Logo Studenta

Áreas Estratégicas Guia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARRERA 
GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
ASIGNATURA 
ÁREAS ESTRATÉGICAS EMERGENTES 
Estimadas y Estimados alumnos: 
Sean bienvenidos al espacio de aprendizaje de la catedra Áreas Estratégicas Emergentes. 
Les saluda Psi. Soc. Jorge Pozo Chele, Mgtr. Docente de la Carrera de Gestión social y 
desarrollo. La función como profesor de la asignatura se orienta a proporcionarles 
acompañamiento durante el proceso de homologación del conocimiento, análisis, 
discusión y reflexión en torno a la realidad nacional, con énfasis en la importancia de las 
políticas públicas para la intervención del Gestor social en diversos campos de interés. 
Áreas Estratégicas Emergentes, da continuidad al campo disciplinar visto desde las 
Ciencias Políticas, es una asignatura que conjuga el enfoque de la socio praxis junto a 
los marcos analíticos de análisis de políticas públicas con un fuerte componente casuístico 
y aplicación real en perspectiva regional latinoamericana. 
El curso se fundamenta en un aprendizaje autónomo, colaborativo e integrador en el que 
se estimula la reflexión teórica y la aplicación de conceptos. Los estudiantes están 
invitados a desarrollar su capacidad lectora, creativa y de producción de conocimiento, 
contando con la orientación y la facilitación docente. Al finalizar el curso, los estudiantes 
como gestores sociales podrán contar con elementos para analizar las políticas públicas, 
identificando los escenarios sociopolíticos dentro de un marco de gobernabilidad y 
gobernanza. 
AUTORES 
Psi. Soc. Jorge Pozo Chele, Mgtr. 
Lcdo. Fabian Cobos Alvarado, PhD. 
 
GUÍA DIDÁCTICA 
 
 
 
 
1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE LAS ÁREAS 
ESTRATÉGICAS EMERGENTES. 
Resultados de Aprendizajes: 
 Describir las principales teorías y conceptos (comunicación; soberanía 
alimentaria y ambiente; producción, industria y consumo). 
 Identificar los fundamentos teóricos, conceptuales y normativos de la 
comunicación. 
 Identificar los fundamentos teóricos, conceptuales y normativos de la soberanía 
alimentaria y ambiente. 
 Identificar la actividad de los grupos humanos, actores colectivos y sujetos 
sociales en relación con las áreas estratégicas emergentes. 
Temas y Subtemas: 
Fundamentos conceptuales de la investigación científica 
1.1 Fundamentos teóricos, conceptuales y normativos de la comunicación. 
1.2 Fundamentos teóricos, conceptuales y normativos de la soberanía alimentaria y 
ambiente. 
1.3 Fundamentos teóricos, conceptuales y normativos de la producción, industria y 
consumo. 
1.4 Actividad de los Grupos Humanos, Actores colectivos y sujetos sociales en 
relación con las áreas estratégicas emergentes. 
Estrategias de aprendizajes: 
 Lectura comprensiva de textos. 
 Resúmenes, mapas mentales, toma de notas. 
 Exposiciones de problemáticas. 
 Lección Magistral. 
 Aprendizaje colaborativo. 
 Aula invertida. 
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 1 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El campo de la estrategia está bien definido (Hafsi, 2020; Hafsi & Thomas, 2018; 
Sanabria, 2018) y sus aportes se destacan ampliamente en el contexto de los estudios 
organizacionales (Sanabria, Saavedra Mayorga, & Smida, 2018). Su evolución, en 
particular, a lo largo de las últimas seis décadas, ha estado marcada por el desarrollo de 
múltiples perspectivas teóricas y prácticas (Sanabria & Smida, 2018). 
En efecto, a lo largo de este proceso múltiples representaciones acerca del concepto de 
estrategia han surgido (Mintzberg, 2018), así como determinadas escuelas, claramente 
establecidas, las cuales le han permitido al campo adquirir una forma reconocible y bien 
consolidada (Mintzberg, Ahlstrand, & Lampel, 2018). 
La definición inicial del concepto de ‘estrategia’, al interior del naciente campo de 
conocimientos, emerge de la mano de la mirada clásica en el mismo, es decir, en el 
transcurso de los sesenta y setenta (Sanabria, 2018). Esta lo establece como “un plan -
algún tipo de consciente y premeditado curso de acción, un lineamiento (o conjunto de 
lineamientos) para lidiar con una situación” (Mintzberg, 2018; 11). 
A esta visión, considerada como clásica, un grupo de autores opuso la idea de que la 
estrategia no solo puede ser vista como un ‘plan’, sino que también puede llegar a ser 
pensada, entre otras alternativas (Mintzberg, 2018), como un ‘patrón’ generado al interior 
de un conjunto de acciones posibles. 
En otras palabras, que esta puede corresponder a un comportamiento que, al ser de algún 
modo coherente a través del tiempo, es identificable dentro del conjunto de actividades 
que desarrolla una organización (Mintzberg & Waters, 2018). 
 
 
““La esencia de toda estrategia es decidir lo que no tienes que hacer.” 
Steve Jobs 
 
 
 
 
1.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS, CONCEPTUALES Y 
NORMATIVOS DE LA COMUNICACIÓN. 
El término ‘comunicación’ se utiliza en una gran variedad de contextos y con una amplia 
diversidad de sentidos que, en ocasiones, contribuyen a hacerlo confuso. Para hacernos 
una idea, conviene observar en qué sentidos utilizamos el término para describir los 
siguientes fenómenos. 
Carey (2020) adaptado, escribió a finales de los años ochenta que un problema básico de 
la comunicación es que al ser una experiencia cotidiana es en lo último en lo que 
reflexionamos por ser lo más aparente, una posición que parecía explicar la poca 
indagación sistemática que hasta el momento se había dado sobre la complejidad del 
fenómeno comunicativo y sobre las distintas maneras en las que se podía objetivar a la 
luz de la mirada reflexiva. 
Sin embargo, más de tres décadas después, la realidad es completamente distinta, dado 
que si hay algo sobre lo que se reflexiona en la actualidad es precisamente sobre el 
fenómeno comunicativo, por lo que hoy podemos hablar incluso de una explosión de la 
reflexividad que ha impregnado casi todos los campos del conocimiento, desde aquellos 
cuyo objeto de estudio es la realidad física hasta aquellos cuya materialidad y 
cuestionamientos tienen estrecha relación con la energía, el mundo social y, de manera 
general, con la vida misma. 
Pero este movimiento no ha seguido una misma línea. No ha tenido una pregunta rectora 
al centro, no ha tenido un programa sistemático de investigación claramente reconocible, 
por el contrario, ha seguido una inercia casi aleatoria que se mueve a la par de los 
intereses sociohistóricos propios de cada periodo. 
La crítica que hemos heredado producto de esta reconstrucción histórica es que tenemos 
una gran cantidad de preguntas, hipótesis y explicaciones sobre lo que la comunicación 
supone en cada contexto, pero hasta ahora ningún consenso sobre cuál es la 
particularidad que define un fenómeno como comunicativo ni sobre cuál sería su objeto 
central de estudio (BIFARELLO, 2018). 
 
 
 
 
 
Se establece que hay diferencia entre transmisión de información, y comunicación, ya 
que la comunicación no se produce si no genera respuesta, la cual a su vez va a generar 
otra respuesta en el emisor original. En contraste, en la transmisión de información el 
receptor no genera respuesta para el emisor. 
Comunicar es un proceso mediante el cual se comparten significados. La comunicación 
es un proceso, por el cual una o más personas llamadas emisores, transmiten un mensaje, 
con la finalidad de que sea comprendido por una o varias personas o receptores, a quienes 
va dirigida la comunicación, a fin de generar cambios o respuestas que, a su vez, generan 
cambios o respuestas en el emisor original. Las respuestas de ida y vuelta son producto 
de la interacción producida entre emisor y receptor. 
El ministerio de telecomunicaciones en su art. 313 manifiesta: 
El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores 
estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, 
prevención y eficiencia. 
Los sectores estratégicos, de decisión y controlexclusivo del Estado, son aquellos que 
por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o 
ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social. 
Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las 
telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de 
hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el 
agua, y los demás que determine la ley. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 1 Ciclo de las Áreas Estratégicas.
 
 Fuente: (Cabiese, 2018) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS, CONCEPTUALES Y 
NORMATIVOS DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AMBIENTE. 
La importancia de los alimentos para la vida cotidiana puede ser exagerada, ya 
que todo el mundo tiene que alimentarse para poder vivir. Por lo tanto, la relación 
critica entre sociedad, naturaleza y los problemas dentro y entre sociedades con el 
sistema agroalimentario se vuelven particularmente visibles (Anderson & 
Bellows, 2012). 
Sin embargo, el debate público generalmente se limitó con analizar el problema 
alimentario desde una forma individual y aislada, en la actualidad se nota que 
el sistema agrícola y alimentario está estrechamente vinculado a las 
principales crisis modernas que conlleva la pobreza, el hambre, la salud, el 
clima, la energía, la pérdida de biodiversidad y recursos. 
Entre los principales recursos fundamentales de la vida que se encuentran en el 
área de tensión entre el uso excesivo, la degradación y la concentración de estos 
recursos por países desarrollados se tiene a la tierra, el conocimiento ancestral, las 
semillas y el agua (Godfrey et al., 2010). El debate sobre la crisis alimentaria 
mundial de la última década ha alcanzado nuevas dimensiones (Simón Reardon 
& Pérez, 2010). 
La cantidad de personas con hambre en todo el mundo sigue aumentando, a pesar 
de oponerse a objetivos políticos globales. Las razones de esto son cuestiones 
como la especulación alimentaria, el acaparamiento mundial de la tierra, la 
destrucción del Medio Ambiente y el cambio climático. 
No obstante, en este debate no se pierde de viste las causas centrales de los 
problemas a largo plazo como la creciente orientación del mercado mundial a los 
modelos neoliberales, explotación masiva de recursos y la valorización capitalista 
de la agricultura (Loke & Leung, 2013). 
 
 
 
 
 
 
Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento, 
acceso físico y económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos para 
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los 
alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”. (Waldmueller, 2018) 
Esta definición le otorga una mayor fuerza a la índole multidimensional de la 
seguridad alimentaria e incluye “la disponibilidad de alimentos, el acceso a los 
alimentos, la utilización biológica de los alimentos y la estabilidad [de los otros 
tres elementos a lo largo del tiempo]” (FAO, 2020). 
La FAO había reafirmado también que “un entorno político, social y económico 
pacífico, estable y propicio, constituye la base fundamental que permitirá a los 
Estados atribuir la debida prioridad a la seguridad alimentaria y la erradicación de 
la pobreza. La democracia, la promoción y protección de todos los derechos 
humanos y libertades fundamentales, inclusive el derecho al desarrollo, y la 
participación plena y equitativa de hombres y mujeres son indispensables, a fin de 
alcanzar la seguridad alimentaria sostenible para todos” (FAO, 2020). 
La soberanía alimentaria descansa sobre seis pilares: 
 Se centra en alimentos para los pueblos: a) Pone la necesidad de 
alimentación de las personas en el centro de las políticas. b) Insiste en que 
la comida es algo más que una mercancía. 
 Pone en valor a los proveedores de alimentos: a) Apoya modos de vida 
sostenibles. b) Respeta el trabajo de todos los proveedores de alimentos. 
 Localiza los sistemas alimentarios: a) Reduce la distancia entre 
proveedores y consumidores de alimentos. b) Rechaza el dumping y la 
asistencia alimentaria inapropiada. c) Resiste la dependencia de 
corporaciones remotas e irresponsables. 
 Sitúa el control a nivel local: a) Lugares de control están en manos de 
proveedores locales de alimentos. b) Reconoce la necesidad de habitar y 
compartir territorios. c) Rechaza la privatización de los recursos naturales. 
 
 
 
 
 Promueve el conocimiento y las habilidades: a) Se basa en los 
conocimientos tradicionales. b) Utiliza la investigación para apoyar y 
transmitir este conocimiento a generaciones futuras. c) Rechaza las 
tecnologías que atentan contra los sistemas alimentarios locales. 
 Es compatible con la naturaleza: a) Maximiza las contribuciones de los 
ecosistemas. b) mejora la capacidad de recuperación. c) Rechaza el uso 
intensivo de energías de monocultivo industrializado y demás métodos 
destructivos. 
Ilustración 2 factores que impactan el acceso a alimentos 
 
 Fuente: (FAO, 2020) 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS, CONCEPTUALES Y 
NORMATIVOS DE LA PRODUCCIÓN, INDUSTRIA Y CONSUMO. 
 En las últimas tres décadas se han registrado cambios importantes en la geopolítica 
industrial. Estas transformaciones obedecen, en gran parte, a los avances tecnológicos, a 
la consiguiente. Heterogeneidad de recursos productivos entre los países y al predominio 
de la competencia oligopólica. 
 Estos elementos han modificado el cuadro de la economía internacional y han impuesto 
la necesidad de políticas económicas activas. Los estudios recientes sobre la economía 
mundial muestran que han cambiado los patrones del comercio y que en sus segmentos 
más dinámicos predominan esos nuevos elementos. Así, introducen conceptos que antes 
omitían las teorías clásicas del equilibrio y sus explicaciones llevan a revaluar las teorías 
tradicionales sobre comercio internacional y desarrollo económico. 
Hoy se admite que, en vista de sus fundamentos, éstas no pueden explicar los hechos más 
relevantes del comercio actual. Los enfoques recientes no abandonan por completo las 
viejas ideas, pero difieren de las teorías convencionales principalmente en que no admiten 
algunos supuestos irreales que éstas usaban por conveniencia y simplicidad analítica. 
Las transformaciones de la economía mundial en los últimos treinta años han llevado, 
también, a renovar la visión de la industrialización y del desarrollo económico. El análisis 
ha incorporado nuevos conceptos: el progreso tecnológico, el "capital humano", la 
formación de externalidades en la red de intercambios y, por tanto, ha abierto espacios 
para nuevas formas de política. 
Para que estas áreas sean funcionales, hay que tener en cuenta factores importantes como 
el objetivo específico que tiene cada área, el trabajo en equipo de la misma buscando 
integración para lograr su objetivo las áreas funcionales, son divisiones que se hacen en 
una empresa para su mejor funcionamiento las áreas funcionales o también llamadas 
organismos sociales son actitudes, motivaciones, creencias, valores, técnicas para luchar 
por un objetivo común. 
 
 
 
 
 
Un área funcional está constituida por personas que poseen las mismas características en 
cuanto a: conocimientos, habilidades y destrezas que permiten aportar desde su condición 
al mejoramiento continuo de la organización. 
Ilustración 3 Enfoque de las políticas públicas. 
 
 Fuente: (Delgado, 2019). Adaptado. 
El análisis de los patrones comerciales también ha permitido identificar los principales 
determinantes de su evolución a largo plazo: las economías de escala, el desplazamiento 
de las curvas de aprendizaje y los procesos de adaptación e innovación tecnológica. En 
un nivel muy general,estos elementos complementan la explicación clásica basada en las 
diferencias de los recursos disponibles en cada país (BIFARELLO, 2018). 
Si el proceso de especialización internacional se asemejara al que describen las teorías 
tradicionales existiría una tendencia mayor hacia la complementariedad y hacia el 
comercio interindustrial. En la realidad, en cambio, predomina el comercio intraindustrial 
donde campean la rivalidad y la lucha por mejores posiciones y mayor poder de mercado. 
 
 
 
 
 
 
1.4 ACTIVIDAD DE LOS GRUPOS HUMANOS, ACTORES 
COLECTIVOS Y SUJETOS SOCIALES EN RELACIÓN A LAS ÁREAS 
ESTRATÉGICAS EMERGENTES 
(Cabiese, 2018) Hablar de ciudadanía es situarnos en un terreno de interpretaciones 
diversas, sobre un concepto de larga data en las ciencias jurídicas y políticas, tan antiguo 
como la misma polis griega y presente en la esencia de las revoluciones burguesas del 
siglo XVIII. De estas últimas alcanza hasta mediados del siglo XX la concepción de una 
ciudadanía como estatus, otorgado por el Estado, que confiere ciertos derechos a los 
individuos. 
 Esta perspectiva se mantiene incluso después de la posguerra, cuando sus ecos resonaron 
en la sociología, en cuyo caso se la consideró como un elemento capaz de aminorar las 
consecuencias del capitalismo. Sin embargo, no fue sino hasta las últimas décadas del 
siglo en cuestión que la ciudadanía tomó relevancia como categoría relacional y procesal, 
y empieza a operar como herramienta de empoderamiento y dominación, dictada por el 
contexto social, político y económico. 
 En esta tesitura, el tema de la ciudadanía comienza, paulatinamente, a tener voz propia 
y a tomar centralidad como pieza clave en el desarrollo de las naciones, configurándose 
así como un campo de estudio con agenda propia, de tal modo que el ejercicio y 
construcción de la misma se vuelve eje central en los debates académicos y políticos 
sobre una de las grades problemáticas sociales de finales del siglo XX: la generación de 
estrategias que permitan a los individuos, como a los ciudadanos del nuevo siglo, afrontar 
sus responsabilidades, en un modelo económico-político que exige participación, 
autogestión y auto, organización, particularmente en países emergentes, con una 
arraigada tradición de gobiernos autoritarios e intervencionistas (Isin y Turner, 2018; 
Isin, 2019; y Ortiz, 2019). 
En cuanto a la sociedad, se busca debilitar en el ciudadano la lógica del asistido, sujeto 
de derechos sociales garantizados por el Estado, mediante la promoción de la 
participación ciudadana, la gobernanza y la autogestión (Ortiz, 2019). 
 
 
 
 
 
 En todo caso, el fin último de la implementación de las políticas neoliberales fue 
“transferir a la sociedad en general, y a los beneficiarios de los programas en particular, 
responsabilidades, control y, eventualmente, poder efectivo” (BID/PNUD, 2019: 35). 
Este discurso sobre la responsabilidad en la gestión de sí mismo y la reconfiguración de 
roles (Ortiz, 2019) colocó a la sociedad civil como actor estratégico en la promoción del 
desarrollo. 
 La diversidad de formas organizativas, que dicho concepto alberga, involucró la defensa 
de derechos de grupos vulnerables, la provisión de servicios sociales y, en general, la 
atención a aquellos huecos dejados por la acción gubernamental (Alcántara, 2018). 
En este mismo sentido, la pérdida de legitimidad de las políticas neoliberales, a raíz de 
sus limitados resultados en el bienestar social, incentivó un renovado interés por el 
estudio de la ciudadanía, para explicar la inequitativa redistribución de los bienes y de 
los males del régimen neoliberal, así como por el reconocimiento social de identidades 
particulares (Beck, 2018; e Isin y Turner, 2018). 
Temas que hasta entonces habían sido relegados al ámbito privado, sin cabida en las 
formas tradicionales de organización como los sindicatos y los partidos políticos, 
encontraron lugar en muchas de las nuevas organizaciones aludidas, que fueron 
politizándose de manera gradual. 
Ilustración 4 Fallos del mercado y del estado. 
 
 
 
 
 
 Fuente: (Cabiese, 2018). Adaptado. 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD Nº 1 
Marco teórico y conceptual de las áreas estratégicas Emergentes. 
 
Descripción de la actividad: 
Basados en las áreas estratégicas Emergentes defina los principales conceptos y 
fundamentos teóricos planteados en clase. 
 
Comunicación 
Soberanía 
Alimentaria 
Medio 
ambiente 
Consumo 
producción 
Grupos 
humanos 
 
 
ÁREAS 
ESTRATÉGICAS 
EMERGENTES. 
 
 
 
 
 
 
Recursos: 
Bibliografía de la Unidad. 
Diapositivas de la Unidad. 
Tiempo:5 horas de trabajo autónomo 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA 
 
 
Evaluación de la actividad: 
Rúbrica 
Criterio 1 inaceptable 2 aceptable 3 ejemplar 
Distinción 
entre niveles 
(columnas) 
Se puede hacer 
poca o ninguna 
diferenciación 
entre los distintos 
aportes. 
La diferenciación 
entre los distintos 
niveles es clara, pero 
pueden quedar 
brechas entre los 
distintos aportes. 
Cada nivel está 
claramente 
diferenciado y el 
progreso entre uno y 
otro se hace en un 
orden claro y 
lógico. 
Adaptación al modelo de Bonnie y Buck Institute for Education. Eduteka. 
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/rubrica2 
ACTIVIDAD N. 2 
Redacte un pequeño ensayo sobre la “Soberanía Alimentaria en Ecuador en los últimos 
5 años. 
En el ensayo debe tener el siguiente esquema: 
Caratula: 
Introducción: 250 palabras 
Desarrollo: 500 palabras 
Conclusión: 250 palabras 
Bibliografía: Autores de no mas de 5 años. 
Recursos: 
Bibliografía de la Unidad. 
Bibliografía externa. 
 
 
 
 
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/rubrica2
 
 
Evaluación de la actividad: 
Rúbrica 
Criterio 1 Inaceptable 2 Aceptable 3 Ejemplar 
Selección y 
claridad en 
los criterios 
(filas) 
Los criterios que se 
evalúan no son 
claros, se superponen 
de manera 
significativa, y poco 
apropiados para 
valorar el producto 
propuesto. 
Los criterios que se 
evalúan se pueden 
identificar, no todos 
están claramente 
diferenciados, pero 
son apropiados para 
valorar el producto 
propuesto 
Todos los criterios 
son claros, 
diferenciados y son 
apropiados para 
valorar el producto 
propuesto 
Distinción 
entre niveles 
(columnas) 
Se puede hacer poca 
o ninguna 
diferenciación entre 
los distintos niveles 
de logro. 
La diferenciación 
entre los distintos 
niveles de logro es 
clara, pero puede 
quedarse corta o dar 
saltos muy grandes 
entre uno y otro 
nivel. 
Cada nivel está 
claramente 
diferenciado y el 
progreso entre uno 
y otro se hace en un 
orden claro y 
lógico. 
Calidad de 
la redacción 
La redacción es no 
comprensible y 
utiliza un lenguaje 
vago y poco claro, 
que dificulta que se 
pongan de acuerdo 
sobre los puntajes, 
los distintos usuarios 
de esta. 
La redacción es en 
su mayoría 
comprensible y 
algunos usos del 
lenguaje pueden 
causar confusión 
entre los diferentes 
usuarios. 
La redacción es 
comprensible y 
utiliza un lenguaje 
claro y específico 
que ayuda a los 
diferentes usuarios 
a ponerse de 
acuerdo sobre el 
puntaje. 
Adaptación al modelo de Bonnie y Buck Institute for Education. Eduteka. 
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/rubrica. 
 
 
 
 
Actividad 1. 
Describa dentro del foro un párrafo de 10 líneas acerca de la temática “Actores sociales 
y áreas estratégicas” 
 
 
Actividad 2. 
Investigar que medidas de comercio exterior se han dado en Ecuador. 
 2021 2022 2023 
 
Medidas de 
Comercio 
exterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD SINCRÓNICA 
 
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 1 
 
2 PROBLEMAS RELACIONADOS A LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS 
EMERGENTES, PARA LA PROFUNDIZACIÓN DE LA GESTIÓN SOCIAL Y 
DESARROLLO 
Resultados de Aprendizajes: 
 Analizarlas principales problemáticas relacionadas con las áreas estratégicas 
emergentes 
 Caracterizar las principales problemáticas relacionadas con: la comunicación; y 
la soberanía alimentaria y el ambiente 
 Caracterizar las principales problemáticas relacionadas con: la producción, 
industria y consumo. 
 
Temas y Subtemas: 
Etapas de exploración y planificación de la investigación 
2.1 Problemática contextualizada en relación a las áreas estratégicas de: comunicación, 
soberanía alimentaria y ambiente. 
2.2 Problemática contextualizada en relación a las áreas estratégicas de: la producción, 
industria y consumo. 
Estrategias de aprendizajes: 
 Lectura comprensiva de textos. 
 Resúmenes, mapas mentales, toma de notas. 
 Exposiciones de problemáticas. 
 Lección Magistral. 
 Aprendizaje colaborativo. 
 Aula invertida. 
 
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 2 
 
 
2.1 PROBLEMÁTICA CONTEXTUALIZADA EN RELACIÓN CON 
LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS DE: COMUNICACIÓN, SOBERANÍA 
ALIMENTARIA Y AMBIENTE. 
La comunicación es un elemento fundamental en cualquier organización, y esto incluye 
al gobierno. Sin embargo, en muchas ocasiones se presenta una problemática en la 
comunicación entre autoridades de gobierno y la sociedad, especialmente con aquellos 
autores más jóvenes. 
Este problema puede tener impactos negativos en la toma de decisiones y en la percepción 
de los ciudadanos sobre la gestión pública. Una de las causas de este problema de 
comunicación puede ser la falta de empatía y comprensión de las necesidades y realidades 
de los jóvenes por parte de las autoridades gubernamentales. En este sentido, autores 
como (Martinez, 2019) señalan que es importante que las autoridades se acerquen a la 
juventud, escuchen sus demandas y necesidades, y establezcan canales de diálogo que 
permitan una comunicación efectiva y bidireccional. 
 Otro factor que puede influir en la problemática de la comunicación entre autoridades y 
autores jóvenes es la brecha digital. En muchos casos, los jóvenes utilizan canales de 
comunicación digital como las redes sociales para expresar sus opiniones y demandas. 
Sin embargo, algunas autoridades gubernamentales no han sido capaces de adaptarse a 
estas nuevas formas de comunicación, lo que limita el alcance de sus mensajes y la 
posibilidad de establecer un diálogo efectivo. 
Al respecto, autores como (Flores, 2021) señalan que es importante que las autoridades 
se capaciten y se adapten a las nuevas tecnologías de comunicación para poder establecer 
una comunicación efectiva con la juventud. Otro elemento que influye en la problemática 
de la comunicación es la falta de transparencia y claridad en la información que se 
proporciona a la sociedad. 
En muchas ocasiones, las autoridades gubernamentales no han sido claras en la 
información que suficiente, lo que genera desconfianza y dificulta la comunicación 
efectiva. En este sentido, autores como (Perez, 2018) destacan la importancia de la 
transparencia y la apertura en la información que se proporciona a la sociedad, lo que 
permitiría establecer una comunicación más efectiva y confiable. 
 
 
 
Es importante destacar que la problemática de la comunicación entre autoridades y 
autores jóvenes no solo tiene impactos en la toma de decisiones y en la percepción de la 
gestión pública, sino que también puede tener implicaciones en la participación ciudadana 
y en la construcción de una ciudadanía activa y comprometida. 
En este sentido, autores como (Suárez, 2020) señalan que es importante que las 
autoridades gubernamentales promuevan la participación ciudadana y establezcan canales 
de diálogo efectivos para que los jóvenes puedan expresar sus demandas y ser parte activa 
de la gestión pública. La problemática de la comunicación entre autoridades de gobierno 
y autores jóvenes es un tema de gran importancia en la actualidad. 
Factores como la falta de empatía y comprensión, la brecha digital, la falta de 
transparencia y la falta de promoción de la participación ciudadana pueden dificultar el 
establecimiento de un diálogo efectivo y limitar la participación activa de los jóvenes en 
la gestión pública. Por lo tanto, es importante que se establezcan medidas para superar 
esta problemática y para fomentar una comunicación efectiva y transparente entre 
autoridades y Regenerar respuesta. 
Ilustración 5 Esquema de Gobierno Abierto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: (Escuela Politécnica Nacional, 2018) . 
 
 
 
 
 
La soberanía alimentaria es una problemática que ha ganado cada vez más importancia 
en los últimos años. Se trata de un concepto que se refiere al derecho de los pueblos a 
definir sus propias políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de 
alimentos, de manera sostenible y en función de sus propias necesidades y culturas (FAO, 
2020). 
En este sentido, la soberanía alimentaria se convierte en una herramienta para garantizar 
la seguridad alimentaria, la equidad y la dignidad de los pueblos, y para enfrentar los 
desafíos globales que plantea la agricultura y la alimentación. La problemática de la 
soberanía alimentaria se origina en un contexto de creciente concentración de la 
producción y distribución de alimentos por parte de las grandes empresas 
agroindustriales, que han impuesto un modelo de agricultura intensiva y de monocultivos 
que genera impactos negativos en el medio ambiente y en la salud de las personas (Altieri 
& Toledo, 2020) 
 Además, este modelo agrícola se caracteriza por la explotación laboral y el 
acaparamiento de tierras, lo que afecta directamente a los pequeños agricultores y 
comunidades campesinas. En este sentido, uno de los autores que ha abordado la 
problemática de la soberanía alimentaria en los últimos años es Altieri (2018), quien ha 
señalado que la agroecología se presenta como una alternativa viable para garantizar la 
soberanía alimentaria. 
Según (Altieri & Toledo, 2020), la agroecología es una disciplina que busca la 
sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios, mediante el diseño y manejo de 
agroecosistemas que sean resilientes, biodiversos y productivos, y que favorezcan la 
participación y la autonomía de los agricultores y las comunidades locales. 
Otro autor que ha destacado en la discusión de la soberanía alimentaria es (Roseet, 2018), 
quien ha señalado que la lucha por la soberanía alimentaria es también una lucha por la 
democratización de los sistemas alimentarios. Según (Roseet, 2018), la soberanía 
alimentaria implica la construcción de sistemas alimentarios más justos, equitativos y 
participativos, en los que los pequeños agricultores, las comunidades indígenas y las 
mujeres tienen un papel protagónico. 
 
 
 
 
 
En este sentido, la perspectiva de género es un aspecto central en la discusión de la 
soberanía alimentaria, ya que las mujeres suelen ser las principales responsables de la 
producción y la gestión de los alimentos en muchas sociedades. 
En este sentido, autores como (Vásquez, 2018) han señalado la importancia de incorporar 
la perspectiva de género en las políticas y estrategias de soberanía alimentaria, para 
garantizar la igualdad de oportunidades y el reconocimiento de los derechos de las 
mujeres en los sistemas agroalimentarios. 
La problemática de la soberanía alimentaria es una cuestión fundamental en la actualidad, 
ya que implica garantizar el derecho de los pueblos a decidir sobre su propia alimentación 
y construir sistemas agroalimentarios justos y sostenibles. En este sentido, la 
agroecología, la democratización de los sistemas alimentarios y la perspectiva de género 
son aspectos clave Regenerar respuesta 
 Ilustración 6 problemática de la soberanía alimentaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: (FAO, 2020). 
 
 
 
 
 
 
 
El medio ambiente es uno de los temas más importantes de la actualidad debido a los 
impactos negativos quela actividad humana ha tenido sobre los ecosistemas. En los 
últimos cinco años, se han identificado diversos problemas ambientales que requieren 
atención ambiental por parte de la sociedad y las autoridades gubernamentales para 
lograr una gestión sostenible. 
 Una de las problemáticas ambientales más relevantes en la actualidad es el cambio 
climático, el cual se ha agravado en los últimos años debido a la emisión de gases de 
efecto invernadero. Autores como (IPCC, 2018) han alertado sobre la necesidad de 
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar impactos negativos 
en los ecosistemas y la vida humana. Además, se ha identificado que el cambio 
climático tiene consecuencias en la seguridad alimentaria, la salud pública y la 
economía, entre otros aspectos. 
Otro problema ambiental relevante es la pérdida de biodiversidad, la cual ha sido 
acelerada por la actividad humana. Autores como (IPBES, 2019) han alertado sobre 
la disminución de la diversidad biológica y la importancia de su conservación para el 
bienestar humano. Se ha identificado que la pérdida de biodiversidad tiene 
consecuencias en la producción de alimentos, la regulación del clima y la salud 
humana, entre otros aspectos. 
La contaminación ambiental también es una problemática relevante que afecta a los 
ecosistemas ya la salud humana. En los últimos años, se ha identificado la presencia 
de micro plásticos en diversos ambientes, lo que ha generado preocupación por sus 
impactos negativos en la fauna y la salud humana. 
 Además, la contaminación del aire y del agua tiene consecuencias en la salud humana 
y la productividad, lo que requiere de medidas para su gestión. Otra problemática 
ambiental importante es la gestión de los residuos, la cual representa un desafío para 
las autoridades gubernamentales y la sociedad en general. Autores como (PNUMA, 
2019) señalan que la producción de residuos está aumentando a nivel mundial, lo que 
requiere de medidas para su gestión y reducción. 
 
 
 
 
 
Además, se ha identificado la presencia de residuos peligrosos que tienen impactos 
negativos en la salud humana y los ecosistemas. Es importante destacar que la 
problemática del medio ambiente requiere de medidas integrales que involucran a la 
sociedad, las empresas y las autoridades gubernamentales. 
La falta de compromiso y conciencia ambiental por parte de la sociedad y la falta de 
regulaciones y políticas ambientales efectivas pueden limitar la gestión sostenible del 
medio ambiente. La problemática del medio ambiente es una de las más importantes 
de la actualidad debido a los impactos negativos que la actividad humana ha tenido 
sobre los ecosistemas. 
 La pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la contaminación y la gestión de 
residuos ambientales son algunas de las problemáticas más relevantes que requieren 
de atención y medidas efectivas para su gestión sostenible. Por lo tanto, es importante 
que se promueva la conciencia ambiental y se establezcan políticas y apliquen 
efectivas para garantizar una gestión sostenible del medio ambiente. 
Ilustración 7 Impactos Ambientales de las políticas públicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: (Bonilla, 2019) 
 
 
 
 
 
 
2.2 PROBLEMÁTICA CONTEXTUALIZADA EN RELACIÓN CON 
LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS DE: LA PRODUCCIÓN, INDUSTRIA Y 
CONSUMO 
La producción, la industria y el consumo son tres elementos interconectados que tienen 
una gran influencia en la economía, la sociedad y el medio ambiente. En los últimos cinco 
años, se han identificado diversas problemáticas relacionadas con estos elementos que 
requieren de atención por parte de la sociedad y las autoridades gubernamentales para 
lograr una gestión sostenible. 
Una de las problemáticas más relevantes es el modelo de producción y consumo 
insostenible que ha llevado a una sobreexplotación de los recursos naturales y una 
generación de residuos que exceden la capacidad de los ecosistemas. Autores como el 
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2019) han alertado 
sobre la necesidad de promover un modelo de producción y consumo sostenible que 
permita el uso eficiente de los recursos y la generación de menos residuos. 
El modelo de producción y consumo actual se caracteriza por la producción en masa, la 
obsolescencia programada y la cultura del usar y tirar. Esta forma de producción y 
consumo no solo tiene impactos negativos en el medio ambiente, sino también en la salud 
humana y en la equidad social. Autores como (Altieri & Toledo, 2020) señalan que este 
modelo ha llevado a un aumento de la desigualdad social ya una menor calidad de vida 
en las sociedades modernas. 
Además, la industria tiene un papel importante en la problemática de la producción y el 
consumo insostenible. La industria es responsable de una gran cantidad de emisiones de 
gases de efecto invernadero, contaminación del agua y del aire y generación de residuos 
tóxicos. 
Autores como el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) (2018) han 
alertado sobre la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para 
evitar impactos negativos en los ecosistemas y la vida humana. Por otro lado, el consumo 
también tiene un papel importante en la problemática de la producción insostenible. 
 
 
 
 
 
El consumismo desenfrenado y la falta de conciencia ambiental por parte de los 
consumidores han llevado a un aumento en la demanda de productos que no son 
sostenibles en términos ambientales y sociales. Autores com (FAO, 2020) señalan que el 
consumismo desenfrenado es una de las principales causas de la crisis ambiental y social 
que enfrentamos actualmente. 
 Otra problemática relevante en la producción, la industria y el consumo es la explotación 
laboral y la falta de condiciones laborales justas. La industria textil y la producción de 
alimentos son dos de las industrias que tienen mayores problemas en este sentido. Autores 
como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2021) alertan sobre la necesidad 
de mejorar las condiciones laborales y combatir la explotación laboral en todas las 
industrias. 
La producción y consumo de alimentos también es una problemática relevante en este 
ámbito. La agricultura intensiva y el uso excesivo de pesticidas y fertilizantes tienen 
impactos negativos en el medio ambiente y la salud humana. Además, el desperdicio de 
alimentos es un problema que afecta tanto al medio ambiente como a la equidad social. 
Autores como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la 
Alimentación (FAO, 2020). 
La industria también presenta problemas importantes relacionados con la contaminación 
ambiental y la salud humana. En los últimos años, se han identificado diversos casos de 
contaminación industrial que han tenido impactos negativos en la salud de las 
comunidades cercanas y en los ecosistemas. 
Autores como la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) señalan la importancia 
de reducir los riesgos de la contaminación industrial y promover prácticas sostenibles en 
la industria para garantizar la salud y el bienestar humano. 
En cuanto al consumo, se ha identificado una problemática relacionada con el consumo 
excesivo y la obsolescencia programada. Autores como la Comisión Europea (2019) 
alertan sobre la necesidad de un cambio en los patrones de consumo para reducir el 
impacto ambiental y promover una economía circular que permita el reusó y la 
recuperación de materiales. 
 
 
 
 
Además, la obsolescencia programada representa un desafío para la gestión sostenible de 
los residuos y la economía circular. Otra problemática relevante en el ámbito de la 
producción, la industria y el consumo es la desigualdad social y económica. Autores como 
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2020) señalan que el 
modelo actual de producción y consumo estágenerando desigualdades en el acceso a 
recursos y oportunidades, lo que limita el desarrollo sostenible y el bienestar humano. 
Es importante destacar la problemática de la falta de regulación y políticas públicas 
efectivas para la gestión sostenible de la producción, la industria y el consumo. La falta 
de aplicación y políticas efectivas puede limitar la capacidad de la sociedad y las empresas 
para lograr un cambio hacia prácticas más sostenibles. 
La problemática de la producción, la industria y el consumo requiere de medidas 
integrales que involucran a la sociedad, las empresas y las autoridades gubernamentales. 
El modelo actual de producción y consumo insostenible genera impactos negativos sobre 
el medio ambiente, la salud humana y la desigualdad social y económica. 
Es necesario un cambio hacia prácticas más sostenibles que permitan reducir los impactos 
negativos sobre el medio ambiente y garantizar un desarrollo sostenible y equitativo. Por 
lo tanto, se requieren políticas públicas efectivas y compromiso por parte de la sociedad 
y las empresas para lograr este cambio. 
Ilustración 8 Actividades Económicas 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: (Roseet, 2018) 
 
 
 
 
ACTIVIDAD Nº 1 
Problemas relacionados a las áreas estratégicas emergentes, para la profundización de la 
gestión social y desarrollo. 
Descripción de la actividad: 
Basados en las áreas estratégicas Emergentes defina las principales problemáticas en 
contradas en su provincia. 
 
Comunicación 
Soberanía 
Alimentaria 
Medio 
ambiente 
Consumo 
producción 
Grupos 
humanos 
 
 
ÁREAS 
ESTRATÉGICAS 
EMERGENTES. 
 
 
 
 
 
 
Recursos: 
Bibliografía de la Unidad. 
Diapositivas de la Unidad. 
Tiempo:5 horas de trabajo autónomo 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD SINCRÓNICA 
 
 
Evaluación de la actividad: 
Rúbrica 
Criterio 1 inaceptable 2 aceptable 3 ejemplar 
Distinción 
entre niveles 
(columnas) 
Se puede hacer 
poca o ninguna 
diferenciación 
entre los distintos 
aportes. 
La diferenciación 
entre los distintos 
niveles es clara, pero 
pueden quedar 
brechas entre los 
distintos aportes. 
Cada nivel está 
claramente 
diferenciado y el 
progreso entre uno y 
otro se hace en un 
orden claro y 
lógico. 
Adaptación al modelo de Bonnie y Buck Institute for Education. Eduteka. 
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/rubrica2 
ACTIVIDAD N. 2 
Redacte un pequeño ensayo sobre la “Problemática de la Soberanía Alimentaria en 
Ecuador en los últimos 5 años. 
En el ensayo debe tener el siguiente esquema: 
Caratula: 
Introducción: 250 palabras 
Desarrollo: 500 palabras 
Conclusión: 250 palabras 
Bibliografía: Autores de no mas de 5 años. 
 
Recursos: 
Bibliografía de la Unidad. 
Bibliografía externa. 
 
 
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/rubrica2
 
 
 
Evaluación de la actividad: 
Rúbrica 
Criterio 1 Inaceptable 2 Aceptable 3 Ejemplar 
Selección y 
claridad en 
los criterios 
(filas) 
Los criterios que se 
evalúan no son 
claros, se superponen 
de manera 
significativa, y poco 
apropiados para 
valorar el producto 
propuesto. 
Los criterios que se 
evalúan se pueden 
identificar, no todos 
están claramente 
diferenciados, pero 
son apropiados para 
valorar el producto 
propuesto 
Todos los criterios 
son claros, 
diferenciados y son 
apropiados para 
valorar el producto 
propuesto 
Distinción 
entre niveles 
(columnas) 
Se puede hacer poca 
o ninguna 
diferenciación entre 
los distintos niveles 
de logro. 
La diferenciación 
entre los distintos 
niveles de logro es 
clara, pero puede 
quedarse corta o dar 
saltos muy grandes 
entre uno y otro 
nivel. 
Cada nivel está 
claramente 
diferenciado y el 
progreso entre uno 
y otro se hace en un 
orden claro y 
lógico. 
Calidad de 
la redacción 
La redacción es no 
comprensible y 
utiliza un lenguaje 
vago y poco claro, 
que dificulta que se 
pongan de acuerdo 
sobre los puntajes, 
los distintos usuarios 
de esta. 
La redacción es en 
su mayoría 
comprensible y 
algunos usos del 
lenguaje pueden 
causar confusión 
entre los diferentes 
usuarios. 
La redacción es 
comprensible y 
utiliza un lenguaje 
claro y específico 
que ayuda a los 
diferentes usuarios 
a ponerse de 
acuerdo sobre el 
puntaje. 
Adaptación al modelo de Bonnie y Buck Institute for Education. Eduteka. 
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/rubrica. 
 
 
 
 
Actividad 1. 
Describa dentro del foro un párrafo de 10 líneas acerca de la temática “Problemática de 
Ecuador en cuanto a la producción, industria y consumo” 
 
 
Actividad 2. 
Investigar que acciones se han dado en Ecuador en materia de industria y consumo en 
los últimos 3 años. 
 2021 2022 2023 
 
Industria y 
consumo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD SINCRÓNICA 
 
 
 
1 POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES Y REGIONALES DE LAS 
ÁREAS ESTRATÉGICAS EMERGENTES 
Resultados de Aprendizajes: 
 Identificar las políticas públicas nacionales y regionales de cada área estratégica 
emergente. 
 Caracterizar las principales políticas públicas nacionales y regionales relacionadas 
con: la comunicación; y la soberanía alimentaria y el ambiente 
 Caracterizar las principales políticas públicas relacionadas con: la producción, 
industria y consumo. 
 
Temas y Subtemas: 
Etapas de exploración y planificación de la investigación 
1.1 Políticas Públicas nacionales y regionales con relación a las áreas estratégicas de: 
comunicación, soberanía alimentaria y ambiente. 
1.2 Políticas Públicas con relación a las áreas estratégicas de: la producción, industria 
y consumo 
 
Estrategias de aprendizajes: 
 Lectura comprensiva de textos. 
 Resúmenes, mapas mentales, toma de notas. 
 Exposiciones de problemáticas. 
 Lección Magistral. 
 Aprendizaje colaborativo. 
 Aula invertida. 
 
 
 
 
UNIDAD TEMÁTICA N.º 3 
 
 
3.1 POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES Y REGIONALES CON 
RELACIÓN A LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS DE: COMUNICACIÓN, 
SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AMBIENTE. 
La comunicación es un elemento fundamental en el desarrollo de una sociedad 
democrática y participativa, por lo que resulta esencial contar con políticas públicas que 
promueven la libertad de expresión y el acceso a la información. En los últimos cinco 
años, se han implementado diversas políticas públicas para mejorar la comunicación en 
diferentes ámbitos. 
Un ejemplo relevante es la política pública de la Unión Europea para promover la 
diversidad cultural y lingüística en los medios de comunicación. Esta política se basa en 
la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual, que establece la obligación de 
los estados miembros de promover la diversidad cultural y lingüística en los medios de 
comunicación y garantizar el acceso a los contenidos audiovisuales (Comisión Europea, 
2018). 
En el ámbito de la comunicación digital, se han implementado políticas públicas para 
promover el acceso a internet y la inclusión digital. Por ejemplo, el gobierno de Brasil ha 
implementado el Programa Nacional de Banda Ancha para promover el acceso a internet 
de alta velocidad en áreas rurales y urbanas desatendidas (Gobierno de Brasil, 2020). 
Además, la Unión Europea ha establecido la Agenda Digital para Europa, que tiene como 
objetivo garantizar el acceso a internet de alta velocidad y promover la inclusión digital 
(Comisión Europea, 2015). 
Es importante destacar que las políticas públicas en materia de comunicación deben estar 
basadas en los principios de la libertad de expresión y el acceso a la información, así como 
en la promoción de la diversidad cultural y lingüística y la inclusión digital. Además, es 
necesario contar con mecanismos efectivos de seguimiento y evaluación de estas políticas 
para garantizar su eficacia y mejorar su implementación en el futuro. 
Laspolíticas públicas en materia de comunicación son esenciales para garantizar el 
derecho a la información, promover la diversidad cultural y lingüística, y mejorar el 
acceso a internet y la inclusión digital. 
 
 
 
 
 
 Los ejemplos muestran la importancia de contar con políticas públicas basadas en 
principios claros y con mecanismos efectivos de seguimiento y evaluación para lograr 
una comunicación más justa, participativa y democrática. 
La soberanía alimentaria se refiere a la capacidad de una comunidad o país para controlar 
su propia producción de alimentos y decidir qué tipo de alimentos se producen y cómo se 
producen. Las políticas públicas son esenciales para promover la soberanía alimentaria, 
especialmente en países en desarrollo donde el acceso a los alimentos y la producción de 
alimentos son problemas críticos. 
En los últimos años, se han implementado diversas políticas públicas para promover la 
soberanía alimentaria. Un ejemplo de ello es la política pública de Ecuador, que busca 
promover la producción de alimentos mediante el desarrollo de sistemas agroecológicos 
y la creación de mercados locales (Gobierno de Ecuador, 2020). Otro ejemplo relevante 
es la política pública del gobierno de Brasil, que busca promover la producción de 
alimentos en pequeñas explotaciones agrícolas y fomentar la agricultura familiar 
(Gobierno de Brasil, 2020). 
Esta política se basa en la Ley de Agricultura Familiar, que establece un marco legal para 
promover la producción de alimentos en pequeñas explotaciones agrícolas. En el ámbito 
internacional, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la 
Alimentación (FAO) ha promovido políticas públicas para promover la soberanía 
alimentaria. La FAO ha establecido la Alianza para la Soberanía Alimentaria en América 
Latina y el Caribe, que busca promover la producción de alimentos y el acceso a los 
alimentos en la región (FAO, 2018). 
Es importante destacar que las políticas públicas en materia de soberanía alimentaria 
deben estar basadas en los principios de la sostenibilidad, la justicia social y la equidad. 
Además, es necesario contar con la participación de las comunidades y organizaciones de 
la sociedad civil para lograr una implementación efectiva de estas políticas. 
 
 
 
 
 
Las políticas públicas son esenciales para promover la soberanía alimentaria y mejorar el 
acceso a los alimentos en comunidades y países en desarrollo. Los ejemplos muestran la 
importancia de contar con políticas públicas basadas en principios claros y con la 
participación activa de las comunidades y organizaciones de la sociedad civil para lograr 
una implementación efectiva de estas políticas. 
Ilustración 9 Políticas Públicas para la zona agro. 
 
Fuente: (Roth, 2019) 
La problemática ambiental ha llevado a que diversos países implementen políticas 
públicas que busquen preservar y proteger el medio ambiente, así como promover 
prácticas sostenibles en la producción y consumo. En este sentido, es importante que los 
gobiernos tomen medidas para prevenir y reducir los efectos negativos de la actividad 
humana en el ambiente. 
Un ejemplo de política pública en el ámbito ambiental es la Estrategia Nacional de 
Cambio Climático, que tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto 
invernadero y promover prácticas sostenibles en diversos sectores, incluyendo la energía, 
transporte y agricultura (Gobierno de Ecuador, 2020). La estrategia busca también adaptar 
al país a los efectos del cambio climático, en particular los relacionados con la seguridad 
alimentaria y el acceso al agua. 
 
 
 
En el ámbito internacional, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones 
Unidas es una iniciativa que busca promover la sostenibilidad en diversas áreas, 
incluyendo el medio ambiente. La agenda establece 17 objetivos de desarrollo sostenible, 
que incluyen medidas para promover la energía renovable, la gestión sostenible del agua 
y la protección de la biodiversidad (ONU, 2015). 
Es importante destacar que, para lograr la implementación efectiva de las políticas 
públicas en el ámbito ambiental, es necesario contar con la participación activa de la 
sociedad civil y las comunidades locales. Asimismo, se requiere la cooperación entre 
diferentes sectores y la asignación de recursos adecuados para la implementación de estas 
políticas. 
Las políticas públicas son esenciales para promover prácticas sostenibles en la producción 
y consumo, así como para preservar y proteger el medio ambiente. Los ejemplos muestran 
la importancia de contar con políticas públicas basadas en objetivos claros y con la 
participación activa de la sociedad civil y los diferentes sectores para lograr una 
implementación efectiva de estas políticas. 
Ilustración 10 Políticas Públicas Ambientales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: (Roth, 2019) 
 
 
 
 
 
3.2 POLÍTICAS PÚBLICAS CON RELACIÓN A LAS ÁREAS 
ESTRATÉGICAS DE: LA PRODUCCIÓN, INDUSTRIA Y CONSUMO 
 
En Ecuador, las políticas públicas en materia de producción, industria y consumo están 
enmarcadas en un contexto de cambio en el modelo económico del país, que busca 
diversificar la economía, generar empleo y fortalecer la industria nacional. 
 Las principales políticas públicas en estas áreas, sus objetivos y las principales críticas 
que han recibido. En términos de producción, el Gobierno de Ecuador ha implementado 
políticas orientadas a impulsar la agricultura y la agroindustria, así como fomentar la 
producción manufacturera y la exportación de bienes no tradicionales. 
Una de las políticas más importantes en este sentido es el Plan Nacional de Desarrollo 
2021-2025, que busca generar empleo y reducir la pobreza a través de la diversificación 
productiva y la promoción de la innovación y la tecnología en los sectores agropecuario, 
forestal y pesquero. 
 Además, el Gobierno ha implementado programas de financiamiento y capacitación para 
los pequeños y medianos productores, con el objetivo de mejorar su productividad y 
competitividad. Entre estos programas destacan el Programa de Reactivación Económica 
para la Agricultura Familiar, el Programa Nacional de Agricultura Sostenible y el 
Programa de Fomento a la Agricultura Orgánica y Agroecológica. 
En cuanto a la industria, el Gobierno ha implementado políticas para promover la 
inversión y la generación de empleo en este sector. Una de las políticas más importantes 
es la Ley de Fomento Productivo, aprobada en 2018, que establece incentivos tributarios 
y arancelarios para la inversión en sectores estratégicos como la agroindustria, la energía 
renovable, la tecnología y la minería responsable. 
Asimismo, el Gobierno ha impulsado la creación de zonas especiales de desarrollo 
económico, como la Zona Especial de Desarrollo en el sur de Manabí, que ofrece 
incentivos a las empresas para que se instalen en la región y generen empleo. 
 En cuanto al consumo, el Gobierno ha implementado políticas para proteger los derechos 
de los consumidores y promover el consumo responsable y sostenible. 
 
 
 
 
 
 
 
Entre estas políticas destacan la Ley de Defensa del Consumidor y la Ley de Gestión 
Ambiental, que fundamentan para la protección de los derechos de los consumidores y la 
promoción de prácticas de consumo sostenible. Además, el Gobierno ha implementado 
programas de educación y concienciación para fomentar el consumo responsable, como 
el programa "Ecuador Consumo Responsable", que promueve la compra de productos 
locales y el consumo responsable de energía y agua. 
 A pesar de los esfuerzos del Gobierno por promover la producción, la industria y el 
consumo sostenible en Ecuador, estas políticas públicas han recibido críticas por parte de 
diversos sectores. 
Uno de los principales puntos de crítica es la falta de coordinación entre las políticaspúblicas y los intereses del sector privado, lo que ha generado tensiones y conflictos en 
la implementación de las políticas. 
Asimismo, algunas políticas públicas han sido criticadas por su falta de efectividad en la 
generación de empleo y la reducción de la pobreza, lo que ha generado descontento en 
algunos sectores. 
Ilustración 11 Producción y consumo responsable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: (FAO, 2020) 
 Fuente: (Bonilla, 2019) 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD N.º 1 
Políticas Públicas nacionales y regionales de las áreas estratégicas emergentes. 
Descripción de la actividad: 
Basados en las áreas estratégicas Emergentes defina que políticas públicas se han 
generado en cuantos a las siguientes temáticas. 
 
Comunicación 
Soberanía 
Alimentaria 
Medio 
ambiente 
Consumo 
producción 
Grupos 
humanos 
 
 
POLÍTICAS 
PÚBLICAS 
 
 
 
 
 
 
Recursos: 
Bibliografía de la Unidad. 
Diapositivas de la Unidad. 
Tiempo:5 horas de trabajo autónomo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD SINCRÓNICA 
 
 
 
Evaluación de la actividad: 
Rúbrica 
Criterio 1 inaceptable 2 aceptable 3 ejemplar 
Distinción 
entre niveles 
(columnas) 
Se puede hacer 
poca o ninguna 
diferenciación 
entre los distintos 
aportes. 
La diferenciación 
entre los distintos 
niveles es clara, pero 
pueden quedar 
brechas entre los 
distintos aportes. 
Cada nivel está 
claramente 
diferenciado y el 
progreso entre uno y 
otro se hace en un 
orden claro y 
lógico. 
Adaptación al modelo de Bonnie y Buck Institute for Education. Eduteka. 
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/rubrica2 
ACTIVIDAD N. 2 
Redacte un pequeño ensayo sobre la “Políticas Públicas enfocadas en la Soberanía 
Alimentaria en Ecuador en los últimos 5 años. 
En el ensayo debe tener el siguiente esquema: 
Caratula: 
Introducción: 250 palabras 
Desarrollo: 500 palabras 
Conclusión: 250 palabras 
Bibliografía: Autores de no más de 5 años. Recursos: 
Bibliografía de la Unidad. 
Bibliografía externa. 
 
 
 
 
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/rubrica2
 
 
Evaluación de la actividad: 
Rúbrica 
Criterio 1 Inaceptable 2 Aceptable 3 Ejemplar 
Selección y 
claridad en 
los criterios 
(filas) 
Los criterios que se 
evalúan no son 
claros, se superponen 
de manera 
significativa, y poco 
apropiados para 
valorar el producto 
propuesto. 
Los criterios que se 
evalúan se pueden 
identificar, no todos 
están claramente 
diferenciados, pero 
son apropiados para 
valorar el producto 
propuesto 
Todos los criterios 
son claros, 
diferenciados y son 
apropiados para 
valorar el producto 
propuesto 
Distinción 
entre niveles 
(columnas) 
Se puede hacer poca 
o ninguna 
diferenciación entre 
los distintos niveles 
de logro. 
La diferenciación 
entre los distintos 
niveles de logro es 
clara, pero puede 
quedarse corta o dar 
saltos muy grandes 
entre uno y otro 
nivel. 
Cada nivel está 
claramente 
diferenciado y el 
progreso entre uno 
y otro se hace en un 
orden claro y 
lógico. 
Calidad de 
la redacción 
La redacción es no 
comprensible y 
utiliza un lenguaje 
vago y poco claro, 
que dificulta que se 
pongan de acuerdo 
sobre los puntajes, 
los distintos usuarios 
de esta. 
La redacción es en 
su mayoría 
comprensible y 
algunos usos del 
lenguaje pueden 
causar confusión 
entre los diferentes 
usuarios. 
La redacción es 
comprensible y 
utiliza un lenguaje 
claro y específico 
que ayuda a los 
diferentes usuarios 
a ponerse de 
acuerdo sobre el 
puntaje. 
Adaptación al modelo de Bonnie y Buck Institute for Education. Eduteka. 
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/rubrica. 
 
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/rubrica
 
 
 
 
Actividad 1. 
Describa dentro del foro un párrafo de 10 líneas acerca de la temática “Políticas Públicas 
de Ecuador en cuanto a la producción, industria y consumo” 
 
 
Actividad 2. 
Investigar 1 Política Publica que se han dado en Ecuador en materia de industria y 
consumo en los últimos 3 años. 
Política Pública 2021 2022 2023 
 
Industria y 
consumo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD SINCRÓNICA 
 
 
IDAD TEMÁTICA Nº 1 
 
4. ELABORACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA LOS GRUPOS DE 
ATENCIÓN PRIORITARIA EN EL MARCO DE LA GESTIÓN SOCIAL 
Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE CON RELACIÓN A LAS 
ÁREAS ESTRATÉGICAS EMERGENTES 
 
Resultados de Aprendizajes: 
 Visualizar los retos profesionales que las áreas estratégicas emergentes plantean 
a la Gestión Social como propuestas de trabajo de titulación. 
 Diseñar estrategias para la inclusión para los grupos de atención prioritaria con 
relación a la comunicación, seguridad alimentaria y ambiente 
 Diseñar estrategias para la inclusión para los grupos de atención prioritaria con 
relación a: la producción, industria y consumo. 
Temas y Subtemas: 
4.1 Diseño de propuestas para la inclusión de los grupos de atención 
prioritaria con relación a: la comunicación, seguridad alimentaria y 
ambiente. 
4.2 Diseño de propuestas para la inclusión de los grupos de atención 
prioritaria con relación a: la producción, industria y consumo. 
 
Estrategias de aprendizajes: 
 Lectura comprensiva de textos. 
 Resúmenes, mapas mentales, toma de notas. 
 Exposiciones de problemáticas. 
 Lección Magistral. 
 Aprendizaje colaborativo. 
 Aula invertida. 
 
 
 
UNIDAD TEMÁTICA N.º 4 
 
 
4.1 DISEÑO DE PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN DE LOS 
GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA CON RELACIÓN A: LA 
COMUNICACIÓN, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AMBIENTE. 
La comunicación es una herramienta fundamental en la construcción de una sociedad más 
justa y equitativa. En este sentido, es importante diseñar políticas y estrategias de 
comunicación que permitan fortalecer los procesos democráticos y de participación 
ciudadana, especialmente para aquellos grupos que históricamente han sido excluidos y 
marginados en la sociedad. 
En Ecuador, existen varios grupos prioritarios que requieren atención especial en cuanto 
a sus necesidades de comunicación. En este, se propone la implementación de una 
estrategia de comunicación dirigida a tres grupos prioritarios de sentido: mujeres, 
población afrodescendiente e indígena, y personas con discapacidad. Mujeres: Las 
mujeres son un grupo prioritario en cuanto a su acceso a la información ya la toma de 
decisiones en todos los límites de la sociedad. 
En Ecuador, se han desarrollado políticas públicas a favor de la equidad de género y la 
protección de los derechos de las mujeres. Sin embargo, aún existen brechas importantes 
en cuanto a su acceso a la información ya los medios de comunicación. Por esta razón, se 
propone el diseño de una estrategia de comunicación que promueva la participación activa 
de las mujeres en los medios de comunicación y la promoción de contenidos que 
visibilicen sus luchas y toquen. Población afrodescendiente e indígena: La población 
afrodescendiente e indígena en Ecuador ha sido históricamente marginada y excluida de 
los procesos de comunicación y participación ciudadana. 
A pesar de los avances en materia de reconocimiento de sus derechos, aún existen brechas 
importantes en cuanto a su acceso a los medios de comunicación ya la producción de 
contenidos que reflejan su realidad. Por esta razón, se propone el diseño de una estrategia 
de comunicación que promueva la participación activa de la población afrodescendiente 
e indígena en los medios de comunicación y la producción de contenidos que reflejen su 
diversidad cultural y lingüística. Personas con discapacidad: Las personas con 
discapacidad son un grupo prioritario en cuanto a su acceso a la información ya los medios 
de comunicación. 
 
 
 
 
En Ecuador, se han desarrollado políticas públicas a favor de la inclusión de laspersonas 
con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad. Sin embargo, aún existen brechas 
importantes en cuanto a su acceso a los medios de comunicación ya la producción de 
contenidos que reflejan su realidad. Por esta razón, se propone el diseño de una estrategia 
de comunicación que promueva la participación activa de las personas con discapacidad 
en los medios de comunicación y la producción de contenidos que reflejen su diversidad 
y capacidades. 
En cuanto a las acciones concretas que se pueden llevar a cabo para implementar esta 
propuesta, se pueden considerar las siguientes: 
 Creación de un fondo de financiamiento para proyectos de comunicación 
liderados por mujeres, población afrodescendiente e indígena y personas con 
discapacidad. 
 Fortalecimiento de la capacidad técnica de los medios de comunicación para la 
producción de contenidos que reflejen la diversidad cultural y lingüística del país. 
 Diseño de campañas de comunicación que promueven la participación activa de 
los grupos prioritarios. 
En Ecuador, la soberanía alimentaria y el cuidado del medio ambiente son temas 
prioritarios en la agenda gubernamental. Sin embargo, para lograr resultados efectivos, es 
necesario implementar políticas públicas que promuevan la participación activa de los 
grupos prioritarios, tales como las comunidades campesinas, los pueblos indígenas y los 
habitantes de zonas rurales. 
Para lograr una propuesta efectiva, es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos: 
Promover la participación activa de las comunidades: 
Es necesario fomentar la participación activa de las comunidades a través de la 
organización de talleres y foros que les permiten expresar sus necesidades y expectativas 
en relación a la soberanía alimentaria y el cuidado del ambiente. 
 
 
 
 
 
Fortalecer la educación ambiental y alimentaria: 
 Es importante fomentar la educación ambiental y alimentaria en las comunidades, a 
través de la implementación de programas de capacitación y de la creación de materiales 
educativos que aborden temas relacionados con la agricultura sostenible, el uso de 
prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente y la alimentación saludable. 
Promover la creación de redes y alianzas: 
Es importante fomentar la creación de redes y alianzas entre las comunidades, para que 
puedan compartir experiencias y conocimientos, así como para que puedan colaborar en 
la implementación de proyectos conjuntos relacionados con la soberanía alimentaria y el 
cuidado del ambiente. 
Fomentar la implementación de proyectos piloto: 
Es necesario fomentar la implementación de proyectos piloto que promuevan prácticas 
agrícolas sostenibles y la producción de alimentos saludables en las comunidades. Estos 
proyectos deben ser monitoreados y evaluados para medir su impacto y determinar su 
replicabilidad. 
 Promover la creación de mercados locales: 
Es importante fomentar la creación de mercados locales donde se puedan comercializar 
los productos agropecuarios producidos por las comunidades. Esto no solo promoverá la 
economía local, sino que también incentivará la producción de alimentos saludables y 
sostenibles. 
Para lograr una implementación efectiva de estas propuestas, es necesario involucrar a 
los actores relevantes, tales como los gobiernos locales y regionales, las organizaciones 
no gubernamentales, las universidades y las empresas privadas. Además, se debe 
promover la participación activa de los grupos prioritarios en la planificación y ejecución 
de las políticas públicas. 
 
 
 
 
 
 
Para lograr una soberanía alimentaria y un cuidado del ambiente efectivo, es necesario 
promover la participación activa de los grupos prioritarios, fortalecer la educación 
ambiental y alimentaria, fomentar la creación de redes y alianzas, promover la 
implementación de proyectos piloto y fomentar la creación de mercados locales. La 
implementación de estas propuestas destacadas de la colaboración de diversos actores y 
la participación activa de los grupos prioritarios. 
Ilustración 11 Producción y consumo responsable 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: (Martinez, 2019) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.2 Diseño de propuestas para la inclusión de los grupos de atención 
prioritaria con relación a: la producción, industria y consumo. 
 
La producción, la industria y el consumo son actividades clave para el desarrollo 
económico y social de cualquier país. En Ecuador, estos aspectos han sido objeto de 
interés por parte de las autoridades y se han establecido políticas públicas para su 
promoción y regulación. 
Sin embargo, aún hay grupos prioritarios que enfrentan barreras para su participación 
plena y efectiva en estas áreas, lo que limita sus oportunidades de crecimiento y 
desarrollo. Por lo tanto, se propone una estrategia de acción específica para estos grupos 
prioritarios en la producción, industria y consumo en Ecuador. 
Hay que tener en cuenta que se considera que los grupos prioritarios para esta estrategia 
son los pequeños productores y emprendedores, especialmente aquellos que pertenecen a 
comunidades rurales y áreas marginales urbanas. Estos grupos a menudo enfrentan 
dificultades para acceder a los recursos y la tecnología necesaria para mejorar su 
producción y su competitividad, así como para comercializar sus productos en el mercado 
nacional e internacional. 
 La propuesta consiste en la creación de una red de apoyo a pequeños productores y 
emprendedores que les brinde herramientas y recursos para mejorar su producción y su 
acceso al mercado. Esta red estaría compuesta por tres componentes principales: 
Capacitación y asesoramiento técnico: 
 Se otorgará capacitación y asesoramiento técnico a los pequeños productores y 
emprendedores en áreas como la gestión de la producción, la innovación 
tecnológica, la comercialización y el acceso a financiamiento. 
 Esta capacitación y asesoramiento se llevará a cabo en colaboración con 
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como con empresas 
privadas y universidades. 
 Crear mercados virtuales para los pequeños productores y emprendedores, que les 
permitan ofrecer y vender sus productos a través de internet. Esta plataforma 
también les brindará herramientas para la gestión de pedidos, el control de 
inventarios y la generación de informes. La creación de un mercado virtual 
facilitará el acceso a los pequeños productores y emprendedores a mercados 
nacionales e internacionales. 
 
 
 
Crear una red de distribución que permita a los pequeños productores y emprendedores 
acceder a los mercados nacionales e internacionales. Esta red estará compuesta por 
empresas de transporte, intermediarios y otros actores que puedan brindar servicios de 
logística y distribución eficientes. La creación de una red de distribución eficiente 
permitirá a los pequeños productores y emprendedores llegar a nuevos mercados y 
aumentar sus ventas. 
 El financiamiento de esta propuesta podría estar provisto por diferentes fuentes, como el 
gobierno central, los gobiernos locales, las empresas privadas, las organizaciones no 
gubernamentales y los organismos internacionales. Se podría establecer un fondo 
específico para el apoyo a pequeños productores y emprendedores que se financie 
mediante impuestos, donaciones y préstamos a bajo interés. 
La creación de una red de apoyo a pequeños productores y emprendedores es una 
estrategia clave para mejorar la producción, la industria y el consumo en el país. Esta red 
podría brindar capacitación y asesoramiento técnico, crear un mercado virtual y establecer 
una red de distribución eficiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD N.ª 1 
Políticas Públicas nacionales y regionales de las áreas estratégicas emergentes. 
Descripción de la actividad: 
Basados en las áreas estratégicas Emergentes defina que propuestaimplementaría usted 
para trabajar con grupos sociales, sociedad civil, comunidad en las siguientes temáticas: 
. 
 
Comunicación 
Soberanía 
Alimentaria 
Medio 
ambiente 
Consumo 
producción 
Grupos 
humanos 
 
 
PROPUESTAS 
 
 
 
 
 
 
Recursos: 
Bibliografía de la Unidad. 
Diapositivas de la Unidad. 
Tiempo:5 horas de trabajo autónomo 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD SINCRÓNICA 
 
 
 
Evaluación de la actividad: 
Rúbrica 
Criterio 1 inaceptable 2 aceptable 3 ejemplar 
Distinción 
entre niveles 
(columnas) 
Se puede hacer 
poca o ninguna 
diferenciación 
entre los distintos 
aportes. 
La diferenciación 
entre los distintos 
niveles es clara, pero 
pueden quedar 
brechas entre los 
distintos aportes. 
Cada nivel está 
claramente 
diferenciado y el 
progreso entre uno y 
otro se hace en un 
orden claro y 
lógico. 
Adaptación al modelo de Bonnie y Buck Institute for Education. Eduteka. 
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/rubrica2 
ACTIVIDAD N. 2 
Redacte un pequeño ensayo sobre la “Políticas Públicas enfocadas en la Soberanía 
Alimentaria en Ecuador en los últimos 5 años. 
En el ensayo debe tener el siguiente esquema: 
Caratula: 
Introducción: 250 palabras 
Desarrollo: 500 palabras 
Conclusión: 250 palabras 
Bibliografía: Autores de no más de 5 años. Recursos: 
Bibliografía de la Unidad. 
Bibliografía externa. 
 
 
 
 
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/rubrica2
 
 
Evaluación de la actividad: 
Rúbrica 
Criterio 1 Inaceptable 2 Aceptable 3 Ejemplar 
Selección y 
claridad en 
los criterios 
(filas) 
Los criterios que se 
evalúan no son 
claros, se superponen 
de manera 
significativa, y poco 
apropiados para 
valorar el producto 
propuesto. 
Los criterios que se 
evalúan se pueden 
identificar, no todos 
están claramente 
diferenciados, pero 
son apropiados para 
valorar el producto 
propuesto 
Todos los criterios 
son claros, 
diferenciados y son 
apropiados para 
valorar el producto 
propuesto 
Distinción 
entre niveles 
(columnas) 
Se puede hacer poca 
o ninguna 
diferenciación entre 
los distintos niveles 
de logro. 
La diferenciación 
entre los distintos 
niveles de logro es 
clara, pero puede 
quedarse corta o dar 
saltos muy grandes 
entre uno y otro 
nivel. 
Cada nivel está 
claramente 
diferenciado y el 
progreso entre uno 
y otro se hace en un 
orden claro y 
lógico. 
Calidad de 
la redacción 
La redacción es no 
comprensible y 
utiliza un lenguaje 
vago y poco claro, 
que dificulta que se 
pongan de acuerdo 
sobre los puntajes, 
los distintos usuarios 
de esta. 
La redacción es en 
su mayoría 
comprensible y 
algunos usos del 
lenguaje pueden 
causar confusión 
entre los diferentes 
usuarios. 
La redacción es 
comprensible y 
utiliza un lenguaje 
claro y específico 
que ayuda a los 
diferentes usuarios 
a ponerse de 
acuerdo sobre el 
puntaje. 
Adaptación al modelo de Bonnie y Buck Institute for Education. Eduteka. 
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/rubrica. 
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/rubrica
 
 
 
 
Actividad 1. 
Describa dentro del foro un párrafo de 10 líneas acerca de la temática “Estrategias 
planteadas en Ecuador en cuanto a la producción, industria y consumo” 
 
 
Actividad 2. 
Investigar 1 Estrategia que se han dado en Ecuador en materia de industria y consumo 
en los últimos 3 años. 
Estrategias 2021 2022 2023 
 
Industria y 
consumo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD SINCRÓNICA 
 
 
Bibliografía 
Altieri, J., & Toledo. (2020). Efectos de la agricultura intensiva y el cambio climático sobre la 
biodiversidad. Juliaca: Perú. 
Anderson, M. D., & Bellows, A. C. (2012). Introduction to symposium on food 
sovereignty: expanding the analysis and application. Agriculture and Human Values, 
29(2), 177184 
American Psychological Associaation (APA). (2019). Guía Normas APA 7ª edición. Washington: 
https://www.apa.org/. 
Bejarano, Jesús A. 1986. Teoría de las estructuras de mercado, Universidad Externado 
de Colombia, Bogotá 
BIFARELLO, M. (2018). Capacidad de gestión del Estado en el área social,. Mendoza: Congreso 
Nacional de Ciencia Política. 
Bonilla, J. P. (2019). Políticas públicas productivas Políticas públicas productivas. Quito: graphus 
290 2760. 
Buitrago-, D. Y. (2020). La gestión del conocimiento. Rosario: Universidad del Rosario Bogota 
D.C. 
Comisión Europea. (2015). Agenda Digital para Europa. Recuperado de 
https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/agenda-digital-para-europa 
Comisión Europea. (2018). Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual. 
Recuperado de https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/directiva-de-servicios-de-
comunicacion-audiovisual 
Díaz, C. (2020). El CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES. España: Facultad de Ciencias 
Políticas. 
Escuela Politécnica Nacional. (2018). Líneas y áreas de Investigación de la Escuela Politécnica 
Nacional. Quito: Unidad de Difusión I+D+i+V. 
FAO. (2020). Soberanía Alimentaria . Buenos Aires : FAO. 
FAO. (2018). Alianza para la Soberanía Alimentaria en América Latina y el Caribe. 
Recuperado de http://www.fao.org/americas/alianza-para-la-soberania-alimentaria/es/ 
Flores, J. (2021). Las tecnologías digitales desafio en America Latina . Santiago de Chile: Txomin 
Arrieta. 
Gobierno de Brasil. (2020). Ley de Agricultura Familiar. Recuperado de 
https://www.gov.br/pt-br/servicos/obter-informacoes-sobre-a-lei-de-agricultura-familiar 
Gobierno de Brasil. (2020). Programa Nacional de Banda Ancha. Recuperado de 
https://www.gov.br/pt-br/servicos/programa-nacional-de-banda-larga-pnbl Gobierno de 
https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/agenda-digital-para-europa
https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/directiva-de-servicios-de-comunicacion-audiovisual
https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/directiva-de-servicios-de-comunicacion-audiovisual
http://www.fao.org/americas/alianza-para-la-soberania-alimentaria/es/
https://www.gov.br/pt-br/servicos/obter-informacoes-sobre-a-lei-de-agricultura-familiar
https://www.gov.br/pt-br/servicos/programa-nacional-de-banda-larga-pnbl
 
Ecuador. (2020). Política pública para la soberanía alimentaria. Recuperado de 
http://www.minpal.gob.ve/politica-publica-para-la-soberania-alimentaria/ 
Gobierno de México. (2020). Ley Federal de Transparencia y Acceso 
Grajales, C. (2021). Teoría Soial I. México : Universidad Nacional Autónoma de México, pp 15-
18. 
Godfray, H. C., Beddington, J. R., Crute, I. R., Haddad, L., Lawrence, D., Muir, J. F., & 
Toulmin, C. (2010). Food security: the challenge of feeding 9 billion people. science, 
327(5967), 812-818. 
Hafsi, T., & Thomas, H. (2018). The field of strategy: In search of a walking stick. 
European Management Journal , 23(5), 507-519. 
IPBES. (2019). Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem 
Services. Jalisco: México. 
IPBES (2019). Resumen para los formuladores de políticas de la evaluación global. 
Universidad Externado de Colombia, Bogotá. 21(5), 210-215. 
IPCC. (2018). El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Nueva León : 
México. 
ISIN, Egin (2009). “Citizenship in Flux: The Figure of the Activist Citizen”. Subjectivity 
(29): 367-388. 
Isin, Engin F. y Bryan S. Turner (2002) “Introduction”. En Handbook of Citizenship 
Studies coordinado por Engin F. Isin y Bryan S. Turner, 1-10. Londres: SAGE. 
Loke, M. K., & Leung, P. (2013). Competing food concepts–Implications for Hawai'i, 
USA.Food and Energy Security, 2(3), 174-184 
Martinez, J. (2019). Comunición ciudadania y gobienro. Distrito Federal: UNAM. 
Mendoza, G. E. (2019). Teoria y ciclo de la políticas públicas. . México: Educación Superior 
México. 
Mintzberg, H., Raisinghani, D., & Théorêt, A. (2018). The structure of ‘unstructured’ 
decision processes. Administrative Science

Continuar navegando