Logo Studenta

Reseña Histórica de la institucion del matrimonio en Venezuela

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Reseña y Evolución Histórica de la Institución del Matrimonio en Venezuela
Para comenzar, durante la época colonial, la Iglesia Católica tenía un papel central en la regulación del matrimonio, y se requería su aprobación para considerar una unión como legítima. Sin embargo, con la independencia de Venezuela en 1811, se empezaron a implementar cambios en las leyes y normativas, es decir, a lo largo del siglo XIX se produjeron reformas legales que buscaban separar las funciones del Estado y la Iglesia. No obstante en 1864, se emitió el Código Civil, que establecía las normas para el matrimonio civil y reconocía la importancia del consentimiento mutuo, a pesar de estos cambios, la Iglesia continuó teniendo influencia en la vida social y cultural de la comunidad venezolana.
Seguidamente en el siglo XX, especialmente durante la segunda mitad, hubo un aumento en la secularización y cambios en las actitudes hacia el matrimonio, debido a la legalización del divorcio en 1950 esto reflejó una sociedad en transformación, marcando un quiebre con las restricciones más conservadoras del pasado. Dentro de este orden de ideas, históricamente, las tasas de matrimonio y divorcio en Venezuela han experimentado cambios significativos en respuesta a diversos factores sociales, económicos y culturales. Durante gran parte del siglo XX, la tasa de matrimonios en Venezuela era relativamente alta, influenciada en parte por las tradiciones culturales y la importancia histórica de la institución del matrimonio.
De acuerdo a lo anterior, a partir de la segunda mitad del siglo XX, la legalización del divorcio en 1950 marcó un hito importante, reflejando una evolución en las actitudes hacia la disolución del matrimonio. Este cambio legislativo permitió una mayor flexibilidad en las uniones matrimoniales y contribuyó a un aumento en las tasas de divorcio en las décadas siguientes. Como consecuencia, en las últimas décadas, con la inestabilidad política y económica en Venezuela, se ha registrado un impacto en las tasas de matrimonio y divorcio, debido a que la crisis en el país ha llevado a cambios en las dinámicas familiares, con parejas enfrentando desafíos económicos y decisiones migratorias que también pueden afectar las estadísticas matrimoniales.
Por ejemplo. Imaginemos a una pareja venezolana, Juan y María, que contrajeron matrimonio en la década de 1970, una época en la que la legalización del divorcio ya estaba establecida, pero aún se percibía como una opción menos convencional. Durante las primeras décadas de su matrimonio, enfrentaron desafíos económicos típicos, pero la estabilidad social y política permitió cierta previsibilidad en sus vidas. Avanzando hasta la segunda mitad del siglo XX, específicamente a principios de los años 2000, la situación en Venezuela cambió drásticamente. La inestabilidad política y económica, marcada por crisis y decisiones gubernamentales, afectó directamente a la familia de Juan y María.
1. Desafíos Económicos: La crisis económica afectó los ingresos de la familia, generando estrés financiero y tensiones en la relación. La incertidumbre laboral y la inflación impactaron la capacidad de mantener el estándar de vida al que estaban acostumbrados.
2. Decisiones Migratorias: Ante la difícil situación en Venezuela, Juan y María se enfrentaron a la decisión de migrar en busca de mejores oportunidades. Esta elección no solo implicó desafíos logísticos, sino también tensiones emocionales al alejarse de su entorno familiar y social.
3. Cambios en las Tasas de Matrimonio y Divorcio: A nivel macro, las tasas de matrimonio en Venezuela podrían haber disminuido, ya que la inestabilidad desalentó a algunas parejas a formalizar sus relaciones. Por otro lado, las tasas de divorcio podrían haber experimentado un aumento, ya que las presiones económicas y las decisiones migratorias generaron tensiones adicionales en las relaciones matrimoniales.
4. Adaptación y Resiliencia: Juan y María, como muchos otros, se vieron obligados a adaptarse a esta nueva realidad. La flexibilidad legal que permitía el divorcio les brindó la opción de reconsiderar su relación en medio de estos desafíos. Algunas parejas decidieron divorciarse, buscando nuevas oportunidades por separado, mientras que otras fortalecieron su vínculo, enfrentando juntos las adversidades.
Comparando estas tendencias con las del pasado, es evidente que la percepción y la práctica del matrimonio en Venezuela han evolucionado considerablemente. Las tasas de matrimonio pueden haber disminuido en algunos casos, mientras que las tasas de divorcio han mostrado un aumento, reflejando una sociedad que se adapta a nuevas realidades y desafíos. Es importante destacar que las estadísticas actuales pueden estar influenciadas por factores como la migración, la inestabilidad económica y las transformaciones en las estructuras familiares, lo que subraya la complejidad de entender completamente las tendencias matrimoniales en el contexto venezolano contemporáneo.
Posteriormente, incluso en las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, la globalización y el acceso a la información han contribuido a la diversificación de las ideas sobre el matrimonio en Venezuela. Las parejas tienen acceso a diferentes modelos y estilos de vida, lo que ha llevado a una mayor aceptación de la diversidad en las formas de relación. Esto conlleva a que la igualdad de género obtenga protagonismo en la sociedad venezolana, influyendo en las dinámicas matrimoniales. Las mujeres han alcanzado roles más activos y equitativos, y las expectativas en torno a la vida familiar han evolucionado para reflejar una mayor igualdad de derechos y responsabilidades.
Otro aspecto a tomar en cuenta, es que en las comunidades prehispánicas de Venezuela, la poligamia era la norma, reflejando una baja solemnidad y estabilidad en las uniones matrimoniales, en otras palabras, esta práctica se ajustaba a pautas económicas y sociales específicas de la época, caracterizadas por la flexibilidad en las relaciones conyugales. Asimismo, con la llegada de los europeos en el siglo XVI, se introdujo un cambio significativo en el patrón de matrimonio, marcado por la monogamia. Sin embargo, la adopción de este nuevo modelo fue lenta y desigual. Persistieron prácticas como la barragamía en ciertas comunidades, y las costumbres monogámicas enfrentaron resistencia, en parte debido a la dureza de la conquista.
En la segunda mitad del siglo XVI, el matrimonio monogámico se consolidó, especialmente entre la población de origen hispánico. La realización del Concilio de Trento reafirmó la doctrina de la Iglesia Católica, contribuyendo al fortalecimiento de la unión conyugal. Se hace nuevamente énfasis en que este periodo marcó un cambio significativo hacia la formalización y estabilidad en las relaciones matrimoniales. A pesar de la consolidación del matrimonio monogámico, la población de color continuó practicando uniones consensuales. El Concilio de Trento y las formalidades asociadas al matrimonio religioso contribuyeron a la resistencia de estas comunidades al matrimonio eclesiástico. La diversidad en las prácticas matrimoniales reflejaba las complejidades sociales y culturales de la Venezuela de ese tiempo, marcando la transición hacia una nueva era en la evolución del matrimonio en el país
Para finalizar, A lo largo de la evolución histórica de la institución del matrimonio en Venezuela, las expectativas sociales y culturales han experimentado cambios notables, ya que en el pasado, las uniones matrimoniales a menudo estaban influenciadas por tradiciones arraigadas y roles de género más rígidos, mientras que en las últimas décadas, ha habido una transformación significativa en las expectativas de la sociedad venezolana con respecto al matrimonio. La llegada de nuevas ideas, la globalización y la exposición a diferentes formas de vida han contribuido a la diversificación de las expectativas matrimoniales.
Incluso la tecnología y los medios de comunicación han influido en las expectativasmatrimoniales, ya que la exposición a diferentes modelos de relación a través de películas, programas de televisión y plataformas en línea ha contribuido a la formación de nuevas perspectivas sobre el matrimonio. 
Referencias Bibliográficas
1. Código Civil de Venezuela. (1982). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 2.990, Fecha: Julio, 26 de 1982.
2. Fundación Ángel Lamas. (2010). Resumen Catálogo de Bodas y Casorios: La Evolución del Matrimonio en Venezuela. Recuperado de https://fundalamas.wordpress.com/2011/10/23/resumen-catalogo-de-bodas-y-casorios-la-evolucion-del-matrimonio-en-venezuela/
3. Harwich Vallenilla, N. (2015, 15 de octubre). Ley de Matrimonio Civil. Recuperado de https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/l/ley-de-matrimonio-civil/
4. Rodríguez, L. A. (2008). Derecho de Familia. Caracas: Editorial Livrosca, C.A.

Continuar navegando