suba (8,3%). El estrato tres concentra el 41,1% de la 
PEE, mientras los estratos 4, 5 y 6 concentran el 12,6% de la PEE del Distrito. 
 
Cuadro 9. Población de Edad Escolar en Bogota 
Población en Edad Escolar en Bogotá 
según Estrato – 2003 
Estrato PEE* Participación 
Estratos 1 y 2 745.526 46,3% 
Estrato 3 660.734 41,1% 
Estratos 4, 5 y 6 201.341 12,6% 
TOTAL 1.572.925 100,0% 
Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial, con base en proyecciones DAPD. * La 
distribución se calculó aplicando la misma participación de estrato por localidad de la PEE 2003. 
 
El sistema educativo de Bogotá conformado por la oferta del sector oficial y 
privado desde el grado 0º hasta el grado 11º, en 2004, atendió 1.582.966 niños y 
jóvenes. En el sector educativo no oficial se estimó una capacidad de 680.453 
niños y jóvenes.31 
 
 
 
 
31 www.sedbogota.edu.co 
 62
8.1.3.4 Actividades de Comunicaciones 
 
En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con 
los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, 
periódicos, editoriales, etc.)32 
 
Cuadro 10 Actividades de comunicaciones 
ACTIVIDADES DE COMUNICACIONES 
Cabinas telefónicas 3
Servicio de Internet 2
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad De Administración de Empresas 
 
Gráfico 15 Actividades de comunicaciones 
ACTIVIDADES DE COMUNICACIONES
60%
40%
Cabinas telefónicas
Servicio de Internet
 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad De Administración de Empresas 
 
En la actualidad las empresas de telecomunicaciones ofrecen tarifas telefónicas y 
de acceso a Internet según lo establecido por la Comisión Reguladora de 
Telecomunicaciones CRT, por esta razón la tarifas que se ofrecen a nivel 
residencial son mas elevadas frente a las tarifas manejas a nivel corporativo, lo 
que conlleva a que los usuarios prefieran el servicio de la cabinas telefónicas y de 
acceso a Internet que manejan este tipo de planes. 
 
 
32 BIBLIOTECA Luís Ángel Arango. Sectores Económicos. 2005. 
 63
En el estudio (Cuadro 10) (Gráfico 15) se puede observar que en el sector de las 
comunicaciones las cabinas telefónicas representan un 60% y en un segundo 
lugar el servicio de acceso a Internet representa un 40%, esta diferencia de debe a 
que para adquirir e instalar los equipos de un acceso a Internet se incrementan 
significativamente los costos que instalar cabinas telefónicas, por esto las 
empresas de familia se deciden por esta segunda opción ya que es mas 
económica y mas rentable. 
 
8.1.3.5 Actividades de Servicios 
 
Esta actividad es resultado del posicionamiento que ha logrado Bogotá como 
centro administrativo, de gobierno, financiero, inmobiliario, comercial e industrial 
de la nación. Bogotá es el centro urbano en el que se encuentra el recurso 
humano mas calificado del país y una infraestructura mas adecuada para 
cualquier tipo de actividad, característica que ha contribuido a fortalecer el 
desarrollo de las actividades de servicios. 
 
Cuadro 11 Actividades de servicio 
ACTIVIDADES DE SERVICIOS (OTROS) 
Artes graficas 1 
Asesorías empresariales y académicas 2 
Bisutería 1 
Entretenimiento y espectáculo 5 
Mantenimientos de equipos industriales 6 
Sastrería 1 
Seguros en general y de vida 1 
Servicio de alquiler de ropa 1 
Servicio de cambio de divisas 1 
Servicio de estética y belleza 2 
Servicio de lavandería 4 
Servicio de tipografía y litografía 1 
Servicio de transito y transporte 3 
Servicio instalaciones eléctricas 1 
Servicio tecnológico 2 
Servicios de cobranza 1 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad De Administración de Empresas 
 64
Gráfico 16 Actividades de servicio 
1
2
1
5
6
1 1 1 1
2
4
1
3
1
2
1
0
1
2
3
4
5
6
Ar
te
s 
gr
af
ica
s
As
es
 e
m
pr
es
 y
 a
ca
d
Bi
su
te
ría
En
tre
te
nim
ien
to
 y
 e
sp
ec
tá
cu
lo
M
an
t d
e 
eq
uip
os
 in
du
s
Sa
st
re
ría
Se
gu
ro
s 
de
 v
ida
Ss
 d
e 
alq
uil
er
 d
e 
ro
pa
Ss
 d
e 
ca
m
bio
 d
e 
div
isa
s
Ss
 d
e 
es
té
tic
a 
y 
be
lle
za
Ss
 d
e 
lav
an
de
ría
Ss
 d
e 
tip
og
ra
fía
 y
 lit
og
ra
fía
Ss
 d
e 
tra
ns
ito
 y
 tr
an
sp
or
te
Ss
 in
st
ala
cio
ne
s 
elé
ct
ric
as
Ss
 te
cn
oló
gic
o
Ss
 d
e 
co
br
an
za
ACTIVIDADES DE SERVICIO
 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad De Administración de Empresas 
 
La actividad de mantenimiento de equipos industriales (cuadro 11) (gráfico 16) es 
la que tiene más incidencia dentro de las actividades de servicios con un 
porcentaje del 20%, seguida por la actividad de entretenimiento y espectáculos 
con un 14%, el servicio de lavandería con un 11% y por último el servicio de 
tránsito y transporte con un 10% por ultimo hay otras actividades que por su poca 
incidencia no afectan de una manera significante este análisis. 
 
 
 
 
 
 
 65
8.2 CLASIFICACION INTERNACIONAL INDUSTRIAL UNIFORME - CÓDIGO 
CIIU – CLASIFICACIÓN POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. 
 
El Código CIIU tiene

Continuar navegando