Logo Studenta

Criminología LA VICTIMA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN
La victimología se ha definido en el simposio, en Jerusalén 1973. En este simposio se definió a la victimología como el estudio científico de la víctima. Gulotta, 1976, entiende que la victimología es la disciplina que tiene por objeto el estudio de la víctima de un delito, de su personalidad, sus características biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales, sus relaciones con el delincuente y e papel que ha desempeñado en la génesis del delito.
La víctima siempre ha sido la gran olvidada, la Criminología siempre se ha centrado en estudiar al delincuente, la etología del crimen, la profilaxis del mismo, pero en ningún aso a la víctima hasta 1973. Incluso el Derecho Penal, todo el proceso penal gira alrededor del delincuente, pero la víctima aparece desprotegida cuando ésta necesita resocialización y reinserción.
A partir de la II Guerra Mundial, se produce la autoafirmación de la victimología. Esa desconsideración hacia la víctima tiene su razón de ser. La víctima había sido neutralizada ya que en momentos históricos la justicia punitiva se realizaba por la víctima, esta situación se ve superada a partir del S. XVIII, cuando aparece el “Ius Puniendi” (derecho de castigar) por parte del estado. Esto supuso el enjuiciamiento de los delitos desde el punto de vista de la colectividad, es cuando la víctima cae en el olvido.
El delincuente despierta sentimientos de curiosidad, “ninguna víctima ha pasado a la historia”.
Los orígenes de este movimiento se deben a dos autores, Von Henting (alemán) y Mendelsohn (Israelita). El mérito de Von Henting, es haber explicado de una manera clara la relación existente entre la víctima y el agresor, habla de “pareja criminal”. Es a partir de este concepto que se baraja la idea de que el hecho criminal no es más que una interacción entre el agresor y la víctima, hizo clasificaciones de las víctimas, también hizo un estudio psicológico de éstas.
LA VÍCTIMA 
Es la persona sobre la cual ha recaído el hecho delictivo. También, persona que sufre un daño por causa de la acción u omisión, que constituyen infracciones o violaciones a las normas establecidas por la sociedad. 
La víctima puede ser: persona natural o persona jurídica (sociedad, el Estado, las municipalidades, la paz pública). 
Victimología - Etimología
Proviene del latín “víctima” y del griego “logos” estudio o tratado de la víctima. 
Inicialmente significa la persona o el animal destinados para ser sacrificados a los dioses. Hoy día, persona natural o jurídica que es sacrificada a los intereses de otra, también quien resulta perjudicado o sufre un daño. 
Definición
Rama de la criminología cuyo objeto de estudio es la víctima resultante de la infracción penal de las relaciones entre el delincuente y su víctima, y de los mecanismos y factores que intervienen. 
Origen de la Victimología
Aparece a finales de la década de los años 40, y fue definida como: “el estudio científico de las víctimas”, en el I Simposio Internacional celebrado en Israel (Jerusalén, 1973). 
Luego se produjeron los siguientes simposios: 
· II Simposio en la ciudad de Boston, en 1976 
· III Simposio en la ciudad de Münster, en 1979 
· IV Simposio celebrado en Japón, en las ciudades de Tokio, Kyoto, en 1982. 
· V Simposio tuvo lugar en Zahreb en 1985 
· VI Simposio celebrado en Jerusalén en 1988, en el cual se abordó el tema de la victimización de segmentos de la sociedad como niños, mujeres, ancianos, homosexuales, las víctimas de catástrofes nucleares y ecológicas. 
Tipos de Victimas
1. Víctimas no participantes: Las denominadas víctimas inocentes o víctimas ideales: los niños, los ancianos, los débiles mentales, entre este grupo suelen distinguirse: 
a) Las víctimas accidentales: la persona que se encuentran al azar en el sitio equivocado, en el momento, equivocado, cuando se está cometiendo un robo en una institución bancaria, o cuando al tratar de cruzar la calle, es víctima de un arrollamiento derivado de la conducción imprudente del vehículo de motor, por parte de un chofer irresponsable. 
b) Las víctimas indiscriminadas, no sostienen en momento alguno, vínculo con el autor. Modelo: los atentados terroristas. También los que se realizan para causar la muerte de una persona (por el cobro de un seguro). 
2. Las víctimas provocadoras: Son las víctimas de su propia provocación, ejemplo el uso de joyas valiosas; el trato despótico y tiránico. Estas pueden ser víctimas con resultado de lesiones o muerte, por surgir el delito, precisamente, como represalia o venganza, por la previa intervención de la víctima. Son personas que se exponen, u ofrecen a un grave riesgo. 
a) Las alternativas: Son aquellas que deliberadamente se colocan en posición de serlo. Ejemplo en el caso de negociación de rehenes, cuando surge alguna persona que se ofrece a tomar el lugar del capturado. 
b) Las víctimas voluntarias: Se da cuando la víctima participa instigando, por ejemplo, en la eutanasia, en la ventilación solicitada para eximirse de la obligación militar de alistamiento. 
3. Victimas Familiares: En esta categoría se toma en consideración las relaciones previas entre la víctima y autor del delito. Las agresiones sexuales, los malos tratos hacen blanco en los miembros más débiles: Las mujeres y los niños, son víctimas que llegan a sufrir a perpetuidad grandes daños psicológicos. Estos hechos aparecen con un porcentaje muy elevado entre los delitos que no se denuncian, bien porque la víctima se siente muy humillada, o porque son de muy corta edad y tienen miedo o si es la mujer porque perdona a su victimario por miedo a enfrentar sola la vida de compromisos que significa el sostener una familia cuando no se está acostumbrada a ello. Son los que aparecen de una muy elevada “cifra negra”. 
4. Víctimas Colectivas: Se les denomina también víctimas difusas. Cuando son muchas las víctimas, por ejemplo en los delitos de quiebra de instituciones bancarias (delitos bancarios que han conmovido a la colectividad venezolana), la gran mayoría de los delitos económicos, los delitos financieros, el fraude al consumidor (peso, calidad, precio de costo), los delitos cometidos, que tienen una víctima, que no se puede determinar por la difícil identificación de la misma, en este tipo no se da la relación personal y directa con el victimario. 
5. Víctimas especialmente vulnerables: 
a) En ella se toma en cuenta la edad o muy joven o muy anciana, para ofrecer resistencia eficaz. 
b) En relación al sexo, el ser mujer, la mujer en ciertas sociedades es victimizada en el hogar, en los sitios de trabajo, lo que se conoce como acoso sexual, o las agresiones sexuales de que puede ser víctima en cualquier lugar. La homosexualidad, hace especialmente vulnerable el sujeto. Son víctimas del chantaje o de agresiones físicas, lesiones y hasta la muerte. 
Las víctimas Simbólicas
Es la víctima escogida para causar un impacto, con fines de propaganda política. La finalidad es atacar un determinado sistema de valores, un sistema político, a la víctima se le priva de su libertad, pero no se pide nada a cambio, sino que se le da publicidad al hecho. 
Modalidades de Relaciones entre el delincuente y su víctima
Delincuente o Víctima: Sujeto que según sean las circunstancias podrá devenir en criminal o víctima: los niños que continuamente son maltratados suelen convertirse en delincuentes, pero también pueden desarrollar vocación; los exreclusos pueden ser explotados por sus empleadores, en riñas, duelos y accidentes de tránsito, ser víctimas o victimarios es cuestión de azar. 
Víctima Latente: Sujeto que revela disposición permanente para el rol de víctima; los individuos dominados por tendencias masoquistas; los desinteresados por la vida,melancólicos, fatalistas y deprimidos. 
Relación específica Delincuente – Víctima
Especial relación de atracción existente entre el delincuente y su víctima, la cual puede darse entre: sujetos pertenecientes a tipos constitucionales complementarios: prostituta proxeneta; relación neurótica de parricidio, la pareja sado-masoquista. 
Factores que influyen en la Relación Delincuente
1. Factores de tipo biológico: La edad, los infantes (infanticidio), adolescencia por estar sometida a incitaciones y la ancianidad expuesta al despojo y homicidio. 
2. El sexo en las víctimas vulnerables. 
3. Los débiles mentales: Expuestos a ser explotados, seducidos, los alcohólicos pueden ser objeto de robo o asesinato, el deprimido y el melancólico. 
4. Factores Sociales: El oficio como taxistas, gandoleros, comerciantes, mesoneros, etc., y la situación social como: extranjeros, inmigrantes, minorías étnicas o religiosas. 
Ensayo u Opinión
	La violencia es reconocida como un problema de salud pública y se la considera un obstáculo para el desarrollo de las naciones. 
Respecto al fenómeno de la violencia que trae como consecuencia una cantidad de víctimas, podemos afirmar que existe un largo camino que va desde el momento en que se identifica una víctima como problema social, hasta que se elaboran marcos teóricos comprensivos; y se toman decisiones para una atención y tratamiento. 
Según diversos autores las investigaciones en la victimología han puesto en evidencia que se puede prevenir el delito operando sobre la víctima potencial o sectores sociales con alto riesgo de victimización y no exclusivamente sobre el infractor potencial pero no estamos totalmente de acuerdo con esta conclusión ya que hay un volumen significativo de delitos con sus respectivas víctimas que no llega a conocimiento de las actividades, es la llamada “cifra negra”, y los planes de prevención del delito que se basen únicamente en estos sectores sociales con alto riesgo de ser víctimas son de una realidad formal distorsionada, que los torna ineficaces. 
Una persona que en muchas ocasiones es vicitimizada fortuitamente, se ve inmersa en un nuevo y perturbador estado emocional que le supone la puesta en marcha de denuncias y procesos judiciales, que impone para la víctima un trastorno de un comportamiento, llegando a alterar sus relaciones personales, familiares, laborales y sociales. 
Pero una vez la persona convertida en víctima suele acudir al medio más cercano que pueda proporcionarle una ayuda inmediata; ya que la víctima necesita un interlocutor válido que le escuche, responda a sus inquietudes y sepa comprender el problema en que se encuentra, pero a veces la propia dinámica del proceso policial y judicial le invita a abandonar la denuncia y el proceso formulado. Algunas razones de éste comportamiento de abandono son: el desconocimiento de sus derechos; no estar informado del proceso judicial, prefiere evitar el revivir el acontecimiento traumático y el temor a represalias por parte del victimizador. 
Según nuestra apreciación la victimología debe enfocarse en una coordinación del servicio de atención a la víctima, para sostener el primer contacto con ella, realizándole una entrevista y remitirla posteriormente a los órganos competentes de tratamiento y atención, y a la vez realizar informes victimológicos para mantener una base de datos que lleva a una elaboración de estrategias de prevención de víctimas y a la formación de leyes integrales de protección a las víctimas. 
 
CONCLUSIONES 
Es una experiencia individual, directa de la víctima en el delito, esta experiencia supondrá diversas consecuencias en la víctima, de índole física, psíquica, económica, social, etc.
Tras la comisión del delito, los daños que pueda sufrir la víctima, no sólo pueden ser daños físicos, sino que también un severo impacto psicológico. Tras una agresión la víctima se siente impotente con miedo a que la agresión se repita (ansiedad, angustia o abatimiento), e incluso sentimientos de culpabilidad con relación a los hechos.
La respuesta de la sociedad no siempre es solidaria, en el mejor de los casos compasión.
Al hablar de víctima, victimología, se hace referencia al papel que desempeñan las mujeres y los niños, ya que estos sufren violencia en el ámbito familiar.
El papel de la mujer viene dado por su indefensión y por el temor a los malos tratos por parte del hombre. El gran problema tradicional para la mujer ha sido el respaldo de un gran sector de la sociedad. Si se une a la indefensión física la intimidad del hogar, no es de extrañar que la mujer aparezca como una víctima atípica, si tenemos en cuenta las condiciones sociales y religiosas unidas al matrimonio. Pese al reconocimiento constitucional de la igualdad del hombre y la mujer, nadie pondrá en duda la inferioridad física y social de la mujer, todo esto conduce a que nos encontremos ante una víctima callada, sumisa y temerosa, víctima que es incapaz de reaccionar y denunciar los malos tratos por temor a represalias y por temor a la desestructuración familiar, toda esta situación ha provocado que la mujer pase de víctima a victimaria, este problema se ve agravado con una ausencia total de estadísticas fiables, no se puede abordar el problema si existe una cifra negra considerable. En el hogar la vida en pareja pasa a ser una vida de terror, ha sido la sociedad quien ha provocado esta situación. Los niños ante la carencia total de defensa, no podrán defenderse ni denunciar, a no ser que no lo haga algún vecino o profesor. 
La victimización carcelaria, destaca por su crueldad, tratos vejatorios, dificultad laboral, la consecuencia es la ociosidad – el recluso tiene demasiado tiempo dedicado a la inactividad. Pero también hay agresiones sexuales... Ley del terror y Ley del silencio, existencia de mafias carcelarias, circulación de drogas... Ante esta situación no es de extrañar que el recluso recurra al suicidio o supuestos de anorexia. Hay una pérdida de interés, de iniciativa, de cualquier valor. No es de extrañar que los individuos estén dispuestos a matar, llegados a esta situación existe una responsabilidad de la administración.
Para la victimología, en el homicidio hay algo más que el acto violento de matar a una persona, la victimología ha puesto de manifiesto la importancia de explorar los rincones de la mente del asesino, hay un gran interés a la hora de estudiar las relaciones entre homicida y víctima, tiene ciertamente interés estudiar ese vínculo, ha aportado también la necesidad de incluir una nueva disciplina, la victimología comprensiva, una disciplina que abarcase todos los aspectos de la relación entre criminología y victimología.
El problema victimológico se ha discutido desde diferentes enfoques, social y legal. Las discusiones se han planteado desde un enfoque económico, las indemnizaciones a las víctimas, pero esto es un aspecto parcial de esa relación compleja, más importante que hablar de aspecto económico, sería analizar ese vínculo entre los protagonistas del delito.
El foco central del estudio sería explicar la forma de cómo la propia víctima contribuye a su victimización, el observar como en numerosas ocasiones los papeles entre criminal y víctima se invierten, el criminal se convierte en su propia víctima. Las aportaciones de la psiquiatría americana han sido muy provechosas – “no hay criminales de nacimiento” el fenómeno criminal se desarrolla hasta que se produce un hecho que hará que se materialice el instinto criminal, vemos un papel provocador por parte de la víctima. Si poco se sabe del homicida, menos se sabe de la víctima, ya que ambos actúan inconscientemente, el criminal moldea a la víctima y la víctima al criminal. La Ley juzga desde un punto de vista objetivo la relación entre el sujeto pasivo y el sujeto activo, hay una clara separaciónentre ambos sujetos, realmente hay una relación emocional muy estrecha entre ambos.
REFERENCIAS
Ruiz Rodríguez Manzanera. Criminología. Ed. Purrua. Instituto de Investigaciones jurídicas. México 1979. 
Carmen García de Mármol León. Criminología. Fundación Mármol & Mármol. Caracas, 2003 
Flores, Carmelo. Lecciones de Criminología.

Continuar navegando