Logo Studenta

CASO CLINICO (Embarazo Molar)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

OBJETIVO GENERAL 
Aplicar el proceso de enfermería como método de trabajo para proporcionar cuidados individualizados a un paciente con diagnóstico médico de Embarazo Molar, la cual se encuentra hospitalizada en el Servicio de Puerperio (GO III). 
Objetivos Específicos
· Valorar a la paciente a través de la entrevista para recolectar datos necesarios y realizar examen físico. 
· Análisis de los datos aportados y los patrones valorados. 
· Hacer diagnostico de enfermería para saber las acciones a seguir. 
· Planificar las acciones de enfermería para mejorar condiciones de la paciente. 
· Ejecutar dichas acciones. 
· Evaluar las acciones planificadas para saber si es necesario o no reajustarla. 
FISIOPATOLOGÍA
EMBARAZO MOLAR 
A. Definición 
Es aquel embarazo en el que se desarrolla una mola hidatidica a partir del tejido trofoblástico del estadio embrionario precoz en desarrollo. 
La mola hidatidiforme es una anomalía del desarrollo de la placenta que desemboca en la conversión de las vellosidades coriónicas en una masa de vesículas trasparentes. 
Es una de las lesiones más frecuentes antecesoras del coriocarcinoma, tumor maligno del trofloblasto tendiente a dar metástasis generalizadas en poco tiempo. Puede no haber feto o existir uno en degeneración. 
Esta masa neoplásica intrauterina es parecida a un acúmulo de granos de uva formada por vellosidades coriales hipertróficas. Los embarazos molares son propios de mujeres de menos de 20 años y más de 40 ocurre aproximadamente en uno de cada 2000 embarazos. 
B. Tipos de Mola 
Mola Hidatiforme Completa
Se origina alrededor de la semana 18 de gestación, se define como una placenta anormal con vellosidades avasculares con degeneración hidrópica de las mismas. Macroscópicamente hay gran cantidad de tejido con la presencia de vesículas de diversos tamaños que van desde milímetros hasta 3 cm. Se disponen en grupos dando el aspecto de “racimos de uvas”. Histológicamente las vellosidades presentan aumento en su tamaño, son avasculares, de bordes bien delimitados, con una cisterna en la porción central, proliferación circunferencial del trofoblasto y no se encuentran membranas o restos fetales. 
Se ha propuesto que en estas placentas haya una falla en el desarrollo de la circulación fetal con secundaria degeneración hidrópica de las mismas. Entre el 2 y el 12% de las pacientes con mola completa pueden presentar insuficiencia respiratoria secundaria a la deportación masiva de trofoblasto a los pulmones. El 20% de los casos se transforman en molas invasoras y el 2.5% en coriocarcinoma.
Mola Hidatiforme Incompleta
Se origina entre la semana 9 y la 34 de gestación. El tejido que puede obtenerse es escaso. Macroscópicamente hay mezcla de vellosidades normales y otras de aspecto molar. Suelen identificarse membranas o restos fetales.
Histológicamente se encuentran vellosidades normales alternando con vellosidades hidrópicas, éstas últimas son avasculares, de contornos irregulares, con invaginaciones del trofoblasto al estroma velloso, hay hiperplasia focal del trofoblasto y restos fetales. El diagnóstico diferencial más importante en estos casos, es con los abortos hidrópicos no molares, los cuales presentan importante edema de las vellosidades, pero no se identifican cisternas ni hiperplasia del trofo-blasto. 
En los casos de proliferación importante del trofoblasto hay que descartar la posibilidad de corio-carcinoma. Los pacientes con mola hidatiforme incompleta tienen menos del 5% de riesgo de presentar enfermedad persistente o metastásica.
Mola Invasora
Puede ser secundaria a la mola parcial o completa y se caracteriza por la invasión de la pared miometrial y los vasos sanguíneos por las vellosidades con características hidrópicas. El diagnóstico debe de establecerse en piezas de histerectomía. Macroscópicamente el tejido molar invade en forma variable la pared muscular pero pueden ocuparla en su totalidad y ocasionar una perforación uterina. La mola invasora es la forma más común de enfermedad trofoblástica persistente o metastásica, después de un embarazo molar. Es de 6 a 10 veces más frecuente que el coriocarcinoma. En la mayor parte de los casos la enfermedad se limita al útero, pero en el 20 a 40% de los casos pueden presentarse metástasis, únicas o múltiples, y se localizan fundamentalmente en pulmones, vagina y vulva. La muerte por la enfermedad es poco usual, después de tratamiento con quimioterapia se presenta en el 4 al 15% de los casos y suelen ser secundarias a complicaciones locales como perforación uterina con hemorragia intraperitoneal secundaria.
C. Signos y Síntomas 
· Proteinuria 
· Hipertensión 
· Edema antes de las 20 semanas de gestación 
· Hiperemesis gravídica (Vómito pernicioso)
· HCG (Gonadotropina Coriónica Humana) aumentada 
· Nauseas 
· Sangrado Uterino 
· Agrandamiento del útero fuera de proporción con lo normal para el momento específico del embarazo. 
· Ausencia de latido fetal. 
D. Complicaciones 
· Anemia 
· Preeclampsia 
· Coriocarcinoma 
· Muerte 
E. Diagnóstico Clínico y Métodos Auxiliares de Diagnóstico 
El diagnóstico de la enfermedad trofoblástica gestacional inicia con la sospecha clínica, misma que debe apoyarse con exámenes de laboratorio, específicamente la subunidad beta de la gonadotropina coriónica humana, que en la actualidad se considera un marcador biológico inmunológico exacto. El valor del ultrasonido como método de gabinete en el diagnóstico integral, tiene un papel determinante, sobretodo si existe la sospecha clínica y la subunidad beta de la gonadotropina coriónica humana se encuentra elevada.
El cuadro clínico de la enfermedad trofoblástica gestacional, con fines prácticos lo describiremos en función de la mola completa, mola parcial y mola invasora, considerando que en todas ellas existe amenorrea.
En muchas pacientes el primer indicio que sugiere la presencia de una mola hidatidiforme, es la expulsión de vesículas (tejido vesicular).
En el primer trimestre, la mola completa, se manifiesta con sangrado transvaginal hasta en un 97 %, el útero es mayor que la amenorrea en un 50%, hay hiperemesis gravídica en un 14 a 30%, preeclampsia en un 12 a 27%, quistes teca luteínicos en un 15% y tirotoxicosis en 1 a 10% de los casos.
En la mola parcial, el tamaño del útero es menor o igual que la amenorrea. Las pacientes que cursan con esta entidad, no suelen manifestar las características clínicas de la mola hidatidiforme completa. Habitualmente presentan los signos y síntomas de un aborto incompleto o huevo muerto retenido.
Con respecto a la mola invasora, cuyo diagnóstico generalmente se hace posterior a la evacuación se presenta sangrado transvaginal profuso, dolor abdominal bajo, hemorragia intraperitoneal, hematuria y rectorragia, en base a las estructuras afectadas.
Subunidad Beta de la Gonadotropina Coriónica Es de utilidad no solamente en el diagnóstico, sino en el seguimiento y evaluación de la respuesta al tratamiento y en el monitoreo de las recurrencias.
La concentración de la subunidad beta de la gonadotropina coriónica humana en la mola hidatidiforme parcial suele ser mayor a 100 000 mU/ml, mientras que en la parcial en la mayoría de los casos se encuentra por debajo de esta cantidad o inclusive menor a lo esperado con respecto a la amenorrea.
Ultrasonido
La ultrasonografía es una técnica sensible sobretodo para el diagnós-tico del embarazo molar completo y más aún en el segundo trimestre.
Esta técnica produce múltiples ecos característicos, que se generan en la interfase entre las vellosidades de la mola y el tejido circundante sin la presencia del saco gestacional normal o del feto.
En el primer trimestre, suele verse una imagen ecogénica que ocupa la cavidad uterina, sin el aspecto vesicular característico. Diferenciándose el miometrio, como un tejido de menor ecogenicidad. Frecuentemente se confunde con un aborto incompleto o diferido y en algunos casos con un mioma con degeneración quística.
En el segundo trimestre, elaspecto típico es de una imagen ecogénica que ocupa la cavidad uterina que contiene imágenes anecóicas dispersas, en relación con espacios quísticos (aspecto vesicular). 
F. Tratamiento 
Cuando la mola no es expulsada espontáneamente, hay que estimular la evacuación con oxitocina y nos días después del aborto, hacer un legrado cuando el cuello este bien dilatado. 
 
G. Evacuación de la Mola 
	Si la paciente presentase complicaciones médicas asociadas deberá estabilizarse previa a la evacuación. 
El método de evacuación de lección es el curetaje por aspiración después de dilatar el cuello uterino para permitir la inserción de una cureta de aspiración de 10 a 12 mm que atraviese el OCI, se inicia la aspiración y se evacua el contenido uterino rotando suavemente la cureta sin insertarla más. El apoyo con oxitócicos o prostaglandinas debe efectuarse luego de la dilatación cervical. Si se comenzara antes, aumentaría el riesgo de embolización trofoblastica en especial en una paciente con útero grande. 
La evacuación con instrumentos tradicionales de curetaje puede poner en riesgo de lesión uterina grave (perforación) e histerectomía. Este riesgo existe por la posibilidad de que la enfermedad molar sea extensa e invasora del miometrio. Considerando este riesgo, en ausencia de un aparato de aspiración, se recomienda la histerectomía para evacuar un útero grande (mayor de 14 semanas de gestación). 
En lo referente al segundo legrado con el objetivo de coadyuvar al descenso de la gonadotropina ha entrado en desuso debido a que solo el 10% entra en remisión aumentando el riesgo de infección y perforación (9%) y de estos, 66% requieren histerectomía. 
Se reserva la histerectomía para: 
· Pacientes con su paridad cumplida 
· Deseo de esterilidad 
· Mayores de 40 años 
Se realiza bajo cobertura quimioterapica por el alto riesgo de enfermedad metastásica por manipulación siendo el riesgo de enfermedad persistente en estas condiciones del 3 al 5%. Estas pacientes siguen requiriendo determinanaciones seriadas de HCGB. 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA 
Curativo 
· Colocar vía E.V. Terapéutica 
· Administrar tratamiento indicado por el médico 
· Suministrar dieta hipertroteíca (carne, huevos y leche)
· Preparar a la paciente para los exámenes requeridos por el médico 
· Vigilar si hay aparición súbita o lenta del dolor. 
· Vigilar signos vitales. 
· Vigilar el color, cantidad y olor del sangrado genital. 
Preventivo 
· Explicar a la paciente la importancia de mantener reposo sexual y físico durante el intervalo de tiempo de 6 semanas para evitar complicaciones en su salud. 
· Brindar apoyo emocional para que se sienta motivada a realizar acciones que reestablezcan la salud (cuidar su alimentación y evitar embarazos por lo menos durante un año). 
· Educar a la paciente en cuanto a su patología para que no sienta preocupación en cuanto a la estructura genética de ella o de su pareja. 
· Educar a la paciente y sus familiares en cuanto a la importancia de los futuros controles médicos a los que deberá someterse la paciente. 
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
(RESUMEN)
I. Datos Sociales Básicos
Nombre y Apellido: 	E. M. A. C. 
Edad: 				44 Años 
Estado Civil: 			Casada 
Lugar de Nac.: 		San Antonio de Guache “Sanare”
Lugar de Procedencia:	Sanare. San Antonio de Guache. La Fila de Guache 
Profesión: 			Agricultora 
Religión: 			Católica 
Motivo de Ingreso:
Sangrado Genital 
Diagnóstico Médico 
1. Embarazo molar 
2. Patología endometrial a descartar 
Ordenes Medicas Actuales 
· H. C. G. Seriado 
· Hepafol 1 comprimido cada 12 horas 
· Concentrado globular 500 Uds. 
· Mantener en el servicio 
Datos Subjetivos: 
A la valoración de los patrones funcionales la paciente refiere: 
· “Estoy más flaca, debe ser porque me sacaron al bebé y en donde uno pare no le dan comida a uno”. “No me gusta la comida de aquí”. 
· “Todo el tiempo que he estado aquí me ha costado dormir”. “No podía dormir primero porque me dejaron tres días allá, en donde uno pare y hacia mucho frío y aquí porque hay mucho ruido”. “Yo duermo en una hamaca”. 
· “Estoy incómoda porque casi no puedo cambiarme la toalla, no tengo y mis familiares no han podido traerme más”. 
· “Nadie me cuida, yo vivo muy lejos, pero mi esposo debe estar por venir hoy, vamos a ver si viene”. 
· “Me da lastima porque perdí a mi hijo” “debe ser por una fuerza que hice”. 
· “Me siento inútil porque aquí no puedo hacer nada..”
· “Casi no tengo amigos porque donde yo vivo es muy lejos y casi no hay casas cerca”. 
· “Yo se que es una pérdida. . . debe ser por alguna fuerza que hice”.
Datos Objetivos 
Al examen físico se observa:
 
· Abdomen blando, depresible, aplanado y con estrías. Ruidos intestinales aumentados. 
· Párpados caídos, con ojeras y facie de cansancio. 
· Genitales con secreción rojiza y en poca cantidad, toalla sanitaria en malas condiciones y con secreciones un poco secas y con olor característico a la secreción menstrual. 
· Preocupada, aspecto tenso, ansiosa, por la llegada del esposo. 
· Llanto reprimido, ojos tristes, hombros caídos, manos agarradas. 
· Llanto reprimido, ojos tristes, hombros caídos, manos agarradas. 
· Ojos tristes, ansiosa y sola. 
· Al momento del interrogatorio la paciente no responde adecuadamente sobre aspectos relacionados con el proceso de su enfermedad
14
CUADRO DE NECESIDADES Y PROBLEMAS
	NECESIDADES INTERFERIDAS
	PROBLEMAS REALES
	PROBLEMAS POTENCIALES
	Alimentación 
	“Estoy mas flaca, debe ser porque me sacaron el bebe y en donde uno pare no le dan comida a uno” (duró tres días en sala de parto). 
“No me gusta la comida de aquí”
	· Riesgo a sufrir una anemia 
· Riesgo de desnutrición 
· Riesgo de debilidad física
· Riesgo de hipoglicemia
· Riesgo de sufrir una gastritis 
	Descanso y Sueño 
	“Todo el tiempo que he estado aquí me ha costado dormir”. 
“No podía dormir porque me dejaron 3 días allá donde uno pare y hacia mucho frío y aquí (GOIII) porque hay mucho ruido ”
“Yo duermo en una hamaca”
	· Riesgo de debilidad física 
· Riesgo de cefalea 
	Higiene y confort 
	“Estoy incomoda porque casi no puedo cambiarme la toalla, no tengo y mis familiares no han podido traerme más”
	· Riesgo de sufrir infecciones vaginales
· Riesgo de sufrir cistitis 
· Riesgo de septicemia 
· Riesgo de irritabilidad 
	Afecto y seguridad emocional 
	“Nadie me cuida, lo que pasa es que yo vivo muy lejos pero mi esposo debe estar por venir hoy vamos a ver si viene”
	· Riesgo de depresión 
· Riesgo de soledad
· Riesgo de baja autoestima 
· Riesgo de animo cambiante 
CUADRO DE NECESIDADES Y PROBLEMAS
	NECESIDADES INTERFERIDAS
	PROBLEMAS REALES
	PROBLEMAS POTENCIALES
	Alta autoestima 
	“Me siento inútil porque aquí no puedo hacer nada”
	· Riesgo de depresión 
· Riesgo de animo cambiante 
	
Bienestar Emocional 
	
“Me da lastima porque perdí a mi hijo”
	
· Riesgo de alteración de la dinámica familiar 
· Riesgo de depresión 
· Riesgo de Baja autoestima
· Riesgo de aislamiento social. 
	
Interacción Social 
	
“Casi no tengo amigos porque donde yo vivo es muy lejos y casi no hay casas cerca”
	
· Riesgo de soledad
· Riesgo de baja autoestima 
· Riesgo de depresión 
	
Información adecuada de proceso patológico 
	
“Yo se es que es una perdida que tuve. . . debe ser por alguna fuerza que hice”
	
· Riesgo de complicaciones por no cumplir el intervalo íntergenésico
· Riesgo de no cumplir el tratamiento. 
· Riesgo de no acudir a los futuros controles médicos. 
CUADRO ANALÍTICO 
	DATOS SUBJETIVOS
	DATOS OBJETIVOS
	PATRÓN ALTERADO
	CATEGORÍA DIAGNOSTICA
	DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA (REAL)
	DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA (POTENCIAL)
	A la valoración de los patrones funcionales la paciente refiere: 
“Estoy mas flaca, debe ser porque me sacaron el bebe y en donde uno pare no le dan comida a uno” (duró tres días en sala de parto). “No me gusta la comida de aquí”
	Al examen físico se obser-va: 
Abdomen blan-do, depresible, aplanado y con estrías. Ruidos intestinalesaumentados. 
	Intercambio
	Alteración Nutricional por defecto
	P = Alteración nutricional por defecto
Relacionado con: 
E = Incapacidad de ingerir los alimentos debido a factores psicológicos y biológicos 
Evidenciado por 
S = abdomen blando de depresible, aplanado y con estrías 
Manifestado por 
S = informe verbal del paciente.
	P = Riesgo de sufrir una anemia 
Relacionado con 
E = Alteración nutricional por defecto 
	A la valoración de los patrones funcionales la paciente refiere:
“Todo el tiempo que he estado aquí me ha costado dormir”. 
“No podía dormir porque me dejaron 3 días allá donde uno pare y hacia mucho frío y aquí (GOIII) porque hay mucho ruido ”
“Yo duermo en una hamaca”
	Al examen físico se obser-va:
Párpados caí-dos, con ojeras y facie de can-sancio
	Movimiento
	Alteración de patrón del sueño
	P = Alteración del patrón del sueño
Relacionado con: 
E = Alteraciones sensoriales externas (cambios ambientales)
Evidenciado por 
S = Párpados caídos, con ojeras y facie de cansancio
Manifestado por 
S = informe verbal del paciente.
	P = Riesgo de debilidad física 
Relacionado con: 
E = Alteración del patrón del sueño. 
CUADRO ANALÍTICO 
	DATOS SUBJETIVOS
	DATOS OBJETIVOS
	PATRÓN ALTERADO
	CATEGORÍA DIAGNOSTICA
	DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA (REAL)
	DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA (POTENCIAL)
	A la valoración de los patrones funcionales la paciente refiere: 
“Estoy incomoda porque casi no puedo cambiarme la toalla, no tengo y mis familiares no han podido traerme más”
	Al examen físico se observa: 
Genitales con secreción rojiza y en poca cantidad toalla sanitaria en malas condi-ciones y con se-creciones un po-co secas y con olor caracterís-tico a la secre-ción menstrual. 
	Movimiento 
	Déficit del Autocuidado: vestirse/arreglo personal 
	P = Déficit del Autocuidado vestirse/arreglo personal
Relacionado con: 
E = deterioro de la capacidad para obtener o reemplazar artículos de vestir. 
Evidenciado por 
S = toallas sanitarias en malas condiciones y con secreciones un poco secas y con olor característico a la secreción menstrual. 
Manifestado por 
S = informe verbal del paciente.
	P = Riesgo de sufrir infecciones vaginales
Relacionado con 
E = Déficit del Autocuidado vestirse/arreglo personal
	A la valoración de los patrones funcionales la paciente refiere:
“Nadie me cuida, lo que pasa es que yo vivo muy lejos pero mi esposo debe estar por venir hoy vamos a ver si viene”
	Al examen físico se observa:
Preocupada, as-pecto tenso, an-siosa por la lle-gada de su es-poso. 
	Elección 
	Afrontamiento familiar infectivo: comprometido
	P = Afrontamiento familiar infectivo: comprometido
Relacionado con: 
E = Otras crisis situacionales o situaciones que la persona significativa puede estar afrontando (distancia de su hogar al hospital)
Evidenciado por 
S = Preocupación y aspecto tenso y ansiedad por la llegada del esposo. 
Manifestado por 
S = informe verbal del paciente.
	P = Riesgo de depresión 
Relacionado con: 
E = Afrontamiento familiar infectivo: comprometido
CUADRO ANALÍTICO 
	DATOS SUBJETIVOS
	DATOS OBJETIVOS
	PATRÓN ALTERADO
	CATEGORÍA DIAGNOSTICA
	DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA (REAL)
	DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA (POTENCIAL)
	A la valoración de los patrones funcionales la paciente refiere: 
“Me siento inútil porque aquí no pue-do hacer nada”
	Al examen físico se observa: 
Llanto reprimido, ojos tristes, hombros caídos, manos agarradas. 
	Percepción 
	Baja autoestima situacional 
	P = Baja autoestima situacional
Relacionado con: 
E = estadía hospitalaria 
Evidenciado por 
S = Llanto reprimido, ojos tristes, hombros caídos, manos agarradas
Manifestado por 
S = informe verbal del paciente.
	P = Riesgo de depresión 
Relacionado con 
E = Baja autoestima situacional
	A la valoración de los patrones funcionales la paciente refiere:
“Me da lastima porque perdí a mi hijo . . . debe ser por una fuerza que hice”
	Al examen físico se observa:
Llanto reprimido, ojos tristes, hombros caídos, habla con voz baja
	Percepción 
	Baja autoestima crónica 
	P = Baja autoestima crónica
Relacionado con: 
E = sentimientos de culpabi-lidad (por perder a su hijo)
Evidenciado por 
S = Llanto reprimido, ojos tristes, hombros caídos, habla con voz baja
Manifestado por 
S = informe verbal del paciente.
	P = Riesgo de alteración de la dinámica familiar 
Relacionado con: 
E = Baja autoestima crónica
* Observaciones: “Mi esposo es el que resuelve todo (dependiente de las opiniones de los demás). Es excesivamente conforme: uno come lo que consigue, que si la yuquita, las verduritas, los huevitos, etc. Es muy pasiva. 
CUADRO ANALÍTICO 
	DATOS SUBJETIVOS
	DATOS OBJETIVOS
	PATRÓN ALTERADO
	CATEGORÍA DIAGNOSTICA
	DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA (REAL)
	DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA (POTENCIAL)
	A la valoración de los patrones funcionales la paciente refiere: 
“Casi no tengo amigos porque donde yo vivo es muy lejos y casi no hay casas cerca”
	Al examen físico se observa: 
Paciente con ojos tristes, ansiosa y sola
	Relación 
	Deterioro de la interacción social 
	P = Deterioro de la interacción social
Relacionado con: 
E = Barreras ambientales 
Evidenciado por 
S = ojos tristes, ansiosa y sola
Manifestado por 
S = informe verbal del paciente.
	P = Riesgo de soledad 
Relacionado con 
E = Deterioro de la interacción social
	A la valoración de los patrones funcionales la paciente refiere:
“Yo se es que es una perdida. . . debe ser por alguna fuerza que hice”
	Al examen físico se observa:
Que al momento del interrogatorio la paciente no responde adecuadamente sobre aspectos relacionados con el proceso de enfermedad. 
	Conocimiento 
	Déficit de conocimiento (sobre proceso patológico)
	P = Déficit de conocimiento (sobre proceso patológico)
Relacionado con: 
E = Desconocimiento o poca familiaridad con las fuentes de información 
Evidenciado por 
S = Respuestas inadecuadas sobre aspectos relacionados con su proceso patológico 
Manifestado por 
S = informe verbal del paciente. 
	P = Riesgo de complicaciones por no cumplir el intervalo íntergenésico. 
Relacionado con: 
E = Déficit de conocimiento (sobre proceso patológico)
PLAN DE ATENCIÓN (DIAGNOSTICO REAL) 
Paciente: E.M.A.C. 						Cama: 02							Unidad: G.O. III 
	DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA 
	RAZONAMIENTO DEL DIAGNOSTICO 
	MODELO DE ENFERMERÍA
	CRITERIO DE RESULTADOS
	ACCIONES DE ENFERMERÍA 
	RAZONAMIENTO DE LAS ACCIONES DE ENFERMERÍA
	EVALUACIÓN 
	Alteración nutricional por defecto, relacionado con incapacidad de ingerir los alimentos debido a factores psicológicos y biológicos evidenciado por abdomen blando de depresible, aplanado y con estrías manifestado por informe verbal del paciente.
	Estado en el que el individuo experimenta un aporte de nutrientes insuficientes para cubrir sus necesidades metabólicas
	Dorothea Orem
Sistema Educativo porque se orienta a la paciente sobre la importancia de alimentarse 
	Fecha: 07/04/03 Hora: 2:00 pm
¿Quién?
La paciente 
¿Qué?
Logrará aumentar la ingesta de alimentos
¿Cómo?
Después de la intervención de enfermería 
¿Cuándo?
Al cabo de un 1 día 
	· Explicar al paciente la importancia de consumir los alimentos que le proporcionan en el hospital, mediante una charla de 10 minutos. 
	· Para que consuma los alimentos y su recupe-ración sea más rápida. 
	Fecha: 08/04/03 Hora: 2:00 pm
¿Quién?
La paciente 
¿Qué?
Logró aumentar la ingesta de alimentos
¿Cómo?
mediante la Educación Sanitaria que brinda el personal de enfermería 
¿Cuándo?
Al cabo de un 1 día 
	
	
	
	
	· Orientar a la paciente para que esta evite consumir frutas cítricas mediante una charla de 10 min. 
	· De esta manera evitará complicaciones como gastritis, ulceras, etc., ya que anterior a la sala de puerperio estuvo some-tida a rigurosas dietas. 
	· 
	
	
	
	
	· Orientar sobre el tipo de alimentación que debe consumir una vez que sea dada de alta. Debe consumir vísceras como riñón, hígado, etc. Mediante una charla de 10 minutos que incluya el grupo familiar. 
	· Para evitar la anemia que puede ser originada por la perdida desangre y la mala alimentación antes que le practicaran el legrado. 
	· 
	
	
	
	
	· Vigilar si la paciente consume los alimentos a la horas de las comidas. Hora: 7:30 am, 12:30 pm, 5:30 pm 
	· Para observar si tolera la ingesta de alimentos que le proporcionan. 
	· 
PLAN DE ATENCIÓN (DIAGNOSTICO REAL) 
Paciente: E.M.A.C. 						Cama: 02							Unidad: G.O. III 
	DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA 
	RAZONAMIENTO DEL DIAGNOSTICO 
	MODELO DE ENFERMERÍA
	CRITERIO DE RESULTADOS
	ACCIONES DE ENFERMERÍA 
	RAZONAMIENTO DE LAS ACCIONES DE ENFERMERÍA
	EVALUACIÓN 
	Alteración del patrón del sueño relacionado con alteraciones sensoriales externas (cambios ambientales) evidenciado por párpados caí-dos, con ojeras y facie de cansancio manifestado por 
informe verbal del paciente.
	Alteración de las horas de sueño que causa malestar e interfiere en el estilo de vida deseado 
	Sor Callista Roy 
Se basa en la concepción de que el ser humano es un individuo biopsicosocial sometido a constantes estímulos a los que debe adaptarse para conservar la salud. 
	Fecha: 07/04/03 Hora: 2:30 pm
¿Quién?
La paciente 
¿Qué?
Logrará conciliar el sueño
¿Cómo?
mediante la intervención de enfermería 
¿Cuándo?
Al cabo de un 1 día 
	· Conversar con la paciente sobre sus horas de descanso y sueño. Duran-te 10 min. comenzando a las 2:30 pm. 
	· Esto permitirá indagar acerca de sus temores y conocer en realidad si existen otros factores que no la dejan conciliar el sueño. 
	Fecha: 08/04/03 Hora: 2:30 pm
¿Quién?
La paciente 
¿Qué?
Logró conciliar el sueño
¿Cómo?
mediante la intervención de enfermería 
¿Cuándo?
Al cabo de un 1 día 
	
	
	
	
	· Orientar a la paciente sobre el baño con agua tibia durante unos 20 minutos (mediante una charla de 10 minutos)
	· Esto le permitirá sentir alivio y relajarse preparándola para el sueño. 
	· 
	
	
	
	
	· Explicar a la paciente que su estadía en el hospital no será perma-nente. Mediante una conversación de 05 minutos.
	· Esto aliviará la tensión y la preocupación origina-da por el cambio ambiental al cual está sometida. 
	· 
	
	
	
	
	· Sugerir a la paciente que cambie las sábanas de la cama y que busque una posición cómoda. Me-diante una charla de 5 minutos. 
	· Esto la hará sentirse más confortable, aliviará las tensiones y mejorará las condiciones para conci-liar el sueño. 
	· 
PLAN DE ATENCIÓN (DIAGNOSTICO REAL) 
Paciente: E.M.A.C. 						Cama: 02							Unidad: G.O. III 
	DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA 
	RAZONAMIENTO DEL DIAGNOSTICO 
	MODELO DE ENFERMERÍA
	CRITERIO DE RESULTADOS
	ACCIONES DE ENFERMERÍA 
	RAZONAMIENTO DE LAS ACCIONES DE ENFERMERÍA
	EVALUACIÓN 
	Déficit del Autocuidado vestirse/arreglo personal relacionado con deterioro de la capacidad para obtener o reemplazar artículos de vestir evidenciado por
toallas sanitarias en malas condiciones y con secreciones un poco secas y con olor característico a la secreción menstrual, manifestado por informe verbal del paciente.
	Estado en el que el individuo experimenta un deterioro de la habilidad para realizar o completar por si mismo las actividades de vestirse y arreglarse. 
	Dorothea Orem (Parcialmente compensatorio) La enfermera ayudará al paciente en sus autocuidados. 
	Fecha: 07/04/03 Hora: 3:00 pm
¿Quién?
La paciente 
¿Qué?
Logrará cambiarse las toallas periódicamente 
¿Cómo?
mediante la intervención de enfermería 
¿Cuándo?
Al cabo de 30 minutos 
	· Explicar a la paciente la importancia del cambio de toallas sanitarias mediante una conver-sación de 5 minutos. 
	· Esto permitirá mantener motivada a la paciente sobre su aseo personal. 
	Fecha: 07/04/03 Hora: 3:30 pm
¿Quién?
La paciente 
¿Qué?
Logró mejorar sus cuidados en cuanto al arreglo personal
¿Cómo?
mediante la intervención de enfermería y la cooperación de sus compañeras de habitación.
¿Cuándo?
Al cabo de 30 minutos 
	
	
	
	
	· Vigilar si ha cambiado sus toallas periódica-mente (3 veces al dia: 8am, 2pm, 8pm)
	· Esto se hace con la finalidad de observar las secreciones genitales y para evitar infecciones vaginales. 
	· 
	
	
	
	
	· Fomentar la interrelación con sus compañeras de habitación. Mediante conversaciones que permitan intercambiar experiencias o pedir ayuda. Mediante una charla de 10 minutos. 
	· Esto se hará con la finalidad de que le sea más fácil conseguir o pedir ayuda a sus compañeras de habitación en cuanto a la obtención de toallas sanitarias. 
	· 
	
	
	
	
	
	
	· 
PLAN DE ATENCIÓN (DIAGNOSTICO REAL) 
Paciente: E.M.A.C. 						Cama: 02							Unidad: G.O. III 
	DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA 
	RAZONAMIENTO DEL DIAGNOSTICO 
	MODELO DE ENFERMERÍA
	CRITERIO DE RESULTADOS
	ACCIONES DE ENFERMERÍA 
	RAZONAMIENTO DE LAS ACCIONES DE ENFERMERÍA
	EVALUACIÓN 
	Afrontamiento familiar infectivo: comprometido relacionado con otras crisis situacionales o situaciones que la persona significativa puede estar afrontando (distancia de su hogar al hospital) evidenciado por preocupación y aspecto tenso y ansiedad por la llegada del esposo, manifestado por informe verbal del paciente.
	La persona que habitualmente proporciona el soporte principal (un miembro de la familia) ofrece un apoyo, bienestar, estímulos o ayuda insuficiente para que el paciente pueda dominar los procesos de adaptación relacionados con el reto a su valor 
	Hildegar de Peplau 
Ya que el paciente necesita relacionarse con su entorno social y familiar para evitar aislamiento. 
	Fecha: 07/04/03 Hora: 3:40 pm
¿Quién?
La paciente 
¿Qué?
Logrará afrontar la soledad
¿Cómo?
mediante la intervención de enfermería 
¿Cuándo?
Al cabo de un 1 día 
	· Orientar a la paciente en cuanto a que su estadía en el hospital no será permanente. Mediante una charla de 10 min. 
	· Esto le hará entender que su situación actual (soledad) es algo transitorio y disminuir su preocupación. 
	Fecha: 08/04/03 Hora: 3:40 pm
¿Quién?
La paciente 
¿Qué?
Logró afrontar la soledad
¿Cómo?
mediante la intervención de enfermería 
¿Cuándo?
Al cabo de un 1 día 
	
	
	
	
	· Vigilar si durante la hora de visita llega algún familiar o amigo. Esto se realizará todos los días durante su estadía en el hospital a las 4 pm. 
	· Con la finalidad de dar apoyo emocional en caso de que no llegue nadie y en caso contrario hablar con la persona visitante para que tome en cuenta los sentimientos y sensaciones de la paciente. 
	· 
	
	
	
	
	
	
	· 
	
	
	
	
	
	
	· 
PLAN DE ATENCIÓN (DIAGNOSTICO REAL) 
Paciente: E.M.A.C. 						Cama: 02							Unidad: G.O. III 
	DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA 
	RAZONAMIENTO DEL DIAGNOSTICO 
	MODELO DE ENFERMERÍA
	CRITERIO DE RESULTADOS
	ACCIONES DE ENFERMERÍA 
	RAZONAMIENTO DE LAS ACCIONES DE ENFERMERÍA
	EVALUACIÓN 
	Baja autoestima crónica relacionada con culpabilidad (por perder su hijo) evidenciado por llanto reprimido, ojos tristes, hombros caídos, manos agarradas, habla en voz baja manifestado por informe verbal del paciente. 
	Autoevaluación o sentimientos negativos de larga duración sobre uno mismo o sobre sus propias capacidades. 
	Dorothea Orem En el sistema de apoyo educativo porque ayuda al individuo a llevar por si mismo autocuidado para conservar la salud y la vida. 
	Fecha: 07/04/03 Hora: 4:00 pm
¿Quién?
La paciente 
¿Qué?
Logrará aumentar su autoestima 
¿Cómo?
mediante la intervención de enfermería 
¿Cuándo?
Al cabo de 15 días 
	· Fomentar la interrelación familiar mediante con-versaciones que incluyan a la paciente y al grupo familiar. Mediante una conversación de 10 minutos comenzando las 4pm (hora de visita) 
	· Esto se hará con la fina-lidad de que los familiares den apoyo emocional a la paciente para que pueda afrontar su situación. 
	Fecha: 22/04/03 Hora: 4:00 pm
¿Quién?
La paciente 
¿Qué?
Logró mejorar su autoestima 
¿Cómo?
mediante la intervención de enfermería en cuanto a la búsqueda de ayuda profesional y la interrelación familiar
¿Cuándo?
Al cabo de 15 días 
	
	
	
	
	· Se pueden realizar diná-micas de grupo que incluyanlas compañeras de habitación, como por ejemplo: a cada paciente se le asigna una compañera de habitación para que conversen por 10 min., y luego van a expresar las caracterís-ticas positivas de su compañera. La dinámica se desarrollará en unos 20 minutos aproximadamen-te comenzando a las 5:30 pm hasta las 5:50 pm, después de la hora de visita que es cuando queda sola nuevamente. 
	· La paciente se verá obligada a relacionarse con las compañeras de habitación y al buscar características positivas de ellas le permitirá re-flexionar sobre su mane-ra de ser y al escuchar de los demás cuáles son sus características positivas mejorará su autoestima. 
	· 
	
	
	
	
	· Orientar a la paciente y a los familiares en cuanto a la importancia de buscar ayuda especializada (psi-quiatría) durante una charla de 10 min., comenzando a las 6 pm. 
	· Mediante la consulta de psiquiatría podrá superar la baja autoestima y verá su incidente como un hecho natural y no como responsabilidad de ella. Dejará de sentirse culpable.
	· 
PLAN DE ATENCIÓN (DIAGNOSTICO REAL) 
Paciente: E.M.A.C. 						Cama: 02							Unidad: G.O. III 
	DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA 
	RAZONAMIENTO DEL DIAGNOSTICO 
	MODELO DE ENFERMERÍA
	CRITERIO DE RESULTADOS
	ACCIONES DE ENFERMERÍA 
	RAZONAMIENTO DE LAS ACCIONES DE ENFERMERÍA
	EVALUACIÓN 
	Baja autoestima situacional relacionado con estadía hospitalaria evidenciado por llanto reprimido, hombros caídos, manos agarradas, manifestado por informe verbal del paciente. 
	Autoevaluación negativa y sentimientos negativos sobre uno mismo que se desarrollan como respuesta a una pérdida o cambio en un individuo que previamente tenía una evaluación positiva de si mismo. 
	Sor Callista Roy 
El ser humano es un individuo biopsicosocial sometido a constantes estímulos a los que debe adaptarse para conservar la salud. 
	Fecha: 07/04/03 Hora: 5:00 pm
¿Quién?
La paciente 
¿Qué?
Logrará adaptarse a la nueva situación (hospitali-zación)
¿Cómo?
mediante la intervención de enfermería 
¿Cuándo?
Al cabo de una 1 hora
	· Recomendar a la paciente que coloque en un lugar visible para ello, un objeto que le recuerde su entorno familiar (mediante una conversación de 5 minutos)
	· Psicológicamente esto la ayudará a relajarse y a crear un ambiente más acogedor para ella. 
	Fecha: 07/04/03 Hora: 6:00 pm
¿Quién?
La paciente 
¿Qué?
Logró aumentar la autoestima 
¿Cómo?
mediante dinámicas de grupos dirigidas por enfermería
¿Cuándo?
Al cabo de una hora 
	
	
	
	
	· Fomentar la interrelación enfermera paciente (mediante una conversación de 10 minutos)
	· Con la finalidad de que la paciente sienta mayor seguridad en cuanto a que esta en un área extraña para ella, pero que puede recibir ayuda cuando lo necesite. 
	· 
	
	
	
	
	· Explicar a la paciente que su estadía en el hospital no será permanente y que pronto podrá regresar a su hogar (charla de 5 minutos).
	· Esto dará a la paciente una esperanza que la motivará a pensar en su recuperación. 
	· 
	
	
	
	
	· Realizar dinámicas de grupo como por ejemplo: colocar una música con sonidos referentes a la naturaleza, la paciente cierra sus ojos y piensa solamente cosas agradables, al finalizar cuenta sus experiencias. Esto también se puede hacer involucrando a todos los compañeros de habitación (esta dinámica con musico-terapia tendrá una duración de 30 min. y puede ser realizada 1 vez al día comenzando a las 5:30 p.m.). 
	· Esto le ayudará a recordar las cosas agradables que extraña y a despejar su mente de preocupaciones y angustias. También le permite compartir expe-riencias con sus compa-ñeras de habitación ha-ciendo el ambiente hos-pitalario más agradable. 
	· 
PLAN DE ATENCIÓN (DIAGNOSTICO REAL) 
Paciente: E.M.A.C. 						Cama: 02							Unidad: G.O. III 
	DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA 
	RAZONAMIENTO DEL DIAGNOSTICO 
	MODELO DE ENFERMERÍA
	CRITERIO DE RESULTADOS
	ACCIONES DE ENFERMERÍA 
	RAZONAMIENTO DE LAS ACCIONES DE ENFERMERÍA
	EVALUACIÓN 
	Deterioro de la interacción social relacionado con barreras ambientales evidenciado por ojos tristes, ansiosa y sola, manifestado por informe verbal del paciente. 
	Estado en que un individuo participa de forma excesiva, insuficiente o de forma ineficaz en el intercambio social. 
	Hildegar de Peplau 
ya que el paciente necesita relacionarse nuevamente con su entorno social para evitar aislamiento. 
	Fecha: 07/04/03 Hora: 6:00 pm
¿Quién?
La paciente 
¿Qué?
Logrará mejorar la interacción social, con sus familiares y vecinos
¿Cómo?
mediante la intervención de enfermería 
¿Cuándo?
Al cabo de 15 días 
	· Orientar a la paciente sobre la importancia de relacionarse con su entorno social mediante un charla de 10 min., comenzando a las 6pm. 
	· De esta manera se motivará a relacionarse con su entorno social. 
	Fecha: 22/04/03 Hora: 2:30 pm
¿Quién?
La paciente 
¿Qué?
Logró mejorar la interacción social a pesar de las barreras ambientales 
¿Cómo?
mediante la intervención de enfermería en cuanto a la participación de actividades sociales 
¿Cuándo?
Al cabo de 15 días 
	
	
	
	
	· Orientar sobre los grupos religiosos a los que puede asistir en su comunidad aunque sea una vez a la semana por la distancia a su hogar. Se orientará mediante una charla de 10 min., comenzando a las 6:10 pm hasta las 6:20 pm. 
	· Con la finalidad de que se integre a grupos sociales que puedan elevar su autoestima, brinden apo-yo espiritual y esta se sienta útil dentro de su entorno social, además de participar de una ma-nera cómoda y flexible ya que puede acudir so-lamente una vez por semana. 
	· 
	
	
	
	
	· Incentivar a la paciente a participar activamente en la compra y venta de artículos necesarios para la agricultura mediante una charla de 10 min. comenzando a las 6:20 pm a 6:30 pm. 
	· Esto le ayudará a defenderse por si misma y generará el intercambio con la sociedad al momento de ir al pueblo en busca de sus artículos necesarios. 
	· 
	
	
	
	
	
	
	· 
PLAN DE ATENCIÓN (DIAGNOSTICO REAL) 
Paciente: E.M.A.C. 						Cama: 02							Unidad: G.O. III 
	DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA 
	RAZONAMIENTO DEL DIAGNOSTICO 
	MODELO DE ENFERMERÍA
	CRITERIO DE RESULTADOS
	ACCIONES DE ENFERMERÍA 
	RAZONAMIENTO DE LAS ACCIONES DE ENFERMERÍA
	EVALUACIÓN 
	Déficit de conocimiento (sobre proceso patológico) relacionado con desconocimiento o poca familiaridad con las fuentes de información evidenciado por respuestas inadecuadas sobre su proceso patológico y manifestado por informe verbal del paciente. 
	Ausencia o déficit de información cognitiva relacionada con un tema específico. 
	Neuman (Prevención Terciaria) “Reeducación para la prevención de futuros acontecimientos” “Los pacientes pueden subestimar o sobreestimar el grado de su enfermedad a menos que reciban suficiente información. La falta de información puede provenir de barreras lingüísticas o educativas”
	Fecha: 07/04/03 Hora: 6:30 pm
¿Quién?
La paciente 
¿Qué?
Logrará conocer su proceso patológico 
¿Cómo?
mediante la intervención de enfermería 
¿Cuándo?
Al cabo de 30 minutos 
	· Educar a la paciente en cuanto a su proceso patológico. Esto se realizará mediante una charla de 15 minutos de 3pm a 3:15pm
	· Esto le hará entender que su situación actual deriva de factores naturales y no por culpa de ella (algún esfuerzo físico), de esta manera la paciente no se sentirá culpable de lo sucedido.
	Fecha: 07/04/03 Hora: 7:00 pm
¿Quién?
La paciente 
¿Qué?
Logró conocer su proceso patológico
¿Cómo?
mediante la educación sanitaria impartida por el personal de enfermería 
¿Cuándo?
Al cabo de 30 minutos 
	
	
	
	
	· Explicar a la paciente que el embarazo molar no es por factores genéticos de la pareja
	· De esta manera sabrá que lo ocurrido no es culpa ni de ella ni de su pareja y así esto no interferirá en su relación de pareja. 
	· 
	
	
	
	
	· Educar a la paciente en cuanto a la importancia de sus futuros controles médicos para prevenircualquier complicación. 
	· Para que acuda con regularidad a los contro-les médicos y evite la formación de un tumor maligno que pueda con-ducirla a una metastasis generalizada. 
	· 
	
	
	
	
	· Incentivar a la paciente en cuanto a la esterili-zación quirúrgica, expli-cándole las ventajas que esto le traerá. Se dará una charla de 20 min. 
	· De esta manera se motivará a planificarse mediante la esterilización quirúrgica y evitará riesgos físicos y psicológicos para ella y para su familia. 
	· 
	
	
	
	
	· Explicar a la pareja de la paciente lo importante que es para ella recibir apoyo emocional en cuanto a la esterilización quirúrgica. 
	· Para que la paciente acepte de una manera confiada que puede esterilizarse sin sentirse amenazada o señalada por el esposo. 
	· 
27
BIBLIOGRAFÍA
Anderson, Lois E. Diccionario de Medicina Océano Mosby. Cuarta Edición. Editorial Océano. España. 
Brunner, Lilian y Smith Doris. Manual de Enfermera. Tomo 4. Cuarta Edición. Editorial Interamericana. México. 1991. 
De Chavez, Susana y otros. Diagnóstico de Enfermería de la NANDA. Edición en Español: 1997 – 1998. 
Enciclopedia Océano. Médico Quirúrgico. Tomo I. 1997. 
Torres, María. Enfermería Materno Infantil I. Edición Número 1. Los Teques. 1992. 
Schneider, Carlos y Otros. Vademécum Farmacológico Venezolano. Ultima Edición. Colombia, 2002-2003. 
EXÁMENES DE LABORATORIO
Fecha: 03-04-2003 
WBC:	 	13.1 K/OL
LYM:	 	3.9 RM 29,6%L
MLD:		0.7 5.4%M
Gran:		8.5 65.0%G
RBC: 		3.36 M/VL
HGB: 		10.5 	g/dl
HCT:		31.0 %
MCV:		92.2 FL
MCH:		31.3 pq
MCHC:	33.9 g/dl
PLT:		457K/ul
Observaciones: 
Pendiente resultado de la Biopsia 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
	Medicamento
	Vía de Administración
	Indicaciones
	Hepafol
	V. O.
	1 tab. 2 veces al día
	Concentrado Globular 
	500 Unidades 
	Stad 
FICHA FARMACOLÓGICA
	Nombre Genérico
	Nombre Comercial
	Presentación
	Vía de Administración
	Indicaciones
	Contraindicaciones
	Reacciones Secundarias
	Citrato de Hierro Amoniacal 
	Hepafol
Hepafol con B12
Hepavitam
Beferon
Dociron
	Elixir: 
Frasco con 180 ml 
Frasco con 120 ml 
Cápsulas
Jarabe: 
Frasco 120 ml 
	
V.O.
	Anemias ferropénicas, Anemias Mixtas
	
	
MOLA HIDATIFORME PARCIAL

Continuar navegando