Logo Studenta

Resumen Economía Social y Desarrollo Endógeno Sustentable

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

I. Economía, economía social y economía popular: Similitudes, diferencias y consideraciones críticas
· Similitudes:
· Ambos enfoques buscan cuestionar el modelo económico tradicional, integrando principios de solidaridad y justicia social.
· Comparten la premisa de desafiar las desigualdades inherentes al sistema capitalista.
· Diferencias:
· La economía social tiende a operar dentro del sistema, proponiendo reformas desde adentro.
· La economía popular a menudo se percibe como una fuerza más radical, emergiendo desde la base y desafiando las estructuras establecidas de manera más directa.
· Consideraciones críticas:
· La economía social podría ser cooptada por las fuerzas del mercado, diluyendo su impacto transformador.
· La economía popular enfrenta críticas sobre su viabilidad en un entorno globalizado.
II. Aproximaciones al neoliberalismo como economía-mundo: Categorías de análisis y consolidación crítica de una macro-estructura
· Categorías de análisis del neoliberalismo:
1. Desregulación.
2. Liberalización Comercial y Financiera.
3. Privatización.
4. Individualización y Competencia.
· Consolidación crítica de una macro-estructura:
. La macro-estructura neoliberal se consolida a través de la compleja interacción de estas categorías.
. Análisis crítico no solo debe considerar impactos económicos, sino también sociales, culturales y medioambientales.
· La economía social y su vinculación con la transformación del sistema socioeconómico:
. La economía social desafía las dinámicas impersonales y desigualdades generadas por el neoliberalismo.
. Promueve una visión popular y participativa, destacando la importancia de la participación ciudadana y la propiedad colectiva de los medios de producción.
· Importancia estratégica para el Estado de una economía social:
. Contribuye a la seguridad alimentaria al fortalecer la soberanía alimentaria.
. Fomenta la producción local y sostenible.
. Genera empleo local y reduce desigualdades.
. Aumenta la resiliencia ante crisis económicas.
III. Modelos de desarrollo y modelos de desarrollo venezolanos: Relaciones de propiedad de los medios de producción
· Relaciones de propiedad:
· Históricamente, momentos de propiedad privada y estatal en Venezuela.
· La propiedad mixta y cooperativas buscan equilibrar eficiencia y equidad.
· Relación privada, relaciones mercantiles, división social del trabajo:
· Mercantilización de bienes y servicios busca eficiencia pero contribuye a la concentración de riqueza y división social del trabajo desigual.
· Contexto histórico, social y cultural del desarrollo endógeno sustentable:
· Desarrollo endógeno en Venezuela se basa en herencia cultural y comunitaria.
· Reconoce la importancia de adaptar estrategias de desarrollo a contextos locales.
· Desarrollo endógeno socialista y su relación con formas sociales de organización económica:
· Busca distanciarse de la lógica mercantil.
· Destaca la participación comunitaria y formas cooperativas como fundamentales.
· Respaldado por la legislación venezolana.
IV. Estudio y revisión del ordenamiento jurídico:
· Ley Especial de Asociaciones Cooperativas y su Reglamento:
· Establece condiciones y derechos para la creación y funcionamiento de cooperativas.
· Providencias Administrativas:
· Complementan la legislación, estableciendo medidas de apoyo y orientación para cooperativas.
· Decreto de EPS:
· Bases legales para la creación y funcionamiento de Empresas de Producción Social, fomentando participación comunitaria.
· Código de Comercio:
· Regula actividades comerciales, impactando la interacción de formas de organización participativas con el comercio tradicional.

Más contenidos de este tema