Logo Studenta

Estado_del_arte_Teoria_de_los_cambios_de

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED 
 
 
 
LIBRO DE RESÚMENES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 de noviembre de 2017 
 
 
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SEDE 
MEDELLÍN 
 
 
 
Comité Académico y Organizador: Camilo Andrés Flórez Velásquez, Luis Hernando Giraldo Valencia, 
Eduardo Nicolás Cueto Fuentes, John Villota Pantoja, María Isabel Cuartas Giraldo. 
 
Compilador: Camilo Andrés Flórez Velásquez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Santo Tomás Sede Medellín, 2017 
Carrera 82 No. 77 BB 27. 
Medellín, Colombia. 
Teléfono: (574) 2341034, Ext. 290. 
www.ustamed.edu.co 
ISSN: 2463-0489 (En línea) 
Volumen IV 
http://www.ustamed.edu.co/
 
 
Contenido 
Importancia de implementar procesos de logística inversa en la industria farmacéutica a 
nivel internacional. 10 
Cultura financiera en el corto plazo: una mirada desde las tarjetas de crédito, en la 
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Seccional Bello, 2016-2017. 13 
Apropiación del conocimiento - un juego de empresa. 16 
Eficacia de la publicidad en televisión: evidencia desde la investigación académica. 18 
Barreras a la importación de las Pymes sector construcción en Medellìn: revisión 
sistemática de la literatura 23 
Sistema regional de innovación de Antioquia. Una perspectiva desde la simulación basada 
en agentes 26 
Co - creando cultura de innovación 31 
Factores del estilo de liderazgo de los jefes de programa que inciden en la eficacia 
percibida por parte de los docentes del ITM 33 
La cátedra de emprendimiento en la educación media pública 38 
Métodos y medios para emplear la gestión del conocimiento con Objetos Interactivos de 
Aprendizaje (OIA) para el semillero Herramientas para la productividad (SIPRO) 42 
Oportunidades de Negocio de los Productos de la Nostalgia, frente al Tratado de Libre 
Comercio – TLC – Colombia – USA 46 
Personas jurídicas: saldos a favor en el impuesto de renta 51 
Principales variables que influyen en la toma de créditos de consumo en los habitantes de 
las zonas noroccidental y suroriental de la ciudad de Medellín 55 
Evaluación e impacto del quehacer del contador público 58 
Revisión literaria de las barreras de las MiPymes: un reto hacia la competitividad 
empresarial 62 
Democracia, educación y gobernabilidad - una reflexión sobre la participación ciudadana en 
los escenarios políticos de la sociedad colombiana 67 
Estrategia de especulación martingala aplicada a opciones binarias en los activos de 
inversión Oro, Eurodólar y Dow Jones 70 
La transparencia como factor de gobierno corporativo en las universidades acreditadas en 
Colombia 75 
Regulación legal del Bitcoin: EE.UU. - Colombia 80 
Constitución, participación democrática y minería: un estudio de la jurisprudencia 
constitucional sobre participación minera en Colombia (2001-2017) 84 
Impacto de medios de pago tipo datáfono en las MiPymes pertenecientes a Medellín 88 
La motivación como factor determinante en los procesos de aprendizaje de un segundo 
idioma, inglés 91 
Café y asociatividad una alternativa para exportar 94 
El rol del líder comunal en la identificación, formulación y evaluación de proyectos de 
inversión social para sus comunidades 97 
Responsabilidad social y gobierno corporativo – análisis para Pymes de servicios de la 
ciudad de Medellín en escenarios de posconflicto 100 
Incidencia de las medidas de formalización empresarial desde la perspectiva contable y 
tributaria en el desempeño de los negocios barriales: el caso de la Comuna 10 de Medellín 103 
¿Cómo valorar el riesgo de su inversión con el VAR? 106 
Inserción de productos del sector cacao de Santander a cadenas globales de valor 110 
Estado actual de la integración económica específicamente de las relaciones comerciales 
entre los países de la comunidad económica ASEAN y Colombia 2014 - 2016 114 
Pink Marketing y el análisis de las estrategias de mercadeo del sector de la hospitalidad a 
la comunidad gay en la ciudad de Medellín 117 
Ventajas de un centro de distribución internacional en el corredor logístico del oriente 
antioqueño, en los municipios de Guarne, Marinilla, Rionegro y Santuario 120 
Estado del arte: Teoría de los cambios de contexto involucrados en los procesos de 
compra 124 
Ciencias económicas: aportaciones de las tecnologías de neuroimagen 127 
Innovación y competitividad en las empresas turísticas de la ciudad de Medellín 130 
 
 
Desarrollar un modelo de gestión turística sostenible para Urabá (Mutatá, Apartadó, Turbo, 
Necoclí y Arboletes), integrando la cadena de valor y las fuerzas vivas como aporte al 
proceso de paz que se adelanta en la región 
135 
El cine como estrategia metodológica y didáctica en la enseñanza del marketing en 
programas de ciencias económico-administrativas 140 
Orientación al mercado de los tenderos del sector retail de la comuna nueve de Medellín 144 
Análisis de viabilidad mercadológica para agencia estudiantil para la movilidad en la 
educación superior 149 
Estudio sobre el modelo de “posada turística” partiendo de la tipología del turismo 
comunitario en zonas urbanas de conflicto armado. Caso de estudio: Comuna 13 152 
Competitividad empresarial debida a la gestión del efectivo en el sector comercial de la 
ciudad de Medellín 157 
Diseño de un modelo para el desarrollo de estrategias de influence marketing 161 
Factores de éxito en la administración de riesgos de empresas familiares colombianas a 
partir de la tercera generación 164 
Conocer el impacto del Pensamiento Sistémico de la Gerencia en la implementación de 
Herramientas Lean, caso microempresas de Elaboración de Productos de Panadería de 
Medellín 
169 
Ciudades inteligentes y su producción científica y tecnológica 173 
Análisis de la percepción de los millennials de la ciudad de Medellín, frente a las 
estrategias del marketing de influencia en redes sociales 178 
Condiciones de seguridad en el trabajo en las oficinas administrativas de la Corporación 
Universitaria Adventista 181 
Dimensión empresarial del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción 
de una paz estable y duradera 185 
Estimación del comportamiento de la demanda de servicios de educación universitaria en 
el área metropolitana de Bucaramanga 189 
La eficacia como categoría para la investigación Sociojurídica: referentes para un caso 
sobre métodos alternativos de resolución de conflictos (MASC) en contratación estatal 193 
Análisis del impacto de la corporación artística y cultural Ramiquirí al fortalecimiento del 
turismo cultural como estrategia de City Marketing 199 
Definición de la estructura de costos de producción de Limoneno en nano - emulsión 202 
Implicaciones financieras en la distribución de utilidades bajo normas internacionales de 
información financiera (NIIF) en grupo 1 en Colombia 211 
Aportes para la construcción social del territorio en la nueva ruralidad: escuchando la voz 
de los jóvenes rurales 214 
La influencia en el comportamiento del consumidor antioqueño en el comercio electrónico 
de productos perecederos 218 
Impacto de la Gestión administrativa en el desarrollo de la ventaja competitiva: Caso 
teatros con sala del centro de la ciudad de Medellín 221 
Cálculo y programación de los indicadores técnicos del índice Dow Jones, Oro y Euro / 
Dólar por medio de Matlab 226 
Aspectos sobre las restricciones a la exportación de recursos y mercancías dentro de la 
OMC: un análisis básico sobre el nuevo proteccionismo 229 
Riesgos en proyectos de inversión financiera: un caso de estudio para las Pymes del sector 
de transporte en Medellín 235 
Catálogo Arquimod 240 
Del aula de clase a los ambientes de aprendizaje: Acciones colectivas para el 
mejoramiento de instituciones educativas, caso Comuna 7 de Medellín 242 
Análisis de vulnerabilidades en sistemas de bloqueo RF de vehículos para la ciudad de 
Bogotá, Colombia 246 
Análisis espectral de canales de televisión digital DVB - T2 en Bogotá, Colombia 252 
Dispositivos autónomosde registro de consumo eléctrico: una conceptualización global 258 
Sistema de posicionamiento outdoor, aplicado en cultivos de alta precisión 262 
Desarrollo de un prototipo de nariz electrónica para la detección automática de niveles de 
tostado durante el proceso de producción del café 267 
 
 
Análisis y pronósticos operacionales de la terminal de carga de un aeropuerto regional 271 
Sistema MIMO para detección de dirección de señales RF 276 
Sistema de FPV para identificación de acrofobia a partir de señales electrofisiológicas 281 
Aplicación de herramientas gratuitas para la medición en línea de variables 
electromagnéticas 286 
Analizador de espectro portátil basado en RTL-SDR 290 
Desarrollo de un sistema receptor de FM utilizando radio definida por software 295 
Implementación de aprendizaje basado en proyectos (APP) para la formación en cursos de 
ingeniería aplicada 299 
Modelización de incentivos a inversionistas en energías renovables en Colombia 305 
Desarrollo de una metodología lúdica como apoyo al proceso de aprendizaje activo en la 
Universidad de San Buenaventura – Medellín. Temática: Diagrama de actividades múltiples 310 
De la choza exenta al Súper pabellón: Aproximaciones entre Semper y Mies van der Rohe 
en la Neue Nationalgalerie 315 
Desarrollo de una estación meteorológica para el monitoreo ambiental en la Universidad 
Santo Tomás de Bucaramanga 319 
Búsqueda estocástica de nanoagregados del tipo MgmHx para almacenamiento de 
Hidrógeno 323 
Sistema de asesoramiento académico inteligente para el aprendizaje personalizado en 
casos de factorización de precálculo 328 
Vulnerabilidades de Sistemas IoT Embebidos 332 
Diseño e implementación de material didáctico para la competencia de verificación del 
funcionamiento de las comunicaciones electrónicas del programa de formación de 
tecnólogos en telecomunicaciones 
337 
Desarrollo del control automático para una aeronave no tripulada: identificación de retos y 
alternativas 341 
Sistema experto para el diagnóstico del Cáncer de Próstata 346 
Reflexiones sobre las competencias ciudadanas a partir de las didácticas en el área 
proyectual de la Facultad de Artes Integradas en la USB 350 
Simulación y validación de un modelo de predicción de propagación de WLAN en ambiente 
semi abierto de un campus universitario 354 
Semejanzas y diferencias en tres casas de Rogelio Salmona 359 
A framework for video processing algorithm acceleration based on SOC-FPGA for 
perception in autonomous robotics 364 
Estrategias urbanas para la resiliencia socio ambiental 369 
Implementación de un dispositivo electrónico para la medición del movimiento armónico 
simple 374 
Plan de manejo integral de residuos sólidos de la Universidad Santo Tomas Sede Medellín 379 
Pruebas de carga en el contexto de los microservicios 382 
Desarrollo de un contenido educativo verde para T – learning 387 
El diseño industrial como herramienta para la preservación del patrimonio cultural indígena 390 
Trayectorias arquitectónicas: La obra de Nel Rodríguez Hausler 1925 - 1970 397 
El asentamiento de Santa Cruz del Islote, Bolívar: particularidades y atributos urbanos 402 
Evaluación de la disminución de Cadmio en el suelo a través de enmiendas orgánicas 405 
Sistema para el control y registro de un disolvente de medicamentos 409 
Cría y mantenimiento de colonias de mosquitos silvestres condiciones de laboratorio 413 
Una mirada a la complejidad computacional y seguridad en la práctica de los algoritmos 
MD5 y DES 417 
Sistema de generación de señales mediante Raspberry Pi 2: fase inicial 421 
Sistema de monitoreo de los ríos La Vega y Jordán para el SATI de la ciudad de Tunja 425 
Evaluación de métodos de limpieza para superficies de oro con aplicación en biosensores 430 
La estética objetual en la cultura Metro de Medellín 435 
Procesamiento de señales en banda base con LabView y transmisión mediante USRP N-
210 439 
Comparación de imágenes en biodiversidad 444 
Diseño de un sistema distribuido sensible al contexto para el monitoreo de pacientes con 449 
 
 
diagnóstico de Alzheimer 
El inicio de la actividad creadora, la intención y conceptualización de la idea básica en la 
Arquitectura: Desde la idea y el concepto hacia la primera aproximación de Arquitectura, 
primeras materialidades, primeras realidades 
453 
Desarrollo de un entorno virtual para el tratamiento de pacientes con Hemiparesia 455 
Diseño y simulación de un planificador de trayectorias para quadrotor 459 
Diseño de estrategias de control para la maximización del estado de salud de sistemas de 
almacenamiento eléctrico 464 
Diseño del prototipo de un sistema electrónico inalámbrico de alerta temprana de 
inundaciones 470 
Sistema centralizado para la gestión de información de las incapacidades médicas en el 
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid 475 
Influencia de la vegetación en la temperatura de las calles de Medellín 480 
Calidad del aire y contingencia ambiental en el Valle de Aburrá 485 
Las prácticas del buen vivir para las víctimas de la Comuna 13 en el Colectivo Agroarte: 
Acciones políticas de resistencia, resiliencia y reconciliación desde el ethos del cuidado 486 
Impactos territoriales del programa de vivienda gratuita (2012-2015) en Antioquia. Caso de 
estudio: municipio de Yarumal 489 
Democracia: a través de la aplicabilidad de los derechos humanos del migrante y como 
factor de la teoría Push – Pull 493 
Centro de atención socio-jurídica y de inclusión de personas con discapacidad (CASIPD) 
del consultorio jurídico de la Universidad Santo Tomás – Bucaramanga 496 
Empoderamiento estudiantil para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas 501 
Estrategias cognitivas mediadoras del aprendizaje en la experiencia de práctica 504 
Dinámicas del trabajo comunal para la formulación y evaluación de proyectos de inversión 
social en el Municipio de Soacha 508 
Imagen y poder: cuando las imágenes crean y recrean la legitimación pública 511 
El proceso de paz y las reformas a la constitución política de 1991 518 
Algunas experiencias de agroecología y agricultura familiar como acciones comunitarias de 
resiliencia en el marco del posconflicto 521 
Significado de dignidad humana para los estudiantes de Derecho de la Universidad Santo 
Tomás 524 
Cartografía de la convivencia escolar en el marco de la construcción de paz en una 
institución educativa oficial del municipio de Dosquebradas 529 
“Ganar y tirar al arco”. Comparación estadística entre el fútbol profesional de Colombia y 
Argentina 532 
Consecuencias psíquicas, sociales y normativas del intervencionismo ideológico 
internacional en los sistemas político y jurídico de Colombia 536 
Maternidad subrogada: un desafío para Colombia 540 
La mediación interdisciplinar, como estrategia pedagógica para la solución alternativa de 
conflictos 545 
El proyecto asociaciones Glofouling y los sistemas anti incrustantes: retos para la 
protección del medio marino 549 
El tacto pedagógico para intervenir maltrato infantil en familias monoparentales 553 
Centro de litigio estratégico del consultorio jurídico de la universidad Santo Tomás de 
Bucaramanga 557 
Valores para la sustentabilidad ambiental en el marco del posconflicto en la búsqueda de 
una paz cotidiana 562 
Cuestionamiento a la democracia desde la perspectiva del matrimonio infantil 564 
Programa de prevención e intervención para el Burnout en docentes de primaria y 
secundaria de la ciudad de Pereira 567 
Mecanismos alternativos de solución de conflictos, en particular la conciliación y la 
mediación interdisciplinar, para promover la cultura de acuerdos 570 
Hollman Morris en YouTube: periodismo “contrademocrático” reconstruyendo la memoria 
histórica 573 
La cosificación del hombre como resultado de vacíos normativos en materia de avances 578 
 
 
biomédicos: una relación necesaria entre el derecho y la medicina actual en Colombia 
Una interpretación de pobreza ajustada a la realidad de la comunidad del Pinal 582 
Identidadreligiosa minoritaria: representaciones sociales y prácticas de enseñanza 589 
El rol de psicólogo en el posconflicto 593 
Los entornos virtuales: un escenario de producción, acción y protección del conocimiento 597 
Construcción de ciudad y de cultura ciudadana en Bogotá (1995-2016): entre la 
institucionalización de la norma, los derechos a la ciudad y los procesos de urbanización 601 
Aproximación de la práctica educativa de los derechos humanos en las instituciones de 
educación superior en Medellín 605 
La enseñanza de los derechos humanos en la educación superior: un proyecto hecho 
semilla, desde la investigación en derecho internacional público 608 
Las emociones en la educación matemática: un desafío para la institución educativa 611 
La relación entre el derecho, el cuerpo y el inconsciente. Un estudio de caso sobre la 
resonancia del derecho en el cuerpo de mujeres privadas de la libertad 612 
Colombia en marcha, siete paros a lo largo del 2017 615 
La persecución penal de la minería de Oro en Colombia 618 
La descolonización de la memoria histórica del conflicto armado colombiano como 
herramienta para una construcción de verdad pluralista en el posconflicto 622 
Tipologías de turismo de los corregimientos de Medellín 626 
Objeción por conciencia al servicio militar obligatorio en Colombia: vacíos jurídicos y 
jurisprudencia constitucional 630 
Influencia de las acciones políticas de la ONG Colombia Diversa y la fundación Sergio 
Urrego para la inclusión de los sectores sociales LGBT en la educación secundaria 632 
Principios procesales y de justicia restaurativa aplicables al derecho de las mujeres para 
acceder a recursos judiciales idóneos y efectivos cuando son víctimas de violencia de 
género. Especial referencia al principio de debida diligencia 
635 
El fanatismo político como reto para el derecho constitucional contemporáneo en materia 
de derechos fundamentales. El caso de Vivian Morales y su propuesta de referendo en 
contra de la adopción por parejas del mismo sexo 
638 
Represión política a la producción artística e intelectual y el pensamiento crítico en 
Colombia (el caso de la revista Alternativa) 642 
Implementación del observatorio para la atención integral y promoción de la equidad de 
género 646 
Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en docentes de primera infancia 649 
El llamamiento en garantía en lo contencioso administrativo 652 
Tutorías entre pares, una estrategia para la permanencia académica en ciencias básicas 
de la IUE 655 
La humanidad debe dar al niño lo mejor de sí misma 659 
Caquetá en el posacuerdo con las FARC, perspectiva de desarrollo regional 662 
Proyectos y planes de vida de familias campesinas del Meta asentadas en áreas 
protegidas, en el marco del actual proceso de paz 665 
Juventudes partidarias: aproximación a los factores y/o motivaciones que intervienen en su 
consolidación 670 
Realidad Sociojurídica del fenómeno de la violencia escolar – Programa Futuro Colombia 673 
Sistema penitenciario y carcelario en Colombia, un fortalecimiento desde la disciplina de 
trabajo social 678 
El sufrimiento resignificado desde la espiritualidad para favorecer el proceso de perdón 682 
Avance de la política criminal del feminicidio como delito autónomo a las mujeres 
transgénero en Colombia 685 
Análisis de discurso político - religioso: una mirada sobre la relación entre Juan Manuel 
Santos (política) y el Papa Francisco (religión) en el proceso de paz 689 
Prácticas profesionales del centro regional Soacha, una necesidad regional 693 
Estudio de las prácticas pedagógicas desarrolladas por los maestros de instituciones 
educativas de preescolar a media de Cundinamarca 698 
¿El estado punitivo según Loïc Wacquant es una ficción o realidad en Colombia?: una 
posible respuesta a la luz del sistema penitenciario colombiano 705 
 
 
Segregación en Bogotá, caso Chapinero Alto 709 
Gastronomía y sociología. Perspectivas del desarrollo cultural 710 
Estudio comparativo entre los sistemas jurídicos mexicano y colombiano para solicitar la 
indemnización por los perjuicios causados a las personas privadas de su libertad 711 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
Importancia de implementar procesos de logística inversa en la industria farmacéutica a 
nivel internacional 
 
 
Andrea Cely Torres 1 
Luz Dary Ángel 1 
Ana Patricia Bernal Hernández 1 
 
 
Resumen 
 
Uno de los aspectos que más interés despliega hoy en día en todos los ámbitos de la sociedad es 
el relacionado con el medio ambiente; este es de considerable importancia para cada uno de los 
sectores productivos y en especial, para aquellas industrias que requieren asumir nuevos retos de 
cara a un mundo globalizado que demanda nuevas estrategias competitivas. De allí que, la 
logística inversa, sea vista como una herramienta clave para la toma de decisiones en diversos 
procesos llevados a cabo a lo largo del ciclo productivo (desde el origen hasta la utilización), 
brindando alternativas para la generación de beneficios tanto económicos como aquellos que, en la 
relación industria-medio ambiente, promueven el mejoramiento de condiciones competitivas. 
 
 
Palabras Claves 
 
Abastecimiento, Cadena de valor, Medio ambiente, Globalización, Competitividad. 
 
 
Introducción 
 
La logística inversa comienza a ser vista como una herramienta clave para el mundo industrial, en 
donde se abordan aspectos ambientales como variables de decisión a la hora de diseñar e 
implementar procesos de planificación, gestión y control de flujos de retorno (generados desde el 
punto de utilización hasta el punto de origen), esto con el fin de disponer de los residuos para que 
ellos sean reparados, transformados, re-fabricados, re-manufacturados o re-acondicionados (Díaz, 
2007). De allí se derivan las fases que se deben tener en cuenta para la planeación e 
implementación de la logística inversa en donde se desarrollan actividades tales como la retirada, 
la clasificación y el reacomodamiento dentro y fuera de las organizaciones. 
 
En esta dirección, los Estados han empezado a plantear dentro de sus políticas el respeto al 
entorno natural, trazando medidas tendientes a reducir el impacto negativo de la actividad humana 
sobre el medio ambiente. De esta manera, se empieza a considerar la logística inversa como la 
forma de relacionar a los consumidores con la empresa desde el punto del consumo hacia el punto 
de origen, con el propósito de recapturarlo, crearle valor y gestionar el retorno y reciclaje de las 
mercancías en la cadena de suministro en donde se engloban operaciones de distribución, 
recuperación y reciclaje de productos, de la manera más eficaz y eficiente posible. (Klaus, 1999). 
 
Desde esta perspectiva, se hace relevante tener una mayor sensibilización sobre procesos de 
logística inversa, que se han venido adoptando a nivel internacional y que hacen que para 
Colombia sea importante empezar a pensar en desarrollar e implementar un plan de gestión 
medioambiental como estrategia de competitividad; de tal modo que pueda llegar a reconocer 
cual es la importancia del sector farmacéutico para el desarrollo industrial del país y porque se 
hace perentorio llevar a cabo un modelo de logística inversa en las empresas que dedican su 
producción a este tipo de sector industrial y por ende se plantea la siguiente pregunta: Cual es la 
 
1 Facultad de Administración de Empresas, Programa de Maestría en Administración – MBA, Grupo de investigación GAIA, 
Universidad Santo Tomás, Seccional Bogotá. Correo electrónico: ec.admonempresas@usantotomas.edu.co 
 
11 
importancia a nivel internacional para las empresas que dedican su producción a la industria 
farmacéutica desarrollar un modelo de logística inversa? 
 
Partiendo desde este planteamiento se propone el siguiente objetivo general:Identificar la 
importancia de implementar un modelo de logística inversa, a las organizaciones colombianas que 
dedican su producción al sector farmacéutico en Colombia y entre los objetivos específicos se 
consideraron los siguientes: Analizar los fundamentos teóricos y conceptuales dentro de los cuales 
se enmarca la logística inversa como herramienta de competitividad internacional; identificar 
experiencias de logística inversa que se han implementado a nivel mundial sector farmacéutico; 
reconocer el estado actual del desarrollo de la logística inversa en Colombia y su importancia 
económica y medioambiental como estrategia de competitividad y diseñar un modelo de logística 
inversa para las empresas colombianas que dedican sus procesos productivos al sector 
farmacéutico. 
 
 
Metodología 
 
El presente proyecto en un inicial desde lo teórico se ubica en el campo de la competitividad y 
sobre un tema disciplinar enfocado en la cadena de valor, dado que uno posibilita al otro; lo cual da 
el inicio a comprender la importancia de la logística inversa, por lo tanto se desarrolla un estudio 
descriptivo. 
Por lo tanto, se realizó una investigación de tipo exploratoria y descriptiva, la cual posibilitaría, en 
términos de Hernández Sampieri (1998), decir cómo es y cómo se manifiesta determinado 
fenómeno con el fin de llegar a una conclusión. 
Para cumplir los propósitos planteados, en la investigación se realizó un análisis de tipo inductivo, 
que permite generar argumentos acerca de la importancia que tiene la logística dentro de la 
cadena productiva del sector farmacéutico en Colombia. 
 
 
Resultados 
 
la logística inversa en el mundo se ha identificado que, en los últimos años, una cuarta parte 
de las industrias europeas y asiáticas han emprendido iniciativas para aumentar el volumen del 
retornos con el propósito claro de avanzar hacia la sostenibilidad ambiental, apoyadas en la 
subcontratación de terceros que se especializan en procesos como reciclaje, re-manufactura y la 
recuperación de “residuos de gestión”, identificados estos como posibles materias primas que si 
bien tienen algún tipo de daños pueden ser utilizadas para otros propósitos (siendo soportados en 
la actualidad desde la legislación creada en materia de logística inversa) (Bonney, 2007). 
 
De esta forma se logran identificar nuevas oportunidades que permitan explorar a fondo las 
opciones de recuperación, con el fin de mejorar el desempeño en los diferentes procesos de 
transformación y de esta forma generar factores de competitividad a nivel internacional. Por 
supuesto, todos estos procedimientos deben estar acompañados por un pensamiento integral y 
transversal entre los diferentes departamentos que integran las organizaciones que permitan 
desarrollar un enfoque basado en procesos de logística inversa (Jayaraman, 2003). 
 
Desde esta perspectiva y teniendo en cuenta las condiciones de la economía actual y debido a la 
incidencia de la conciencia ambiental, se lograron caracterizar algunas experiencias que en el 
contexto mundial se han generado en relación con la logística inversa, reconociendo que cada uno 
de los países es único y por lo tanto su nivel de desarrollo es diferente. 
 
 
 
 
 
 
 
12 
Conclusiones 
 
Se ha observado que, en el contexto internacional, el desarrollo de la logística ha cobrado 
importancia para las organizaciones a nivel interno y externo, con el fin de lograr ventajas 
competitivas en los mercados mundiales, los cuales se enmarcan en procesos tales como: 
TIC: Promover uso intensivo por parte de operadores usando redes comunitarias. 
Reglamentación de sistemas de TIC en puertos y aeropuertos para facilitar el paso de las 
mercancías. 
Investigación, desarrollo y fortalecimiento en con el fin de generar estrategias de logística inversa 
en los diferentes sectores que componen la economía. 
Se deberá contar con una ventanilla única en donde se integren la cadena de abastecimiento, la 
cual promueve la intermodalidad, apoyada en tecnologías de información y telecomunicaciones 
que faciliten el intercambio comercial, generando valor agregado adoptando mejores prácticas de 
logística y transporte a nivel internacional). 
 
 
Referencias 
 
Altomonte Hugo, M. C. (2003). Energías renovables y eficiencia energética en América Latina y el Caribe. 
Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas. 
 
Bastiaan, J. (2008). Supply Chain Excellence. PricewaterhouseCoopers , 37 – 42. 
Bowersox, D. &. (2001). Logística empresarial. Atlas de Sao Paulo . 
 
Bonney, G. (2007). This market analysis is partly based on research performed. Datamonitor Global Consumer 
Electronics , 92 - 97 . 
 
CEPAL. (2010). El Desarrollo Sostenible de America Latina Y El Caribe: Tendencias, Avances y Desafios en 
Materia de Consumo Y Protección Sostenible. Santiago de Chile: Naciones Unidas. 
 
Cerda, H. (2008). Los elementos de la investigación. Bogotá D.C.: Editorial El Buho. 
 
CISCO. (11 de Noviembre de 2009). Reverse Logistics Transformation: Case Study in Cisco. Recuperado el 
21 de Junio de 2012, de 
http://www.norcaloaug.com/seminar_archive/2009_training_day_pres/3_11_Agarwal.pdf. 
 
Daugherty. P, J. G. (2004). Reverse Logistics. the impac of timing and resources. Journal of business Logistics 
No 25 , 240 - 250. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.norcaloaug.com/seminar_archive/2009_training_day_pres/3_11_Agarwal.pdf
 
13 
Cultura financiera en el corto plazo: una mirada desde las tarjetas de crédito, en la 
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Seccional Bello, 2016-2017 
 
 
María Alejandra Paternina Rodríguez 2 
Eduardo Nicolás Cueto Fuentes2 
Cindy Lorena Hernández Barragán2 
Mariana Marín Uribe2 
Omar Andrés Muñoz2 
Érica Johana Tascón Cardona2 
Johana Vargas Muñoz2 
 
 
Resumen 
 
El sobreendeudamiento que tienen las personas, debido al uso inadecuado de las tarjetas de 
crédito, se evidencia en tres causas fundamentales: no medir la relación de los ingresos con los 
gastos, facilidad para otorgar las tarjetas de crédito por parte de las entidades bancarias y la falta 
de liquidez. En este sentido, es necesario realizar una investigación que permita identificar el nivel 
de cultura financiera que tienen los estudiantes, docentes y administrativos de la Corporación 
Universitaria Minuto de Dios, Sede Bello, bajo la modalidad de tarjeta de crédito, donde se 
evidencien los impactos que se dan en relación al consumo de corto plazo. 
La presente investigación está basada en un estudio exploratorio, que permite identificar las 
variables cualitativas y cuantitativas más significativas, los instrumentos de recolección de 
información para este estudio están supeditados a la realización de una encuesta simplificada y a 
un grupo focal, con el fin de identificar los elementos que influyen en el consumo bajo el uso de las 
tarjetas de crédito y que aportan significativamente a establecer un nivel de cultura financiera en la 
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Seccional Bello. 
Como resultado parcial, se ha evidenciado que el alto nivel de endeudamiento de los miembros de 
la Corporación Universitaria Minuto de Dios, seccional Bello, está relacionado con la falta de cultura 
financiera. Según el rastreo bibliográfico, se identifica que en la actualidad, es necesario diseñar 
una guía pedagógica e ilustrativa que permita ampliar el conocimiento de los agentes económicos 
en términos de cultura y educación financiera. 
 
 
Palabras Claves 
 
Cultura financiera, tarjeta de crédito, tasa de interés, entidad financiera. 
 
 
Introducción 
 
Es importante para el Semillero de Investigación Mayéutica perteneciente al programa de 
Administración de Empresas de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Sede Bello, 
profundizar y construir un estudio exploratorio sobre la educación financiera de los estudiantes, 
docentes y administrativos de la institución, que ayude a determinar el nivel de cultura financiera 
sobre el manejo delas tarjetas de crédito en el período 2016. 
En este sentido, la importancia de la realización de esta investigación basados en la problemática 
de endeudamiento que actualmente afecta a la sociedad, es primero que todo, la necesidad de una 
mayor precisión y claridad frente a estos conceptos financieros, para así evitar futuros errores, 
además, contribuir a una mejor calidad de vida en términos de conciencia y toma de decisión a la 
hora de consumo. A esto se le suma, el elemento diferenciador que el programa tiene en relación 
 
2 Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Programa de Administración de Empresas, Semillero de investigación 
Semillero de Investigación Mayéutica, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello (Antioquia). Correo electrónico: 
mayeuticasemillero@gmail.com 
 
14 
directa con la cultura social y financiera, aportándole a la formación de profesionales con buenas 
bases en términos financieros. 
 
 
Metodología Empleada 
 
La investigación propuesta, obedece a un tipo de estudio exploratorio, tomando en cuenta 
variables correspondientes a las perspectivas metodológicas: cualitativas y cuantitativas, cuya 
población objeto es la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Sede Bello, tomando como 
muestra, algunos estudiantes, docentes y administrativos de la misma. 
Para la presente investigación, la información a utilizar es primaria y será recolectada a través de 
encuestas, por lo tanto, es necesario traer a colación el tamaño de la muestra, es decir, el número 
de encuestas óptimas a realizar, que en este caso es de 964; lo anterior se da, usando como 
referente la fórmula de población finita, en donde se usó un nivel de confianza del 95%, un error 
máximo permitido del 3% y una probabilidad de éxito del 50%. En este sentido, el tipo de muestreo 
usado es “aleatorio estratificado por proporciones” y posteriormente se realizará el análisis 
correspondiente de los resultados encontrados. Con relación a la información secundaria será 
recolectada por medio de papers, artículos, revistas especializadas y diversos estudios que 
permitan ampliar el marco referencial. 
 
 
Resultados 
 
Luego de aplicar la metodología indicada, se obtuvieron los siguientes resultados: 
 
El alto nivel de endeudamiento de los miembros de la Corporación Universitaria Minuto de Dios 
está relacionado con la falta de cultura financiera. 
Es evidente que no se han realizado suficientes estudios que traten temas acerca del manejo de 
las tarjetas de crédito. 
Se establece que las personas no tienen dentro de sus hábitos el ahorro, dado que los gastos 
efectuados mensualmente, superan a los ingresos. 
 
 
Conclusiones 
 
Actualmente en Colombia, existe una alta tasa de endeudamiento financiero, ocasionada por 
factores como: falta de hábitos para el ahorro, consumo masivo, falta de liquidez, medios 
publicitarios, el amplio portafolio de servicios financieros y su facilidad para acceder a ellos. 
Según el rastreo bibliográfico utilizado en el marco teórico, se identifica que, en la actualidad es 
necesario diseñar una guía pedagógica e ilustrativa que permita ampliar el conocimiento de los 
agentes económicos en términos de cultura y educación financiera, en aras de tomar decisiones 
racionales y eficientes que aporten al mejoramiento del bienestar presente y futuro de la 
comunidad educativa Minuto de Dios, Sede Bello. 
 
En la actualidad se observa que la sociedad está sometida al consumo desmedido de productos 
innecesarios, creando nuevas necesidades dentro del desarrollo humano, que a su vez se ven 
influenciadas por tendencias como el neuromarketing y lovemarketing, las cuales están presentes 
en las decisiones de compra motivadas por las emociones. 
 
 
Referencias 
 
Banco de la República de Colombia. (29 de 07 de 2016). Banco de la República de Colombia. Recuperado el 
24 de 08 de 2016, de Banco de la República de Colombia: http://www.banrep.gov.co/es/comunicado-29-07-
2016. 
 
Comité Económico y Social Europeo (CESE). (2011). EDUCACIÓN FINANCIERA PARA TODOS. Madrid. 
http://www.banrep.gov.co/es/comunicado-29-07-2016
http://www.banrep.gov.co/es/comunicado-29-07-2016
 
15 
 
García, C. A. (10 de 11 de 2014). El Tiempo. Recuperado el 24 de 08 de 2016, de El Tiempo: 
http://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/creditos-y-deudas-de-los-colombianos/14811756 
Abundiz, C. G. (2007). Saber gastar. Penguin Random House Grupo editorial México . 
 
Moreno, J. C., & Rodríguez, M. K. (2015). Bibliotecas Bucaramanga Universidad Santo Tomás. Recuperado el 
15 de 08 de 2016, de Bibliotecas Bucaramanga Universidad Santo Tomás: 
http://bibliopolis.usta.edu.co/primo_library/libweb/action/display.do?tabs=detailsTab&ct=display&fn=search&do
c=57UST_Aleph000142668&indx=1&recIds=57UST_Aleph000142668&recIdxs=0&elementId=0&renderMode=
poppedOut&displayMode=full&frbrVersion=&vl(793664837UI0 
 
Virot, M. N. (06 de 2014). Repositorio Universidad de Chile. Recuperado el 15 de 08 de 2016, de Repositorio 
Universidad de Chile: 
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117540/Virot%20D%C3%ADaz%20Marlene.pdf?sequence=1. 
 
Castañeda, P. (2000). El endeudamiento como problemática social emergente: El caso de los consumidores 
de Valparaíso Metropolitano. Obtenido de Universidad del Bío-Bío: 
http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p4.1.htm 
 
Sánchez, P. (Abril de 2014). Las tarjetas de crédito en Colombia. Obtenido de Universidad Militar Nueva 
Granada: http://unimilitar-
dspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/11837/1/Las%20Tarjetas%20de%20Credito%20en%20Colombia%
20-%20Pedro%20Pablo%20Sanchez%20G.%20-%20Abr2014.pdf 
 
Litvinoff, N. (24 de Febrero de 2015). 5 situaciones para dar de baja tu tarjeta de crédito. Obtenido de La 
Nación: http://www.lanacion.com.ar/1770817-5-situaciones-para-dar-de-baja-tu-tarjeta-de-credito 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://bibliopolis.usta.edu.co/primo_library/libweb/action/display.do?tabs=detailsTab&ct=display&fn=search&doc=57UST_Aleph000142668&indx=1&recIds=57UST_Aleph000142668&recIdxs=0&elementId=0&renderMode=poppedOut&displayMode=full&frbrVersion=&vl(793664837UI0
http://bibliopolis.usta.edu.co/primo_library/libweb/action/display.do?tabs=detailsTab&ct=display&fn=search&doc=57UST_Aleph000142668&indx=1&recIds=57UST_Aleph000142668&recIdxs=0&elementId=0&renderMode=poppedOut&displayMode=full&frbrVersion=&vl(793664837UI0
http://bibliopolis.usta.edu.co/primo_library/libweb/action/display.do?tabs=detailsTab&ct=display&fn=search&doc=57UST_Aleph000142668&indx=1&recIds=57UST_Aleph000142668&recIdxs=0&elementId=0&renderMode=poppedOut&displayMode=full&frbrVersion=&vl(793664837UI0
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117540/Virot%20D%C3%ADaz%20Marlene.pdf?sequence=1
http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p4.1.htm
http://unimilitar-dspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/11837/1/Las%20Tarjetas%20de%20Credito%20en%20Colombia%20-%20Pedro%20Pablo%20Sanchez%20G.%20-%20Abr2014.pdf
http://unimilitar-dspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/11837/1/Las%20Tarjetas%20de%20Credito%20en%20Colombia%20-%20Pedro%20Pablo%20Sanchez%20G.%20-%20Abr2014.pdf
http://unimilitar-dspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/11837/1/Las%20Tarjetas%20de%20Credito%20en%20Colombia%20-%20Pedro%20Pablo%20Sanchez%20G.%20-%20Abr2014.pdf
 
16 
Apropiación del conocimiento - un juego de empresa 
 
 
Daniela Camacho Cortés3 
Diana Carrillo3 
Luisa Fernanda Vergara3 
 
 
Resumen 
 
Los procesos de inducción y reinducción de las empresas están cargados de formatos, textos 
guías largas, que hay que releer, videos que es necesario revisar para luego responder 
evaluaciones, y con estas diferentes estrategias, las personas acceden a la información clave y 
poco a poco se van haciendo conocedoras de los temas y procesos importantes de la 
organización, es importante señalar que en este tipo de procesos (inducción y reinducción) el foco 
es la apropiación de dicha información,la cual va a impactar el rol, pero mejor aún va a impactar la 
permanencia de las personas, porque la persona va a entender la cultura organizacional, los 
términos, las técnicas o formas de trabajo, entonces la investigación proponer encontrar una 
manera más tranquila y la llevadera que posibilite la generación de aportes en la organización , 
entonces desde la investigación proponemos levantar información clave para una empresa de 
soluciones de software en la que se pueda construir o proponer una herramienta didáctica que 
permita, de una forma mucho más cercana y clara, entregar esos insumos claves para que las 
personas puedan avanzar y posicionarse rápidamente en sus roles y mejor aún actualizarse a 
aquellos que ya llevan tiempo la organización, y quizás no se han actualizado o desconocen 
procesos internos. 
Para esta organización de manera precisa se proponen herramientas didácticas, ya que los temas 
frente a tener repositorios en internet, documentos en la nube, formatos compartidos ha sido algo 
subutilizado, por esto se recurre a la didáctica en dónde se van a generar interacciones y 
construcciones grupales, ya que la cultura de las personas que hacer parte de la empresa, valoran 
este tipo de interacciones en pro de verdadera apropiación del conocimiento. 
 
 
Palabras Claves 
 
Apropiación del conocimiento, gestión del conocimiento, recursos didácticos, aprendizaje 
organizacional 
 
 
Introducción 
 
Las organizaciones actuales buscan desarrollar prácticas de gestión humana que estén 
orientadas a la conservación la permanencia de las personas, lo que hoy en día se denomina 
marca empleadora, para dicha permanencia se hace necesario que quien llega pueda acceder a 
un conocimiento claro y fácil de apropiar, y se dé una adaptación de una manera mucho más 
sencilla, frente lo anteriormente plateado, esta investigación propone el levantamiento de la 
información clave y/o del core del negocio de la empresa de estudio, en el que a través de una 
conversión o si se puede llamar así una traducción a un juego didáctico, las personas que ingresan 
y las que ya son parte de esta, puedan acceder y apropiarse del conocimiento clave de una 
manera más ágil y rápida, impactando su proceso de adaptación y desempeño. 
 
 
 
 
 
3 Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, Programa de Arquitectura, Semillero de investigación Gerencia y Organizaciones, 
Corporacion Universitaria Adventista, Medellín (Antioquia). Correo electrónico: dcamacho@unac.edu.co 
 
17 
 
Metodología 
El enfoque metodológico empleado es del tipo Cualitativo: el proceso de investigación cualitativa 
explora de manera sistémica los conocimientos y valores que comparten los individuos en un 
determinado contexto espacial y temporal; en palabras de Ander-Egg (2003, 46), “la investigación 
cualitativa se caracteriza entre otras cosas, por la obtención de información de manera inmediata y 
personal, utilizando técnicas y procedimientos basados en el contacto directo con la gente o 
realidad que se investiga”. El diseño de la investigación es del tipo transversal: fue un diseño 
transversal porque permitió “realizar observaciones en un momento único del tiempo” (Hernández 
Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010, 165) y se pudieron recolectar datos de roles 
claves de la empresa, que conocen el core del negocio. 
 
El alcance de la investigación es de corte descriptivo: la definición que tiene Ander-Egg (2003) 
también es coherente y aportó a este proceso de investigación: “Este tipo de alcance consiste 
fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos 
peculiares o diferenciadores” (Ander-Egg, 2003, 29). 
 
El método empleado fue el estudio de caso: para efectos de coherencia con el alcance descriptivo, 
el diseño transversal y el enfoque cualitativo, se empleó el estudio de caso para la investigación 
porque “se refiere a la recolección, el análisis y la presentación detallada y estructurada de 
información sobre un individuo, un grupo o una institución” (Serrano Blasco, 1997, 204) 
 
 
Resultados 
 
Los primeros hallazgos de esta investigación se centran en identificar la importancia de crear una 
interacción diferente a la hora de hacer entrega y apropiación del conocimiento en las empresas. 
Otro hallazgo es que las herramientas tecnológicas o ayudas que podamos tener de forma digital, 
pueden ser acompañadas por herramientas de construcción social, como lo son los juegos los 
juegos de mesa o de roles. 
 
Los juegos con una orientación hacia la entrega y apropiación del conocimiento en las empresas, 
incluyen e impactan en las diferentes formas, que las personas aprenden. 
Los procesos de cocreación y construcción del conocimiento de manera colectiva, genera mayor 
asentamiento de este y apropiación, evidenciándose en propuestas por parte de los empleados y 
mejoras en su rol. 
 
 
Referencias 
 
Arias, F. (2001). El compromiso personal hacia la organización y la intención de permanencia: algunos 
factores para su incremento. Contaduría y Administración, (200). 
 
Littlewood, H. (2009). Antecedentes de la intención de permanencia en una institución financiera de 
microcréditos. Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis doctoral inédita. 
 
Gonzalez, L. (2014).Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje. Alfa omega grupo editor (308p). 
 
Ander-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social IV. Técnicas para la recogida de datos e 
información. Buenos Aires: Lumen. 
 
Moral,A.(2007) Gestión del conoicmiento.Thomson editores, (499). 
 
Bonilla-Castro, E., y Rodríguez Sehk, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Ediciones 
Uniandes y Norma. 
 
 
 
 
18 
 
Eficacia de la publicidad en televisión: evidencia desde la investigación académica 
 
 
Paola Andrea Ortiz Rendón 4 
Laura Isabel López Moreno 4 
 
 
Resumen 
 
El presente escrito tiene por objetivo analizar si la televisión es un medio publicitario eficaz. Para 
ello se realizó una revisión bibliográfica de artículos académicos publicados entre el año 2006 y 
febrero de 2017. En esta revisión se demuestra que la eficacia publicitaria en la televisión es 
significativa sobre todo para tipos de anuncios no convencionales, que los estudios utilizan en 
general metodologías cuantitativas para demostrar las relaciones causales entre los indicadores de 
eficacia publicitaria, y los indicadores más utilizados y de mayor interés para estudiar son los de 
carácter afectivo de acuerdo con los modelos de tipos de respuesta de la audiencia. 
 
 
Palabras Claves 
 
Eficacia publicitaria, publicidad en televisión, eficacia publicitaria en televisión. 
 
 
Introducción 
 
El auge de lo digital ha dinamizado las formas de comunicación y por tanto los medios para 
comunicar, pero parece que la televisión, por su carácter masivo, continúa siendo un medio con 
alta credibilidad para la transmisión de mensajes publicitarios. Dados los niveles de inversión en la 
publicidad en televisión, ésta es medida atendiendo varios objetivos. Desde el punto de vista de los 
anunciantes, estos invierten dinero para enviar de manera eficiente información a su audiencia; por 
su parte la industria publicitaria necesita contar con un parámetro para vender los espacios 
publicitarios en los medios, y finalmente los medios intentan conocer las audiencias, sus 
comportamientos y su consumo para diseñar y programar los contenidos editoriales (Navarro, 
2010, p. 24). En Colombia, el parámetro para vender los espacios publicitarios en televisión es el 
nivel de rating, que es calculado a partir de las frecuencias emitidas por los audímetros o People 
Meter instalados en varios hogares y que determinan el valor final pagado por el anunciante. Por 
otro lado se realiza un estudio general de medios (EGM) para evaluar, en el caso de la televisión, 
los programas y canales vistos el día inmediatamente anterior a la aplicación del estudio (ACIMColombia, 2016). 
 
Aunque existen herramientas para medir el rating, los anunciantes deben establecer sus propios 
parámetros para medir la eficacia publicitaria de los anuncios, ya que el rating es un indicador de 
desempeño que no garantiza el alcance de los resultados esperados. Los anunciantes 
implementan procesos de investigación cuantitativa y cualitativa para evaluar la eficacia publicitaria 
a partir del cálculo de indicadores de resultado, pero estas iniciativas son individuales y es 
necesario generalizar desde la investigación académica cuáles son las metodologías más 
apropiadas y qué tan eficaces son los distintos medios de comunicación, en particular la televisión. 
La investigación académica presenta resultados de diferentes estudios que evalúan la eficacia 
publicitaria en televisión, donde se destaca el meta-análisis realizado con bases de datos de 
historias de casos de diversas compañías de investigación de mercados y agencias de publicidad 
encargadas de evaluar el impacto de las campañas publicitarias de diversos anunciantes. Este 
estudio demostró, con la selección de 388 historias de casos que incluían análisis de publicidad en 
 
4 Facultad de Estudios Empresariales y de Mercadeo, Programa de Maestría en Mercadeo, Grupo de Investigación en Dirección de 
Empresas, Institución Universitaria ESUMER, Medellín (Antioquia). Correo electrónico: portiz@esumer.edu.co. 
 
19 
televisión, el impacto positivo que tiene la publicidad en televisión en el valor de marca y en el 
resultado de las ventas de los productos y servicios anunciados (Rubinson, 2009). Además de las 
agencias de publicidad y de investigación de mercados, otra fuente de información para validar la 
eficacia publicitaria en televisión son los resultados de las investigaciones académicas. 
 
Dado lo anterior, este escrito tiene por objetivos determinar las principales metodologías aplicadas 
en investigaciones académicas, para medir la eficacia publicitaria, identificar los indicadores más 
utilizados para esta medición y analizar si la televisión es un medio publicitario eficaz. La 
metodología de investigación consistió en una búsqueda bibliográfica de artículos en bases de 
datos académicas publicados en los últimos diez años (entre 2006 – febrero de 2017), en total 
fueron analizados 37 estudios. 
 
 
Metodología 
 
La eficacia publicitaria es una acción dirigida en función al alcance de los objetivos del anuncio 
(Beerli & Martín-Santana, 1999, p. 20), además está sujeta al efecto y al objetivo de la campaña, el 
primero determina el impacto que los anunciantes esperan crear en la mente de los individuos que 
leen, ven y escuchan los anuncios; y el segundo determina la meta cuantificable o el resultado que 
se pretende alcanzar. Por lo tanto, para abordar los objetivos de la investigación, se realizó una 
búsqueda de artículos académicos utilizando en primera instancia como palabras clave la eficacia 
de la publicidad en televisión y la publicidad en televisión para precisar la selección de artículos 
que midan la eficacia. 
 
En esta primera búsqueda se descartaron los artículos que no presentaron metodologías para 
evaluar la eficacia de la publicidad en televisión y fueron seleccionados 25. En estos artículos se 
identificaron con alta frecuencia las palabras clave brand placement y comerciales de televisión, las 
cuales fueron utilizadas en una segunda etapa de búsqueda que arrojó 12 artículos adicionales. 
Las bases de datos utilizadas fueron Ebsco, Google Académico, Science Direct, Emerald y 
Scopus, porque en ellas se encontraron los principales journals relacionados con publicidad, 
mercadeo y negocios, en donde hay mayor probabilidad de identificar investigaciones académicas 
evaluadas con rigurosidad científica. El periodo de tiempo analizado fue entre el año 2006 y febrero 
de 2017, debido a que esta década incluye cambios sustanciales en la industria de la televisión, 
como la implementación de la televisión digital por un mayor número de países (entre ellos 
Colombia), la generación de contenidos en conjunto con la audiencia y la diversidad en el 
contenido televisivo que trae como consecuencia la fragmentación de la audiencia. Esta búsqueda 
arrojó un total de 37 artículos, distribuidos en 14 journals de mercadeo, 7 de publicidad, 6 de 
negocios, 3 de turismo, 3 de sicología y educación, 3 de tecnología y uno de economía. Los 
artículos analizados no presentan resultados de investigaciones realizadas en Colombia. 
 
Los datos extraídos de cada artículo fueron los tipos de anuncios que comparaban, el producto 
anunciado, la unidad de análisis del estudio (la audiencia, los anuncios y/o las campañas de 
publicidad), la metodología utilizada para el análisis, los indicadores para evaluar la eficacia, las 
variables determinantes de la eficacia y los principales hallazgos del estudio. La muestra estuvo 
conformada sobre todo por estudios de eficacia publicitaria en televisión para comerciales (54%) y 
brand placement (29.7%), lo cual evidencia la tendencia en el tipo de anuncios más frecuentes en 
este medio de comunicación. 
 
Por otro lado, dada la naturaleza de los estudios, varios de ellos no tuvieron distinción de productos 
o marcas porque evaluaban franjas de comerciales. Empero, puede notarse que los tipos de 
productos susceptibles de analizar en términos de su eficacia publicitaria en televisión son 
especialmente de la categoría de consumo masivo. 
 
 
 
 
 
20 
Resultados 
 
Metodologías utilizadas para medir la eficacia publicitaria en televisión. 
 
Los estudios que tienen como unidad de análisis a la audiencia (81.11%) diseñan las preguntas de 
evaluación de la eficacia publicitaria con la escala de Likert y escalas dicotómicas, y pretenden 
encontrar relaciones de causalidad entre indicadores de la publicidad como la recordación de la 
marca, la preferencia de marca, la actitud hacia el programa de televisión y sus actores, la 
percepción acerca del anuncio, con indicadores de compra como la intención de compra y la 
compra efectiva. Las campañas de publicidad también son consideradas unidad de análisis porque 
en algunos estudios se hace un seguimiento detallado en el cual se incluye el periodo de emisión y 
el número de exposiciones para evaluar el impacto entre la audiencia o para comprender cómo se 
distribuyen los anuncios entre los tipos de programas televisivos y franjas horarias. 
 
El 95% de los estudios aplicaron metodología de investigación cuantitativa. Se destacan entre las 
herramientas de investigación utilizadas las encuestas personales o vía web y los experimentos, en 
los cuales se pone a prueba a la audiencia actual y potencial en relación a la capacidad de 
recordación de la marca anunciada y el contenido del mensaje. También se presenta como 
herramienta de investigación cuantitativa los reportes de ventas y los reportes de Internet en el que 
se mencionan o buscan palabras relacionadas con los anunciantes en un periodo de tiempo. 
Respecto a los tipos de análisis realizados, se utilizan las pruebas de significancia para evaluar 
diferencias entre la eficacia de los anuncios en televisión y la eficacia en otros medios de 
comunicación. También se destaca la regresión lineal múltiple para encontrar niveles de 
explicación de la intención de compra o la compra efectiva a partir de los indicadores de eficacia 
publicitaria. Por otro lado, se presentan análisis MANOVA y ANOVA para identificar si los cambios 
en los indicadores de eficacia publicitaria tienen efectos significativos en la intención de compra o 
compra efectiva. 
 
Indicadores para evaluar la eficacia publicitaria en televisión 
 
Se evidencia que el 89,2% de los estudios proponen indicadores afectivos y se destaca la 
importancia de analizar la actitud de la audiencia hacia la marca, la publicidad en general y el 
anuncio. En segundo lugar, el 45.9% de los estudios plantean indicadores de comportamiento para 
evaluar la intenciónde compra. Un 40.5% de los estudios integran indicadores en la categoría 
cognoscitiva. De acuerdo con estos hallazgos, parece ser más contundente analizar las categorías 
afectiva y conativa para explicar la eficacia publicitaria en televisión. 
 
En la categoría cognoscitiva, los indicadores de recordación y reconocimiento son los más 
utilizados, en la categoría afectiva, la actitud hacia la marca, hacia la publicidad y hacia el brand 
placement son indicadores que no dependen tanto de la particularidad de la campaña publicitaria, 
sino de la percepción que tiene la audiencia acerca del medio, la marca (puede ser un lugar 
geográfico) y el tipo de anuncio a partir de la credibilidad que ha construido en el tiempo como 
televidente y consumidor. En la categoría conativa, se destacan indicadores como la actitud hacia 
la compra e intención de viaje porque evalúan las acciones, intenciones y comportamiento de la 
audiencia una vez el mensaje publicitario alcanza un nivel de recordación y de persuasión (Clow y 
Baack, 2010, p. 82). 
 
Eficacia de la publicidad en televisión 
 
Se identifican 3 tipos de mediciones de la eficacia, la primera es el coeficiente de correlación entre 
indicadores de eficacia publicitaria y muestra que estos tomaron valores para los diferentes 
estudios entre 0.23 y 0.99, con un promedio de 0.44 y una mediana de 0.33. Ningún estudio 
encontró correlaciones negativas. La segunda medición, corresponde al porcentaje de la audiencia 
que, al responder preguntas con escala dicotómica, indican la eficacia de la publicidad. En este 
caso el rango está entre 36% y 94%, con un promedio de 60% de personas que indican que la 
publicidad fue eficaz. Por último, está la medición del porcentaje de mejora de los indicadores, que 
 
21 
corresponde al cambio en los niveles de eficacia publicitaria una vez la audiencia se expuso al 
anuncio, el rango está entre 3% y 4.4% y se presenta un valor atípico de 112% que corresponde al 
efecto que tiene una celebridad al interactuar con el producto en los niveles de voz a voz por 
internet (e-WOM). 
 
Cuando se comparan los tipos de anuncios en televisión, se puede notar que los comerciales en 
general tuvieron un resultado desfavorable (16.9% versus 36.6% en telepromoción); mientras que 
los anuncios no convencionales aportan de manera significativa a los indicadores de eficacia 
publicitaria (71.8% brand placement versus 61% en comerciales, 32.2% anuncios no 
convencionales versus 20.7% en comerciales). Cuando se compara la televisión con otros medios, 
los indicadores muestran que este sigue siendo relevante (83.5% de recordación en televisión 
versus 81.8% radio, 85.3% internet, 90.6% impresos) y que incluso, emitir un anuncio en televisión 
combinado con la emisión de anuncios en otros medios de comunicación como Internet y los 
medios impresos pueden incrementar la eficacia publicitaria. 
 
 
Conclusiones 
 
De acuerdo con las metodologías identificadas para evaluar la eficacia publicitaria, se evidencia 
una brecha entre la perspectiva de la academia y la industria publicitaria. Por un lado, la industria 
está concentrada en calcular los niveles de rating que tienen los programas televisivos utilizando el 
People Meter para tener parámetros que faciliten la definición de tarifas para los anunciantes, para 
hacer comparaciones entre los canales de televisión, establecer un ranquin de los programas en 
los que se exponen los anuncios y para facilitarle a los anunciantes la toma de decisiones acerca 
de la planificación en la emisión de los anuncios. Sin embargo, desde el punto de vista de la 
investigación académica no es contundente el uso de los niveles de rating como unidad de análisis 
ni como variable moderadora o de control. La investigación académica le otorga importancia a los 
efectos entre la audiencia cuando se trata de medir la eficacia publicitaria en televisión, se analizan 
indicadores de eficacia publicitaria y se dan lineamientos acerca de los tipos de anuncios y medios 
más efectivos a la luz del impacto cognoscitivo, afectivo y conativo. 
 
Otro aspecto relevante es la unidad de análisis que utilizan los estudios, si bien los contenidos de 
los mensajes inciden en la evaluación de la eficacia publicitaria, los estudios académicos 
demuestran que es más usual indagar directamente entre la audiencia para captar el efecto de los 
anuncios, en contraste con el uso del medidor de audiencia People Meter en la industria publicitaria 
que, aunque requiere del compromiso de la audiencia para usar adecuadamente el control de 
encendido, no necesita estar en contacto con los integrantes de la familia donde se encuentre 
localizado. 
 
La evolución de este medio de comunicación publicitaria está dada en la innovación en los tipos de 
anuncios que logran captar mejor la atención de la audiencia. Puede notarse cómo las cortinillas 
que abren y cierran franjas comerciales, el brand placement, y en algunos casos la telepromoción, 
generan impacto en la audiencia porque son intrusivos (se ubican cerca o dentro de escenas del 
programa de televisión), usan personajes reconocidos como referentes y promueven un voz a voz 
asociado también a la creatividad en el contenido del anuncio. La televisión como medio 
publicitario se enfrenta a grandes retos debido a la diversificación de canales de comunicación y la 
migración de las audiencias a otros medios como la internet, no obstante, es un medio protagónico 
en la planeación de la mezcla de medios para las campañas de publicidad de productos de 
diversos sectores económicos y presenta niveles de eficacia publicitaria favorables. 
 
 
Referencias 
 
ACIM Colombia. (2016). Estudios ACIM. Retrieved from http://www.acimcolombia.com/estudios/estudio-
general-de-medios-egm/ 
 
 
22 
Baack, C. (2010). Publicidad, promoción y comunicación integral de marketing (Cuarta). Mexico: Pearson 
Education. 
 
Beerli, A., & Martín-Santana, J. D. (1999). Técnicas de medición de la eficacia publicitaria. Barcelona: Ariel 
S.A. 
 
Clow, K., & Baack, D. (2010). Publicidad, promoción y comunicación integral de marketing. (G. Domínguez, 
Ed.) (Cuarta). México: Pearson Education. 
 
Navarro, F. (2010). Del ágora al rating. (M. Porrúa, Ed.). Miguel Angel Porrúa. 
 
Rubinson, J. (2009). Empirical evidence of TV advertising effectiveness. Journal of Advertising 
Research, 49(2), 220–226. https://doi.org/10.2501/S0021849909090321 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
Barreras a la importación de las Pymes sector construcción en Medellìn: revisión 
sistemática de la literatura 
 
 
Erika Sepúlveda Rincón 5 
Pedro Luis Salazar 5 
Julián Alexander Restrepo Henao 5 
 
 
Resumen 
 
Este artículo pretende identificar los factores presentados en la literatura que afectan la importación 
de materia prima en el sector pyme de la construcción en Medellín y el Área Metropolitana. Se 
hace una revisión sistemática de la literatura y se clasifican los factores en dos categorías: internos 
y externos; luego se toman subcategorías de acuerdo a si son de carácter financiero, de recurso 
humano, mercadeo, legalidad, mercado e industria. Se construye una estructura jerárquica que 
sirve de base para el desarrollo de herramientas de toma de decisiones en el sector, orientadas a 
mejorar la competitividad. (Vanegas, J; Restrepo J 2015). 
 
 
Palabras Claves 
 
Barreras a la importación, Medellín, pymes, revisión sistemática de la literatura, sector 
construcción. 
Introducción 
 
 
Introducción 
 
El sector construcción es fuente importante de ingresos para la economía del país, representando 
el 4.1% del PIB (portafolio,2017) y generando empleo que se representa en un 6.2%(Camacol, 
2016) Ha tenido un incremento a nivel regional de 11%, se muestra el crecimiento del sector en 
Medellín y la zona aburra sur .Los datos para cada municipio pueden ser observados en la gráfica 
1 y se constata, que el de mayor expectativa fue Sabaneta con 82,9 puntos, seguido de Envigadocon 68,27 puntos, mientras que el municipio con expectativas más bajas, sin llegar a ser malas fue 
La Estrella con 52,95 puntos.(Uribe z; Rueda ; Zapata; 2016) 
 
 
Figura1. Índice de construcción por municipio. Fuente: Uribe z; Rueda; Zapata; 2016 
 
Por otro lado, las pymes son la principal fuerza laboral en Colombia, estas generan alrededor de 
67% del empleo y aportan 28% del Producto Interno Bruto (PIB). (Revista dinero 2016), pero son 
empresas en formación y presentan dificultades a la hora de establecer relaciones internacionales. 
Existe poco apoyo a la pequeña empresa por parte del estado y hay limitaciones debidas a los 
impuestos que hoy el país implementa para todos los empresarios, mermando el desarrollo y 
 
5 Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Programa de Negocios internacionales, Grupo de investigación RED, 
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. Correo electrónico: Akire1784@hotmail.com 
 
24 
crecimiento de las mismas (Osorio, J; Sánchez; Baena. E 2007). En las pymes se busca el 
mejoramiento continuo y el desarrollo de una nueva visión que permita transformar a corto y largo 
plazo el entorno del mercado y generar una toma de decisiones que lleven a una estabilidad en 
costos, precios de venta y compra, logística, calidad y un desarrollo tecnológico versátil (Franco, A; 
urbano, D;2014). Es importante que los inversionistas y clientes tengan claro que las pymes deben 
crecer y por esto se debe entender que hay barreras para este sector, pero con la ayuda de un 
buen proceso y una toma de decisión eficaz y oportuna se aumentan las posibilidades de tener 
clientes activos, proveedores excelentes, inversión confiable (bancos, fiduciarias) y así lograr un 
posicionamiento en el mercado (Toro, D; Palomo, R, 2014). 
 
 
Metodología 
 
La revisión sistemática de la literatura comprende en primera instancia el acceso a bases de datos 
indexadas para la formación de una base de datos de fuentes secundarias de información para su 
posterior filtro y análisis. Luego se continúa con la lectura de los títulos y resúmenes de los 
resultados de búsqueda y la posterior selección de las fuentes para análisis completo de acuerdo a 
unos criterios definidos con anterioridad. El siguiente paso consiste en la lectura completa de las 
fuentes seleccionadas y un último proceso de selección siguiendo los mismos criterios definidos en 
un principio. Un paso opcional comprende la revisión de referencias usadas en los artículos 
seleccionados para evaluar su inclusión en la revisión de acuerdo a los criterios (Vanegas, J; 
Restrepo J.2015). 
 
Luego de la lectura de las fuentes seleccionadas, se procede a la identificación de las barreras 
relacionadas con la importación de productos de materia prima en el sector y a la codificación de 
las mismas en categorías más generales que permitan un análisis estructural más detallado. Se 
procede a una primera clasificación de acuerdo al responsable de la gestión de las barreras, sea 
este interno o externo a la empresa, y luego de acuerdo al área interna o externa a la que 
pertenezca (Espinosa R; Toro G; Vanegas; 2016). 
 
 
Resultados 
 
La literatura señala que existen 18 barreras importantes a la importación de productos en el sector 
construcción. Una primera clasificación se hace de acuerdo a los límites de la empresa, resultando 
en dos categorías principales: internas y externas. Luego, se crean cuatro subcategorías 
comprendidas por las barreras de tipo financiero, organizacional, legales, de mercado y las 
relacionadas directamente con la industria. Los resultados se muestran en la figura 2. 
 
Barreras que limitan las importaciones del sector 
constructor en Medellín
Internas Externas
Organización MercadoFinanciera Legalidad Industria
 Infraestructura física. 
 Análisis de 
alternativas de 
sistemas. 
 Logística. 
 Trámites.
 Desconocimiento 
operativo. 
 Tasas de 
cambio. 
 Inflación.
 Impuestos 
exagerados.
 Restricciones 
al crédito.
 Identificación y 
acceso a la 
tecnología 
adecuada.
 Falta de 
planeación en 
presupuestos y 
plazos.
 Endeudamiento.
 Liquidez
 Inestabilidad 
política.
 Corrupción en 
el sector.
 Competencia.
 Respuesta 
eficiente de los 
proveedores. 
 Productos 
homólogos.
 
Figura 2. Clasificación de las barreras a las importaciones del sector construcción. Fuente: 
elaboración propia basada en Vanegas, J; Restrepo J 2015 
 
 
25 
Conclusiones 
 
Se identifican 18 barreras a la importación de materia prima en las pymes del sector construcción 
de Medellín y el Área Metropolitana, y se clasifican en dos categorías y cinco subcategorías. Se 
identifican dos grupos principales que corresponden a barreras internas a la empresa, las cuales 
pueden gestionarse con acciones correctivas de gestión, y barreras externas, que dependen del 
apoyo al sector, las políticas definidas para importación, la competencia del mercado interno y el 
ingreso al mercado internacional. 
 
Se construye un marco conceptual de las barreras, que muestra la relación estructural de las 
políticas nacionales e internacionales de importación, el factor humano, la volatilidad del mercado, 
la naturaleza del sector, la infraestructura física, la gestión financiera y la corrupción, de esta 
manera se tiene un primer vistazo a las acciones necesarias para mejorar la competitividad de las 
pymes a través de la gestión de dichas barreras, teniendo en cuenta el responsable de cada una. 
Con estos resultados puede construirse una herramienta de gestión que pueda clasificar dichas 
barreras de acuerdo a su importancia y que pueda entregar un mejor instrumento para tomar 
acciones con el fin de mitigar el impacto de estas en el sector y mejorar la competitividad. 
 
 
Referencias 
 
Anónimo. El sector de la construcción emplea 1´157.000 personas en todo el país; camacol; 2012.Colombia. 
 
Anónimo. Optimismo de cara a la meta del PIB del 2,5% para este año; Portafolio; 2017.Colombia 
Uribe z; Rueda; Zapata; Análisis de la coyuntura económica en las empresas de los Municipios del Aburra 
Sur- Antioquia; Espacios; 2017. Colombia. 
 
Espinosa r; Toro g; Vanegas; Proceso de consolidación logístico para una empresa de transporte: desarrollo 
de un modelo de medición jerárquico; espacios; 2016. Colombia. 
 
Osorio, J; Sánchez; Baena. E; algunas aproximaciones al problema de financiamiento de las pymes en 
Colombia: scientia et technica: 2007. Colombia. 
 
Franco, A; urbano, D; Dinamismo de las PYMES en Colombia: un estudio comparativo de empresas; Revista 
Venezolana de Gerencia; 2014. Colombia. 
 
Cámara de comercio de Antioquia, consolidación del crecimiento de Antioquia; Revista Antioqueña de 
Economía y Desarrollo – RAED; 2014. Colombia. 
 
Toro, D; Palomo, R. análisis del riesgo financiero en las pymes estudio de caso aplicado a la ciudad de 
Manizales. Revista La Sallista de investigación. 2014. Colombia. 
 
Vanegas, J; Restrepo J. Factores que afectan el posicionamiento de productos en el exterior: el caso del 
sector floricultor antioqueño. Civilizar ciencias sociales Humanas. 2015. Colombia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
Sistema regional de innovación de Antioquia. Una perspectiva desde la simulación basada 
en agentes 
 
 
Julián Alberto Uribe Gómez 6 
Diana Patricia Giraldo Ramírez 6 
Santiago Quintero Ramírez 6 
Luciano Gallón Londoño 6 
Javier Darío Fernández Ledesma 6 
 
 
Resumen 
 
La generación, difusión y uso de conocimiento se caracteriza por ser un fenómeno complejo en 
cualquier sistema de innovación, producto de las interacciones entre agentes heterogéneos que lo 
producen y transforman. El presente trabajo analiza el sistema de innovación de Antioquia y sus 
dinámicas desde la perspectiva de los sistemas adaptativos complejos a través de la simulación de 
un modelo basado en agentes. Como resultado de dicha investigación, se obtuvo un modelo que 
relaciona variables e indicadores significativos(número de patentes, número de publicaciones y 
Porcentaje de Investigación y Desarrollo) para la generación de nuevo conocimiento e innovación a 
escala regional. Finalmente, el modelo explora las relaciones y estructuras entre agentes del 
sistema, prestando atención especial a las condiciones en las cuales se genera la innovación a 
nivel regional. 
 
 
Palabras Claves 
 
Sistema regional de innovación, interacción, simulación, modelación basada en agentes. 
 
 
Introducción 
 
El desarrollo teórico bajo la perspectiva de los sistemas de innovación, en particular los Sistemas 
Regionales de Innovación (en lo sucesivo SRI) ha sido influenciado por diferentes escuelas de 
pensamiento como, por ejemplo, la escuela de la economía evolutiva, la economía institucional, las 
nuevas economías regionales, la economía del aprendizaje, la economía de la innovación y la 
teoría de red (Quintero & Robledo, 2013). 
 
Históricamente, el SRI de Antioquia lleva más de dos décadas desarrollándose a partir de la puesta 
en marcha de iniciativas locales con una aproximación de carácter bottom-up, considerando a los 
agentes clave del proceso como base de su construcción. Ya en los años ochenta, Antioquia 
contaba con grandes fortalezas y una cierta estructura de ciencia y tecnología en los sectores 
académico, productivo y público y, por aquellos años, se planteó como reto desarrollar una política 
de ciencia, tecnología e innovación (CTI) que girara alrededor de la interacción entre los agentes. 
 
En los años noventa, con el cambio de la constitución política de Colombia, se les otorgaron 
algunas atribuciones y funciones a las regiones para tomar autonomía en las decisiones, para 
promover el desarrollo de capacidades e instituciones, así como una infraestructura básica para un 
sistema de ciencia e innovación. Sin embargo, las políticas desarrolladas en las regiones no fueron 
suficientes para formar una dinámica de innovación en la región. 
 
 
6 Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas, Administración tecnológica y Gestión Administrativa, Grupo de Investigación 
en Gestión de la Tecnología y la Innovación, Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín (Antioquia). Correo electrónico: 
julianuribe@itm.edu.co 
 
27 
En la última década se crea el comité universidad-empresa-estado y se vincula con los consejos 
regionales de competitividad y el consejo departamental de CTI. Lo anterior hace que Antioquia 
logre un desarrollo importante en materia de innovación entre los diferentes agentes del SRI 
(Llisterri & Pietrobelli, 2011). 
 
El concepto de un SRI ha sido ampliamente discutido por diversos autores, (Asheim & Gertler, 
2005) lo definen como la infraestructura institucional que apoya a la innovación en la estructura 
productiva de una región y presenta dos elementos centrales: 1) Una red densa y fuerte de 
relaciones entre agentes autónomos y heterogéneos (subsistemas de actores “exploradores, 
explotadores, catalizadores y reguladores del conocimiento”) y 2) Un nivel de competitividad 
atribuida a la co-evolución de la organización productiva y a la ubicación de las instituciones 
formales e informales en el sistema (Quintero & Robledo, 2013). Cada SRI requiere de un análisis 
y de una aproximación en particular para su definición y caracterización, teniendo en cuenta que 
está compuesto por varios sub-sistemas de actores o agentes (Tödtling & Trippl, 2005). 
 
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las estructuras, interacciones y dinámicas de 
innovación en el SRI de Antioquia por medio de la simulación de modelo basado en agentes. Para 
tal fin, se describe el contexto en el cual los SRI se desarrollan y se plantean las estructuras e 
interacciones que se presentan por medio de agentes regionales. Se aborda el SRI bajo la 
perspectiva de los sistemas complejos. Dicha perspectiva posibilita conocer el desempeño de los 
sistemas, como soporte del proceso cognitivo que acompaña a los tomadores de decisiones y a los 
generadores de las políticas (policy makers). También se destaca la importancia de abordar las 
dinámicas de los SRI y en particular el de Antioquia. Como propuesta se presenta un modelo 
basado en agentes (MBA) así como sus resultados. Por último, se presentan las conclusiones y 
orientaciones de trabajo futuro, con el fin de obtener una mejor comprensión de las dinámicas de 
innovación del SRI de Antioquia, producto de la interacción entre sus agentes. 
 
 
Metodología Empleada 
 
Se identificaron los actores para el SRI clasificándose cuatro tipos de agentes: exploradores, 
aquellos que al margen del conocimiento producen nuevas ideas, nuevos métodos y nuevas 
técnicas; intermediarios (Webb, Quince, Watkins, & Horley, 1986) catalizadores (Smits & 
Kuhlmann, 2004), quienes facilitan la transferencia, la adopción y la utilización del conocimiento 
(Ruiz & Robledo, 2013); explotadores, que son el actor que transforma el conocimiento en valor de 
mercado, y en donde se encuentran agrupadas las empresas, especialmente las pequeñas y 
medianas; y un cuarto actor, que es la agencia nacional de innovación, que juega el rol de gobierno 
y es el responsable de dar los lineamientos y coordinar la red de innovación. 
Es importante tener en cuenta para el desarrollo del modelo, que un acercamiento a los SRI integra 
dos aspectos diferentes: uno es la dimensión territorial de la innovación, la que se analizó arriba, y 
otro es el carácter sistemático y sistémico (Iandoli, Palumbo, Ponsiglione, Tortora, & Zollo, 2012). 
Para diseñar y desarrollar el MBA del SRI de Antioquia se utilizó la siguiente metodología 
propuesta por (Sterman, 2000): 
 
Articulación del problema, donde se responden preguntas como ¿Cuáles son las variables y 
conceptos claves? Que facilitan la delimitación del horizonte de tiempo para el modelo y se conoce 
el comportamiento histórico de las variables y los conceptos clave. 
Formulación de hipótesis, en la que se utilizan modos y modelos de referencia y se buscan datos 
que soporten el modelo. 
Formulación del modelo y simulación, en donde se especifica la estructura del modelo, los 
parámetros y las condiciones iniciales. 
 
Siguiendo la metodología propuesta, se presentan las variables seleccionadas para el desarrollo 
del modelo. Para este modelo, las variables de entrada (inputs) son: 
 
 
28 
%I+D, Número de agentes regionales en el sistema (exploradores, explotadores, catalizadores, 
gobierno). 
 
Para medir el comportamiento regional de la innovación se utilizaron las siguientes medidas de 
desempeño: Publicaciones científicas, patentes, vínculos del sistema y densidad de red. 
Para el diseño del sistema se estimó un límite de tiempo de 5 años, tiempo prudente en el cual un 
sistema puede desarrollar y generar proyectos, patentes y publicaciones y estudiar su estructura 
de red. Un esquema de estos modelos se puede ver en las Figura 1. 
 
 
Figura 1. Modelo de Simulación SRI. Elaboración Autores. 
 
En la literatura se ha encontrado que un problema fundamental en el estudio de todos los SRI, es 
que aún no se ha podido determinar, a ciencia cierta, cómo se puede representar gráficamente un 
SRI (Doloreux & Parto, 2005). Es por esta razón que para el diseño del modelo de SRI de 
Antioquia se proponen diferentes tipos de configuraciones espaciales. 
 
 
Resultados 
 
El modelo del SRI de Antioquia requiere de una serie de variables de entrada que, una vez 
procesadas, generen tres variables de salida, las cuales son: patentes, publicaciones y número de 
vínculos del sistema. 
Las patentes y las publicaciones muestran la generación de actividades de innovación dentro de la 
región, mientras que, el número de vínculos del sistema da cuenta de la influencia y la densidad de 
la red entre los actores que se encuentran en el sistema. 
Para entender el comportamiento dinámico y relacional de los SRI, se conceptualizó el sistema 
como una red. Ésta se define como un arreglo de entidades llamadas

Continuar navegando