Logo Studenta

1529

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN
Este trabajo desarrolla la implementación de la metodología enfermera en el Área Asistencial de 
Enfermería Pediátrica (Unidad de pediatría, neonatos y las urgencias pediátricas) de un Hospital de 
2º Nivel, adaptada a la edad pediátrica en todas y cada una de sus fases (Valoración-Diagnóstico-
Planificación-Ejecución-Evaluación).
Hasta este momento se trabajaba con la metodología enfermera del adulto lo que dificultaba su 
uso, adaptación y visibilidad de los resultados obtenidos. 
OBJETIVOS
general
 Implementar la metodología enfermera a 
través del Proceso de Atención de 
Enfermería en el Área Asistencial de 
Enfermería Pediátrica (AAEP) del Hospital 
Universitario Infanta Leonor (HUIL).
específicos
Adaptar el formulario de valoración de 
enfermería al paciente pediátrico, a través de 
los Patrones Funcionales de Salud. 
Realizar un informe de enfermería pediátrica 
al alta o de continuidad de cuidados, ajustado 
a la normativa del Real Decreto 1093/2010 
de 3 de septiembre que sea útil tanto para 
las familias como para la enfermera de 
atención primaria. 
Formar a las enfermeras del AAEP del HUIL 
en la nueva herramienta metodológica.
 Identificar el producto enfermero, es decir, 
los problemas que aborda la enfermera 
pediátrica con el paciente pediátrico y sus 
familias.
DESARROLLO
Se ha creado un Grupo de Trabajo que ha 
revisado la valoración de enfermería existente, 
adaptándola al paciente pediátrico, a través de 
los patrones funcionales de salud. 
A partir de la valoración de enfermería 
pediátrica, el sistema sugiere una serie 
diagnósticos NANDA, resultados NOC e 
intervenciones NIC, en función de los patrones 
que se encuentran alterados o en riesgo de 
alteración, que la enfermera selecciona en 
relación a la valoración focalizada realizada. 
Esta metodología de trabajo nos permite 
elaborar el informe de enfermería pediátrica al 
alta o de continuidad de cuidados, cumpliendo 
las recomendaciones del Real Decreto 
1093/2010 de 3 de septiembre. 
Se ha llevado a cabo una formación de 
formadores en el uso del modelo de cuidados 
del aplicativo Selene, abordando las áreas de 
conocimientos, capacidades y actitudes. 
Desde su implantación en julio de 2020 hasta 
el mes de diciembre del mismo año, el índice 
de cumplimentación es cercano al 100 %, 
destacando como principales problemas en los 
que trabaja la enfermera pediátrica con el 
paciente pediátrico y sus familias los siguientes 
diagnósticos enfermeros: riesgo de infección, 
dolor, hipertermia, patrón respiratorio ineficaz, 
limpieza ineficaz de las vías aéreas, ansiedad, 
déficit de autocuidados baño/higiene, diarrea, 
riesgo de caídas y riesgo de desequilibrio de la 
temperatura corporal. 
Como limitaciones encontramos la falta de 
evaluación de la herramienta por parte de las 
familias y la enfermera de atención primaria. 
CONCLUSIONES
Hemos adaptado el formulario de valoración de 
enfermería al paciente pediátrico, emitiendo un 
informe de enfermería pediátrica al alta o de 
continuidad de cuidados, ajustado a la normativa del 
Real Decreto 1093/2010 de 3 de septiembre. 
Se ha llevado a cabo la formación de l@s
profesionales en la herramienta, permitiéndonos 
conocer los problemas que las enfermeras 
pediátricas abordamos en el AAEP. 
BIBLIOGRAFÍA
Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el 
conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional 
de Salud. Boletín Oficial del Estado número 225, de 16 de septiembre de 
2010.
NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 
2018-2020. 11ª ed. Madrid: Elsevier; 2019.
Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Mass ML. Clasificación de 
Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ª 
ed. Barcelona: Elsevier; 2019. 
Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de 
Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019
MÉTODO
Revisión y adaptación del formulario de 
Valoración de Enfermería del Adulto al 
Paciente Pediátrico, incluyendo los datos 
objetivos y subjetivos más relevantes y 
eliminando los innecesarios.
 Inclusión del conjunto mínimo básico de datos 
de los informes clínicos del sistema nacional 
de salud en el Informe de enfermería 
pediátrica al alta o del continuidad de 
cuidados. 
Formación de formadores en el uso de la 
herramienta. 
 Identificación de los diagnósticos NANDA más 
prevalentes, como problemas trabajados con 
el paciente pediátrico y su familia. 
TÍTULO: METODOLOGÍA ENFERMERA EN EL ÁREA ASISTENCIAL DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
AUTOR@S: Raquel Baños fuerte, Julián Carretero Román, Eva Benito Martínez, Beatriz Álvarez Ramírez, M.ª Carmen
Julve Ramos, Itziar Larequi Ortega, M.ª Ángeles Rodríguez Martínez.

Más contenidos de este tema