Logo Studenta

Patología Cardiovascular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Proyecto Caremt
 Es un proyecto social emergente dentro de la reorganización de la Dirección General de Programas de Salud, además de un nuevo intento por transformar la salud colectiva, teniendo como eje fundamental la participación social.
 Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población (tanto sana como enferma), a través de acciones de promoción de la salud y de prevención de la enfermedades endocrino metabólicas priorizadas: la diabetes y sus estados relacionados (glicemia alterada en ayunas [GAA], intolerancia a los hidratos de carbono [IHC], pre diabetes), obesidad, y la osteoporosis, por medio de la modificación de sus factores de riesgo y su comportamiento como factores de riesgo de otras enfermedades relacionadas, con el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la rehabilitación, con énfasis en la Atención Primaria de Salud 
 Teniendo como componentes los siguientes sistemas de salud: Salud Renal, endocrino-metabólico, cardiovascular, oncológica, neurología y control del consumo.
Objetivo General: 
 Contribuir en la salud integral de individuos y comunidad, promoviendo la calidad de vida y salud cardiovascular, endocrino-metabólica y renal, desde la etapa de la preconcepción, para el logro de un crecimiento, desarrollo y envejecimiento de la población del territorio Tachirense con calidad.
1. Un aumento explosivo del número de casos, a nivel mundial y en nuestro país.
2. Su estrecha relación con factores externos relacionados con modos de vida no saludable.
3. La posibilidad de prevenir o retardar su aparición, a través de los cambios en el estilo de vida.
Objetivo Específico
· Potenciar capacidades y habilidades en individuos y colectivos mediante la promoción de la salud Cardiovascular, Renal, Endocrino-Metabólicas y Tabáquicas.
· Fortalecer a nivel nacional la red de salud para la Atención Integral de la Población, con diagnóstico de enfermedades Cardiovasculares, Renales y Endocrinas-Metabólicas.
· Desarrollar el sistema de registro y de vigilancia epidemiológicas de los problemas de salud.
· Capacitar al personal de salud (en formación y en servicio), así como a los integrantes de las organizaciones comunitarias de la salud, en el enfoque integrado de las áreas de salud CAREMT.
PATOLOGÍA RENAL
Las enfermedades renales o nefropatías son aquellas patologías que afectan al correcto funcionamiento de los riñones, que purifican la sangre y el organismo a través de la orina expulsando los deshechos y sustancias potencialmente nocivas, por lo que su función es básica.
Las enfermedades renales atacan a las unidades anatómicas y funcionales de los riñones, conocidas como nefronas. Estas se encargan de la filtración y la reabsorción de las sustancias del organismo. Es por este motivo que la pérdida de la capacidad de depuración de estos órganos provoca una alteración de los niveles de la sangre y la orina.
Las enfermedades más comunes provocadas por una lesión o por una intoxicación son:
 Cálculo renal:
 Cáncer de riñón
 Insuficiencia renal:
 Nefropatía diabética
 Hipertensión arterial
 Glomerulonefritis:
 Poliquistosis renal
 Traumatismo renal
SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES RENALES
Los principales síntomas que presentan las enfermedades renales son:
 Aumento o disminución de la frecuencia en el acto de orinar
 Falta de apetito
 Cansancio
 Náuseas
 Vómitos
 Dolor de cabeza
 Hinchazón sobre todo en párpados y piernas
 Insomnio
 Dificultad para respirar
Es posible que con el paso del tiempo aparezcan otras manifestaciones como picores, quemazón plantar, inquietud de piernas, dolor de huesos, color de piel amarillento, mal aliento o interés sexual disminuido, entre otras.
PRUEBAS MÉDICAS PARA LAS ENFERMEDADES RENALES
Cada una de las enfermedades renales descritas anteriormente puede requerir la realización de pruebas médicas específicas para su detección y posterior tratamiento. En cada caso el especialista evaluará la situación del paciente y según los síntomas que presente y su historial médico procederá a la realización del método diagnóstico adecuado.
Si el paciente sufre diabetes, hipertensión arterial alta, enfermedades del corazón o una historia familiar de insuficiencia renal será preciso que se someta a un chequeo médico para descartar cualquier patología renal. Algunas de las pruebas que el especialista pueda llevar a cabo son:
 Tasa de filtración glomerular
 Prueba de creatinina en sangre y orina
 Análisis de albúmina en orina
 Pruebas de imagen como una ecografía
 Biopsia de riñón
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
La forma más eficaz de prevenir las enfermedades renales es mantener un estilo de vida saludable, eso quiere decir una alimentación equilibrada, evitar la sal en exceso, evitar el cigarro, consumir alcohol con moderación y evitar la automedicación. 
Acciones de enfermería en los niveles de prevención:
Primaria
Ofrecer cuidados y asesoramiento médico específico de manera integral, personalizada y continuada. Ser parte del análisis y confección del paradigma de la salud global de la población. Identificar posibles factores que puedan poner en riesgo la salud global e implementar acciones para su eliminación o disminución.
Secundaria
Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión arterial ortostática), según sea el caso. Administrar líquidos, según corresponda. Monitorizar los signos vitales, según corresponda. Administrar terapia i.v. según prescripción.
Terciaria
Rehabilitación correspondiente a las intervenciones de enfermería orientadas al apoyo de la persona en su adaptación a determinadas dificultades ocasionadas por un problema de salud renal y la superación de los efectos de eventuales secuelas.
PATOLOGÍA REUMÁTICA
Las enfermedades reumáticas se conocen como trastornos que afectan principalmente los componentes del sistema osteomuscular: tendones, ligamentos, huesos, articulaciones y músculos.
TIPOS DE ENFERMEDADES REUMÁTICAS
Hay enfermedades que todos relacionamos fácilmente con el reumatismo, como la artritis reumatoide, pero existen otras muchas que no solemos asociar. A continuación, detallamos algunas de las más frecuentes:
 Artritis reumatoide: Se trata de una inflamación crónica en el tejido que recubre el interior de las articulaciones (membrana sinovial). Se caracteriza por causar dolor que no mejora con el descanso, hinchazón y rigidez, sobre todo por las mañanas.
 Artrosis: Aunque a menudo se confunde con la artritis, se trata de una enfermedad muy distinta. En este caso, el tejido afectado es el cartílago articular, que se lesiona por desgaste y produce dolor con el movimiento que mejora con el descanso.
 Osteoporosis: Sí, la osteoporosis es un tipo de enfermedad reumática, pues los huesos forman parte del aparato locomotor. Esta enfermedad se caracteriza por la disminución de la densidad ósea, dando lugar a una mayor fragilidad en los huesos.
 Miopatías: Las miopatías están causadas por anomalías en los músculos y provocan dolor muscular y limitación funcional.
 Lupus eritematoso sistémico: Es un tipo de lupus que puede afectar a muchos órganos. Es una enfermedad autoinmune, crónica y que se manifiesta en forma de brotes. Las estructuras más afectadas suelen ser la piel y las articulaciones.
 Esclerosis sistémica: Como el lupus, también es autoinmune y crónica. Hay una alteración en el colágeno, una sustancia proteica que da soporte a los órganos y tejidos del organismo. Los síntomas son el endurecimiento de la piel y los órganos que estén afectados.
 Fibromialgia: Es una enfermedad de origen desconocido en la que se siente fatiga y dolor generalizado sin que haya ninguna lesión produciéndolo.
SÍNTOMAS
Las enfermedades reumáticas pueden afectar a las articulaciones, los músculos, los huesos o los tendones, así como a otras estructuras del aparato locomotor. Los síntomas principales son los siguientes:
· Dolor. Es el síntoma más recurrente. La localización dependerá del tipo de enfermedad reumática que se padezca, por ejemplo, si están afectadas las articulaciones se sentirádolor en las rodillas o en las manos. Puede ser que aparezca sólo en momentos concretos, sobre todo cuando se usan mucho las zonas del cuerpo afectadas, pero también puede tratarse de una sensación persistente que llegue incluso a impedir el sueño de quienes la sufran.
· Rigidez o entumecimiento. El dolor puede ir acompañado de rigidez y entumecimiento, sobre todo cuando empiezas a mover la parte del cuerpo afectada (rigidez matutina), y suele remitircuando ha pasado un tiempo.
· Pinchazos. A veces el dolor puede ser en forma de pinchazos, ya sean aislados o intermitentes. 
· Pesadez y cansancio. El cansancio puede ser localizado, es decir, que te duela sólo una parte del cuerpo en concreto, o general.
· Hinchazón o tumefacción en las articulaciones. Es muy frecuente que, cuando la enfermedad reumática afecta a las articulaciones, haya una inflamación en las zonas afectadas. Esto se debe auna acumulación de líquido sinovial en la cavidad auricular.
· Otros síntomas: También pueden producirse alteraciones en otros órganos (manifestaciones extraarticulares), pérdida de apetito, pérdida de peso o fiebre. Si se siente dolor en articulaciones (o músculos, tendones…), hay inflamación en la zona dolorida o se nota una pérdida de fuerza, es importante acudir al médico. Muchas veces son los propios médicos de atención primaria los que diagnostican la enfermedad, pero el especialista en este caso es el reumatólogo.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
El diagnóstico se hace mediante la observación clínica y un cuestionario por parte del médico, además de pruebas diagnósticas como pruebas de laboratorio (análisis de sangre), radiografías o ecografías.
En cuanto al tratamiento, en su gran mayoría es a base de analgésicos y antiinflamatorios. No obstante, hay muchos tipos de enfermedades reumáticas diferentes, por lo que el tratamiento dependerá de qué estructuras estén afectadas y de cuál sea el origen de la dolencia. Por ejemplo, hay reumatismos que son debidos a una actividad autoinmune, es decir, cuando el sistema de defensa se vuelve en contra del propio cuerpo provocando una inflamación de las articulaciones y, por lo tanto, se tratan con fármacos que normalizan la actividad del sistema inmunológico.
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
La realización de actividad física es vital para prevenir las enfermedades reumáticas, esto siempre y cuando se realicen de manera regular y controlada. Lo más recomendable es hacer ejercicios donde no exista un exceso de movimientos que desgasten los tejidos, músculos o cartílagos.
Acciones de enfermería en los niveles de atención:
Primaria:
A pesar de la importancia que presenta la carga genética como factor de riesgo en el desarrollo de la enfermedad, no es un factor determinante para su desarrollo, ya que la influencia de otros agentes no genéticos es muchas veces la responsable de su aparición, por lo que el papel de la enfermera desde atención primaria es importante para promocionar hábitos saludables y eliminar aquellos factores que puedan contribuir al desarrollo de la enfermedad.
Las enfermeras deben recomendar el abandono del hábito tabáquico, ya que este es uno de los elementos más estudiados y reconocidos y a la vez uno de los más sencillos de evitar. Del mismo modo es adecuado el consumo moderado de alcohol y café, mantener un peso adecuado, seguir una dieta mediterránea, y evitar la exposición a cristales de sílice.
Por otro lado, en la fase prenatal se pueden evitar factores que predispongan al bebé a padecer la enfermedad en un futuro, como son: evitar el consumo de tabaco durante el embarazo y proporcionar lactancia materna al niño para protegerle.
Secundaria:
Actualmente no existe ningún tratamiento definitivo, por lo que los objetivos están dirigidos a (4):
• Aliviar el dolor.
• Reducir la inflamación.
• Disminuir el daño articular.
• Mantener la calidad de vida.
Con el fin de lograr estos objetivos se utilizan fármacos como los analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos, corticoides, fármacos modificadores de la enfermedad (FAME) y en algunas ocasiones la terapia biológica, cuando no se ha logrado mejoría al menos con un FAME como el Metotrexato o Leflunomida, en monoterapia o en combinación (4). Sin embargo, unido al tratamiento farmacológico también es importante la fisioterapia, el ejercicio y la educación para la salud como se muestra en la siguiente.
Terciario:
La enfermera también puede intervenir evaluando al paciente y dirigiendo actuaciones específicas según su situación individual, con el fin de poder hacer frente a problemas futuros antes de que estos aparezcan.
Sistema Endocrino
 Está formado por glándulas que fabrican hormonas. Las hormonas son los mensajeros químicos del organismo. Trasportan información e instrucciones de un conjunto de células a otro. El sistema endocrino influye en casi todas las células, órganos y funciones de nuestros cuerpos. 
Promoción 
Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el crecimiento y el desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción 
 Cuidados de enfermería 
*Cubrirse la boca al toser o estornudar. 
*Mantener sus vacunas al día. 
*Usar guantes, mascarillas y ropas protectoras. 
*Tener a mano pañuelos desechables y limpiadores de manos. 
*Seguir las normas del hospital cuando se lidie con sangre o artículos contaminados. 
Prevención 
 Legumbres, frutos secos, carnes magras, pescados huevos y lácteos. Además, hay que priorizar cereales integrales: pan, arroz, pasta. Frutas y verduras. 
Metabólica
Ocurre cuando hay reacciones químicas anormales en el cuerpo que interrumpen este proceso. dislipemias (cifras elevadas de colesterol y/o triglicéridos), obesidad, diabetes y la hipertensión arterial. 
 Promoción y prevención de metabolismo 
 Hacer actividad física al menos 30 minutos la mayoría de los días. Comer muchas verduras, frutas, proteínas magras y cereales integrales. Limitar la sal y las grasas saturadas en tu dieta. Mantener un peso saludable. 
Cuidados de enfermería 
Implementar una dieta saludable. 
Mantener el peso adecuado. 
Realizar actividad física. 
Moderar la ingesta de alcohol. 
Evitar fumar. 
Mantener una correcta higiene del sueño. 
Aprender a manejar el estrés. 
 Clínica, pre-Clinica y Post-Clinica del sistema endocrino 
Clínica 
Se puede diagnosticar y tratar problemas hormonales y las complicaciones que surgen de ellos. 
Pre -clínica 
Prueba de tolerancia a la glucosa. Biopsia con aguja fina de glándula tiroides bajo control ecográfico. Densitometría ósea. Ecografía de tiroides. 
Post clínica 
Cumplir el tratamiento de las afecciones endocrinas. Igualmente, atiende lo relativo al metabolismo y ciertos trastornos nutricionales. 
la atención necesaria hasta que esté de alta el paciente. 
Clínica , pre-clínica y post-Clínica del metabólico 
Pre clínica 
Se utiliza para comprobar varias funciones y procesos corporales, entre ellos: La salud del hígado y los riñones. Los niveles de azúcar en la sangre. Los niveles de proteína en la sangre Exámenes de laboratorio 
Post-clínica 
Cumplir su tratamiento hasta que lo refieran a darlo de alta. 
Clínica 
Realizar examen físico 
Esperar indicaciones del médico 
Tomar nota de su historia 
Atención de enfermería 
Patología Cardiovascular:
 - Son aquellos problemas con el corazón y los vasos sanguíneos, estos problemas a menudo se deben a la aterosclerosis, la cual es una afección que ocurre cuando la grasa y el colesterol se acumulan en las paredes del vaso sanguíneo (arteria); Esta acumulación se llama placa. Con el tiempo, la placa puede estrechar los vasos sanguíneos y causar problemas en todo el cuerpo, si una arteria resulta obstruida, esto puede llevar a que se presente un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.
 -Los síntomas pueden incluir, dolor de pecho (angina de pecho), falta de aire, dolor, entumecimiento, debilidad o frío en las piernas o los brazos si se estrechan los vasos sanguíneos de las partes en el cuerpo; dolor en el cuello,la mandíbula, la garganta, abdomen superior o en la espalda. Algunos de los factores de riesgo para desarrollar enfermedades del corazón pueden incluir, edad, sexo, antecedentes familiares, el tabaquismo, la mala alimentación, la falta de actividad física, el consumo de alcohol, la hipertensión, la diabetes y la obesidad.
 - Cuidados de enfermería: Educar al paciente, recomendar dieta hipo sódica y nutritiva, recomendar ejercitarse, cuantificar presión arterial, cuantificar signos vitales, recolectar información sobre el paciente, administrar tratamiento, cateterización de vía periférica, mantener higiene y confort al paciente, mantener el catéter central y periférico (si tiene) debidamente higiénico y permeable, colocar al apaciente en posición cómoda, registrar signos vitales y chequear el monitor para prevenir que este empeore.
 -Prevención, promoción y educación:
Colocar afiches informativos, difundir panfletos, crear cadenas o videos explicativos por internet, impartir sesiones educativas, recomendar dietas saludables, creación de gimnasios, realizar ciertos ejercicios, realizar yoga, mantener una higiene adecuada, organizar jornadas deportivas, organizar jornadas de salud, cuantificar la tensión en varios puntos del país, organizar jornadas nutricionales.
 Se trata de paciente masculino de 67 años de edad que acude a consulta por presentar cefalea, cansancio, dolor en el pecho, disnea, parestesia, náuseas y mareos.
 -Nivel Primario.
*Pre clínica: Observar al px, recolección de datos del paciente como: Nombre y apellido, edad, fecha de nacimiento, padres, hijos, hermanos, cuáles son sus síntomas, toma algún medicamento, diagnóstico previo, peso, talla lugar de residencia, dieta, fuma, bebe, verificar antecedentes familiares.
Cuantificar signos vitales, educar al px sobre los síntomas.
*Clínica: Debido al nivel alto de presión arterial el cual es de 140/110, el doctor decide colocarle 25mg de losartan sublingual para disminuirla, colocándolo en una posición sentado y recto con las piernas suspendidas en el aire para así, lograr que la sangre fluya adecuadamente; luego de pasado 30min se procede a cuantificar la presión arterial nuevamente al notarse la disminución la cual ahora es de 130/85 se procede a esperar 30min dejándolo en confort para que luego la presión arterial sea cuantificada nuevamente; el paciente se encuentra en mejores condiciones, disminuyeron los síntomas y es dado de alta médica.
*Post clínica: Educar al paciente y familiares sobre la patología, recomendar al paciente ejercicio para mantener su salud (caminar, trotar, yoga, etc), referir al paciente con un cardiólogo, educar a los familiares y al paciente como se debe cuantificar la presión arterial y como llevar un registro de la misma, educar sobre la higiene adecuada e indicar al paciente la próxima consulta médica.
La Diabetes Mellitus
 Esta es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por la glucosa en sangre elevada (hiperglucemia). Se asocia con una deficiencia absoluta o relativa de la producción y/o de la acción de la insulina.
 *Hay tres tipos principales de diabetes: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional. La diabetes tipo 2 es la más común, y representa aproximadamente del 85% a 90% de todos los casos. Se relaciona con factores de riesgo modificables como la obesidad o el sobrepeso, la inactividad física, y las dietas con alto contenido calórico de bajo valor nutricional.
 *Signo y síntomas: Algunas veces, no hay síntomas. Cuando los síntomas aparecen, suelen incluir sed o poliuria, fatiga, pérdida de peso o visión borrosa.
El diagnóstico se puede establecer tempranamente con análisis de sangre.
 *El tratamiento de la diabetes consiste en una dieta saludable y actividad física, junto con la reducción de la glucemia y de otros factores de riesgo conocidos que dañan los vasos sanguíneos. Para evitar las complicaciones también es importante dejar de fumar.
Entre las intervenciones que son factibles tenemos:
 Control de la glucemia, en particular en las personas que padecen diabetes de tipo 1. Los pacientes con diabetes de tipo 1 necesitan insulina y los pacientes con diabetes de tipo 2 pueden tratarse con medicamentos orales, aunque también pueden necesitar insulina
 Control de la tensión arterial
 Cuidados podológicos.
Otras intervenciones son:
 Pruebas de detección de retinopatía (causa de ceguera).
 Control de los lípidos de la sangre (regulación de la concentración de colesterol).
 Detección de los signos tempranos de nefropatía relacionada con la diabetes.
 Prevención de la diabetes mellitus.-
NIVELES DE PREVENCIÓN
1. Prevención Primaria. Tiene por objeto evitar el inicio de la diabetes mellitus, con acciones que se toman antes que se presenten las manifestaciones clínicas.
1.1. En la población general:
Medidas destinadas a modificar el estilo de vida y las características socio ambientales, que junto con los factores genéticos constituyen causas desencadenantes de la enfermedad. Existen factores de riesgo para la diabetes tipo 2 que son modificables: obesidad, sedentarismo, hiperlipidemias, hipertensión, tabaquismo y nutrición inapropiada.
Las acciones de prevención primaria son responsabilidad de las autoridades sanitarias mediante una decisión política que utilice los medios de comunicación masiva con mensajes claros y positivos, fomentando óptimos hábitos de vida e impartiendo las medidas sanitarias que respalden esta acción, con el asesoramiento de las instituciones médicas.
Acciones complementarias deberían incluir la obligación de la industria alimentaria para que las etiquetas de los alimentos envasados incluyan la composición y la cantidad de calorías que contienen; así mismo, que los programas de educación para la salud incluyan la diabetes mellitus y otras enfermedades crónicas desde la edad escolar.
1.2. En la población a riesgo:
El equipo de salud deberá dedicar sus esfuerzos a identificar a la población en riesgo para hacer prevención primaria. La población en riesgo está constituida por personas mayores de 40 años, obesos, con antecedentes familiares de diabetes mellitus, mujeres con hijos macrosómicos y/o antecedentes obstétricos patológicos, menores de 40 años con enfermedad coronaria, hipertensos e hiperlipidémicos.
2. Prevención Secundaria. Está dirigida a los portadores de intolerancia a la glucosa y a los pacientes diabéticos ya diagnosticados. Tiene como objetivo procurar el buen control de la enfermedad, retardar su progresión y prevenir las complicaciones agudas y crónicas.
Se debe incidir en la modificación del estilo de vida, el control metabólico óptimo, la detección y el tratamiento precoz de las complicaciones.
3. Prevención Terciaria. Está dirigida a pacientes con complicaciones crónicas, para detener o retardar su progresión. Esto incluye un control metabólico óptimo, evitar las discapacidades mediante la rehabilitación física, psicológica y social e impedir la mortalidad temprana.
La prevención secundaria y terciaria requiere de la participación multidisciplinaria de profesionales especializados.
Cáncer de cuello uterino.
El cáncer de cuello uterino, también llamado cáncer cervical, se desarrolla en el cuello del útero (su porción más inferior). La mayoría de los cánceres de cuello uterino están causados por la infección por el virus del papiloma humano (VPH).
El cáncer de cuello uterino (carcinoma cervical) es el tercer cáncer genital más frecuente entre todas las mujeres y el más frecuente entre las mujeres jóvenes. La edad promedio de diagnóstico es de unos 50 años, pero se diagnostica con mayor frecuencia en mujeres de 35 a 44 años.
Las alteraciones pre malignas generalmente son asintomáticas. En las primeras etapas, el cáncer de cuello uterino puede ser asintomático.
Síntomas:
El primer síntoma de cáncer de cuello uterino generalmente es un sangrado vaginal anormal, con mayor frecuencia después de una actividad sexual. Un manchado o una hemorragia más copiosa se puede producir entre ciclos menstruales. También los periodospueden tener un sangrado excepcionalmente abundante. Los cánceres más avanzados con frecuencia causan hemorragia o una secreción vaginal maloliente y dolor en la zona pélvica.
Si el cáncer está diseminado, puede causar dolor lumbar e hinchazón de las piernas. El sistema urinario puede obstruirse, y sin tratamiento, producir una insuficiencia renal.
Dx:
· Las pruebas de Papanicolau: rutinarias pueden detectar células anormales y precancerosas (displasia) en la superficie del cuello uterino.
· Biopsia: si se observa una masa, úlcera u otra zona anormal en el cuello uterino durante una exploración pélvica o si la citología detecta células precancerosas o cancerosas, debe realizarse una biopsia. Por lo general, el médico lleva a cabo un procedimiento llamado colposcopia utilizando un instrumento con lentes binoculares de aumento (colposcopio), introducido a través de la vagina, para examinar el cuello uterino y escoger el lugar idóneo para la biopsia. 
Prevención primaria
 (Vacunación contra los VPH) Niñas y niños deberán recibir dos dosis de la vacuna contra el VPH entre los 9 y los 12 años. Los adolescentes y adultos jóvenes entre los 13 y 26 años que no se han vacunado, o que no recibieron todas las dosis, deberán acudir a vacunarse lo antes posible.
Secundaria
Detección y tratamiento de las lesiones precancerosas.
Terciaria 
Diagnóstico y tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino invasivo y los cuidados paliativos.
Cáncer de mama.
 El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control. Existen distintos tipos de cáncer de mama. El tipo de cáncer de mama depende de qué células de la mama se vuelven cancerosas. 
Los signos de advertencia del cáncer de mama pueden ser distintos en cada persona. Algunas personas no tienen ningún tipo de signos o síntomas. 
Algunas señales de advertencia del cáncer de mama son: 
· Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo). 
· Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama. 
· Irritación o hundimientos en la piel de la mama. 
· Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama. 
· Hundimiento del pezón o dolor en esa zona. 
· Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre. 
· Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama. 
· Dolor en cualquier parte de la mama. 
Promoción Prevención y Educación 
· Llevar una alimentación balanceada y alta en fibra, que incluya brócoli, acelgas, espinacas, setas, uva y papaya 
· Disminuir el consumo de azúcares y grasas 
· Practicar ejercicio al menos 30 minutos diariamente 
· Mantener un peso adecuado 
· Evitar el cigarro y el alcohol 
· Realizar una auto-exploración mamaria mensual a partir de los 20 años, de preferencia al quinto día de la menstruación 
· Solicitar una mastografía a partir de los 34 años, en caso de antecedentes familiares de la enfermedad. Si no se tienen, se debe hacer cada dos años a partir de los 40, y cada año al llegar a los 50 
Acciones de enfermería 
· Prevención del daño en la piel por la radiación 
· Tratamiento para detener el linfedema. 
· Ayuda para manejar la fatiga. 
· Apoyo emocional. 
· Administrar Medicación prescrita 
Nivel Primario 
· Se centra en proteger a las personas sanas de la aparición de la enfermedad mediante intervenciones de promoción y protección de la salud. 
· Seguir una alimentación sana y variada 
· Practicar ejercicio físico 
· Realizar examen mamario físico 
· Evitar el tabaco y el alcohol. 
· Educar al paciente sobre cómo manejar, el estrés y la fatiga 
· Instruir a las pacientes como deben realizarse en casa su examen mamario físico 
· Realizar sesiones educativas acerca de dicha enfermedad para la Prevención Promoción y Educación de la misma 
· Preguntarle a la paciente por los antecedentes personales y familiares 
Nivel Secundario 
· Buscar activamente la enfermedad en una población asintomática 
· Realizar paraclínicos para descartar complicaciones 
· Identificar la existencia de problemas en sus fases iniciales para así aumentar la efectividad del tratamiento 
· Realizar Ecosonograma mamario 
· Instruir a la paciente como deberá tomarse sus medicamentos 
Nivel Terciario 
· Ayudar a disminuir el nivel de depresión, estrés, ansiedad que le puede generar la enfermedad 
· Actividades de tratamiento y rehabilitación 
· Instruir a la paciente sobre todo el procedimiento que se le realizará en cuanto a la administración de su medicación 
· Educar a la paciente y familiar sobre cómo serán las quimioterapias que se le realizarán, y sobre qué efectos puede tener 
· Generarle a la paciente un lugar tranquilo y confortante 
· Realización de paraclínicos y Ecosonograma mamario 
· Educar a los familiares de la paciente, sobre la patología y como pueden ayudarla 
· Seguir alimentación sana y saludable 
C. A de próstata.
El cáncer se origina cuando las células del cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. Las células de casi cualquier parte del cuerpo pueden convertirse en células cancerosas y luego se pueden extender a otras áreas del cuerpo; El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de control. La próstata es una glándula que sólo tienen los hombres. Esta glándula produce parte del líquido que conforma el semen.
La próstata está debajo de la vejiga (el órgano hueco donde se almacena la orina) y delante del recto (la última parte de los intestinos). Justo detrás de la próstata se encuentran las glándulas llamadas vesículas seminales, las cuales producen la mayor parte del líquido del semen. La uretra, que es el conducto que transporta la orina y el semen fuera del cuerpo a través del pene, pasa por el centro de la próstata.
Otros tipos de cáncer que se pueden originar en la próstata son:
· Carcinomas de células pequeñas
· Tumores neuroendocrinos (aparte de los carcinomas de células pequeñas)
· Carcinomas de células transicionales
· Sarcomas	
 Signos y síntomas: 
· Dificultad para comenzar a orinar.
· Flujo de orina débil o interrumpido.
· Micción con frecuencia, especialmente por la noche.
· Dificultad para vaciar la vejiga por completo.
· Dolor o ardor al orinar.
· Sangre en la orina o el semen.
· Dolor persistente en la espalda, las caderas o la pelvis.
· Dolor al eyacular.
· Dificultad para lograr una erección.
· Despertarse muchas veces durante la noche para orinar.
· Dolor en los huesos.
· Pérdida de peso.
· Inflamación en las piernas y en los pies.
Pruebas para diagnosticar: 
· Examen rectal digital: En este examen, su proveedor palpa su próstata en busca de bultos o cualquier cosa inusual insertando un dedo enguantado y lubricado en su recto
· Prueba de sangre del antígeno prostático específico (PSA): Un nivel alto de PSA en la sangre puede ser un signo de cáncer de próstata. Pero muchas otras cosas también pueden causar niveles altos de PSA.
· Pruebas de imagen: Estas pruebas pueden usar ultrasonido o resonancia magnética para tomar imágenes de su próstata.
· Una biopsia es la única manera de diagnosticar el cáncer de próstata; Durante una biopsia, un médico usa una aguja para extraer un poco de tejido de la próstata, el tejido se estudia bajo un microscopio para buscar células cancerosas.
Tratamiento: 
· La radioterapia: usa mucha energía para destruir las células cancerosas o evitar que crezcan
· La terapia hormonal: impide que las células cancerosas obtengan las hormonas que necesitan para crecer. Puede incluir tomar medicamentos o someterse a una cirugía para extirpar los testículos
· La quimioterapia: utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas, retrasar su crecimiento o evitar que se propaguen. Puede tomar los medicamentos por vía oral, por inyección, como crema o por vía intravenosa
· La terapia dirigida usa medicamentos u otras sustancias que atacan células cancerosas específicas. Este tratamiento causa menos daño a las células sanas que la radioterapia o la quimioterapia
· La inmunoterapia: Ayuda a su propio sistema inmunitario a combatir el cáncer.
Promoción, prevención y educación:sesiones educativas (alimentación sana, conocer la patología, partes del cuerpo), jornadas de urología, jornadas de salud, jornadas de nutrición, jornadas deportivas.

Continuar navegando