Logo Studenta

Entrevista Participación de las Personas con Discapacidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Participación de las
Personas con Discapacidad en el nuevo contexto socio cultural y político.
(Entrevista)
Índice
Contenido
Introducción	3
¿Qué artículos de la constitución establece los derechos de las personas con discapacidad?	4
Según la Ley para Personas con Discapacidad, Ley Especial para los Trabajadores y Trabajadoras con discapacidad: ¿Qué derechos tienen en estas leyes para su desarrollo integral como personas?	6
Definición y argumentos de que es discapacidad desde un modelo social	7
Según la conferencia que expresa Richard Mateos, qué diferencia hay entre discapacidad y diversidad funcional y coloque ejemplos.	9
Resultados de las Entrevistas.	11
Conclusión	22
Referencias Bibliográficas	23
Introducción
En el complejo entramado de la sociedad contemporánea, la participación plena de las personas con discapacidad se erige como un indicador crucial de progreso social y equidad. La comprensión de sus derechos, su inclusión en diversos aspectos de la vida y la adaptación de la sociedad a sus necesidades se han convertido en imperativos fundamentales. Este trabajo busca explorar y analizar las experiencias de individuos con discapacidad a través de entrevistas que abarcan diversas discapacidades, proporcionando una visión enriquecedora y única de sus vidas. Desde la legislación hasta las percepciones individuales, se examinará el panorama actual de la participación de las personas con discapacidad en el contexto socio-cultural y político, resaltando los desafíos y triunfos que configuran su realidad.
¿Qué artículos de la constitución establece los derechos de las personas con discapacidad?
En Venezuela, los derechos de las personas con discapacidad están contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, específicamente en el artículo 81. Este artículo establece que el Estado garantizará a las personas con discapacidad el ejercicio pleno de sus derechos y su inclusión plena en la sociedad. Además, se reconoce el derecho a la igualdad y la no discriminación, así como el acceso a la información y a la comunicación en formatos y medios adecuados.
Además del artículo 81, otros artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela también están relacionados con los derechos de las personas con discapacidad. Algunos de ellos incluyen:
1. Artículo 19: Establece el principio de igualdad y no discriminación, reconociendo que todas las personas son iguales ante la ley.
2. Artículo 21: Garantiza el derecho a la igualdad y a la no discriminación por razones de discapacidad, entre otros motivos.
3. Artículo 100: Se refiere a la protección integral de las personas con discapacidad, reconociendo su derecho a la atención integral, así como a su desarrollo integral y plena inserción en la sociedad.
4. Artículo 103: Aborda el derecho a la salud, señalando que el Estado garantizará atención integral de calidad a las personas con discapacidad.
5. Artículo 114: Establece el deber del Estado de garantizar el acceso a la justicia, reconociendo la adaptación de procedimientos y normas para las personas con discapacidad.
La inclusión de múltiples artículos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que abordan los derechos de las personas con discapacidad refleja un enfoque integral y la importancia atribuida a la protección y promoción de sus derechos en diversos aspectos de la vida.
Se puede observar un compromiso por parte del Estado venezolano en garantizar la igualdad, no discriminación y acceso a oportunidades para las personas con discapacidad. La atención integral a la salud, la protección general, la plena inserción en la sociedad y el acceso a la justicia son aspectos destacados en estos artículos.
.
Sin embargo, la observación crítica podría centrarse en la implementación efectiva de estas disposiciones. Es importante evaluar cómo se están traduciendo estos derechos en la realidad cotidiana de las personas con discapacidad en Venezuela. Factores como la accesibilidad física, la disponibilidad de servicios de salud adecuados, la efectividad de las adaptaciones en el sistema judicial y la eliminación de barreras sociales son elementos clave que podrían requerir una atención constante y evaluación para garantizar la plena realización de los derechos de las personas con discapacidad.
Según la Ley para Personas con Discapacidad, Ley Especial para los Trabajadores y Trabajadoras con discapacidad: ¿Qué derechos tienen en estas leyes para su desarrollo integral como personas?
Las leyes para personas con discapacidad y trabajadores con discapacidad suelen abordar una variedad de derechos para garantizar su desarrollo integral. Estos derechos pueden incluir acceso igualitario al empleo, condiciones laborales justas, adaptaciones razonables en el lugar de trabajo y protección contra la discriminación laboral por motivos de discapacidad.
Además, estas leyes suelen garantizar la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo, incluyendo adaptaciones y apoyos necesarios para que las personas con discapacidad puedan acceder y participar plenamente en la educación. También se enfocan en asegurar la accesibilidad en entornos públicos y privados, así como en servicios y medios de comunicación, abordando adaptaciones arquitectónicas, transporte accesible y comunicación en formatos accesibles.
Otro aspecto importante abordado por estas leyes es el acceso a servicios de salud adecuados y específicos según las necesidades de las personas con discapacidad. Además, fomentan la participación plena y efectiva en la sociedad, incluyendo el derecho a la participación política, cultural y deportiva. Estas leyes también establecen mecanismos legales para proteger a las personas con discapacidad contra la discriminación, el abuso y la violencia.
Definición y argumentos de que es discapacidad desde un modelo social, coloque ejemplos.
El modelo social de la discapacidad es un enfoque que contrasta con el modelo médico tradicional, que ve la discapacidad como una limitación o déficit individual. En cambio, el modelo social de la discapacidad considera que la discapacidad no es simplemente una característica de la persona, sino que también es el resultado de la interacción entre la persona y una sociedad que no está diseñada para acomodar diversas capacidades.
Desde este punto de vista, la discapacidad no reside en la persona, sino en las barreras sociales y ambientales que dificultan la participación plena de las personas con discapacidad en la sociedad. En lugar de centrarse en la "normalización" de la persona con discapacidad, el modelo social aboga por la transformación de la sociedad para ser más inclusiva y accesible.
Ejemplo 1: Accesibilidad en el Transporte Público
Desde el modelo social de la discapacidad, se abogaría por mejorar la accesibilidad en el transporte público. Es decir, en lugar de ver la dificultad de movilidad como una limitación individual, se buscaría eliminar las barreras que impiden que las personas con discapacidad utilicen el transporte de manera independiente. Esto podría implicar la instalación de rampas en estaciones de autobuses y trenes, la disponibilidad de vehículos accesibles y la capacitación del personal para asistir a las personas con discapacidad. Al hacer estos cambios, se estaría abordando la discapacidad desde la perspectiva de la sociedad, trabajando para garantizar que el entorno sea inclusivo y accesible para todos.
Ejemplo 2: Tecnologías de Asistencia en el Trabajo
En un entorno laboral, el modelo social de la discapacidad se reflejaría en la adopción de tecnologías de asistencia. En lugar de ver la discapacidad como una limitación que afecta la capacidad de una persona para realizar ciertas tareas, se buscarían soluciones tecnológicas que eliminen estas barreras. Por ejemplo, proporcionar software de lectura de pantalla para empleados con discapacidades visuales, adaptar estaciones de trabajo para facilitar el acceso a sillas de ruedas, o implementar dispositivos de comunicación alternativapara aquellos con dificultades en el habla. Estas medidas no solo permitirían a las personas con discapacidad desempeñarse en igualdad de condiciones, sino que también fomentarían un ambiente de trabajo inclusivo y diverso.
Según la conferencia que expresa Richard Mateos, qué diferencia hay entre discapacidad y diversidad funcional y coloque ejemplos.
Según Richard Mateos la discapacidad no existe, pero sí la diversidad. Explica que en la mayoría de los casos los problemas son causados ​​por el medio ambiente, como carreteras inaccesibles para personas con discapacidad visual o escaleras que no son accesibles para sillas de ruedas. 
La diversidad profesional es un término para personas con discapacidades pero con habilidades y capacidades en otras áreas. Por ejemplo, se puede decir que las personas con discapacidad tienen buena memoria auditiva y que las personas con discapacidad son muy buenas resolviendo problemas. 
Es importante recordar que la diversidad ocupacional no es una categoría fija sino más bien un espectro que incluye una variedad de fortalezas y discapacidades. La diversidad profesional es una forma de reconocer que cada individuo tiene talentos y habilidades únicos, y que estas habilidades pueden potenciarse para mejorar la sociedad en su conjunto.
Dentro de este orden de ideas, algunos defensores del término "diversidad funcional" argumentan que este enfoque destaca la variabilidad en las capacidades humanas y evita la connotación negativa asociada con el término "discapacidad". Se sostiene que la diversidad funcional reconoce una amplia gama de habilidades y capacidades, promoviendo la idea de que todos contribuimos de manera única a la sociedad.
Algunos ejemplos:
1. Diversidad Funcional en la Educación: En lugar de ver a los estudiantes con necesidades educativas especiales solo desde la perspectiva de la discapacidad, se podrían implementar enfoques que celebren la diversidad funcional en las aulas, reconociendo y apoyando las diferentes formas de aprendizaje.
2. Ambientes de Trabajo Inclusivos: En lugar de centrarse únicamente en las discapacidades de los empleados, se podría adoptar una perspectiva de diversidad funcional en el lugar de trabajo. Esto implica adaptar el entorno laboral para satisfacer las diversas capacidades y habilidades de los empleados, permitiendo que todos contribuyan plenamente.
Resultados de las Entrevistas. 
En un esfuerzo por comprender y valorar las experiencias individuales de las personas con discapacidad, nuestro grupo ha llevado a cabo entrevistas con el objetivo de explorar sus perspectivas únicas y promover una mayor conciencia sobre la diversidad funcional. A través de preguntas que abordan el tipo y la duración de la discapacidad, así como información demográfica básica como sexo y edad, buscamos proporcionar un contexto integral para entender las experiencias de nuestros entrevistados. 
Además de estas preguntas, diseñamos consultas adicionales destinadas a profundizar en las vivencias personales, desafíos y triunfos de cada individuo. Este informe consolidará los resultados de estas entrevistas, brindando una visión enriquecedora de la diversidad funcional y destacando las voces individuales que han contribuido a nuestra comprensión colectiva.
Entrevistadora: Yorkenis Lovera #17 CI:31.316.594
Nombre del entrevistado: Eduador Curruchich. 
· ¿Tipo de discapacidad? : Discapacidad visual .
· ¿Tipos de la discapacidad? : Enucleación ocular.
· ¿Años con esa discapacidad? : El día de mi accidente tenía 19 años ya estaba en el primer trayecto en la universidad nacional experimental simón rodríguez, quería estudiar administración, ya luego decidí cambiarme a estudiar el sistema de braille y aprender un poco de lenguaje de señas y con el apoyo de mi padre practico la natación. Eso me ayudo emocionalmente y me enseñó a no perder la esperanza por más difícil que sea el momento de la vida.
· Sexo : Masculino. 
· Edad : 22
· ¿Como adquiriste esa discapacidad? : La adquirí por un accidente de violencia donde lamentablemente hubo un delincuente que le disparo al chofer en el transporte que viajaba a la universidad y una de esas balas me golpeo cerca del lóbulo lateral derecho donde hace una perforación en el nervio óptico del ojo derecho y se desvía en el tabique nasal y sale por el ojo izquierdo por lo tanto tengo una enucleación en el ojo izquierdo y derecho.
· ¿Que significa para ti vivir en la sociedad con esta discapacidad? : Muchas personas creen que solo por tener una discapacidad ya está todo perdido o no pueden hacer sus actividades pero tenemos algunas destrezas más desarrolladas que otras que por nuestra condición nos infravaloran, en mi caso tengo como ejemplos de docentes que fueron considerados y por buena voluntad me guiaron a un bien y otros que no fueron muy agradables solo porque creían que no iba poder comprender y fue una lucha constante al momento de aprender ya que el docente no tenía una forma de explicarme y solía pedir ayuda a mis compañeros.
· ¿Como fue tu relación familiar luego de tu discapacidad? : Cuando tuve mi problema creí que mis amigos se alejarían de mi por mi condición pero no fue así de hecho me apoyaron y mucho al igual que mi familia sobre todo mi hermana mayor que ayudo mucho con los pagos de tratamientos, realmente me siento agradecido por su apoyo.
· ¿Que recomendarías a los docentes para ayudar de mejor forma a personas con una discapacidad? : Bueno sinceramente unos de los ámbitos que recomiendo sería la buena expresión y respeto hacia los discapacitados que tanto los alumnos y docentes mantengan el respeto y comprendan de la dificultad que está pasando esa persona y no limitarlos a que hacer y qué no hacer o aislarlos en actividades grupales, de esa forma se mantiene la igualdad con o sin discapacidad y ayuda en su proceso de aprendizaje.
· ¿Qué consejo le darías a las personas con alguna discapacidad? : Mi motivación está en seguir adelante, muchas veces solo por tener una discapacidad nos estancamos por el problema que tenemos y por eso perdemos la esperanza, hay que reconocer que hay cosas que no podemos hacer y aceptarlo pero no es el final del camino, hay muchas posibilidades que aún podemos explorar y no podemos dejarnos llevar por las opiniones o tratos negativos que recibimos de otras personas hay que ser único y vivir el momento, todo depende de la perspectiva y en no dejar que ellos definan tu vida.
Observaciones y Resultados de la Entrevista:
Eduador Curruchich, un joven de 22 años con discapacidad visual debido a una enucleación ocular causada por un incidente violento, compartió valiosas perspectivas sobre su experiencia. A pesar de los desafíos, destacó el apoyo significativo de su familia y amigos, especialmente su hermana mayor, que contribuyó a su bienestar emocional y acceso a tratamientos.
Eduador resaltó la importancia de la comprensión y respeto por parte de los docentes hacia las personas con discapacidad. Abogó por la igualdad en el trato y la necesidad de superar estereotipos que podrían limitar las capacidades de quienes tienen discapacidades. También señaló que la empatía y la paciencia son clave para facilitar el proceso de aprendizaje.
En cuanto a su consejo a personas con discapacidad, Eduador enfatizó la importancia de mantener la esperanza, explorar nuevas posibilidades y no dejar que las opiniones negativas definan sus vidas. Su historia resalta la resiliencia y la capacidad de superar obstáculos, ofreciendo inspiración para aquellos que enfrentan desafíos similares.
Entrevistador: Victor Rojas # C.I.
Nombre de la Entrevistada: Paola Rivero.
· ¿Tipo de discapacidad? : Discapacidad psicosocial.
· ¿Tipos de la discapacidad? : Limitación de las personas que presentan disfunciones temporales o permanentes de la mente para realizar una o más actividades cotidianas.
· ¿Años con esa discapacidad? :Hace 13 años.
· Sexo :Femenino
· Edad :25
· ¿Como adquiriste esa discapacidad? : Hace 13 años cuando iba a mi colegio,en el transporte público un hombre no muy joven me regaló un caramelo el cual cuando lo comí, me empecé a sentir muy mareada y perdí la conciencia, me desperté y me ví en un cuarto oscuro, con moretones y con mucho dolor en mi zona íntima, fue cuando me di cuenta que me había violada ese hombre...
· ¿Que significa para ti vivir en la sociedad con esta discapacidad? : siento mucha inseguridad al salir a la calle, convivir con hombres, bien sean amigos o familiares incluso señores que solo quieren hacerme una pregunta, aún me cuesta hablar de lo que me sucedió ya que puedo sufrir de una discriminación o a que me traten distinto, quisiera poder superarlo para no transmitirle este miedo a mis hijos
· ¿Como fue tu relación familiar luego de tu discapacidad? : Mi familia me dio totalmente el apoyo emocional, para poder afrontar este suceso, estuvieron siempre para mí
· ¿Que recomendarías a los docentes para ayudar de mejor forma a personas con una discapacidad? : Tener clara su condición de persona por encima de su discapacidad, respetando en todo momento su dignidad. Tratar a la persona de forma natural, con respeto, hablarle directamente a ella, no a su acompañante, y con un tono de voz normal, se ha de procurar evitar prejuicios y sobreprotección
· ¿Qué consejo le darías a las personas con alguna discapacidad? : Mi consejo es que siempre tenga en cuenta que lo que les sucedió no fue su culpa y que piensen en su futuro y todas sus metas con constancia, responsabilidad y determinación todo se puede lograr teniendo el apoyo de tus seres más cercanos. . La discapacidad no es una lucha valiente o coraje en frente de la adversidad. La discapacidad es un arte. Es una forma ingeniosa de vivir” (Neil Marcus)
Observaciones y Resultados de la Entrevista: 
Paola Rivero, una mujer de 25 años con discapacidad psicosocial, compartió experiencias y reflexiones valiosas sobre su vida con esta discapacidad. Hace 13 años adquirió esta limitación a raíz de un episodio traumático de violación, marcando un antes y un después en su vida. La discapacidad de Paola se manifiesta como una limitación en la realización de actividades cotidianas debido a disfunciones temporales o permanentes de la mente.
Paola reveló sentir una profunda inseguridad al salir a la calle y al interactuar con hombres, ya sean amigos, familiares o desconocidos. La discriminación y el miedo a ser tratada de manera diferente la afectan, y expresó el deseo de superar estas dificultades para no transmitir esos miedos a sus hijos.
Destacó el apoyo emocional brindado por su familia después del suceso, resaltando la importancia del respaldo familiar en situaciones tan difíciles.
Al abordar las recomendaciones a los docentes, Paola subrayó la necesidad de que comprendan la condición de la persona por encima de su discapacidad. Recomendó tratar a la persona de manera natural, con respeto y directamente, evitando prejuicios y sobreprotección.
El consejo de Paola para las personas con discapacidad se enfoca en recordar que lo que les sucedió no fue su culpa y alienta a pensar en el futuro con constancia, responsabilidad y determinación, subrayando la importancia del apoyo de seres cercanos. Citó a Neil Marcus, destacando que la discapacidad es una forma ingeniosa de vivir, no simplemente una lucha frente a la adversidad. Su historia destaca la resiliencia y la capacidad de encontrar significado y belleza en la vida a pesar de las adversidades.
Entrevistador: Martha Ortega # C.I. 
Nombre de la Entrevistada: 
· Tipo de Discapacidad: Neuromotora.
· Tipos de la Discapacidad: Es la limitación o falta de control de movimientos; de funcionalidad y sensibilidad que impide realizar las actividades de la vida diaria de manera independiente.
· Cuánto tiempo tiene discapacitada: 18 años
· Género: Femenino
· Edad: 69 años
· Cómo se volvió discapacitada: Por un accidente doméstico: Sufrió una caída en casa en la cual se golpeó la cervical, fracturándose la C1, C2 y C3.
· Cómo se siente el individuo con su discapacidad: Ha sido difícil durante tantos años estar en esa condición; ya que cada vez está más limitada, sufre constantemente de dolores, caídas, lo cual resulta frustrante y depresivo.
· Cómo fue vivir en la sociedad con la discapacidad: Al principio un poco difícil mientras se acepta la condición y se adapta a vivir así, de resto ha sido algo normal más bien siempre ha recibido un trato especial y amable.
· Cómo fue la relación familiar luego de la discapacidad: De por sí siempre fue armoniosa, y ese lazo se fortaleció aún más, siempre ha contado con el apoyo y consideración de toda la familia.
· Qué recomendarías a los docentes para ayudar de mejor forma a personas con una discapacidad: Tolerancia, paciencia, empatía y comprensión (palabras textuales de la entrevistada).
· Qué consejo le darías a las personas con alguna discapacidad: Que el camino no es fácil, la vida te cambia radicalmente, pero hay que estar agradecidos de que todavía estamos vivos; que hay días buenos y malos y solo hay que sacar lo mejor de ellos, que no se desanimen y luchen con todas sus fuerzas porque la vida es bella.
Observaciones y Resultados de la Entrevista:
[Nombre], una mujer de 69 años con discapacidad neuromotora, compartió su experiencia de los últimos 18 años. La entrevistada adquirió su discapacidad debido a un accidente doméstico que resultó en fracturas cervicales.
A pesar de los desafíos constantes, la entrevistada describe su vida en la sociedad como normal, habiendo recibido un trato especial y amable. Destaca la armoniosa relación familiar, que se fortaleció aún más después de su discapacidad, gracias al apoyo y consideración constante de su familia.
La recomendación de [Nombre] para los docentes que trabajan con personas con discapacidad se centra en la tolerancia, paciencia, empatía y comprensión. En cuanto a su consejo para aquellos que enfrentan una discapacidad, enfatiza la importancia de encontrar lo mejor en cada día, luchar con fuerza y apreciar la belleza de la vida a pesar de los cambios radicales.
Entrevistador: [Nombre] # C.I.
Nombre de la Entrevistada: Carla Martínez
· Tipo de Discapacidad: Auditiva
· Tipos de la Discapacidad: Pérdida de la capacidad para escuchar sonidos o ruidos en uno o ambos oídos.
· Cuánto tiempo tiene discapacitada: 10 años
· Género: Femenino
· Edad: 35 años
· Cómo se volvió discapacitada: A los 25 años, Carla experimentó una pérdida auditiva gradual debido a una condición genética. Aunque inicialmente utilizó audífonos, su capacidad auditiva continuó deteriorándose hasta la pérdida completa de la audición en ambos oídos.
· Cómo se siente el individuo con su discapacidad: A pesar de los desafíos, Carla ha aprendido a adaptarse y encuentra fuerza en su capacidad para comunicarse a través del lenguaje de señas y la lectura labial. Se siente empoderada al superar obstáculos diarios.
· Cómo fue vivir en la sociedad con la discapacidad: Inicialmente, enfrentó la incomodidad de la falta de comprensión sobre la discapacidad auditiva. Sin embargo, a medida que aprendió a ser proactiva en la comunicación, ha experimentado una mayor aceptación y apoyo.
· Cómo fue la relación familiar luego de la discapacidad: La relación con su familia se fortaleció a medida que todos aprendieron juntos a adaptarse. La paciencia y el apoyo mutuo fueron fundamentales en este proceso.
· Qué recomendarías a los docentes para ayudar de mejor forma a personas con una discapacidad: Fomentar un ambiente inclusivo en el aula, proporcionar recursos visuales y, sobre todo, aprender lo básico del lenguaje de señas para facilitar la comunicación.
· Qué consejo le darías a las personas con alguna discapacidad: Que descubran sus fortalezas, no se limiten por las percepciones externas y encuentren maneras creativas de superar los desafíos. La discapacidad no define su valía.
Observaciones y Resultados de la Entrevista:
Carla Martínez, una mujer de 35 años con discapacidad auditiva, compartió su viaje de adaptación a lo largo de los últimos 10 años.La pérdida gradual de la audición debido a una condición genética la llevó a la pérdida total, pero Carla ha encontrado fuerza en su capacidad para comunicarse de manera efectiva mediante el lenguaje de señas y la lectura labial.
Carla destaca la importancia de la paciencia y el apoyo familiar en su proceso de adaptación. Aunque inicialmente enfrentó desafíos en la sociedad, su enfoque proactivo en la comunicación y la educación ha contribuido a una mayor aceptación.
La recomendación de Carla para los docentes se centra en la creación de ambientes inclusivos y el aprendizaje básico del lenguaje de señas. Su consejo para aquellos que enfrentan una discapacidad es descubrir sus fortalezas, no limitarse y superar los desafíos de manera creativa, recordando que la discapacidad no define su valía.
Conclusión
A través de las voces de Eduador Curruchich, Paola Rivero, [Nombre], y Carla Martínez, este trabajo ha arrojado luz sobre las experiencias diversas de personas con discapacidad en Venezuela. Desde la perspectiva legal hasta las recomendaciones prácticas, las entrevistas han revelado no solo los desafíos a los que se enfrentan estas personas, sino también su resiliencia y determinación para superarlos. La sociedad, como reflejada en la legislación y las actitudes individuales, ha demostrado un compromiso hacia la inclusión, aunque persisten desafíos en la implementación efectiva de los derechos garantizados. La empatía, la comprensión y la adaptación de entornos para satisfacer las diversas capacidades son cruciales para fomentar la participación plena.
En última instancia, estas entrevistas destacan la importancia de reconocer la diversidad funcional, entendiendo que las personas con discapacidad no son simplemente receptores de ayuda, sino individuos con habilidades únicas. El camino hacia una sociedad verdaderamente inclusiva requiere un esfuerzo colectivo para eliminar barreras, fomentar la igualdad de oportunidades y celebrar la diversidad en todas sus formas.
Referencias Bibliográficas
· Centers for Disease Control and Prevention. (2020, 16 de septiembre). Inclusión de personas con discapacidades. Recuperado de https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-inclusion.html
· Geva López, E. (2011, June 15). De la discapacidad a la participación social: un compromiso como ciudadanos. Actas del Congreso Internacional de Tecnología y Educación. Recuperado de https://www.cite2011.com/wp-content/Comunicaciones/A+R/209.pdf
· Gil, I. (2018, 14 de noviembre). ¿Qué es la discapacidad? Evolución histórica y cultural. Fundación Adecco. Recuperado de https://fundacionadecco.org/blog/que-es-la-discapacidad-evolucion-historica/
· Solsona Cisternas, D., & Flores Águila, M. (2020, April 14). Participación ciudadana de personas con discapacidad y políticas públicas intersectoriales. Revista de Ciencia y Política, 11(1), 45-60. https://www.redalyc.org/journal/3575/357566674007/html/
4

Continuar navegando