Logo Studenta

Ramirez_CVY-SD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA DE POSGRADO 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN 
GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD 
 
 
CARATULA 
 
CHICLAYO – PERÚ 
2023
Estrategias para la implementación y adhesión a las guías de 
enfermería en la atención pediátrica en un hospital de Cutervo
TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:
Maestra en Gestión de los Servicios de la Salud
 
AUTORA: 
Ramirez Casusol, Veronica Yacqueline (orcid.org/0000-0002-8564-0597) 
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: 
Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria
ASESORES: 
Dr. Santisteban Salazar, Nelson Cesar (orcid.org/0000-0003-0092-5495) 
Mg. Ñique Carbajal, Cesar Armando (orcid.org/0000-0002-9287-9387) 
 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 
Calidad de las Prestaciones Asistenciales y Gestión del Riesgo en Salud
https://orcid.org/0000-0002-8564-0597
https://orcid.org/0000-0003-0092-5495
https://orcid.org/0000-0002-9287-9387
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios, por darme salud, 
sabiduría y perseverancia a lo largo de 
mi vida y carrera profesional. 
A mis padres Marco y Candelaria, 
por haberme forjado como persona y 
apoyarme siempre. 
A mi amado hijo Mathías Josué, 
por ser mi mayor motivación para nunca 
rendirme venciendo cada obstáculo y 
llegar a ser un ejemplo para él. 
 
Verónica Yacqueline. 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Quiero agradecer a Dios, por 
guiarme en el camino y brindarme fortaleza 
para seguir escalando día a día. Así mismo 
agradezco a mis familiares y amistades que 
me alentaron y apoyaron a seguir adelante 
y no rendirme, sobre todo a mi hijo por su 
paciencia y amor infinito. 
La autora. 
iv 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
 
......................................................................................................... i 
DEDICATORIA .................................................................................................. ii 
AGRADECIMIENTO ......................................................................................... iii 
ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................... iv 
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... v 
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... v 
RESUMEN ........................................................................................................ vi 
........................................................................................................ vii 
I. INTRODUCIÓN .......................................................................................... 1 
II. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 4 
III. METODOLOGÍA.................................................................................... 13 
3.1. Tipo y diseño de investigación ........................................................... 13 
3.2. Variables y operacionalización ........................................................... 14 
3.3. Población, muestra y muestreo .......................................................... 14 
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................. 15 
3.5. Procedimientos .................................................................................. 16 
3.6. Método de análisis de datos ............................................................... 17 
3.7. Aspectos éticos .................................................................................. 17 
IV. RESULTADOS ...................................................................................... 18 
V. DISCUSIÓN .......................................................................................... 23 
VI. CONCLUSIONES .................................................................................. 29 
VII. RECOMENDACIONES ......................................................................... 30 
VIII. PROPUESTA ........................................................................................ 31 
REFERENCIAS .............................................................................................. 39 
ANEXOS …………………………………………………………………………….. 47 
 
CARÁTULA 
ABSTRACT 
v 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1 Calidad de atención de los enfermeros en el servicio de 
Pediatría en un hospital de Cutervo……………………………18 
Tabla 2 Calidad de atención de los enfermeros en el servicio de 
pediatría según la dimensión técnico científico en un 
hospital de Cutervo………………………………………………18 
Tabla 3 Calidad de atención de los enfermeros en el servicio de 
pediatría según dimensión humana en un hospital de 
Cutervo……………………………………………………………19 
Tabla 4 Calidad de atención de los enfermeros en el servicio de 
pediatría según dimensión entorno en un hospital de 
Cutervo……………………………………………………………19 
Tabla 5 Estrategias de estructura desde la perspectiva del 
profesional de enfermería………………………………………20 
Tabla 6 Estrategias de proceso desde la perspectiva del 
profesional de enfermería………………………………………21 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1 La estructura de un plan de implementación de guías de 
atención de enfermería.………………………………………..22 
 
vi 
 
RESUMEN 
 
Calidad del cuidado de enfermería implica precisión y efectividad en ejecución 
de cuidados, respeto y mejora continua del proceso de atención; el objetivo fue 
diseñar una propuesta de estrategias para la implementación y adhesión a las 
guías de enfermería en la atención pediátrica en un hospital de Cutervo 2023; 
estudio cuantitativo, descriptivo-propositivo; con muestra de 15 enfermeras y 45 
usuarios de pediatría. Calidad de atención de enfermería percibida global y 
según dimensión técnico científico mantienen mismas proporciones de nivel 
medio con 68,9%; la dimensión humana 73,3% de nivel medio de calidad de 
atención; la dimensión entorno la calidad de atención fue de nivel medio en 
57,8%; además que, 71,1% fueron de sexo masculino y 28,9% de sexo 
femenino, donde 46,7% de los varones refirieron nivel medio, así como el 22,2% 
de las mujeres; 55,6% son amas de casa o cuentan con trabajo independiente 
de los cuales 35,6% refirieron nivel medio; el 66,7% de los encuestados tienen 
grado de instrucción primaria y 31,1% secundaria; y el 82,2% estuvieron 
internados menos de 1 semana de ellos 57,8% refirieron un nivel medio. La 
propuesta de estrategias incluyó el análisis situacional, planteamiento de 
objetivos y metas; estrategias y actividades específicas, presupuesto; monitoreo 
y evaluación. 
 
 
Palabras clave: Estrategias, implementación y adhesión a guías; enfermería 
atención pediátrica. 
vii 
 
Nursing care quality care involves precision and effectiveness in care execution, 
respect and continuous improvement of the process of care; the objective was to 
design a proposal of strategies for the implementation and adherence to nursing 
care nursing guides in a hospital of Cutervo 2023; quantitative study, descriptive-
propositive; with sample 15 nurses and 45 pediatric users. The overall perceived 
quality of nursing care and according to the technical-scientific dimension 
maintain the same proportions of medium level with 68,9%; the human dimension 
73,3% of medium level of quality of care; the environment dimension of quality of 
care was of medium level in 57,8%; In addition, 71,1% were male and 28,9% 
female, where 46,7% of the men reported an average level, as did 22,2% of the 
women; 55,6% were housewives or self-employed, of whom 35,6% reported an 
average level; 66,7% of the respondents had primary education and 31,1% 
secondary; and 82,2% had been hospitalized for less than 1 week, of whom 
57,8% reported an average level. The strategy proposal included situational 
analysis, objectivesand goals, specific strategies and activities, budget, 
monitoring and evaluation. 
 
Keywords: Strategies, implementation and adherence to guidelines; pediatric 
nursing care.
ABSTRACT 
 
1 
 
I. INTRODUCIÓN 
La atención en los servicios de salud tanto públicos como privados requieren de 
constantes mejoras, innovaciones y actualizaciones, en los cuidados e 
intervenciones multidisciplinarias, por ello como parte de estas mejoras es 
importante identificar, analizar y precisar las estrategias que permitan la 
eficiencia y eficacia en la atención (Chiavenato, 2019). 
Las guías de atención o de práctica de enfermería son instrumentos 
desarrollados sistemáticamente que permiten a los enfermeros una atención 
clínica adecuada en circunstancias específicas del proceso salud – enfermedad, 
estas guías deben basarse en la mejores evidencias científicas y prácticas 
(Grinspun, 2021). También, las guías son instrumentos de gestión que ofrecen 
recomendaciones aplicables en circunstancias específicas y realidades 
particulares, que contribuyen a la reducción de la variación de los cuidados, 
mejoran la precisión de los diagnósticos e intervenciones de enfermería, que 
además están validadas, consensuadas, y respaldadas en la evidencia científica, 
integrando además a la interculturalidad (Pikatza et al., 2022). 
Sin embargo, el proceso de implementación de las guías de atención implica el 
compromiso del equipo multidisciplinario, así como, de los encargados de la 
toma de decisiones a nivel institucional. En México un estudio refiere que la 
implementación de guías es limitada debido a barreras básicamente de los 
profesionales de la salud, personales o institucionales, para alinearse al contexto 
actual y la necesidad, siendo estas barreras la falta de tiempo, desorganización 
de funciones, limitado recurso humano, sin embargo, también el 
desconocimiento y la actitud hacia las guías se constituyen en una limitante no 
menos importante (Maya-Hernández et al., 2021). 
En tanto en Perú en un estudio sobre los factores internos y externos que limitan 
la implementación de las guías de atención de enfermería, concluye que más 
que los factores internos, son los factores externos los que limitan la 
implementación y adherencia de las guías de intervención, estos factores 
externos son los recursos humanos, las políticas institucionales, la capacitación 
y la organización del tiempo (Sánchez, 2019). También, otro estudio concluye 
que muchas guías son inaplicables en los hospitales en el Perú por falta de 
2 
 
recursos humanos, sobre todo las guías generales nacionales, debido a la 
pluralidad geográfica y cultural del país, las desigualdades en equipamiento e 
infraestructura (Soto, 2019). 
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2019) en su preocupación 
por mejorar la calidad de atención en los hospitales plantea líneas estratégicas 
de acción, entre las cuales resalta la línea estratégica de implementar procesos 
que permitan una mejor calidad de atención de los pacientes y su familia en la 
prestación de servicios integrales de salud. 
De otro lado, establecer como estrategias los niveles de intervención tales como 
las intervenciones sobre los profesionales, intervenciones económicas, e 
intervenciones reguladoras, intervenciones que significan la educación y 
sensibilización del personal, incentivos al personal, formación de equipos, entre 
otras estrategias que resultan necesarias en el proceso de implementación de 
las guías de atención de enfermería (Alcorta et al., 2019). 
Entre las patologías más frecuentes en el área de neonatología del Hospital de 
Cutervo están las hipoglicemias, las sepsis, ictericias / hiperbilirrubinemias, 
policitemias, síndrome de distrés respiratorio, taquipnea transitoria del recién 
nacido, periodo de adaptación, síndrome de aspiración de líquido meconial; así 
mismo, en el área específica de pediatría las patologías más comunes son las 
neumonías, bronquiolitis, asma, gastroenterocolitis (González, 2023). 
Se presume que no se cuenta con guías de intervención, guías de manejo, o 
protocolos de atención médica o de enfermería basadas en evidencias, en la 
realidad y el marco normativo vigente, que hayan sido diseñadas y/o adecuadas 
a la realidad de nuestro establecimiento. El Hospital de Cutervo en este año 2023 
se encuentra en transición de ser un establecimiento dependiente administrativa 
y presupuestalmente para pasar a ser independiente, constituyéndose en una 
unidad ejecutora que velará por sus propios intereses y los resultados en 
términos de salud serán el esfuerzo de sus trabajadores y de la capacidad de 
gestión de sus gerentes. 
Con la finalidad de generar conocimientos científicamente comprobables se 
plantea la siguiente interrogante de investigación: ¿Qué estrategias debería 
3 
 
considerar el diseño de una propuesta de implementación y adhesión a las guías 
de enfermería en la atención pediátrica en un hospital de Cutervo 2023? 
El estudio se justifica desde el punto de vista práctico, porque, además, 
contribuirá a mejorar el quehacer de enfermería en la actividad asistencial, al 
lograr que las intervenciones sean eficaces y efectivas. También, el estudio 
posee justificación social, puesto que la propuesta está orientado a mejorar la 
atención de los usuarios del servicio de pediatría, mejora que se debe reflejar en 
la satisfacción de las necesidades de salud y estas evidenciadas en las 
percepciones favorables de la calidad de atención recibida por parte del personal 
de salud. Metodológicamente el estudio se justifica por ser un diseño proyectivo 
de propuesta de mejora que servirá a la gestión del servicio de pediatría así como 
del Hospital de Cutervo como una herramienta de gestión (Figueroa & 
Hernández, 2021). 
El objetivo general es: Diseñar una propuesta de estrategias para la 
implementación y adhesión a las guías de enfermería en la atención pediátrica 
en un hospital de Cutervo 2023; de igual manera se plantea los objetivos 
específicos: a) evaluar la calidad de atención de los enfermeros en el servicio de 
pediatría en un hospital de Cutervo; b) identificar y describir las estrategias de 
estructura y proceso desde la perspectiva del profesional de enfermería, que 
debe contener la propuesta de implementación de guías de enfermería para 
mejorar la calidad de atención pediátrica en un hospital de Cutervo; y c) 
estructurar una propuesta de implementación de guías de enfermería 
considerando las estrategias de estructura y proceso identificadas, destinadas a 
mejorar la calidad de atención pediátrica en un hospital de Cutervo. 
 
 
4 
 
II. MARCO TEÓRICO 
A nivel internacional, Maya-Hernández et al. (2021) en México, en un estudio con 
la finalidad de diseñar una propuesta de mejora mediante La implementación de 
guías de práctica clínica desde la perspectiva del personal de salud; estudio con 
enfoque mixto, con una muestra de 85 entrevistas semiestructuradas; se 
encontraron como resultados que las 100% de guías no estaban alineadas con 
las normas nacionales y/o que se encontraban desactualizadas; concluyendo 
con el diseño de la propuesta de estrategias integradas y contextualizadas que 
busquen la eficacia y eficiencia en la implementación. 
Carrera et al. (2021) en Venezuela, en su investigación, propusieron en su 
objetivo de diseñar una propuesta sobre el manejo de una guía de intervención 
de enfermería sobre el manejo de la intoxicación herbácea y medicamentosa en 
niños en un Hospital Universitario Pediátrico; estudio cuantitativo descriptivo 
proyectivo, con una muestra de 20 enfermeras a quienes se aplicó un 
cuestionario con escala tipo Likert. Como resultados se tuvo que 87% de 
enfermeros encuestados no conocen sobre la sintomatología de una 
intoxicación. Concluyendo es necesario y urgente la capacitación y 
fortalecimiento de habilidades. 
González (2020) en España, en un estudioen la que se diseñó guías de práctica 
clínica orientadas a lograr la excelencia del cuidado, estudio de tipo descriptivo 
proyectivo. En el proceso se desarrolló cuatro estrategias, la traducción de guías, 
difusión de guías y del programa, aplicación y evaluación de las guías, y el 
desarrollo de mecanismos de sostenibilidad; basados en el modelo de teórico 
“Knowledge to Action” (conocimiento para la acción), que establece 6 fases, 
formación de grupos e identificación de problemática, adaptación al contexto 
local, evaluación de los expertos, implementación – aplicación de intervenciones, 
monitorización, y sostenibilidad; concluyendo con un impacto positivo del 
programa en los procesos de cuidados y en la salud del paciente. 
Palacios et al. (2019) en Colombia, en un estudio cuyo propósito fue adaptar una 
guía de valoración del adulto para la intervención en pediatría, facilitando el 
acceso al profesional de enfermería en la valoración e intervención eficaz, 
5 
 
realizado con 65 enfermeras; estudio cuanti-culitativo descriptivo proyectivo. Se 
identificó que 80% de profesionales de enfermería realizaban intervenciones no 
farmacológicas de forma empírica basada en la experiencia, no existiendo 
registros de enfermería acorde a las intervenciones, ni instrumentos de 
valoración e intervención validados; concluyendo que es necesario el diseño, 
adaptación de guías y/o protocolos que incluyan la población pediátrica. 
Tordecilla et al. (2022) en Colombia, en un estudio sobre implementación de 
guías de práctica clínica (GPC) en servicios de salud de entidades colombianas 
de salud durante el año 2019; estudio descriptivo transversal, con una muestra 
de 270 encuestas en 32 departamentos; como resultados obtuvieron que 91% 
de encuestados refirió conocer las GPC, 81% alguna vez aplicó las GPC, y 89% 
percibió barreras al momento de aplicar las GPC; concluyendo que el 
conocimiento de las guías fue alto, sin embargo, al momento de aplicar resaltaba 
las barreras que deberían ser oportunidades de mejora para la implementación 
y adherencia a las GPC en los prestadores de servicios de salud. 
Toledo et al. (2018) en Cuba, en su estudio Propuesta de acciones orientadas al 
fomento del desarrollo de guías de prácticas clínicas basadas en evidencia 
(GPCBE) en el sistema nacional de salud; con el objetivo de proponer acciones 
que fomenten el desarrollo de GPCBE para mejorar la calidad asistencial, estudio 
de revisión documental proyectivo; Se determinaron obstáculos para el 
desarrollo de las GPCBE, como la ausencia de políticas integrales y 
jerarquización necesaria, el insuficiente acceso a los servicios asociados a las 
Tecnología información de la comunicación, la falta de un programa rector y la 
carencia de un sistema coherente de gestión del capital humano. Concluyeron 
con una propuesta de implementación de un plan de acción a partir de la 
propuesta de acciones factibles en el corto y medio plazo. 
A nivel nacional, Azogue (2022) en Piura, en su tesis realizada con el objetivo de 
Determinar la mejora de la atención del personal de enfermería mediante la 
aplicación de una guía de procedimientos en cuidados intensivos pediátricos de 
un hospital de Quito; estudio aplicado, cuantitativo experimental, con una 
muestra de 24 enfermeras. Como resultados se encontró una relación con la 
atención del personal de enfermería en pediatría, donde la mejora de la calidad 
6 
 
de atención se dio en 25%, además al implementar la guía de procedimientos se 
optimizan los cuidados básicos pediátricos, educación de la familia, y 
seguimiento del niño; concluyendo que con la aplicación de una guía de 
procedimientos es posible perfeccionar la atención de profesionales en el área 
asistencial de pediatría. 
Rojas (2022) en Lima, en su tesis con el objetivo de Determinar la efectividad de 
la aplicación del plan de mejora en la adherencia de prácticas seguras para la 
prevención de eventos adversos en el personal de enfermería del servicio de 
emergencia del Hospital Díaz Ufano y Peral; estudio cuantitativo 
preexperimental, con una muestra de 29 enfermeras. Después de implementar 
el plan de mejora, el personal de enfermería mostró un mayor nivel de 
adherencia a las prácticas seguras de estado crítico a nivel aceptable. 
Concluyendo que mejoró en la adherencia a las prácticas seguras para prevenir 
eventos adversos, demostrándose a través de indicadores de calidad; además 
de continuar con las estrategias implementadas e involucrar al equipo 
multidisciplinario mejoró la calidad en la atención. 
Medina (2022) en Lima, en su tesis con el objetivo evaluar la adhesión a las 
recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la bronquiolitis según la 
Guía de Práctica Clínica (GPCL) de Bronquiolitis en el Hospital Cayetano 
Heredia (HCH) 2018-2019. Estudio cuantitativo descriptivo, con una muestra de 
137 historias clínica al alta, utilizando un instrumento que evaluó el cumplimiento 
de la guía. Los resultados mostraron una adhesión del 99,2% para el diagnóstico; 
sin embargo, la adhesión para la recomendación de oxigenoterapia solo con SO2 
mayor al 92%; fue 44,5%; "no usar fisioterapia respiratoria" fue 63,5%; y "no usar 
salino hipertónico" fue 79,5%. Concluyó que hubo una alta adhesión a las 
recomendaciones de diagnóstico, pero variabilidad en la adhesión a 
recomendaciones de manejo. 
Correa & Chang (2022) en Lima, en su tesis con el objetivo de evaluar los 
resultados clínicos que se relacionan con la adherencia a la guía de práctica 
clínica del Ministerio de Salud del Perú para pacientes con neumonía adquirida 
de la comunidad en menores de 12 años ingresados en el Hospital Carrión. 
Estudio observacional transversal analítico, con una muestra de 100 historias 
7 
 
clínicas. Se encontró como resultados que en el 71% de los pacientes se siguió 
un tratamiento conforme a la guía y que la falta de adherencia se relacionó con 
un aumento en la frecuencia del cambio de antibiótico. Concluyó que no se 
encontraron diferencias significativas en las demás variables evaluadas. 
Urtecho (2021) en Chimbote, en su tesis Propuesta de mejora para optimizar la 
atención de emergencia del C. S. Yugoslavia, Nuevo Chimbote, 2020, con el 
objetivo de mejorar la calidad de atención; estudio con enfoque mixto de tipo 
descriptivo proyectivo, en una muestra de 3 profesionales de enfermería y 98 
usuarios del servicio. Resultados: Las barreras fueron la falta de capacitación del 
personal de salud, ausencia de guías de práctica clínica o protocolos de 
atención, trabajo en equipo deficiente y 67% de insatisfacción de usuarios. Se 
concluyó con una propuesta de implementación de un plan de capacitación del 
personal y de diseño de guías de práctica clínica o protocolos de atención. 
A nivel local se tiene a Timana (2019) en Chiclayo, en el artículo científico 
Desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Seguro Social del Perú; estudio 
analítico de revisión bibliográfica. Como resultados tiene que la elaboración de 
una guía clínica involucra un proceso riguroso y transparente que comienza con 
la priorización de condiciones clínicas y la definición de preguntas clínicas; 
después se realiza una búsqueda sistemática de la mejor evidencia disponible 
para adaptar o crear la guía; se combinan criterios claros para la toma de 
decisiones con la evidencia seleccionada y se llega a una recomendación sólida 
y de alta calidad que es validada por grupos de interés. En conclusión, este 
proceso participativo garantiza que la guía sea confiable y relevante para la toma 
de decisiones clínicas. 
Salinas (2018) en Chiclayo, en su tesis desarrollada con el propósito del estudio 
es estimar la tasa de adherencia a la guía de práctica clínica (GPCL) de 
bronquiolitis aguda en el servicio de pediatría del Hospital Nacional Almanzor 
Aguinaga. Se llevó a cabo un estudio observacional y cuantitativo en el que se 
revisaron106 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de bronquiolitis 
aguda. Los resultados revelaron que la tasa global de adherencia a la guía fue 
del 44,3%, con una adherencia del 83,0% en el diagnóstico y del 46,23% en el 
tratamiento. Como conclusión, la adherencia global a la guía de práctica clínica 
8 
 
de bronquiolitis aguda en el hospital fue baja, ya que se realizan 
recomendaciones de tratamiento a pesar de no haber demostrado su beneficio, 
la mayoría de las veces se realizó un diagnóstico adecuado. 
Con respecto a las definiciones y conceptos de las variables de estudio, en 
primer lugar las guías de atención de enfermería se define como documentos de 
gestión, herramientas, o instrumentos que guían el cuidado de enfermería hacia 
los pacientes y que son adoptadas por el personal de salud, guías basadas en 
la evidencia científica, de acuerdo al contexto y la realidad, con la capacidad de 
reducir la variabilidad de los cuidados, permitiendo optimizar al recurso humano, 
y mejorar la calidad de atención (Dessler & Varela, 2017; Tordecilla et al., 2022). 
Por su parte Alcorta et al. (2019) refieren que una guía de intervención o de 
atención de enfermería como recomendaciones sistemáticas diseñadas con el 
propósito de guiar a los profesionales de enfermería en la toma de decisiones en 
relación a los cuidados del paciente, seleccionando y priorizando diagnósticos e 
intervenciones cuando se trata de un problema o condición clínica en particular. 
De otro lado, Maya-Hernández et al. (2021) refiere que la GPC es una 
herramienta que acercan la intervención basada en evidencia al personal de 
salud para mejorar el conocimiento científico disminuir la brecha entre el 
conocimiento científico construyendo a la toma de decisiones en el cuidado de 
salud. 
Los beneficios de las guías de atención de enfermería, en la que coinciden varios 
estudios, es que ayudan a disminuir las brechas en la forma de intervención 
pasando de ser empíricas a ser intervenciones basadas en evidencia, 
disminuyen la variabilidad de los cuidados, optimizan los recursos horas hombre, 
permiten que las intervenciones sean consensuadas y estandarizadas y que 
sean eficientes y efectivas (Alcorta et al., 2019; Pikatza et al., 2022; Tordecilla 
et al., 2022). 
La calidad de atención percibida es finalmente uno de los beneficios subyacentes 
de la intervención de enfermería establecidas en las guías de atención de 
enfermería. La calidad según la OMS es entendida como los cuidados a los 
clientes en su entorno familiar y la comunidad, considerando además la 
9 
 
seguridad del paciente, intervenciones oportunas, eficientes para tal efecto es 
necesario disponer de los servicios con adecuada organización y gestión 
(Organización Panamericana de la Salud, 2021). Por su parte, García & Lizama 
(2022) definen la atención de alta calidad como una combinación de 
interacciones de persona a persona, procedimientos médicos y factores 
ambientales que trabajan juntos para brindar a los pacientes la vida más 
saludable posible al precio más bajo. 
El sistema de gestión de la calidad en salud es un conjunto de factores 
interconectados que influyen en el liderazgo, la regulación, el soporte técnico y 
la evaluación del sector de la salud de los proveedores de atención médica y las 
experiencias de sus dependientes con la atención de esos proveedores. Un 
principio de la gestión de la calidad es la mejora continua, principio que busca un 
desempeño institucional alineándose a los estándares técnicos de calidad tanto 
humanos como administrativos; y por otro lado la toma de decisiones basadas 
en evidencia, decisiones que se sustentan en la información y los datos del 
entorno prestacional (Ministerio de Salud, 2020). 
El Ministerio de Salud (MINSA) señala que las políticas de gestión de calidad se 
fundamentan en los principios de acceso a la salud y universalidad de salud, los 
cuales requieren la implementación de estándares de calidad que están por 
encima de solamente la cantidad cuando se trata de la prestación de servicios 
de atención de la salud a las personas (MINSA, 2020). 
La implementación de las guías de atención de enfermería se basa en los 
modelos de centros comprometidos con la atención de excelencia (BPSO) los 
que contemplas dos directrices que son el servicio y la educación: los cuidados 
se centran en una práctica y un conocimiento basada en evidencia que 
garanticen resultados en la percepción de los usuarios y el aprendizaje de los 
profesionales de enfermería (Grinspun, 2021). 
Los modelos de centros comprometidos con la excelencia en la atención (CCEC) 
buscan lograr la máxima satisfacción del paciente, estos incluyen en su 
perspectiva un enfoque centrado en el paciente y basado en la calidad de la 
atención, el compromiso del personal médico y enfermero con mejorar 
10 
 
continuamente sus procesos y servicios para brindar una atención de excelencia, 
la aplicación de buenas prácticas clínicas y la adherencia a estándares y 
protocolos clínicos basados en evidencia, la mejora continua mediante la revisión 
y evaluación periódica de los procesos, la satisfacción del paciente y los 
resultados, la formación y motivación del personal, así como fomentar su 
participación en distintas iniciativas de mejora (González-María et al., 2020). 
También, el modelo del cambio en las organizaciones de John Kotter, establece 
8 pasos que deben ser implementados sistemática y eficazmente para favorecer 
el cambio, estas fases son sentido de urgencia, grupo asesor (un equipo 
capacitado), visión a largo plazo y plan de acción, objetivos, - deshacerse de los 
obstáculos, visión para el cambio, - aspirar a corto plazo - construir durante el 
cambio, y – hacer que este cambio perdure como parte arraigada de la cultura 
de la organización (Lalindri, 2022). 
Alcorta et al. (2019) establecen 8 fases para la implementación de las guías de 
atención, estas son la planificación del proceso; análisis del contexto; y 
facilitadores de identificación; diseño de estrategias de intervención; 
implementación; un piloto de la solución; propuesta evaluación continua y 
planificación. También, Alcorta et al. (2019) plantean como estrategias en la 
implementación de las guías, estas estrategias son: identificar el nivel 
asistencial, conocer la cultura organizacional, identificar los equipos y servicios 
involucrados, analizar los recursos disponibles, prever el impacto de la 
implementación, conocer la práctica clínica actual, y conocer los sistemas de 
información disponibles. 
Las barreras y facilitadores son definidos como los factores que impiden o 
facilitan parcial o totalmente la implementación de las guías de atención que se 
manifiestan en adherencia, o falta de adherencia a las intervenciones detalladas 
dentro de las guías (Alcorta et al., 2019). Dentro de estos factores se tiene a los 
factores relacionados con el profesional de la salud (competencia, actitudes, 
motivación, características personales), factores relacionados con el contexto 
social (pacientes y colegas), factores relacionados con el contexto organizativo 
(organización y estructura, medidas económicas), factores relacionados con las 
GPC (Escobar, 2017). 
11 
 
Las estrategias de implementación de las guías de intervención de enfermería 
deben cumplir con los procesos tanto en la estructura de sus contenidos, como 
en el proceso en sí que se debe seguir para su implementación y sostenibilidad. 
En la estructura, en primer lugar, debe establecerse la problemática a través del 
diagnóstico situacional, luego definir la finalidad y los objetivos, luego la 
factibilidad junto con el presupuesto, luego identificar los indicadores que 
permitan monitorizar y evaluar (Ponce, 2020). 
Belmar et al. (2018) afirman que, para implementar guías de atención de 
enfermería, se deben tener en cuenta los siguientes pasos: Revisar y analizarlas guías existentes y las mejores prácticas a nivel internacional; conformar un 
equipo multidisciplinario de enfermería que desarrolle las guías, basados en 
evidencia científica y estándares nacionales e internacionales; definir claramente 
los objetivos, alcance y usuarios de las guías; realizar una metodología rigurosa 
(que incluya definición de indicadores, validación clínica y consensos de 
expertos); prueba pilotear las guías en unidades de enfermería seleccionadas 
que permitan realizar ajustes. 
También, elaborar materiales educativos y difundir las guías entre el personal de 
enfermería; implementar programas de capacitación, seguimiento y auditorías 
que garanticen la adopción correcta de las guías; y realizar revisiones periódicas 
de las guías para actualizarlas conforme a cambios en la ciencia y la práctica 
(Belmar et al., 2018). 
En lo que concierne a la calidad de atención de enfermería percibida por el 
usuario, es una evaluación un tanto subjetiva que se basa en la percepción de 
las personas, hechas acorde a sus expectativas, su contexto y condiciones de 
vida. Es de alta calidad una atención que se entregue con justicia, decisiones 
éticas, solidaridad, promover participación y empoderamiento de la persona, 
familias y la comunidad, y el respaldo de la mejor evidencia y práctica disponibles 
(OPS, 2021). 
Se denomina de alta calidad a un proceso sistemático y continuo, esto es 
especialmente cierto cuando se trata de servicios relacionados con la salud, que 
involucre a todos los miembros de la organización para fomentar la creatividad, 
12 
 
cumplir con las expectativas, necesidades y proporcionar a los usuarios un valor 
agregado (MINSA, 2020). 
Por otro lado, hablar de calidad de atención en salud, es hablar de los postulados 
de Donabedian, quien sostiene que la calidad de atención no depende de uno 
sino de todos, refiriéndonos como todos, a los trabajadores, directivos, y publico 
usuario; definiendo calidad de atención en salud como "El uso de la ciencia y la 
tecnología biomédica para potenciar los resultados para la salud disminuyendo 
al mínimo los riesgos", es decir maximizándose el beneficio del cliente y 
minimizándose los riesgos (MINSA, 2020; OPS, 2021; Rashidian et al., 2021). 
Las dimensiones que se consideran según la teoría de calidad de Donadebian 
son la dimensión técnico científico, es decir los conocimientos que permiten 
intervenciones fundamentadas científicamente o basadas en evidencia; la 
dimensión humana, que tiene que ver con el afecto, el humanismo, la empatía, 
buen trato; y finalmente la tercera dimensión que tiene que ver con el entorno, 
es decir con la infraestructura, equipamiento, privacidad, confort (Rosario et al., 
2021). 
Las percepciones son apreciaciones o concepciones de cada persona frente a 
un objeto, a una situación o hecho y en ello intervienen los sentidos en relación 
directa, estas percepciones pueden ser positivas o negativas, pueden ser 
favorables o desfavorables, también pueden ser de indiferencia o neutralidad 
(ITL, 2023). 
 
13 
 
III. METODOLOGÍA 
3.1. Tipo y diseño de investigación 
3.1.1. Tipo de investigación: El estudio se realizó con enfoque cuantitativo, 
diseño no experimental de alcance descriptivo propositivo, de investigación 
básica. El enfoque cuantitativo responde a una problemática específica, teniendo 
como base la recolección, análisis e interpretación de datos para responder a la 
pregunta de investigación, por lo que en el estudio se tendrá en cuenta la 
percepción de la calidad de atención como base de la implementación de una 
propuesta basada en estrategias para la implementación de guías de atención 
de enfermería (Baena, 2017). El alcance del estudio es descriptivo, haciendo uso 
de las herramientas de la estadística descriptiva, para analizar las dimensiones 
de la calidad de atención (Hernández & Mendoza, 2018). 
 
3.1.2. Diseño de investigación: El diseño es propositivo, diseño que se refleja 
en el planteamiento, los objetivos y características que se requieren para la 
implementación de la propuesta de implementación; el diseño se ubica en la 
clasificación de los estudios no experimentales puesto que no se manipuló 
alguna de la variable dependiente, sino que se observa, describe, analiza y se 
plantea la propuesta (Arias & Covinos, 2021). Además, el presente estudio es 
prospectivo donde tiene en cuenta un diagnóstico situacional previo en el que se 
fundamenta la propuesta, esto implica tener en cuenta las fases de explorar, 
describir, comparar, predecir y proponer alternativas de solución, sin que se 
llegue a la ejecución (Hurtado, 2020). 
El diseño de investigación se esquematiza en la siguiente figura: 
Figura 1 
Diseño de investigación 
G1 O1 P1 
Donde 
G1: Padres o acompañantes de pacientes hospitalizados. 
O1: Calidad de atención pediátrica. 
P1: Estrategias para la implementación y adhesión a las guías de enfermería. 
14 
 
3.2. Variables y operacionalización 
 
V1: Estrategias para la implementación y adhesión a las guías de 
enfermería en la atención pediátrica 
Definición conceptual: Conjunto de intervenciones analizadas, planificadas y 
organizadas basadas en un fundamento científico y práctico que permitan la 
implementación de las guías de atención (OPS, 2019). 
Definición operacional: Las formas de como implementar las guías de atención 
de enfermería que van desde el diseño o adaptación hasta la aplicación y 
monitoreo. 
V2: Calidad de atención pediátrica. 
Definición conceptual: Atención brindada al usuario teniendo en cuenta la 
familia y la comunidad, con niveles óptimos de seguridad, efectividad, 
oportunidad, eficiencia y acceso equitativo (OPS, 2019). 
Definición operacional: Valoración perceptiva y categorizada de la atención 
recibida por parte de los profesionales de enfermería considerando las 
características interpersonales, técnicas y de entorno. 
3.3. Población, muestra y muestreo 
3.3.1. Población 
La población es entendida como el total de elementos de una unidad de análisis, 
objetos o sujetos con características similares que poseen las mismas 
posibilidades de ser elegidos parte del estudio (Sucasaire, 2021). Por un lado, 
en la investigación la población lo conformaron el total de profesionales de 
enfermería del servicio de pediatría que suman 15 enfermeras y también los 
padres o cuidadores de los pacientes pediátricos atendidos que en el primer 
trimestre del año 2023 fue de 160, haciendo un promedio de 53 personas. 
 
 
15 
 
3.3.2. Muestra 
La muestra para la población de enfermería fue una muestra poblacional o censal 
(Hernández & Mendoza, 2018) es decir 15 enfermeras y para los padres o 
cuidadores se calculó teniendo en cuenta la fórmula para poblaciones finitas, 
obteniendo un tamaño muestral de 45 usuarios del servicio. 
Criterios de inclusión 
• Expresen su consentimiento informado a través de la firma del consentimiento 
• Padres o cuidadores que sepan leer y escribir. 
 
Criterios de exclusión 
• Enfermeros que se encuentren de vacaciones al momento de aplicación del 
instrumento. 
• Padres que manifiesten expresamente sus deseos de no participar. 
 
3.3.3. Muestreo 
El muestreo fue mixto (Triola, 2018) no probabilístico por conveniencia para las 
enfermeras y aleatorio simple para los padres o cuidadores 
3.3.4. Unidad de análisis 
Enfermeros de un hospital público de Cutervo y padres o cuidadores de 
pacientes pediátricos hospitalizados en el servicio de pediatría. 
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 
Técnica de encuesta: Es una técnica para recolectar información de los padres 
o cuidadores con respecto a la calidad de atención en pediatría desde su 
percepción. 
Los instrumentos usados son: escala para medir la calidad de atención percibida, 
tomada de Ortiz (2021); el instrumento consta de 18 ítems distribuidos en 3 
dimensiones.El instrumento “Test de estrategias de estructura y proceso desde la perspectiva 
del profesional de enfermería”, está organizado en dos dimensiones de 
16 
 
estructura y proceso con 6 y 8 ítems respectivamente y una escala tipo Likert 
con opciones de respuesta puntuados del 1 al 5 con la finalidad de medir el grado 
de acuerdo o desacuerdo. 
Este instrumento contiene dimensiones relevantes que abordan aspectos clave 
de la implementación de guías de enfermería en la atención pediátrica. La 
dimensión estructura se enfoca en los aspectos organizativos y de planificación 
necesarios para llevar a cabo la implementación de las guías, mientras que la 
dimensión proceso se centran en los pasos y acciones requeridos para que la 
implementación sea efectiva. 
La categorización de manera global y según dimensiones se analizará según el 
acuerdo ítems por ítems. 
La validez y confiabilidad de los instrumentos 
Validez 
La escala para medir la calidad de atención percibida y el Test de estrategias de 
estructura y proceso desde la perspectiva del profesional de enfermería fueron 
validados mediante la revisión de 3 jueces expertos, de los cuales 2 poseen el 
grado de maestría y 1 el grado de Doctor, concluyéndose por unanimidad que 
son válidos. 
Confiabilidad 
La escala para medir la calidad de atención percibida es altamente confiable, 
debido a que se obtuvo un coeficiente Alpha de Cronbach de 0,91 (Ortiz, 2021). 
De igual manera para el presente estudio fue aplicado una prueba piloto para 
luego ser procesado concluyendo que es confiable puesto que el coeficiente alfa 
de Cronbach fue de 0,876 (ver anexos). 
3.5. Procedimientos 
Los procedimientos para la recolección de los datos serán los siguientes: 
• Se presentó la solicitud a la directora del establecimiento de salud para la 
autorización de ejecución del proyecto de investigación, mediante un 
17 
 
expediente y así obtener los permisos y accesos pertinentes para aplicar el 
cuestionario. (ver anexos) 
• Las encuestas fueron realizadas por la investigadora durante los horarios del 
hospital de mañana y tarde. 
• A cada encuestado se le explicó la finalidad del estudio para obtener su 
consentimiento informado por escrito, después de brindarles tiempo suficiente 
para que reflexionen y decidan. 
3.6. Método de análisis de datos 
Se presentaron estadísticas descriptivas para las respuestas de la encuesta de 
calidad de atención y de estrategias de estructura y proceso por cada categoría 
explorada. 
Se realizó un análisis estadístico utilizando Microsoft Excel y SPSS versión 26. 
La significación estadística se fijó en P < 0,05. Los datos se presentaron en 
frecuencia y proporción en figuras y tablas apropiadas. 
3.7. Aspectos éticos 
Se solicitó la aprobación por parte del Comité de Ética de Investigación de la 
Universidad César Vallejo (UCV). La ética contempla a los principios y 
consideraciones eticas necesarias tenerlos precente en todo el proceso de la 
investigacion, en tal sentido en el proceso investigativo fue fundamental tener en 
cuenta la autonomía, beneficencia y justicia, principios descritos en el código de 
ética de la UCV y se aplica en el presente estudio (Código de Ética en 
Investigación, 2020). 
Tambien, es importante tener en cuenta que el respeto a las personas, a la 
propiedad intelectual, responsabilidad, transparencia y precaución constante, se 
mantendrán como principios rectores cuando se diseñe y lleve a cabo la 
investigación (Álvarez, 2018). 
. 
 
18 
 
IV. RESULTADOS 
Objetivo específico 1: Evaluar la calidad de atención de los enfermeros en el 
servicio de pediatría en un hospital de Cutervo. 
 
Tabla 1 
Calidad de atención de los enfermeros en el servicio de pediatría en un hospital 
de Cutervo, junio 2023. 
 Calidad de atención 
N % 
Bajo 1 2,2 
Medio 31 68,9 
Alto 13 28,9 
Total 45 100,0 
La calidad de atención de los enfermeros en el servicio de pediatría manera 
global fue de nivel medio en 68,9%, nivel alto en 28,9% y bajo en 2,2%. 
 
Tabla 2 
Calidad de atención de los enfermeros en el servicio de pediatría según la 
dimensión técnico científico en un hospital de Cutervo, junio 2023. 
Calidad de 
atención 
D1: Técnico científico 
n % 
Bajo 01 2,2 
Medio 31 68,9 
Alto 13 28,9 
Total 45 100,0 
La calidad de atención de los enfermeros en el servicio de pediatría según la 
dimensión técnico científico fue de nivel medio en 68,9%, de nivel alto en 28,9% 
y de nivel bajo en 2,2%. 
 
 
 
 
 
19 
 
Tabla 3 
Calidad de atención de los enfermeros en el servicio de pediatría según 
dimensión humana en un hospital de Cutervo, junio 2023. 
Calidad de 
atención 
D2: Humano 
N % 
Bajo 0 0 
Medio 33 73,3 
Alto 12 26,7 
Total 45 100,0 
 
La calidad de atención de los enfermeros en el servicio de pediatría según la 
dimensión humano fue de nivel medio en 73,3% y de nivel alto en 26,7%. 
 
Tabla 4 
Calidad de atención de los enfermeros en el servicio de pediatría según 
dimensión entorno en un hospital de Cutervo, junio 2023. 
Calidad de atención 
D3: Entorno 
n % 
Bajo 2 4,4 
Medio 26 57,8 
Alto 17 37,8 
Total 45 100,0 
 
La calidad de atención de los enfermeros en el servicio de pediatría según la 
dimensión entorno fue de nivel medio en 57,8%, de nivel alto en 37,8% y de nivel 
bajo en 4,4%. 
De manera global y según dimensión técnico científico mantienen las mismas 
proporciones en cuanto a la calidad de atención, donde resalta el nivel medio 
con 68,9% seguido del nivel alto con 28,9%; mientras que la dimensión humana 
presenta un 73,3% de calidad de atención de nivel medio y 26,7% de nivel alto; 
en tanto según la dimensión entorno la calidad de atención fue de nivel medio en 
57,8% y de nivel alto en 37,8%. 
 
20 
 
Objetivo específico 2: identificar y describir las estrategias de estructura y 
proceso desde la perspectiva del profesional de enfermería, que debe contener 
la propuesta de implementación de guías de enfermería destinadas a mejorar la 
calidad de atención pediátrica en un hospital de Cutervo. 
 
Tabla 5 
Estrategias de estructura desde la perspectiva del profesional de enfermería, 
junio 2023. 
D: Estructura 
T
o
ta
lm
e
n
te
 
d
e
 a
c
u
e
rd
o
 
D
e
 a
c
u
e
rd
o
 
N
i 
d
e
 
a
c
u
e
rd
o
, 
n
i 
e
n
 
d
e
s
a
c
u
e
rd
o
 
E
n
 
d
e
s
a
c
u
e
rd
o
 
T
o
ta
lm
e
n
te
 
e
n
 
d
e
s
a
c
u
e
rd
o
 
n % n % n % n % n % 
Descripción de la problemática, un 
diagnóstico situacional epidemiológico 
de las morbilidades más frecuentes 
atendidas en el servicio de pediatría 
15 100 0 0 0 0 0 0 0 0 
Definir la finalidad y objetivos 15 100 0 0 0 0 0 0 0 0 
La planificación y cronograma de 
actividades priorizadas 
15 100 0 0 0 0 0 0 0 0 
Identificar la factibilidad y el presupuesto 15 100 0 0 0 0 0 0 0 0 
Diseñar y establecer indicadores que 
permitan una evaluación y monitoreo 
15 100 0 0 0 0 0 0 0 0 
Desarrollo de las guías 4 26,7 7 46,7 4 26,7 0 0 0 0 
 
En la tabla 5 se observa las estrategias de estructura desde la perspectiva del 
profesional de enfermería, donde todos los ítems presentan un acuerdo total, con 
excepción del ítem “Desarrollo de las guías” donde 26,7% no muestra su acuerdo 
ni desacuerdo. 
 
 
 
 
 
21 
 
Tabla 6 
Estrategias de proceso desde la perspectiva del profesional de enfermería, junio 
2023. 
D: Estructura 
T
o
ta
lm
e
n
te
 
d
e
 a
c
u
e
rd
o
 
D
e
 a
c
u
e
rd
o
 
N
i 
d
e
 
a
c
u
e
rd
o
, 
n
i 
e
n
 
d
e
s
a
c
u
e
rd
o
 
E
n
 
d
e
s
a
c
u
e
rd
o
 
T
o
ta
lm
e
n
te
 
e
n
 
d
e
s
a
c
u
e
rd
o
 
n % n % n % n % n % 
Identificar la problemática en salud de 
pediatría. 
15 100 0 0 0 0 0 0 0 0 
Conformación del equipo de trabajo 15 100 0 0 0 0 0 0 0 0 
Compromiso del equipo de gestión del 
hospital 
6 40,0 7 46,7 2 13,3 0 0 0 0 
Selección de los temas para el diseño 
de guías 
15 1000 0 0 0 0 0 0 0 
Aprobación de la dirección de gestión 
clínica hospitalaria 
15 100 0 0 0 0 0 0 0 0 
Socializar y comunicar al personal de 
salud sobre las guías a implementar 
15 100 0 0 0 0 0 0 0 0 
Revisión y validación de guías por 
especialistas en el tema 
15 100 0 0 0 0 0 0 0 0 
Aprobación mediante resolución de 
dirección 
15 100 0 0 0 0 0 0 0 0 
 
En la tabla 6 se observa las estrategias de proceso desde la perspectiva del 
profesional de enfermería, donde todos los ítems presentan un acuerdo total, con 
excepción del ítem “Compromiso del equipo de gestión del hospital” donde 
13,3% no muestra su acuerdo ni desacuerdo. 
 
Objetivo específico 3: Estructurar una propuesta de implementación de guías de 
enfermería considerando las estrategias de estructura y proceso identificadas, 
destinadas a mejorar la calidad de atención pediátrica en un hospital de Cutervo. 
La estructura de un plan de implementación de guías de atención de enfermería 
puede variar, sin embargo, según los resultados de las variables anteriores y la 
revisión bibliográfica, la estructura del plan debe seguir los siguientes pasos 
(Alcorta et al., 2019; Belmar et al., 2018). 
 
22 
 
Figura 1 
La estructura de un plan de implementación de guías de atención de enfermería 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Análisis de la situación (problematización): se identifican las necesidades 
y problemas en la práctica clínica y se consideran las barreras potenciales a 
la implementación. 
2. Objetivos y metas: se establecen los objetivos y metas específicos del plan, 
que deben ser alcanzables y medibles. 
3. Estrategias y actividades: se definen las estrategias y actividades para 
alcanzar los objetivos del plan, incluyendo la formación de los profesionales 
de la salud, la adaptación de las guías a la práctica local y la identificación de 
recursos necesarios. 
4. Monitoreo y evaluación (indicadores): se establecen los indicadores de 
resultado y proceso para evaluar el éxito del plan y se programa un monitoreo 
regular para realizar ajustes en caso de ser necesario. 
5. Diseminación: se diseñan estrategias de diseminación para asegurar que los 
enfermeros y los pacientes conozcan la existencia de las guías y sepan cómo 
acceder a ellas. 
MINSA 
GOBIERNO REGIONAL CAJAMRCA 
HOSP. SANTA MARIA DE CUTERVO 
GESTIÓN 
HOSPITALARIA 
 
SERVICIO DE ENFERMERÍA 
SERVICIO DE 
PEDIATRÍA 
HOSP. DE PEDIATRÍA 
HOSP. NEONATOLOGÍA 
HOSP. ALOJAMIENTO 
CONJUNTO - TAMIZAJE 
Diseño y aplicación de guías 
de atención de enfermería 
Fases que seguir 
Identificar procesos (problemática o 
necesidades en salud) de pediatría. 
Conformación del equipo de trabajo 
Selección de los temas para el diseño de 
guías 
Validación de las guías 
Aprobación de la dirección de gestión 
clínica hospitalaria 
23 
 
V. DISCUSIÓN 
El objetivo general del estudio fue diseñar una propuesta de estrategias para la 
implementación y adhesión a las guías de enfermería en la atención pediátrica 
en un hospital de Cutervo; por lo que se planteó como línea de base evaluar la 
calidad de atención, así como las estrategias de estructura y contenido para 
tener en cuenta en la propuesta orientada a lograr una implementación y 
adhesión a las guías de enfermería, como resultado de la investigación. 
En primer lugar, en el estudio se encontró que 68,9% percibe un nivel medio de 
la calidad de atención del profesional de enfermería, 2,2% nivel bajo, 28,9% nivel 
alto; así mismo, según dimensiones es media en 68,9% según dimensión técnico 
científico, 73,3% según dimensión humana, y 57,8% según dimensión entorno. 
Según los resultados, la calidad de atención según la percepción de los padres 
o cuidadores no está de acuerdo con sus expectativas o a la forma como quieren 
ser atendidos para satisfacer completamente sus necesidades de salud, 
existiendo una mayor brecha en la dimensión humana. 
El 71,1% de los padres o cuidadores encuestados fueron de sexo masculino y 
28,9% de sexo femenino, donde 46,7% de los varones refirieron una calidad de 
atención de nivel medio y así como el 22,2% de las mujeres; 55,6% son amas 
de casa o cuentan con trabajo independiente de los cuales 35,6% refirieron un 
nivel medio de calidad de atención; el 66,7% de los encuestados tienen grado de 
instrucción primaria y 31,1% secundaria; y el 82,2% estuvieron internados menos 
de 1 semana de ellos 57,8% refirieron un nivel de calidad de atención medio. 
La dimensión humana de la calidad de atención en salud se refiere a la atención 
que se brinda de manera amable, respetuosa y considerada con los pacientes, 
reconociendo su dignidad y su derecho a ser tratados con empatía y compasión. 
Esta dimensión implica no solo la competencia técnica del personal de salud, 
sino también su capacidad para comunicarse efectivamente, demostrar atención 
y comprensión, y ser sensibles a las necesidades y preferencias de los 
pacientes; en resumen, la dimensión humana se refiere a la calidad del trato y la 
experiencia de los pacientes durante su atención en salud (Mateos de Pablo, 
2019). 
24 
 
En la dimensión técnico-científica la calidad de atención fue de nivel medio en el 
68,8%, nivel alto en 28,9% y nivel bajo en 2,2%, esta dimensión de la calidad en 
salud se refiere a la competencia técnica y científica de los profesionales de 
salud, el uso de las mejores prácticas basadas en evidencia (guías de 
intervención basada en evidencia), la utilización adecuada de los recursos y 
tecnologías y la atención de acuerdo con los protocolos y estándares 
establecidos; así mismo, busca asegurar que la atención brindada a los 
pacientes sea efectiva y segura. 
Es por ello por lo que, afirmamos que el diseño de un plan para el diseño de 
guías de intervención de enfermería es un aspecto técnico científico que busca 
asegurar que la atención brindada a los pacientes sea efectiva y segura, 
mejorando con ello la calidad de atención en salud. 
Esta afirmación coincide con los resultados y conclusiones de Maya-Hernández 
et al. (2021) en México, en la que encontraron como resultados que las guías no 
estaban alineadas con las normas nacionales y/o que se encontraban 
desactualizadas; proponiendo diseñar estrategias integradas y contextualizadas 
que busquen la eficacia y eficiencia en la implementación. Por su parte, Grinspun 
(2021) en Canadá, concluyó que el programa de guías ayudado a mejorar las 
decisiones gubernamentales, de los profesionales” de la salud, de las 
instituciones y los resultados de los pacientes. 
En términos similares, Palacios et al. (2019) en Colombia, concluyeron que el 
diseño, adaptación y/o actualización de guías y/o protocolos que incluyan la 
población pediátrica semejante a la desarrollada en el investigador el mismo que 
resultó ser efectivo; además, Azogue (2022) en Piura, encontró una relación con 
la atención del personal de enfermería en pediatría, que además al implementar 
la guía de procedimientos se optimizan los cuidados básicos pediátricos, 
educación de la familia, y seguimiento del niño; concluyendo que la aplicación 
de una guía de procedimientos es posible perfeccionar la atención de 
profesionales en el área asistencial de pediatría. 
Por su parte, Urtecho (2021) en Chimbote, encontró que la insatisfacción del 
usuario del servicio de emergencias fue de 67%, y que las barreras para 
25 
 
optimizar la atención fueron la falta de capacitación del personal de salud, 
ausencia de guías de práctica clínica o protocolos de atención, trabajo en equipo 
deficiente; estudio que deja notar la necesidad de implementar guías o 
protocolos de atención como uno de los aspectos fundamentales en la mejora 
de la calidad de atención y mejora de la satisfacción del usuario. 
Los estudios antes citados coinciden que el diseño y aplicación de las guías de 
atención o de intervención de enfermería basadas en evidencia contribuye a 
brindar cuidados muchomás específicos, eficientes, mejora la toma de 
decisiones de los profesionales de la salud, sin embargo, el cambio y adaptación 
del personal de salud siempre presenta resistencia, indiferencia y sentimientos 
negativos frente al cambio. 
Tordecilla (2022) en Colombia, encontró que 91% de encuestados refirió conocer 
las GPC, 81% alguna vez aplicó las GPC, y 89% percibió barreras al momento 
de aplicar las GPC; concluyendo que el conocimiento de las guías fue alto, sin 
embargo, al momento de aplicar resaltaba las barreras que deberían ser 
oportunidades de mejora para la implementación y adherencia a las GPC en los 
prestadores de servicios de salud. 
La aplicación de guías de atención puede contribuir significativamente a mejorar 
la calidad de atención en salud al estandarizar los procesos y protocolos de 
atención basados en evidencia científica; las guías ayudan a asegurar que se 
proporcionen los tratamientos correctos a los pacientes, y también ayudan a 
prevenir complicaciones y reducir los costos asociados con la atención de salud; 
además, las guías también pueden mejorar la eficacia de la atención y la 
satisfacción del paciente al asegurarse de que sus necesidades sean atendidas 
de manera oportuna y efectiva. 
En cuanto a las estrategias, desde el punto de vista de los enfermeros que 
laboran en el servicio de pediatría, quienes validan que las estrategias en cuanto 
a su estructura deben contener: Descripción de la problemática, un diagnóstico 
situacional epidemiológico de las morbilidades más frecuentes atendidas en el 
servicio de pediatría; definir la finalidad y objetivos; la planificación y cronograma 
de actividades priorizadas, identificar la factibilidad y el presupuesto; diseñar y 
26 
 
establecer indicadores que permitan una evaluación y monitoreo; y con menos 
acuerdo el desarrollo de las guías (OPS, 2022; Soto, 2019). 
También, las estrategias con relación al proceso de implementación de las guías 
deben seguir los siguientes pasos: Identificar la problemática en salud de 
pediatría; conformación del equipo de trabajo; compromiso del equipo de gestión 
del hospital (una leve variación en el acuerdo); selección de los temas para el 
diseño de guías; aprobación de la dirección de gestión clínica hospitalaria; 
socializar y comunicar al personal de salud sobre las guías a implementar; 
revisión y validación de guías por especialistas en el tema; y aprobación 
mediante resolución de dirección. 
Estas estrategias han sido seguidas por muchos de los estudios citados, así 
como el estudio realizado por González-María et al. (2020) en España, que como 
resultados en el proceso desarrolló cuatro estrategias, la traducción de guías, 
difusión de guías y del programa, aplicación y evaluación de las guías, y el 
desarrollo de mecanismos de sostenibilidad; basados en el modelo de teórico 
conocimiento para la acción, que establece 6 fases, formación de grupos e 
identificación de problemática, adaptación al contexto local, evaluación de los 
expertos, implementación – aplicación de intervenciones, monitorización, y 
sostenibilidad; concluyendo con un impacto positivo del programa en los 
procesos de cuidados y en la salud del paciente. 
También, Toledo et al. (2018) en Cuba, identificó obstáculos para el desarrollo 
de las guías basadas en evidencia, como la ausencia de políticas integrales y 
jerarquización necesaria, el insuficiente acceso a los servicios asociados a las 
tecnologías informática, la falta de un programa rector y la carencia de un 
sistema coherente de gestión del capital humano; barreras que implican al 
sistema nacional el mismo que debe ser analizado y restructurado mediante 
políticas de estado. 
En este marco conceptual las estrategias para diseño, implementación y 
adherencia a las guías de atención de enfermería deben tomar en cuenta los 
pasos o componentes denominados estrategias tanto de estructura y proceso. 
Estas estrategias en resumen son: Análisis de la situación (problematización), el 
27 
 
planteamiento de objetivos y metas; detallar estrategias y actividades 
específicas, monitoreo y evaluación (indicadores), y la diseminación. 
El Análisis de la situación o problematización, es la revisión de la evidencia 
científica disponible, que permite identificar las necesidades y problemas en la 
práctica clínica y considerando las barreras potenciales a la implementación; los 
objetivos y metas deben ser alcanzables y medibles; las estrategias y actividades 
específicas para alcanzar los objetivos del plan, incluyendo la formación de los 
profesionales de la salud, la adaptación de las guías a la práctica local y la 
identificación de recursos necesarios; también, el monitoreo y evaluación 
indicadores que evidencien el éxito del plan de implementación y un monitoreo 
regular para realizar ajustes en caso de ser necesario; y finalmente muy 
importante la diseminación para asegurar que los profesionales de la salud y los 
pacientes conozcan la existencia de las guías y sepan cómo acceder a ellas 
(Lora-Guzmán et al., 2020). 
En los establecimientos de salud del Perú existen distintas dificultades que van 
desde lo material como la falta de equipos, materiales e insumos, así como del 
ámbito del recurso humano como las brechas, la ausencia de capacitación, la 
desmotivación; del sistema de salud, con un vacío de rectoría (Alcalde et al., 
2019). 
En este panorama, la pertinencia de estudios que buscan mejorar con los medios 
propios de cada institución, la optimización de los recursos, la calidad de la 
atención y la satisfacción de los usuarios, como indicadores de calidad de gestión 
en salud. 
Una de las alternativas como herramienta de mejora de la atención en los 
servicios de salud, en la que coinciden tanto estudios internacionales y 
nacionales es la necesidad de diseño, adecuación e implementación de guías de 
práctica clínica, protocolos o guías de atención basadas en evidencia, como la 
que se propondrá en el presente trabajo (Maya-Hernández et al., 2021; Toledo 
et al., 2018; Tordecilla et al., 2022). 
Así mismo fundamentos teóricos y estudios han identificado como fases para la 
implementación de guías de atención de enfermería, en relación con las 
28 
 
funciones administrativas propuestas por Henry Fayol que son la planificación, 
organizar, dirección, coordinación, y control controlar (Chiavenato, 2019). 
Estas fases también coinciden con el proceso de atención de enfermería que no 
solo se aplica al cuidado directo del usuario sino que también se puede 
extrapolar a la gestión considerando las fases de valoración de la problemática, 
diagnostico situacional, planificación, ejecución del plan, y monitoreo – 
evaluación de la aplicación de la propuesta (Raile & Marriner, 2018). 
Las guías de atención pediátrica son una herramienta clave para mejorar los 
servicios de salud pediátrica, ya que cuentan con pautas claras y basadas en 
evidencia para el diagnóstico y tratamiento de diversas condiciones médicas en 
niños. Al seguir estas guías, los proveedores de atención médica pueden tener 
una mayor certeza sobre los tratamientos adecuados y los protocolos de 
atención para garantizar la seguridad de los pacientes pediátricos. Esto a su vez 
puede conducir a una mejor calidad de atención y resultados de salud para los 
niños en el sistema de atención médica (Guía Salud, 2019; Vargas-Machuca, 
2022). 
 
 
 
29 
 
VI. CONCLUSIONES 
1. La calidad de atención de enfermería percibida por los usuarios del servicio 
de pediatría es de nivel medio, siendo la dimensión humana la que presenta 
mayor brecha, seguido de la dimensión técnico científico y luego de entorno. 
 
2. Las estrategias validadas desde la perspectiva de los enfermeros en cuanto a 
la estructura son: Descripción de la problemática, diagnóstico situacional 
epidemiológico, finalidad y objetivos; planificación y cronograma de 
actividades;identificar la factibilidad y el presupuesto; diseñar y establecer 
indicadores que permitan una evaluación y monitoreo. 
 
3. Las estrategias validadas desde la perspectiva de los enfermeros en cuanto a 
la estructura son: Identificar la problemática en salud de pediatría; 
conformación del equipo de trabajo; compromiso del equipo de gestión del 
hospital; selección de los temas para el diseño de guías; aprobación de la 
dirección de gestión clínica hospitalaria; socializar y comunicar al personal de 
salud sobre las guías a implementar; revisión y validación de guías por 
especialistas en el tema; y aprobación mediante resolución de dirección. 
 
4. La propuesta de estrategias para la implementación y adhesión a las guías de 
enfermería en la atención pediátrica debe contener el análisis de la situación, 
el planteamiento de objetivos y metas; detallar estrategias y actividades 
específicas, el presupuesto y financiamiento; monitoreo y evaluación, y la 
diseminación. 
30 
 
VII. RECOMENDACIONES 
1. A la directora del Hospital de Cutervo y equipo de gestión, promover la 
protocolización de los procesos de atención e incentivar la elaboración de 
documentos que favorezcan la gestión en salud. 
 
2. Al área de gestión hospitalaria del Hospital de Cutervo, apoyar y brindar 
acompañamiento en el diseño y ejecución de las guías de atención en los 
diferentes servicios, teniendo como modelo la iniciativa presentada para la 
implementación de guías de atención de enfermería en el servicio de 
pediatría. 
 
3. A los jefes de servicios de enfermería del Hospital de Cutervo, documentar la 
gestión por procesos, promover la atención de calidad teniendo en cuenta la 
aplicación de guías de atención de enfermería. 
 
4. A los Enfermeros del Hospital de Cutervo, brinden una atención de calidad 
teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios, su entorno y sus 
expectativas, así mismo, aplicar en método científico y proceso de atención 
de enfermería en la práctica diaria. 
 
 
 
31 
 
VIII. PROPUESTA 
La propuesta consiste en la presentación de "Plan de implementación y adhesión 
a las guías de enfermería en la atención pediátrica"; el objetivo es mejorar la 
calidad de atención de enfermería en pacientes pediátricos hospitalizados; plan 
diseñado teniendo en cuenta los resultados tanto de la calidad de atención 
percibida como la identificación de estrategias desde el punto de vista del 
profesional de enfermería. Dentro de los enfoques considerados importantes 
para la atención de enfermería pediátrica, está el enfoque integral, enfoque 
centrado en el paciente y la familia, enfoque de prevención primaria y enfoque 
de cuidados paliativos. 
 
Las guías de atención de enfermería proporcionan un marco para la toma de 
decisiones basadas en evidencia y el establecimiento de prácticas efectivas y 
seguras. El proceso de atención de enfermería consta de cinco etapas: 
valoración, diagnóstico, planificación, implementación y evaluación. El rol de la 
enfermería en la atención y cuidados del paciente pediátrico es fundamental, ya 
que se ocupa del cuidado integral del niño y se encarga de planificar, 
implementar y evaluar las intervenciones de atención, para proporcionar 
cuidados mejores y más efectivos. 
 
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Y ADHESIÓN A LAS GUÍAS DE 
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN PEDIÁTRICA 
INTRODUCCIÓN 
La propuesta denominada “Plan de implementación y adhesión a las guías de 
enfermería en la atención pediátrica”, es una planificación estructurada y 
estratégica basada en evidencia que busca revertir una situación palpada como 
parte del estudio como es la proporción considerable de usuarios insatisfechos 
con los cuidados de salud de los pacientes pediátricos hospitalizados. 
En tal sentido se desarrolló un plan que considera la realidad del hospital santa 
maría de Cutervo, sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. 
 
 
32 
 
I. Análisis de la situación (problematización). 
Las guías de atención de enfermería son documentos elaborados con base en 
la evidencia científica que proporcionan una orientación en el cuidado de 
pacientes. Dichas guías contienen recomendaciones específicas, fáciles de 
seguir, con el objetivo de estandarizar y optimizar la atención de enfermería. 
Estas guías son una herramienta importante para la práctica clínica de 
enfermería ya que brindan una atención integral y de calidad al paciente. Pueden 
encontrarse guías en diferentes áreas de la enfermería, tales como pediatría, 
medicina interna, ginecología y obstetricia, cuidados intensivos, entre otras. 
El proceso de atención de enfermería es un método sistemático y científico que 
utilizan los profesionales de enfermería para brindar cuidados individualizados y 
de calidad a las personas que necesitan atención de salud. El proceso consta de 
cinco etapas: valoración, diagnóstico, planificación, implementación y 
evaluación, y permite la identificación de las necesidades y problemas de salud 
del paciente, así como la planificación y ejecución de intervenciones enfocadas 
en su atención y recuperación. 
La pediatría es la rama de la medicina que se encarga del estudio, diagnóstico, 
tratamiento y prevención de las enfermedades y la salud de los niños desde su 
nacimiento hasta la adolescencia. Es una especialidad que se enfoca 
particularmente en el crecimiento y desarrollo físico, emocional y social de los 
niños, así como en el cuidado integral de la salud infantil, con la intervención de 
un equipo multidisciplinario donde el profesional de enfermería juega un rol 
fundamental en dicho cuidado. 
Teniendo en cuenta la definición de adhesión como “propiedad física química por 
la cual dos sustancias se unen y mantienen juntas cuando entran en contacto”, 
es esta definición que se traslada a las guías de atención de enfermería y la 
relación con los profesionales de enfermería para su aplicación; en tal sentido, 
la adhesión a las guías de atención de enfermería se refiere a la aprobación o 
acuerdo con las guías, los temas y su aplicación en el quehacer diario en el 
servicio de pediatría. 
El rol de la enfermería en la atención y cuidados del paciente pediátrico es 
fundamental, ya que se ocupa del cuidado integral del niño, independientemente 
33 
 
de si se encuentra enfermo o sano. La enfermería pediátrica se enfoca en el 
cuidado y atención de los niños desde su nacimiento hasta la adolescencia, y se 
encarga de planificar, implementar y evaluar las intervenciones de atención, para 
proporcionar cuidados mejores y más efectivos. Además, la enfermería 
pediátrica también tiene un papel importante en el apoyo emocional y psicológico 
tanto del paciente como de su familia en el proceso de atención sanitaria. 
En el estudio de investigación se encontró que 68,9% percibe un nivel medio de 
la calidad de atención del profesional de enfermería, así mismo un 2,2% de nivel 
bajo, y un 28,9% de nivel alto; también según la dimensión técnico científico la 
calidad de atención es media en 68,9%, la dimensión humana 73,3% nivel medio, 
la dimensión entorno 57,8% nivel medio. Es decir, en promedio casi un 70% de 
los padres o cuidadores percibe una calidad media o baja de atención, situación 
que se busca revertir con el fortalecimiento de aspectos del cuidado, así como 
con la implementación de guías de atención de enfermería. 
La Guía de Atención, garantiza, desde la preparación física del paciente hasta el 
instrumental y equipo que se utiliza, en el proceso de atención del niño/a entre 
otras acciones; de ahí la importancia de contar con una guía de procedimientos 
de enfermería que viene a ser un instrumento de gestión, a fin de garantizar la 
calidad de los procesos de atención. 
La Guía de Atención, es un sistema de información que apoya la evaluación 
continua del desempeño, consolida resultados, compara, retroalimenta y dispone 
información para generar mejoras; además,apoya en la planificación de políticas 
de salud siempre tomando en cuenta la voz de los expertos y la evidencia 
científica para fortalecer las estrategias de colaboración y avance de los 
problemas de salud con impacto clínico, en la población infantil. 
Entre las patologías más frecuentes en el área de neonatología del Hospital de 
Cutervo están las hipoglicemias, las sepsis, ictericias / hiperbilirrubinemias, 
policitemias, síndrome de distrés respiratorio, taquipnea transitoria del recién 
nacido, periodo de adaptación, síndrome de aspiración de líquido meconial; así 
mismo, en el área específica de pediatría las patologías más comunes son las 
neumonías, bronquiolitis, asma, gastroenterocolitis (González, 2023). 
34 
 
Actualmente no se cuenta con guías de intervención, guías de manejo, o 
protocolos de atención médica o de enfermería basadas en evidencias, en la 
realidad y el marco normativo vigente, que hayan sido diseñadas y/o adecuadas 
a la realidad de nuestro establecimiento. El Hospital de Cutervo en este año 2023 
se encuentra en transición de ser un establecimiento dependiente administrativa 
y presupuestalmente para pasar a ser independiente, constituyéndose en una 
unidad ejecutora que velará por sus propios intereses y los resultados en 
términos de salud serán el esfuerzo de sus trabajadores y de la capacidad de 
gestión de sus gerentes. 
 
II. Objetivos y metas. 
Objetivos 
2.1.- Objetivo general 
Diseñar, adecuar, validar e implementar guías de enfermería en la atención 
pediátrica, así como lograr la adhesión a las mismas. 
 
2.2.- Objetivo específicos. 
✓ Identificar los procesos (necesidades de salud) más frecuentes en 
pediatría 
✓ Diseñar y/o adaptar guías de intervención de enfermería en la 
atención pediátrica. 
✓ Validación de las guías de enfermería por especialistas expertos en 
la atención pediátrica. 
✓ Aprobación y aplicación de las guías de enfermería en atención 
pediátrica en las intervenciones y cuidados de los pacientes 
pediátricos. 
✓ Compromiso de evaluación permanente de la utilidad y uso de las 
guías de atención de enfermería por parte de gestión de la calidad 
para lograr su adhesión. 
 
 
35 
 
Metas 
✓ Priorizar 10 procesos en relación con las patologías más frecuentes 
en pediatría teniendo en cuenta indicadores de capacidad 
resolutiva, complejidad, frecuencia de casos. 
✓ Diseñar y/o adaptar 10 guías de intervención de enfermería en la 
atención pediátrica. 
✓ Validación por juicio de expertos de 10 guías de enfermería. 
✓ Aprobación mediante resolución y aplicación de 10 guías de 
enfermería en atención pediátrica en las intervenciones y cuidados 
de los pacientes pediátricos. 
✓ Firma de acta de compromiso de evaluación permanente de la 
utilidad y uso de las guías de atención de enfermería por parte de 
gestión de la calidad y equipo de gestión para lograr su adhesión. 
 
III. Estrategias y actividades 
Estrategias específicas en la ejecución del plan 
✓ Conformación de equipo de trabajo comprometido y con conocimiento 
de gestión 
✓ Compromiso de dirección y equipo de gestión del hospital 
✓ Educación y comunicación del plan con el personal de salud del 
establecimiento. 
✓ Trabajo en equipo 
✓ Evaluación de indicadores de manera constante y periódica 
✓ Motivación del personal 
✓ Evaluación del desempeño del personal de salud 
✓ Mesas de trabajo que favorezcan un análisis adecuado a la realidad 
y complejidad en la atención de procesos. 
Cronograma de actividades 
Actividad Propósito de la 
actividad 
Estrategia Recursos Año 2023 
S O N D 
Presentación del 
plan Aceptación y 
aprobación 
Reunión de 
equipo de 
gestión 
… X 
Socialización del 
plan 
X 
36 
 
Aprobación del 
plan 
X 
Conformación 
del equipo de 
trabajo 
Concretizar las 
10 guías 
fundamentadas 
y adecuadas a 
la realidad y 
bajo los 
lineamientos del 
ente rector 
Mesas de 
trabajo 
Lluvia de ideas 
Análisis 
estadístico de 
casos 
Revisión de 
normativa y 
lineamientos 
sanitarios 
vigentes 
Material de 
escritorio 
Equipos de 
computo 
Servicio de 
impresiones 
y fotocopias 
Bienes de 
consumo 
X 
Análisis de las 
patologías o 
procesos más 
comunes del 
servicio 
 X 
Diseño y/o 
adecuación 
 X 
Validación de las 
10 guías de 
atención de 
enfermería 
Garantizar la 
eficacia, 
efectividad y 
consistencia. 
Asesoría 
interna y 
externa 
especializada 
Impresiones 
Fotocopiados 
Anillados 
 X 
Aprobación de 
las guías 
Lograr la 
legalidad de las 
guías 
Resolución 
directoral 
……. X 
Publicación de 
las guías 
Conocimiento 
Página del 
hospital 
……… X 
Socialización de 
las guías 
Jefes de 
servicio de 
pediatría y de 
enfermería del 
hospital 
Impresiones 
y anillados 
 X 
 
Presupuesto y financiamiento 
Presupuesto tentativo que garantice el diseño, desarrollo e implementación de 
las guías de atención de enfermería 
CÓDIGO ESPECÍFICAS 
DEL GASTO 
CALIDAD CANTIDAD 
PRECIO 
TOTAL 
(S/.) A B C D 
2 3 21 21 
Viáticos y 
asignaciones 
Viático ponente 1 personas 400.00 
Subtotal 400.00 
2 3 15 3 
Bienes de 
consumo 
Agua 1 paquete 48.00 
Refrigerios 3 días 200.00 
Otros 1 unidad 52.00 
Subtotal 300.00 
2 3 27 
11 
6 
Otros Servicios 
de Terceros: 
Fotocopias 2 cientos 100.00 
Impresiones 2 cientos 50.00 
Subtotal 150.00 
2 3 15 12 
Materiales de 
escritorio: 
Papel bond A4 
75gr 
2 paquetes 40.00 
Grapas 1 caja 15.00 
37 
 
Lapiceros 
100 
unidades 
100.00 
Folder manilo 6 paquetes 45.00 
Subtotal 200.00 
TOTAL 1050.00 
 
Gestionar financiamiento institucional. 
Enfoques de la propuesta 
Existen diferentes enfoques en la atención de enfermería en pediatría, entre los 
que se incluyen: 
1. Enfoque integral: se enfoca en el cuidado integral del niño, tanto en su salud 
física como emocional y social, teniendo en cuenta su contexto familiar y 
comunitario. 
2. Enfoque centrado en el paciente y la familia: se basa en la comunicación y 
colaboración con el niño, su familia y otros profesionales de la salud para 
proporcionar un cuidado personalizado y adaptado a sus necesidades 
individuales. 
3. Enfoque de prevención primaria: se enfoca en evitar la aparición de 
enfermedades en los niños a través de la promoción de hábitos saludables, 
la vacunación, y la educación sobre la prevención de enfermedades, 
evitando el reingreso a hospitalización. 
4. Enfoque de cuidados paliativos: se enfoca en proporcionar cuidados 
específicos y compasivos a niños con enfermedades crónicas o terminales, 
con el objetivo de mejorar su calidad de vida y la de su familia durante esta 
etapa difícil. 
En este contexto se requiere de valores como el respeto, la justicia, equidad, 
proactividad, comunicación asertiva entre el equipo de trabajo y los 
trabajadores, profesionales y usuarios del servicio de pediatría. 
IV. Monitoreo y evaluación (indicadores) 
✓ N° de guías diseñadas, adecuadas o seleccionadas/10 X 100 
✓ N° de guías validadas/10 X 100 
✓ N° de guías aprobadas/ 10 X 100 
✓ N° de guías aplicadas/10 X 100 
✓ % de calidad de atención 
✓ % de satisfacción del usuario de atención 
38 
 
V. Diseminación 
Las guías de atención de enfermería contribuirían en gran medida a la 
calidad de atención y satisfacción de los usuarios. Estas guías son 
herramientas importantes para estandarizar y garantizar la calidad de la 
atención de enfermería, ya que proporcionan un marco para la toma de 
decisiones basadas en evidencia y el establecimiento de prácticas efectivas 
y seguras. 
Además, las guías de atención permiten una atención más eficiente, precisa 
y centrada en el paciente, lo que puede mejorar significativamente la 
satisfacción del usuario con la atención recibida. En general, las guías de 
atención de enfermería son esenciales para mejorar la calidad de la atención 
y lograr una atención más efectiva y satisfactoria para los usuarios. 
Mediante la dirección

Continuar navegando