Logo Studenta

u258838

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
II.04(02).65 
 
 
 
 
TESIS DE GRADO 
INGENIERIA INDUSTRIAL 
 
 
 
 
 
ESTUDIO PARA LA COMERCIALIZACIÓN 
DE BOA CONSTRICTOR Y PECES ORNAMENTALES CON EL JAPON 
 
 
 
 
 
Juan David Martínez Lizarazo 
Ingeniería Industrial 
 
 
Asesor: 
Claudia González, Ph. D 
 
 
 
 
 
 
Universidad de los Andes 
Bogotá Noviembre 5 del 2004 
 
 2
 TABLA DE CONTENIDO 
 
1 INTRODUCCION................................................................................................ 4 
2 LEGISLACIÓN Y REGULACIONES DEL MERCADO DE ESPECIES VIVAS........... 6 
2.1 Convenio Internacional CITES............................................................................ 7 
2.2 Legislación Y Normativas Del Ministerio Del Medio Ambiente .......................... 10 
2.2.1 Normas Para Especies CITES.................................................................. 11 
2.2.2 Normas para especies fuera del convenio CITES..................................... 13 
2.2.3 Legislación Aduanera De Exportación De Especies Vivas........................ 15 
2.3 REGULACIÓN Y LEGISLACIÓN JAPONESA.................................................. 15 
2.3.1 Legislación Japonesa y Procedimiento De Importación de Especimenes 
Vivos. 16 
2.3.2 Reglamentación de la IATA para el Transporte de Especimenes Vivos.... 18 
2.4 Constitución de la Empresa como Comercializadora Internacional................... 22 
3 MERCADO DE BOAS Y PECES ORNAMENTALES............................................ 24 
3.1 Proveedores del Mercado Nacional.................................................................. 24 
3.1.1 Información del Mercado Nacional de Boa Constrictor.............................. 25 
3.1.2 Información Del Mercado Nacional De Peces Ornamentales.................... 31 
3.2 Mercado Japonés de Boas y Peces Ornamentales .......................................... 38 
3.2.1 Información del Mercado Japonés de Mascotas ....................................... 39 
3.2.2 Contactos Comerciales con el Japón........................................................ 43 
4 COMPETENCIA ............................................................................................... 45 
4.1 Competencia de Otras Especies que Puedan Ser Consideradas como Mascotas 
Exóticas. ...................................................................................................................... 45 
4.2 Especies Sustitutas .......................................................................................... 48 
5 USO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO Y GESTIONES DE INTERNET PARA LA 
COMERCIALIZACIÓN DE LAS BOAS Y LOS PECES ORNAMENTALES .................... 50 
5.1 Ventajas del Comercio Por Internet .................................................................. 50 
5.2 Dominios de Internet (Contenido de la Página) ................................................ 52 
5.3 Posicionamiento de la Página En Los Primeros Resultados En Los Buscadores 
De Internet y Promoción del Sitio................................................................................. 55 
6 MANIPULACIÓN DE LOS ESPECIMENES EN CAUTIVERIO .............................. 59 
6.1 Manutención de la Boa en Cautiverio ............................................................... 59 
6.2 Especies de Peces Considerados Como Ornamentales................................... 63 
6.3 Adecuación de los Tanques para Especies Ornamentales............................... 69 
7 MANIPULACIÓN COMERCIAL DE LOS ESPECIMENES .................................... 71 
7.1 Adquisición de los Especimenes y Envío a Bogotá........................................... 71 
7.2 Estadía en Bogota y Trámites Aduaneros ........................................................ 72 
7.3 Envió al Exterior, Recibimiento en Japón de la Mercancía y Envió al Consumidor 
Final 73 
8 VALORACION DEL PROYECTO....................................................................... 75 
 3
8.1 Proyección de Ventas....................................................................................... 75 
8.2 Costos del Proyecto ......................................................................................... 76 
8.3 Rentabilidad del Proyecto................................................................................. 78 
9 CONCLUSIONES............................................................................................. 80 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
1 INTRODUCCION 
 
Actualmente las mascotas hacen parte importante de la vida de las personas ya que estos 
animales son compañía para la gente y muchas veces se conciben como parte integral de 
una familia debido al cariño que sus dueños desarrollan hacia estas. Sin embargo el 
crecimiento demográfico y la alta densidad poblacional en las ciudades ha llevado a la 
gente a cambiar las mascotas tradicionales como los perros o los gatos por otra clase de 
animales que requieran menos espacio para vivir y que sean más prácticos para tener en 
apartamentos; prácticos en el sentido que no hacen ruido, ni producen malos olores que 
pueden llegar a ser incómodos para los vecinos. 
 
Algunos animales que cumplen con estos requerimientos son la boa constrictora y los 
peces ornamentales. Estos animal son muy práctico para tener como mascota ya que, en 
el caso de la boa esta no es agresiva y en el de los peces no entran en contacto con la 
persona por lo que no hay ningún riesgo. Además de esto no necesitan mucho espacio 
para mantenerlos y por su condición (de reptil y peces) no tiene los inconvenientes de las 
mascotas tradicionales como ruido excesivo o malos olores. Sin embargo, actualmente no 
hay un mercado definido de esta clase de mascotas en el caso de la Boa, aunque los 
peces si tienen un mercado definido. 
 
Es por esto que, el caso de la Boa teniendo en cuenta en que es un animal que se 
reproduce en Colombia en condiciones controladas como un zoocriadero y en el caso de 
los peces ornamentales que se dan de manera natural en los acuíferos Colombianos, se 
puede pensar en crear una comercializadora internacional con un país destino como 
Japón donde la vivienda urbana se caracteriza por el muy reducido espacio de las mismas. 
 
A lo largo de este documento, se encontrará información detallada de todo lo concerniente 
a la exportación y al comercio de especies nativas de nuestro país, para ser mas 
específicos, de la Boa constrictor y de diversas especies de peces ornamentales que 
habitan en diferentes regiones de la geografía. 
 
Para el desarrollo de esta comercializadora es de suma importancia exponer la 
normatividad y las leyes vigentes que regulan esta clase de negocio, ya que se trata de 
 5
especimenes cuya exportación y comercialización es muy regulada ya que tiene muchos 
trabas legales que se establecen para no perturbar el ya delicado equilibrio del 
ecosistema tanto de nuestro país, como el del Japón, que en este caso sería el país 
receptor de las especies a exportar. 
 
También se hará un estudio detallado de los mercados de estas especies tanto del Japón 
como locales para poder tener una información detallada de cuanto se puede llegar a 
comerciar en el Japón, cuanto y en donde se pueden obtener los especimenes para 
desarrollar este negocio. El estudio de mercado irá acompañado de un breve estudio de la 
competencia para saber que otras especies se están comerciando y aproximarnos al 
mercado de las especies exóticas del Japón. 
 
Debido a que la parte más importante de un negocio es encontrar compradores para el 
producto, aquí se describirá la manera de utilizar el Internet para comercializar estos 
especimenes como una forma alterna de negocio de exportación a la que ya se conoce, 
es decir mostrar la manera de llegar al consumidor final sin acudir al uso de intermediarios 
para poder vender el producto en un país tan lejano como lo es el Japón. 
 
Debido a que para comercializar los especimenes se deben conseguirlos animales y 
enviarlos al comprador, es indispensable tener un procedimiento y conocer las especies 
para poderlas manipular en el momento de la exportación, es por esto que en este estudio 
también se expondrán las características de estos animales, y que se requiere para 
poderlos mantener así como una descripción del proceso completo de su exportación. 
 
Teniendo la anterior información, ya se posee todo lo necesario para poder enviar 
especimenes al Japón sin embargo, es indispensable saber si esto es viable desde un 
punto de vista económico por lo tanto este estudio culminará con un análisis financiero del 
proyecto para determinar su viabilidad, por último se expondrán algunas conclusiones 
fruto de los analisis anteriormente descritos. 
 
 
 
 6
2 LEGISLACIÓN Y REGULACIONES DEL MERCADO DE 
ESPECIES VIVAS 
 
Consideramos que este capitulo es fundamental para el desarrollo de esta tesis ya que la 
legislación es un factor fundamental en el tema del comercio internacional especialmente 
en un tema tan rigurosamente regulado como lo es el comercio de especies nativas de 
fauna y flora. 
 
Hoy en día los países y la comunidad internacional en general se están interesando 
mucho por la conservación del medio ambiente, ya que poco a poco se ha venido 
deteriorando a lo largo de los años. Entre el interés de preservar este, se destaca la 
regulación para la caza y extracción del medio natural de especies nativas, esto debido a 
que la caza furtiva de especimenes salvajes y la extracción de los mismos del medio 
natural ha causado un vasto deterioro del equilibrio biológico de varias especies hasta el 
punto en el que varias de estas que se encuentran en peligro de extinción y varias ya se 
han extinguido. En muchos países no tan desarrollados los cuales presentan una 
biodiversidad inmensa tanto de flora como de fauna, en la cual se encuentran especies 
que se encuentran exclusivamente en estas regiones del mundo, se presenta mucho el 
caso de extracción de las especies vivas de su medio para negociarlas en los mercados 
negros de animales y de pieles del mundo. La mayoría de estos países son de 
Suramérica, el sur de Asia y África, lugares en los que se presentan las selvas más 
extensas del mundo donde se halla la mayor biodiversidad como es el amazonas que 
ocupa gran parte del continente y en donde viven especies únicas, igualmente de zonas 
de inmensa riqueza natural como el Chocó la Orinoquía y las Llanuras en el caso 
particular de Colombia. 
 
Es por esto que la mayoría de países donde se presenta este fenómeno, en buena parte 
debido a la creciente preocupación mundial sobre la preservación del ecosistema global, 
se han venido desarrollado leyes y reglamentaciones para regular no solo la extracción de 
medio natural sino también el comercio tanto local como internacional de las especies de 
fauna y flora que se encuentran en estas regiones del mundo. Debido a esto y para una 
 7
mayor claridad este capitulo de normatividad será divido en legislación nacional y la 
legislación internacional. 
 
En cuanto a legislación internacional, esta se ve muy ligada a un convenio destinado al 
manejo comercial de especies amenazadas y debido a que los países que ratificaron el 
convenio deben regirse por la normatividad de CITES, la legislación concerniente al 
comercio de animales de estos es igual en todos los casos, por lo tanto antes de cualquier 
cosa se expondrá el contenido de este tratado. 
 
En esta capitulo, también se tratará la parte de constitución legal de la empresa, es decir, 
bajo que razón social se debe matricular esta para poderse desempañar en el campo de 
las exportaciones y el comercio internacional. 
 
2.1 Convenio Internacional CITES 
 
En el principio de la década de los 70, las naciones se dieron cuenta que debería haber 
un organismo de control del trafico de las especies exóticas de los diferentes países para 
poder asegurar la preservación de las especies protegiéndolas de la sobre explotación. A 
partir de esto, se llevo a cabo un convenio en Washington (Marzo 3 de 1973) el cual 
firmaron 166 países dispuestos a cooperar con el organismo internacional. De esta 
convención surgió el convenio CITES (Convention on International Trade in Endangered 
Species of Wild Fauna and Flora). A partir de este momento, los gobiernos nacionales se 
dispusieron a incorporar a sus leyes las disposiciones de estos tratados para el control y 
comercio internacional de las especies que se encuentran incluidas en los apéndices del 
tratado. 
 
En el convenio CITES se evalúa todas las especies y decide cuales de estas se 
encuentran en peligro de extinción. Sin embargo, hay diferentes niveles de amenaza de 
extinción que permiten darle algunas concesiones en cuanto al manejo de una especie se 
refiere. Para esto la convención separó todas las especies en tres apéndices 
discriminados por el nivel de amenaza. 
 8
En el primer apéndice están incluidas las especies que están en peligro de extinción, el 
cual puede empeorar si se ve afectado por el comercio internacional de especimenes. 
Para que no se vea mucho más afectada la subsistencia de la especie el comercio debe 
ser regulado y vigilado de manera rigurosa y solo se permite extraer esta especie de su 
medio para fines científicos o de investigación1. 
 
El segundo apéndice es el que es relevante para este estudio, ya que unos de los 
especimenes que se incluyen en este apéndice son la Boa Constrictor Colombiana y la 
Boa Constrictor Imperator; estas son las dos especies de boas que se pueden conseguir 
en el país y que son cultivadas en cautiverio en un ambiente controlado como lo es un 
zoocriadero. En el segundo apéndice se incluyen todas las especies que, aunque en este 
momento no se vean en peligro inminente de extinción, puedan llegar a estarlo si se 
presenta un abuso en la extracción de su medio natural y el comercio de la especie2. 
 
Por ultimo esta el apéndice tres de la convención en el cual se contemplan las especies 
que algún país tiene sujeta a restricciones o regulación en su jurisdicción con el propósito 
de restringir o prevenir su explotación y necesita de la coopera-ción de la comunidad 
internacional para que se pueda llevar a cabo este control.3 
 
Dentro del texto de convención, en el Artículo cuarto, se estipula la reglamentación para la 
comercialización internacional, y lo que deben exigir los países que estén suscritos al 
convenio para permitir la importación y exportación de las especies incluidas en el 
segundo apéndice del convenio. 
 
Como primera medida, en este artículo se exige que todos los especimenes que se vayan 
a exportar que estén incluidos en el apéndice dos tengan un permiso de exportación el 
cual debe ser presentado para que se pueda efectuar la exportación. Para la obtención de 
 
1 Tomado de: Convención CITES, Articulo 2, Inciso 1. Actualizado el 17 de noviembre del 2004 en 
http://www.cites.org/eng/disc/text.shtml 
2 Tomado de: Convención CITES, Articulo 2, Inciso 2, Subparrafo b. Actualizado el 17 de noviembre del 
2004 en http://www.cites.org/eng/disc/text.shtml 
3 Tomado de: Convención CITES, Articulo 2, Inciso 3. Actualizado el 17 de Noviembre del 2004 en 
http://www.cites.org/eng/disc/text.shtml 
 9
estos permisos es necesario que los especimenes que van a comercializar cumplan con 
los siguientes requisitos: 
 
• Una autoridad científica del país de exportación haya certificado que la exportación 
de los especimenes no va a ser perjudicial para la supervivencia de la especie4. 
 
• Una autoridad administrativa del país de exportación verifique que los 
especimenes no fueron obtenidos en contravención de la ley de protección de 
fauna y flora local. 
 
• Una autoridad del país debe revisar que los especimenes estén alistados y 
embalados para transportarlas de tal manera que se reduzcan al mínimoel riesgo 
de maltrato, tratamiento cruel o lesiones físicas. 
 
Además de esto también se especifica en este artículo que el país de origen de los 
especimenes, en caso de que una autoridad científica así lo determine, este puede 
determinar cuotas de exportación para limitar de esta manera aún más el comercio de la 
especie. Sin embargo, esta cuota debe estar acorde con un número de especimenes el 
cual se pueda llegar a considerar de tamaño tal que pueda llegar a afectar lo suficiente a 
la especie para que esta se incluya en el primer apéndice de la convención. La autoridad 
administrativa de este país a la cual le sea concerniente el control ambiental y de flora y 
fauna, debe ser quien controle que la cuota no sea rebasada por los comerciantes de la 
especie. Este control lo debe hacer expidiendo máximo el número de permisos que copen 
la cuota impuesta para la especie. 
 
En cuanto a la exportación, para poder ingresar una especie CITES a un país, es 
necesario presentar el permiso de exportación emitido por el país exportador de los 
especimenes5. 
 
 
4 Tomado de: Convención CITES Articulo 5, Inciso 2 subparrafao A. Actualizado el 17 de noviembre del 
2004 en http://www.cites.org/eng/disc/text.shtml 
5 Tomado de: Convención CITES Articulo 4, Inciso 4. Actualizado el 17 de noviembre del 2004 en 
http://www.cites.org/eng/disc/text.shtml 
 10
Siempre y cuando todas estas reglamentaciones impuestas por la convención sean 
cumplidas, no habrá ningún problema en la exportación o importación de especimenes 
que estén incluidos en el segundo a apéndice de la convención ya que las leyes de los 
países suscritos al tratado deben tomar como referencia las reglamentaciones de la 
convención. Sin embargo, esto no significa que los países tengan reglamentación 
adicional o vetos adicionales para el ingreso de estas especies a los países. Es por esto 
que también se debe tener en cuenta las reglamentaciones de importación de animales 
vivos y las políticas aduaneras de Colombia y del Japón. 
 
2.2 Legislación y Normativas del Ministerio del Medio Ambiente 
 
Colombia fue uno de los gobiernos que suscribió el tratado, y posteriormente el congreso 
ratifico este convenio mediante la ley 17 de 1981; esta legislación que es la base del 
ordenamiento jurídico que regula el tema del manejo de las especies contenidas en los 
apéndices del convenio con fines comerciales. Más adelante se expondrá con mayor 
profundidad el contenido de la Ley referida anteriormente y de la reglamentación surgida a 
partir de la misma. 
 
Por lo anterior la gran mayoría de la legislación colombiana concerniente a la exportación 
de las especies incluidas en los apéndices CITES se ve ligada directamente a las 
regulaciones del tratado. Por otra parte las especies que no se encuentran en los 
apéndices mencionados encuentran reglamentación en distinto tipo de normatividad. 
 
Es por esto que se dividirá en dos el capitulo de legislación concerniente a la 
manipulación de especies vivas. Por un lado se expondrá la legislación concerniente a la 
Boa constrictor, ya que esta especie esta incluida en el apéndice II de la convención, y por 
el otro lado todo lo concerniente a peces ornamentales. 
 
 
 
 11
2.2.1 Normas Para Especies CITES6 
 
En este caso el organismo relevante para hacer los trámites de las licencias de 
exportación de las especies cobijadas en alguno de los apéndices de la convención es el 
Ministerio del Medio Ambiente, ya que es este quien tiene el deber de regular el manejo 
de las especies de fauna y flora terrestres, y fue creado especialmente para manejar 
estos menesteres. Es por esto que los permisos de exportación y comercio de una 
especie terrestre que se vea contemplada por la convención lo tienen que suministrar este 
ministerio. 
 
El articulo concerniente con el apéndice II de la convención CITES en la ley es el articulo 
IV. En este artículo se estipula el procedimiento que se debe llevar a cabo para la 
comercialización de las especies cobijadas bajo este apéndice. 
 
Como primera medida, el primer inciso del artículo exige que las exportaciones que 
involucren cualquier espécimen que este contemplado bajo el apéndice II del convenio 
CITES deberá tener concedido previamente un permiso de exportación el cual solo se 
concederá una vez se hayan cumplido los tres requisitos enumerados en la sección de la 
convención CITES referentes a la legalidad de la obtención del espécimen, la certificación 
de la autoridad científica y el manejo del animal al transportarse. 
 
Además de esto, los permisos y certificados que se obtengan tendrán una vigencia de 6 
meses a partir de la fecha que sean expedidos. A partir de ese momento se debe renovar 
el permiso para el o los especimenes para los cuales se haya hecho el trámite. También 
cada permiso o certificación de exportación debe contener el titulo de la presente 
convención, el nombre y un sello de identificación de la autoridad que concede el permiso 
y un número de control asignado por la misma y, se debe tener un permiso o certificado 
independiente para cada embarque de especimenes que se envié. 
 
 
Como se mencionó anteriormente estos permisos o cerificados son provistos por el 
Ministerio del Medio Ambiente, sin embargo, a parte de estos debe haber una revisión por 
 
6 Especies contempladas en alguno de los apéndices de la convención CITES. 
 12
parte del ICA de los especimenes, ya que también se necesita un permiso zoosanitario 
en el cual se certifica que el estado de salida de los animales que va a ser transportados 
es óptimos y que no son portadores de alguna enfermedad o factor que pueda alterar el 
bienestar de las especies del país de recepción; aunque en el país destino (Japón), no 
hay necesidad de poner en cuarentena a las boas debido a que estas no son trasmisoras 
de ninguna enfermedad o plaga, aquí en Colombia el ICA para expedir los permisos 
zoosanitarios exija una cuarentena de tres días antes de que sean examinados los 
especimenes por técnicos de ICA quienes certifique el buen estado del espécimen. 
 
Cabe notar que para poder obtener este certificado, es indispensable primero haber 
conseguido el permiso de exportación del Ministerio del Medio ambiente ya este es uno 
de los requisitos primordiales para obtener esta licencia del ICA. 
 
Para poder obtener el permiso zoosanitario de la ICA se necesita cumplir con los 
siguientes requisitos para llevar a cabo el trámite: 
 
• El primer requisito para obtener la licencia es que el país al cual se va a exportar 
los animales exija un certificado zoosanitario expedido en el lugar de origen 
certificando que los especimenes van en un optimo estado de salud y que no 
contienen agentes que puedan afectar tanto la salud de la especie como de las 
personas. En caso de que el país de importación no exija ningún certificado 
zoosanitario, el ICA no ve ninguna necesidad de incurrir en estos trámites y por lo 
tanto no expedirá ninguna licencia. 
• Que el exportador cuente con los permisos del Ministerio del Medio Ambiente 
• Que la exportación este permitida por los tratados, convenios o acuerdos 
internacionales a los cuales Colombia se haya suscrito y que también este 
permitido por las disposiciones nacionales vigentes. 
• Que el exportador cumpla con las disposiciones que regulan las exportaciones. 
• Que los especimenes salgan por alguno de los sitios que están autorizados por el 
ICA para la exportación de animales y productos derivados de animales como lo 
son las pieles saladas y los aceites de procedencia animal. 
 
 13
En cuanto a la documentación requerida se puede hacer referencia al anexo uno en 
donde se muestra el formulario con todos los datos que se requieren para la expedición 
de la licencia.7. 
 
A parte de estos certificados, en cuanto a la normatividadaduanera no se necesita nada 
más ya que lo único que hacen las autoridades aduaneras es revisar que todos estos 
certificados y papeles estén en regla para poder abordar los especimenes en el medio de 
transporte y sacarlos del país. 
 
2.2.2 Normas para especies fuera del convenio CITES 
 
 
En el caso de las especies que no están incluidas en el apéndice CITES, la 
reglamentación que cobija a estos especimenes ya esta contemplada dentro de la 
legislación colombiana ya que, al tratarse de especies que no se encuentran en peligro 
inminente, es deber del país de origen cuidar la biodiversidad que este posee y que no se 
vea contemplada por ningún tratado o convención. 
 
Para la regulación de la exportación de estas especies el Ministerio del Medio Ambiente 
emitió la resolución 1367 del 2000. Es aquí en donde se reglamenta y se establecen los 
proceso que se deben seguir para poder efectuar la exportación e importación de la 
diversidad biológica que no se encuentran incluidos en los apéndices de la convención 
CITES. 
 
En el caso de esta tesis, los especimenes que van a ser comercializados y que no están 
contemplados bajo la convención son los peces exóticos. Aunque hay una gran variedad 
de estos8 ninguna de estas especies esta contemplada por el apéndice, ya que estas 
especies en específico fueron estudiadas por entidades del gobierno y fueron declaradas 
como aptas para la comercialización bajo la categoría de ornamentales, esto según la 
Resolución 80 de 1991 del INPA9. 
 
7 Ver Anexo 1 
8 
9 Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura 
 14
En el caso de especies acuáticas ya no es el Ministerio del Medio Ambiente quien esta 
encargado de gestionar el control de la fauna y la flora silvestre, sino que, por disposición 
de la Ley 13 de 1990, corresponde al INPA velar por los recursos pesqueros del país, esto 
en cuanto a extracción del espécimen vivo para la comercialización o para el consumo 
humano. 
 
Hoy en día para obtener estas licencias ya no se puede acudir al INPA ya que este fue 
liquidado de acuerdo a las reestructuraciones que se llevaron a cabo de los organismos 
públicos como lo estipula el decreto 1293 del año 2003, sin embargo, todas las funciones 
que cumplía el INPA fueron otorgadas al INCODER10 el cual es el organismo en el cual se 
fusionaron todos los institutos que tenían que mediar con recursos biológicos como lo era 
el INCORA, el INPA, el INAT y el DRI. Esto según el decreto 1300 del año 2003. 
 
Para poder exportar estas especies se debe diligenciar el formulario al cual hace 
referencia la resolución 1367 en el artículo 311 con los campos exigidos de manera 
correcta. Sin embargo para que el formulario diligenciado sea aceptado se debe estar 
también en concordancia del articulo 4 de la resolución en la cual se estipulan los 
requisitos para la exportación de fauna acuática. De este artículo cabe resaltar el 
cumplimiento que se debe tener de los siguientes ítems para que sea permitida la 
exportación de los peces ornamentales: 
 
• Que la exportación y comercialización de los especimenes este permitida 
conforme a los tratados vigentes a los que se haya suscrito Colombia y la 
legislación y disposiciones nacionales que se encuentren vigentes. 
• Que se cumpla la normatividad ambiental vigente de la nación, en lo referente a 
prohibiciones, reglamentaciones y vedas vigentes. 
• Que se demuestre que la obtención de los especimenes se hizo por medios 
legales. 
 
Una vez se ha enviado la solicitud, en el INCODER es revisada y aprobada por el Director 
General de Ecosistemas. Una vez es expedida la autorización, la copia original será 
 
10 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural 
11 Ver anexo 2 
 15
enviada al solicitante quien la debe entregar en el puerto de embarque de los 
especimenes a la autoridad ambiental encargada para que este diligencie el desprendible 
que va adjunto al la licencia de exportación12. Además de esto una copia será enviada a la 
autoridad ambiental con jurisdicción en el puerto de embarque para que este revise la 
carga y coteje la información de la copia original. Una vez se haya hecho esto, la 
autoridad debe diligenciar el desprendible mencionado anteriormente a la Dirección 
General de Ecosistemas del Ministerio del Medio Ambiente13 reportando el embarque. 
Además de esto, para que se permita la exportación de los especimenes, el exportador 
debe informar con 5 días de anticipación como mínimo a las autoridades del puerto la 
fecha prevista del embarque. 
2.2.3 Legislación Aduanera de Exportación de Especies Vivas 
 
Como se menciono anteriormente, la legislación aduanera se reduce a verificar que todos 
los documentos y certificaciones que exige la ley Colombiana e internacional estén en 
regla y que estén completos. Así mismo que todos los requerimientos de sanidad de los 
especimenes estén completos y que el embalaje de los contenedores estén bien 
asegurados y de acuerdo a las normas establecidas para el transporte de especies vivas. 
 
2.3 Regulación y Legislación Japonesa 
 
Al igual que en Colombia, la legislación para importación de especimenes vivos se divide 
en dos, los especimenes que están contemplados por el convenio CITES y los que no. 
Esto en el caso de que el país destino de los especimenes vivos, así como Colombia se 
haya suscrito a la convenció. En este caso el país destino de las exportaciones es el 
Japón, el cual también se suscribió al convenio CITES y por lo tanto su legislación debe 
estar acorde con lo que dicta el convenio. 
 
 
12 Tomado de: Resolución 1367 del 2000, Articulo 5, Numeral 5. Recuperado el 25 de Agosto del 2004 de 
http://www.laleycolombiana.com/llc_contenido/Normas/2000/Decretos/1367.htm, 
13 Tomado de: Resolución 1367 del 2000, Articulo 5, Numeral 6, Recuperado el 25 de Agosto del 2004 de 
http://www.laleycolombiana.com/llc_contenido/Normas/2000/Decretos/1367.htm 
 16
2.3.1 Legislación Japonesa y Procedimiento De Importación de Especimenes 
Vivos. 
Al estar suscrito Japón a la convención, sus leyes de importación de especimenes vivos 
están reglamentadas directamente por las normas de la convención CITES para la 
importación y exportación de especies que estén presentes en sus apéndices y se debe 
cumplir con toda la documentación y los permisos requeridos en los artículos del texto de 
la convención. Sin embargo la convención también estipula que aparte de las 
normatividad CITES, los países pueden tener controles adicionales para el control del 
ingreso de especimenes vivos, como lo son cuarentenas o revisiones zoosanitarias de los 
animales. 
 
Es por esto que, además de presentar todos los permisos CITES expedidos en el lugar de 
destino de los animales, se deben seguir los siguientes procedimientos para la 
importación de cualquier espécimen vivo, esto incluye ciertamente a los peces exóticos y 
a la Boa. 
 
Primero que todo se debe revisar si los animales que se están importando se encuentran 
incluidos en la Ley de Control de Enfermedades Contagiosas de Animales Domésticos del 
Japón14. Los animales y productos animales y agrícolas que se encuentran sujetos a 
cuarentena se encuentran enlistados en el cuarto inciso de la Ley de Enfermedades 
Contagiosas. De ser este el caso, los especimenes deben llegar a los puertos 
determinados por la ley en donde se tendrán en las instalaciones adecuadas. Sin 
embargo las especies que se están tomando en cuenta aquí, no hay ninguna clase de 
restricción de entrada en cuanto a cuarentena se trata, ya que estas especies no 
transmiten enfermedades contagiosas ni epidemias que puedan llegar a afectar a la 
sociedad. 
 
Una vez se ha establecido si los especimenes deben permanecer en cuarentena, se debe 
notificar a la Estaciones de Cuarentena de Animales correspondiente alpuerto donde se 
vaya a recibir los especimenes información detallada del embarque donde se incluyen 
datos como el tipo y el numero de animales que serán importados y la hora y el lugar 
 
14 Tomado de: JETRO, Business Info, Export to Japan, Domestic Animal Infectious Disease Control Law of 
Japan. Recuperado el 28 de Agosto del 2004 de http://www.jetro.go.jp/se/export_to_japan/files/oto/o-14.html 
 17
desde donde serán enviados. Estos datos deben ser enviados con un tiempo de 
anterioridad a las autoridades pertinentes. 
 
Si las especies son CITES se debe enviar la licencia expedida por el país de origen y 
presentada a las autoridades ambientales aduaneras del Japón que se encuentren el 
puerto de desembarque, quien revisará que todos los documentos estén en regla, y que 
las autoridades ambientales del país de origen autorizaron efectivamente la exportación 
de estos especimenes, y certificando que se cumple con todo lo que exige la convención 
para la comercialización legal de especies en peligro. 15 
 
Aparte de estas licencias, todo artículo que se vaya a importar al Japón se debe seguir el 
siguiente procedimiento: 16 
 
Cualquier persona que quiera importar cualquier artículo debe declararlas al Director 
General de Aduanas y obtener un permiso de importación después de examinar los 
bienes. El procedimiento empieza registrando una declaración de importación y finaliza 
después de la confirmación del pago de los aranceles de importación, de esta manera se 
asegura que se ha cumplido con todos los requerimientos de control de intercambio 
internacional y otras regulaciones concernientes con la importación de bienes. 
 
La declaración debe ser hecha después de que los artículos han sido llevados a una zona 
especial (Hozei) u otra zona especial de bodegaje. Sin embargo, en el caso de que haya 
artículos específicos que necesiten la aprobación del Director General de Aduanas, como 
lo es en el caso de especimenes vivos, la declaración puede hacerse desde el barco o el 
medio de transporte de los especimenes antes de entrar a la zona especial. 
 
Luego se presentan los papeles reglamentarios de importación dentro de los que se 
encuentran las facturas, la factura aérea, el certificado de procedencia, listas de los 
artículos enviados, certificados y licencias requeridas por otras áreas distintas al área de 
 
15 Tomado de: Japan Customs, Import Clearance Procedures, Outline of Import Clearance. Recuperado el 29 
de Agosto del 2004 http://www.customs.go.jp/asem/partners_db/db_jp_import.htm 
16 Tomado de: Japan Customs, Import Clearance Procedures, Outline of Import Clearance, . Recuperado el 29 
de Agosto del 2004 http://www.customs.go.jp/asem/partners_db/db_jp_import.htm 
 18
aduanas, y el recibo de pago de los aranceles e impuestos correspondientes17. Es en este 
punto donde se deben presentar los certificados y permisos de exportación de expedidos 
en Colombia por el Ministerio del Medio Ambiente en el caso de los certificados y licencias 
CITES y los expedidos por el INCODER en el caso de los peces exóticos para poder 
legalizar la entrada de los especimenes al Japón. 
 
Una vez se ha cumplido este procedimiento y el cargo se ha movido en la zona especial, 
se debe hacer el examen de pre-llegada18 ya que esto esta estipulado en el artículo 67 -2 
de la ley de Aduanas del Japón. Sin embargo por la ser especimenes vivos lo que se esta 
tranzando, a estos no se les aplica el examen de pre-llegada ya que estos son 
examinados por las autoridades competentes del Japón y, dependiendo de la clase de 
animal que se este importando, se tienen en cuarentena. 
 
2.3.2 Reglamentación de la IATA para el Transporte de Especimenes Vivos 
 
Aunque se puede enviar mercancía al Japón por mar, el hecho estar comerciando con 
especimenes vivas hace que las condiciones cambien drásticamente ya que a estos se 
les tiene que dar un trato especial. Es por esto que estas especies solo se pueden 
transportar por medios aéreos para cumplir con la normatividad de exportación e 
importación referente al trato de los animales en momento de enviarlos ya que un viaje 
por mar hasta el Japón se demora demasiado y es probable que los especimenes puedan 
tener complicaciones o incluso que no sobrevivan al viaje. Por esto es que la IATA, OIT19, 
apoyados y cumpliendo con lo estipulado por la convención CITES, publicaron la 
Reglamentación para el Transporte de Animales Vivos. Este es un manual en donde se 
especifica cómo se deben transportar los animales, y una descripción detallada de los 
contenedores en los cuales se deben embalar para reducir al máximo el riesgo de 
lastimar a los animales en el transporte. 
 
 
17 Tomado de: Japan Customs, Import Clearence Precedures, Import Declaration (Customs Law, Articles 67 
through 72). Recuperado el 29 de Agosto del 2004 de 
http://www.customs.go.jp/asem/partners_db/db_jp_import.htm, 
18 Tomado de: Japan Customs, Import Clearence Precedures, Pre-Arrival Examination System. Recuperado el 
29 de Agosto del 2004 de http://www.customs.go.jp/asem/partners_db/db_jp_import.htm 
19 Oficina Internacional de Epizootias 
 19
Para el transporte de culebras el exportador se debe referir a los requerimientos del 
contenedor cuarenta y cuatro20 de la reglamentación de la IATA. Este es el contenedor 
donde se reglamenta el transporte aéreo de culebras, sean venenosas o no. 
 
 Primero que todo el espécimen debe ser medido en su largo total y su ancho en la parte 
más ancha del cuerpo de la serpiente como se muestra en la Figura121. 
 
Figura 1. Medición de las Serpientes 
 
 
EL contenedor en el cual se hace el envío de estos animales se hace en bolsas 
suspendidas de dos extremos como se muestra en la figura 2. El número de máximo de 
especimenes que pueden enviarse por bolsa se determina por el largo y el ancho del 
cuerpo y refiriéndose a la tabla de densidad de embalaje para las serpientes en bolsas de 
capas planas22. 
 
 
 
 
20 Tomado de: Asociación de Transporte Aereo Internacional (2001). Requerimientos del Contenedor 44, 
Reglamentación para el Transporte de Animales Vivos. Montreal Ginebra 
21 Imagen Tomada de: : Asociación de Transporte Aereo Internacional (2001). Requerimientos del 
Contenedor 44, Reglamentación para el Transporte de Animales Vivos, Imagen 1, pg. 250 
22 Ver Anexo 3 
 20
Figura 223. Bolsa de Envió de Serpientes 
 
Para el transporte de peces ornamentales, el exportador se debe referir al contenedor 
cincuenta y uno del manual de la IATA. En este capitulo de la reglamentación describe 
claramente como debe estar construido el contenedor, los materiales de los que debe ser 
compuesto y los diferentes niveles que debe tener, es decir, la parte exterior y las varias 
divisiones internas. 
 
El contenedor exterior puede ser hecho de madera, cartón prensado resistente al agua, 
poli estílenos, espuma o plástico de una resistencia definida y que sea impermeable, de 
esta manera en caso en que se presente una rotura en el contenedor interior, el 
contenedor exterior va a evitar que se riegue el agua y el o los peces queden si un medio 
donde subsistir. Se debe tener cuidado que la parte interna del contenedor externo no 
presente puntas o aristas que puedan romper el contenedor interno (una bolsa plástica) 
en el momento en el que este se expanda por cambios de presión que se puedan 
presentar en el vuelo24. 
 
El contenedor interior debe ser una bolsa plástica de polietileno muy resistente. La bolsa 
se debe asegurar dándole vueltas o retorciendo la punta y luego para asegurarla 
doblando la punta sobre si misma y asegurándola con bandas elásticas. Otra forma de 
sellar la bolsa puede ser con un sello al calor. También es aconsejable que el contenedor 
interno se ponga dentrode otra bolsa de iguales características para evitar las filtraciones 
de agua. En caso de estar transportando peces espinados o con alguna característica que 
pueda romper el contenedor, estos deben ser colocados dentro de otra bolsa de 
 
23 Imagen Tomada de: Asociación de Transporte Aereo Internacional (2001). Requerimientos del Contenedor 
44, Reglamentación para el Transporte de Animales Vivos. imagen 2, pg. 250 
24 Tomado de: Asociación de Transporte Aereo Internacional (2001). Requerimientos del Contenedor 51, 
Reglamentación para el Transporte de Animales Vivos, Construcción del contenedor. Montreal: Editado por 
IATA 
 21
polietileno que a su vez ha sido colocada dentro de otra bolsa y separada internamente 
por una capa de papel. También se puede meter el pez dentro de un contenedor duro de 
plástico dentro de una bolsa de polietileno25. La figura 3 muestra la forma correcta de los 
contenedores de peces. 
 
 
Figura 326. Contenedor para el Transporte de Peces 
 
 
En cuanto al manejo de los peces como tal, se permite que por cada bolsa o contenedor 
que haya solo una especie de peces. El contenedor interno (la bolsa) debe estar llena de 
agua a un tercio de su capacidad, el resto de la bolsa debe estar llena de oxigeno. El 
número de peces en los contenedores es libre siempre y cuando no haya saturación 
dentro de la bolsa, esto depende también del tamaño de los animales que se este 
enviando; de cualquier forma, es responsabilidad del embarcador el número que envié y si 
estos se ven afectados por sobrepoblación dentro del contenedor. A manera de 
información el embarcador debe anotar de manera clara en el exterior del contenedor la 
hora local y la fecha en la que los animales fueron embarcados, así como la temperatura 
 
25 Tomado de: Asociación de Transporte Aereo Internacional (2001). Requerimientos del Contenedor 51, 
Reglamentación para el Transporte de Animales Vivos. Montreal: Editado por la IATA 
26 Tomado de: Asociación de Transporte Aereo Internacional (2001), Requerimientos del Contenedor 51, 
Reglamentación para el Transporte de Animales Vivos. imagen 1, pg. 262 
 22
dentro de la cual se debe mantener a los especimenes expresada en grados Centígrados 
y Fahrenheit27. 
 
Los animales deben ser mantenidos en un área cuya temperatura ambiente reduzca al 
mínimo las posibilidades de transferencia de calor. Lo máximo que acepta la IATA son 
travesías de 48 horas ya que los embarques de peces vivos se deben tratar como si 
fueran mercancías perecederas y por lo tanto deben ser manejadas de acuerdo a ello28. 
Finalmente, para ayudar a preservar la vida de los especimenes acuáticos durante el 
transporte, también se puede enviar junto con los contenedores un cilindro de oxigeno 
para oxigenar el agua, sin embargo este debe ser embalado de acuerdo con la 
Reglamentación de Mercancías Peligrosas de la IATA29. 
 
2.4 Constitución de la Empresa Como Comercializadora Internacional 
 
Para poder exportar a cualquier clase de mercancía se necesita tener una razón social. 
Una razón social es el nombre de la compañía que figura en Cámara de Comercio, es 
decir registrar la compañía. Esta razón para las compañías que exportan o negocian con 
el exterior se les llama comercializadoras internacionales o C.I. Las comercializadoras son 
las empresas que hacen intermediación con los mercados del exterior, asesoría de cómo 
negociar y gestiones de representación. Las siglas (C.I.) deben seguir después del 
nombre de la compañía con el propósito de informar a la gente a que se dedica la 
empresa. 
 
Para poder tramitar la razón social de comercializadora internacional, uno debe constituir 
una persona jurídica, es decir, debe constituir una empresa formal en la Cámara de 
Comercio de la ciudad en la que uno este residiendo. Para esto se debe llenar el 
formulario de inscripción de matricula mercantil. En este se provee información de qué 
 
27 Tomado de: Asociación de Transporte Aereo Internacional (2001), Requerimientos del Contenedor 51, 
Reglamentación para el Transporte de Animales Vivos. Montreal: Editado por la IATA 
28 Tomado de: Asociación de Transporte Aereo Internacional (2001), Requerimientos del Contenedor 51, 
Reglamentación para el Transporte de Animales Vivos. Montreal: Editado por la IATA 
29 Tomado de: Asociación de Transporte Aereo Internacional (2001), Requerimientos del Contenedor 51, 
Reglamentación para el Transporte de Animales Vivos. Montreal: Editado por la IATA 
 23
clase que razón social va a tener la empresa, es decir, si esta va a ser una empresa 
unipersonal, una sociedad anónima etc. En este caso se constituiría como una empresa 
unipersonal (E.U.), además de esto, en el formulario se incluye evidentemente 
información personal del solicitante y datos de la constitución de la empresa como tal. El 
costo de esta inscripción depende de que tanto se haya puesto de patrimonio en la 
constitución de la empresa, sin embargo este costo no es muy alto. 
 
Una vez se tiene esto, uno se puede acercar al Ministerio de Industria y Comercio y 
acogerse al régimen sociedad como comercializadora internacional. Para esto se debe 
tener razón social de la compañía, sin embargo a partir del momento se obtener el C.I. la 
razón social de la empresa cambia. Además se debe obtener un NIT en la DIAN y el 
Registro de Nacional de Exportadores de Mincomex. Una vez se ha cumplido con estos 
requisitos, uno puede obtener el C.I. llenando el formulario del ministerio y anexando 
copias de los documentos descritos anteriormente. Para hacer este trámite no se requiere 
pagar nada ya que este se otorga de manera gratuita. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
3 MERCADO DE BOAS Y PECES ORNAMENTALES 
 
Colombia tiene una gran diversidad de flora y fauna. Entre esta se encuentran los peces 
ornamentales y las Boas que se pueden encontrar en diversas partes del territorio 
nacional de donde son extraídas del medio natural, en el caso de los peces ornamentales, 
o de algunos zoocriaderos que existen en estas zonas del país en el caso de la Boa. 
 
A continuación se expondrá la manera en la que se pueden conseguir los especimenes 
para el comercio internacional, el volumen de mercado que existe en este momento y las 
restricciones, complicaciones o problemas que tiene el mercado nacional de Boas y peces 
exóticos en este momento. 
 
3.1 Proveedores del Mercado Nacional 
 
Hoy en día, debido a la preocupación por el medio ambiente en el mundo y en nuestro 
país, la conservación de nuestras especies nativas de fauna se ha convertido en un tema 
muy importante. El gobierno por medio del Ministerio del Medio Ambiente esta 
fomentando la creación de zoocriaderos cuyo propósito es la reproducción en un ámbito 
controlado de especies que se encuentran en peligro de extinción o que por el gran 
pedido que tienen actualmente se pueden poner en peligro, por lo menos la diversidad de 
estas que habita en nuestro país. Son diversas las razones por las cuales es tan 
apetecida la diversa fauna colombiana, algunas de estas son el gran atractivo de las 
pieles de los animales para moda como sería el caso de la piel de babilla e iguana, o por 
que su carne es muy apetecida como es el caso de los chigüiros de los llanos orientales o 
simplemente son solicitados por su hermosura física y se comercializan como mascotas 
como es el caso de los peces ornamentales, las Boas y otras especies exóticas. 
 
Sin embargo la cultura de los zoocriaderos es algo que, aunque ya lleva algún tiempo en 
el país desde que empezaron a aparecer los primeros, son muy escasas las especies de 
animales que son criadas en estos. Dos de estas especies son, la Boa Constrictor 
Imperator y la Boa Constrictor Colombiana; al regularse su extracción del medio natural 
 25en el principio de los años ochentas debido a la ratificación de Colombia del convenio 
CITES, los comerciantes de esta especie no tuvieron otra salida más que empezar a crear 
zoocriaderos para legalizar la obtención de los especimenes. 
 
Sin embargo las especies de peces ornamentales que se consiguen en Colombia no 
están incluidas en ningún apéndice de la convención, por lo tanto actualmente el método 
de obtención de estos peces es aún muy artesanal y no existe ninguna forma de cultivo 
tecnificada. 
 
Este subcapitulo se dividirá en dos, por un lado se examinará la parte del mercado de 
Boas y por otra parte se examinará el mercado de los peces ornamentales. 
 
3.1.1 Información del Mercado Nacional de Boa Constrictor 
 
La única manera de poder obtener boas legales para exportación es por medio un 
establecimiento legal que sea reconocido y certificado por la nación. En Colombia los 
únicos que están autorizados por el Ministerio del Medio Ambiente para obtener Boas 
tanto Imperator30 como Colombianas31 para uso comercial son los zoocriaderos de reptiles, 
debido a que ellos tienen las instalaciones y le dan el manejo adecuado a los 
especimenes para cumplir con la reglamentación internacional. Los zoocriaderos 
reproducen la especie en cautiverio, por lo tanto no están afectando la población de la 
especie ya que este es un ambiente aislado del medio. 
 
Actualmente aquí hay solo 10 zoocriaderos debido a que el manejo reproductivo de la boa 
en cautiverio es muy complicado, el Ministerio del Medio Ambiente antes de dar la licencia 
de funcionamiento a los zoocriaderos les exige pasar con anterioridad por una fase 
experimental la cual dura año y medio aproximadamente, en la cual el zoocriadero debe 
ser capaz de obtener dos generaciones de serpientes a partir de los pie parentales que 
obtengan a partir de la extracción de medio natural. 
 
 
30 Nombre común del uno de los dos tipos de Boa Constrictor que habitan en Colombia. 
31 Nombre común del uno de los dos tipos de Boa Constrictor que habitan en Colombia. 
 26
También, para evitar la sobreexplotación de las especies, el ministerio apoyado por la 
convención tiene una cuota anual de exportación la cual en el caso de la boa es de 18000 
especimenes anuales. Estos especimenes se reparten entre los 10 zoocriaderos 
dependiendo de la capacidad de producción y manutención de los especimenes que 
tenga cada uno32. 
 
Los zoocriaderos están todos localizados en la costa atlántica del país debido a que esta 
zona cumple con los requerimientos climáticos para la reproducción de la especie y por la 
proximidad que hay con las ciudades como Cartagena, Medellín y Barranquilla que tiene 
aeropuertos desde donde pueden enviar la mercancía al exterior. Actualmente toda la 
producción de Boas colombianas se esta exportando exclusivamente a los Estados 
Unidos de donde se suple el mercado de este país y se reexportan los especimenes a 
otras partes del mundo33. 
 
Solamente hay dos zoocriadero actualmente en el interior, los cuales podrían suplir 
especimenes para enviarlos al exterior por medio del aeropuerto internacional de Bogotá, 
estos quedan localizados en Melgar Tolima o en Villavicencio Meta. Los dos zoocriaderos 
ya salieron de la etapa experimental y están produciendo actualmente para comercializar. 
Estos dos zoocriaderos son los más viables para proveer especimenes para la 
exportación, ya que por cuestión de costos de transporte hasta Bogotá, el envió de boas 
desde los zoocriaderos del atlántico saldría mucho más caro. Además, lo que se busca 
es exportar desde Bogotá para poder tener un control personalizado del envió de la 
mercancía al Japón, garantizar el envío seguro de esta y asegurar que todos los tramites 
aduaneros y de licencias se puedan llevar a cabo sin ningún contratiempo. 
 
Hasta la fecha presente del 2004 se tiene una producción para exportación total de 16127 
especimenes de boa los cuales serán exportados totalmente ya que no existe mercado 
nacional alguno de estos animales. Esta producción hasta la fecha se distribuye en siete 
zoocriaderos cuya ubicación y producción se muestra en la siguiente tabla: 
 
 
 
32 Información suministrada por el Ministerio del Medio Ambiente 
33 Información suministrada por el Ministerio del Medio Ambiente 
 27
Tabla 134. Zoocriaderos de Boa Constrictor en Colombia 
 
Zoocriadero Ubicación Producción 2004 
Inversiones Cure Rodgers Atlántico 3160 
Del Caribe Colombiano Atlántico 4542 
Crocodilia Colombia Atlántico 2560 
Zoofaucol Meta 1298 
Faunaexcol Bolívar 2036 
Herpetofauna Sucre 2089 
Tropifauna Tolima 442 
TOTAL 16127 
 
 
Los datos mostrados en la tabla muestran solo la producción de los zoocriaderos, sin 
embargo esto no significa que se haya exportado hasta el momento toda la producción 
aunque así lo sea en un futuro. 
 
Los datos actuales que se tienen de exportación de boas son algo inexactos ya que 
ProExport que es lleva la información y los organiza por posiciones arancelarias las 
cuales pueden ser de varios productos que tengan características similares, como lo es 
en el caso de la exportación de estas serpientes las cuales se encuentran en la posición 
01.06.20.00.00 la cual corresponde a Reptiles en general. Por lo tanto, los datos que se 
pueden conseguir refriéndose a esta posición incluye todas los reptiles que produce 
Colombia para exportar como lo son las babillas y las Iguanas sin embargo, se puede 
aproximar el volumen de exportación de boas examinando mes por mes las declaraciones 
aduaneras de los zoocriaderos que exportan Boas y sacando un porcentaje de la 
exportación total de animales vivos ya que los cupos de exportación son limitados. 
 
La grafica 1 muestra el volumen de exportación total de reptiles de los últimos tres años y 
parte de este año. 
 
 
34 Datos obtenidos del Ministerio Del Medio Ambiente 
 28
Grafica 135. Volumen de Exportación de Reptiles de los Últimos Años 
 
 
 
Actualmente, aunque los zoocriarderos existentes producen varias especies de reptiles 
como la babilla, la iguana, el caimán del magdalena, el lobo pollero (una clase de 
mamífero) y la Boa Constrictor y, aunque todos estos productos son para exportar, los 
únicos animales que se exportan vivos son las iguanas, las boas, y los lobos ya que la 
babilla y el caimán son usados solo para la obtención de cueros, los cuales son salados y 
luego exportados a los diferentes países que los compran para la confección de modas y 
artículos de cuero. Es por esto que aunque la posición arancelaria es para todos los 
reptiles, esta se compone de básicamente exportaciones de iguanas y Boas. 
 
Teniendo en cuenta lo anterior y sabiendo que el precio de las iguanas para exportar no 
supera los 10 dólares mientras que el de una boa varia entre los 10 y 35 dólares por 
espécimen36 (dependiendo de la temporada en la que se este exportando, principio o final 
de año), se pueden discriminar las exportaciones de Boa constrictor de las de iguana y 
por lo tanto se puede obtener el volumen de exportación mensual y anual de Boa 
exclusivamente. 
 
 
 
35 Gráfico obtenido de: Productos encontrados bajo el criterio: 0106200000, búsqueda por producto, 
Recuperado el 15 de Septiembre del 2004 de 
http://www.proexport.gov.co/intelexport/aplicacion/frames.asp?origenadmin=expcoladmin 
36 Datos suministrados por funcionarios de los zoocriaderos: Crocodilia Colombiana, Zoofaucol, Inversiones 
Cure Rodgers, Fauna Exotica Colombiana y Tropifauna, y por el Ministerio del Medio Ambiente. 
 29
Grafica 237. Volumen Anual de Ventas de Boa Constrictor 
11000
11500
12000
12500
13000
13500
14000
14500
Volumen
Volumen de Ventas de Boa Constrictor Anual
2002 (12,246)
2003 (14,470)
2004 (14,250)Grafica 338. Valor de las Exportaciones Anuales de Boas 
Valor en Dolares
0
100000
200000
300000
400000
Exportaciones Anuales de Boas (Dolares)
2002 ($224,665)
2003 ($388,241)
2004 ($305,675)
 
 
Teniendo esto en cuenta se puede determinar que, como lo muestra la grafica 2, se tiene 
un promedio de exportación anual de aproximadamente de 13655 especimenes, lo que 
equivale a un mercado de $306,607 dólares como también se ilustra en la grafica 3. 
 
Como se puede ver en las graficas, el volumen de exportación de boas se ha 
incrementado en este y el año pasado, ya que, aunque los datos del 2004 incluyen solo 
las exportaciones hasta Junio, el volumen de la primera mitad del 2004 es mayor que las 
exportaciones del 2002 de todo el año. Sin embargo, aunque las exportaciones de este 
 
37 Datos obtenidos de la base de datos de documentación de exportaciones de ProExport bajo la posición 
arancelaria 0106200000. 
38 Datos obtenidos de la base de datos de documentación de exportaciones de ProExport bajo la posición 
arancelaria 0106200000. 
 30
año van muy bien cabe notar que en los datos obtenidos de las exportaciones de los dos 
años anteriores, los meses de mayor exportación que se presentan son los primeros 
meses del año ya que la segunda parte del año hay meses muertos en los cuales no se 
reporta exportación alguna de Boa Constrictor como se muestra en la tabla 2 de 
exportaciones por mes. 
 
Tabla 239. Exportaciones Mensuales de Boa Constrictor 
 2002 2003 2004 
Enero 0 925 3085 
Febrero 1890 3131 1377 
Marzo 1985 350 3236 
Abril 1401 1786 4259 
Mayo 2625 5379 2292 
Junio 3365 1400 0 
Julio 600 600 0 
Agosto 0 0 0 
Septiembre 375 0 0 
Octubre 0 90 0 
Noviembre 0 0 0 
Diciembre 0 806 0 
TOTAL 12241 14467 14249 
 
 
Pero aunque las exportaciones han crecido aún hace falta mucho para llegar al tope 
permitido por el cupo que fue impuesto para la exportación de Boas que es de 18000 
especimenes anuales, por lo que aún queda suficiente volumen libre para suplir la 
demanda japonesa. Además si se observa la producción de Boa durante el año 2004 y se 
compara con el volumen exportado durante el año, se podrá notar que hay 
aproximadamente 1880 especimenes que aun están en los zoocriaderos esperando 
exportarse, que es un volumen adecuado teniendo en cuenta que el máximo de 
exportación anual que manejan las comercializadoras internacionales es de estos 
especimenes de de 4092 como se muestra en la tabla 3. 
 
 
39 Datos obtenidos de la base de datos de documentos de exportación de Pro Export bajo la posición 
arancelaria 0106200000 
 31
Tabla 340. Volumen de Exportaciones Anuales por Zoocriadero 
NOMBRE O RAZON SOCIAL 2002 2003 2004 
Total 
General 
C.I. EXPOPIELES DE COLOMBIA LTDA. 528 528
C.I. EXPOPIELES DEL CARIBE LTDA. 2873 2037 221 5131
C.I. PIEXCOL LTDA. 2561 2236 4797
CROCODILIA COLOMBIANA LTDA 1000 1000 1760 3760
HERPETOFAUNA LTDA 589 3765 4354
INVERSIONES CURE RODGERS Y CIA. LTDA. 2526 2610 3158 8294
MILENIUM WORLD TRADING LTDA. 592 856 1448
C.I. GARBE TRADING LTDA 1500 1500
SIN INFORMACION DANE 2 2
ZOOCRIADERO DE FAUNA COLOMBIAN 2028 400 898 3326
ZOOCRIADERO DEL CARIBE COLOMBIANO 
LTDA 4092 4092
ZOOCRIADERO INVERSIONES LA ESPERANZA 
LTD 500 500
Total General 9016 14467 14249 37732
 
La competencia que se presenta en este momento por parte del mercado nacional son, en 
algunos casos, los mismos zoocriaderos quienes exportan ellos mismos su producción de 
Boas y también las comercializadoras internacionales de especies vivas y pieles quienes 
exportan especimenes vivos de Boas. Sin embargo, estos no presentan competencia 
alguna ya que al único país a donde Colombia esta exportando estos especimenes es a 
los Estados Unidos, quienes tienen acaparada toda la producción Colombiana. 
 
3.1.2 Información del Mercado Nacional de Peces Ornamentales 
 
Colombia es famosa por ser el tercer país con más cuerpos de agua en el mundo entero y 
por ser uno de los más ricos en biodiversidad tanto terrestre como acuática. En los ríos y 
caños de algunas de las regiones de Colombia se encuentran una gran cantidad de 
especies nativas que por su belleza y exuberancia son blanco de los mercados de 
mascotas no solo nacional sino también internacional. 
 
Actualmente la extracción de peces ornamentales se hace directamente del medio natural, 
es decir de las fuentes fluviales colombianas ya que no existen zoocriaderos que 
 
40 Datos obtenidos de la base de datos de documentos de exportación de ProExport bajo la posición 
arancelaria 0106200000 
 32
produzcan las especies ornamentales bajo cautiverio. Esto extracción se puede hacer ya 
que las especies que se utilizan como peces ornamentales no están en ninguna clase de 
peligro de extinción y por lo tanto, no están cobijadas bajo ninguno de los apéndices de la 
convención CITES. 
 
Actualmente las mayores fuentes de peces ornamentales en Colombia son la Orinoquía, 
la Amazonía, el Pacífico, el Magdalena y el Atlántico41. Una vez los peces han sido 
extraídos de su medio natural, se envían por tierra al centro de acopio de peces 
ornamentales del país más cercano. Estos centros de acopio se encuentran repartidos por 
todo el país, sin embargo estos están agrupados alrededor de las zonas de más 
movimiento. Por ejemplo, estos son los centros de acopio que se pueden encontrar en la 
región de la Orinoquía: Puerto Inárida, Arauca, Puerto Gaitán, Villavicencio y Puerto 
Carreño. En cuanto a la Amazonía, los centros de acopio quedan en Leticia, la Pedrera y 
Puerto Leguizamo; en la región Pacifica estos se pueden encontrar en Buenaventura, 
Chocó y Tumaco; en la cuenca del Magdalena los dos centros de acopio son Honda y 
Neiva y en la región Atlántica los centros quedan en Barranquilla y Valledupar. 
 
Grafica 442. Participación Regional de Exportaciones de Peces Ornamentales 
0%
20%
40%
60%
80%
Orinoquia Pacífico Atlantico
Participacion de Exportacion de Peces Ornamentales por 
Regiones del Pais
 
 
41 Tomado de: INPA (2001), Las exportaciones de peces ornamentales, La peca en la baja Orinoquía 
colombiana: una visión integral (Primera Edición). Bogotá: Hernano Hill 
42 Datos obtenidos de: INPA (2001), Las exportaciones de peces ornamentales, La peca en la baja Orinoquía 
colombiana: una visión integral (Primera Edición). Bogotá: Hernando Hill 
 33
Como se puede ver en la gráfica 4, la región colombiana de donde se obtiene la mayoría 
de los especimenes de peces ornamentales es la Orinoquía seguida por la amazonía. 
Luego, en una proporción mucho menor, sigue la región del Pacífico, el Magdalena y el 
Atlántico. Debido al volumen que maneja la Orinoquía, y por la mayor proximidad que 
tienen a Bogotá se examinara más a fondo el mercado de peces de esta zona. 
 
En esta zona del país el mercado se reparte en los distintos centros de acopio de la 
región. La mayor parte de los peces llegan a puerto Inárida, seguido por Arauca, Puerto 
Gaitán, Villavicencio y por ultimo puerto Carreño como se muestra en la grafica 5. 
 
Grafico 543. Participación de los Centros de Acopio 
Participacion Centros de Acopio
50%
7%
10%
16%
17%
Inirida
Arauca
Puerto Gaitan
Villavicencio
Puerto Carreño
 
Hay que tener algo en cuenta y es que no durante todo el año existe el mismo número de 
peces para comerciar durante el año. Esto es debido a que el volumen de captura de los 
peces depende mucho de la época hidrológica del año, es decir, en los meses de lluvia la 
captura de peces baja considerablemente debido a que es temporada de aguas altas y se 
dificulta mucho más la obtención de los especimenes. Sin embargo los meses en los que 
no hay muchas lluvias y las aguas están bajas, el volumen de peces en el mercado se 
incrementa considerablemente, permitiendouna obtención más fácil de especimenes para 
los exportadores. Los meses en los que hay mayor oferta de peces ornamentales son 
febrero, julio, octubre y noviembre, indicando que enero, abril, septiembre y diciembre son 
los meses de aguas bajas, los otros meses son de aguas medias en los cuales no hay ni 
escasez ni bonanza. Esto se expone en la gráfica 6, en donde se muestra el promedio del 
 
43 Datos obtenidos de: INPA (2001), Las exportaciones de peces ornamentales, La peca en la baja Orinoquía 
colombiana: una visión integral (Primera Edición). Bogotá: Hernando Hill 
 34
volumen de exportación al Japón de cada mes de peces ornamentales durante los últimos 
cuatro años. 
 
Grafica 644. Promedio Mensual de Exportación al Japón entre el 2000-2003 
 
-
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
1
Promedio de Exportacion Mensual
2000-2003 al Japon
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
septiembre
octubre
noviembre
diciembre
 
 
Las especies ornamentales que más se exportan a los distintos destinos del mundo 
incluyendo a Japón son extraídas de todas partes del país, sin embargo todas son 
enviadas a los centros de acopio regionales de peces ornamentales antes de ser 
enviados a Bogotá. Es por esto que uno puede tener mucha facilidad para encontrar gran 
variedad de especies de peces en el mercado a no ser que estos sean muy escasos y 
muy difíciles de encontrar en su medio natural. Además existe una asociación que 
representa a los pescadores y a los exportadores de peces ornamentales que se llama 
Acolpeces, la cual tiene su cede aquí en Bogotá y, por ser representante directo de los 
pescadores tiene acceso a cualquier especie que se de en las regiones pesqueras como 
los son la cuenca del Orinoco y el Amazonas. Sin embargo, esta intermediación también 
tiene su costo, ya que al ser representantes, el precio de sus peces es mayor que el de 
los centros de acopio regionales, sin embargo en caso de haber escasez por los periodos 
de lluvias altas este es un buen medio para contrarrestar la bajada de la oferta de peces. 
Actualmente se están exportando principalmente diez especies de peces ornamentales 
que se extraen de diferentes partes del país, aunque existen en el mercado 115 especies. 
Estas diez especies son las que se encuentran con mayor frecuencia en los caños y ríos 
de las zonas de pesca de Colombia y además son las más atractivas al público por sus 
características físicas; estas especies son el Cardenal (Axelrodi), el Otocinclo (Otocinclus), 
 
44 Datos obtenidos de la base de datos de los documentos de exportación de Proexport. 
 35
Pez Neon (P. Innesi), las Arawanas (Osteoglossum Bicirrhosum), el Tetrabrillante 
(Hemigrammus), Estrigata (Throracocharax), El Tigrito (Pimelodus Pictus), las Corredoras 
(Corydoras), el Rojito Fino (Megalamphodus sweglesi) y la corredora verde 
(Corydoras Melanotaenia).45 Las especies más comercializadas son el Cardenal que tiene 
una participación del 15% del mercado seguido por el Otocinclo con un 12%. Las otras 
ocho especies tienen participaciones muy parecidas que oscilan entre el 5% y el 2% para 
abarcar el 56% del volumen total entre las 10 especies. 
 
Grafica 746. Participación Porcentual de Especies en el Mercado 
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
Participacion Porcentual de Especies en el Mercado
 
El resto del mercado se lo disputan las otras 105 especies, sin embargo, el 
volumen de exportación de cada una de estas es muy pequeño con respecto al 
porcentaje total de exportación por lo tanto, en cuanto a la estadística de negociación de 
especies concierne, todas estas entran en la categoría general de otras especies como se 
muestra en la gráfica 7. 
 
La producción total de peces ornamentales de Colombia ha venido ascendiendo en los 
últimos años, según datos de proexport en el último año se exportaron cerca de 4’600,000 
especimenes de peces ornamentales de todas las especies, aproximadamente 1’000,000 
más que en el año 2001, y según los datos que se tiene de lo que se ha exportado hasta 
junio de este año, las exportaciones hasta este mes superan por 100,000 ejemplares el 
 
45 Información obtenida de: INPA (2001), Las exportaciones de peces ornamentales, La pesca en la baja 
Orinoquía Colombiana: Una Visión Integral (Primera Edición). Bogotá: Hernando Hill 
46 Información obtenida de: INPA (2001), Las exportaciones de peces ornamentales, La pesca en la baja 
Orinoquía Colombiana: Una Visión Integral (Primera Edición). Bogotá: Hernando Hill 
 36
volumen del 2001, ya que en ese año se exportó un total de 3’636,000 peces mientras 
que hasta junio de este año se habían exportado 3’700,000 ejemplares. Debido a que 
a principio de año la producción es más baja por lo que hay más meses de aguas altas 
como se puede ver en la gráfica 6, se puede esperar que la producción total de peces de 
este año supere considerablemente la del año anterior ya que la producción se 
incrementa notablemente en octubre y noviembre. Los volúmenes de exportación anual 
se muestran en la gráfica 8 la cual corresponde a las exportaciones registradas bajo la 
posición arancelaria 03.01.00.00 la cual corresponde exclusivamente a exportaciones de 
peces ornamentales. 
 
Gráfico 847. Valor de las Exportaciones de Peces Ornamentales 
 
En cuanto a los países destino, los peces ornamentales que produce Colombia son 
enviados a diferentes países del mundo incluyendo Japón, siendo este el uno de los 
compradores más importante. Hasta 2000 Estados Unidos era quien se lleva el mayor 
número de peces, este país estaba comprando aproximadamente el 58% de la producción 
total seguido por Europa quien se lleva el 23% del mercado. De tercero esta el Japón a 
donde se exporta el 13% de los peces y el resto se reparte entre otros países asiáticos y 
de América como se ilustra en la gráfica 9. 
 
 
 
 
 
47 Gráfico obtenido de: Productos encontrados bajo el criterio: 030100000, búsqueda por producto. 
Recuperado el 25 de Septiembre del 2004 de 
http://www.proexport.gov.co/intelexport/aplicacion/frames.asp?origenadmin=expcoladmin 
 37
Gráfica 948. Destino de Exportación Peces Ornamentales 
Destinos De Exportacion De Peces Ornamentales
58%
23%
13%5%1%
Estados Unidos
Europa
Japon
Otros Paises de Asia
Otros Paises de
América
 
 
Sin embargo, después de 1999 Japón ha incrementado su volumen de compra de peces 
ornamentales a Colombia. Tomando en cuenta los datos de la exportación total de la 
posición arancelaria de los últimos tres años y obteniendo el volumen de exportación al 
Japón por medio de las declaraciones de exportación de la posición arancelaria de los 
peces ornamentales, se obtuvieron los siguientes datos: 
 
Tabla 449. Volumen y Valor de las exportaciones de Peces Ornamentales de los Últimos Años 
 2000 2001 2002 2003 2004* 
Producción 1,890,013 1,876,971 1,444,339 2,272,112 1,835,147 
Valor (usd) $337,750 $348,818 $328,831 $441,168 $467,836 
*Producción hasta Julio 
Aquí se puede ver que, aunque hubo una pequeña baja en las exportaciones al Japón en 
el año 2002, en el año 2003 se incremento drásticamente el volumen de exportación casi 
duplicando el del año anterior, y en este año, las exportaciones ya sobrepasaron las del 
año 2002 y está alcanzando las de los años 2000 y 2001 solo con lo que se ha exportado 
hasta Julio, con un valor de exportación mucho más alto que cualquiera de los años 
anteriores. Si se comparan estos volúmenes anuales de exportación con el total de 
exportaciones peces ornamentales de los últimos tres años, se podrá notar que la 
 
48 Información obtenida de: INPA (2001), Las exportaciones de peces ornamentales, La pesca en la baja 
OrinoquíaColombiana: Una Visión Integral (Primera Edición). Bogotá: Hernando Hill 
49 Información obtenida de la base de datos de documentos de exportación de Proexport bajo la posición 
arancelaria 03010000 
 38
participación de exportaciones al Japón se ha incrementado del 23% en el año 2000 a un 
46% en promedio como lo muestra la gráfica 10. 
 
Gráfica 1050. Porcentaje Anual de Exportación de Peces Ornamentales al Japón. 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
2001 2002 2003 2004 Promedio
Porcentaje Anual de Exportacion de Peces Ornamentales al Japon
2001
2002
2003
2004
Promedio
 
 
Esto muestra que el mercado Japonés de las especies ornamentales esta creciendo 
indicando que este no esta saturado, además esto también revela que este país está 
apreciando cada vez más los especimenes que provienen de nuestro país haciendo más 
viable aquí un negocio de este tipo. 
 
3.2 Mercado Japonés de Boas y Peces Ornamentales 
 
En los últimos años, en Japón debido al restringido espacio que hay para vivir ocasionado 
por la alta densidad poblacional, se han venido cambiando sus hábitos refiriéndose a las 
mascotas ya que ellos ya no tienen área suficiente para mantener un animal grande como 
un perro o un gato como mascota, por lo tanto están cambiando a especies que se 
puedan mantener en lugares muy restringidos como lo es una pecera la cual no ocupa 
mucho espacio. Es por esto que esta clase de animales (Peces Ornamentales y Boas) 
son adecuados para una sociedad que esta demandando tales características en sus 
mascotas. 
 
 
50 Información obtenida de la base de datos de exportaciones de Proexport bajo la posición arancelaria 
03010000 
 39
3.2.1 Información del Mercado Japonés de Mascotas 
 
El mercado de la Boa Constrictor y el del los peces ornamentales es distinto ya que 
aunque son dos especies exóticas utilizadas como mascotas entran bajo categorías 
diferentes. Es por esto que al igual que el sub-capitulo anterior este estudio del mercado 
japonés también será divido en dos, el mercado de peces ornamentales y el mercado de 
la Boa. Además, también se hablará en una tercera parte de este subcapitulo de la forma 
en la que se planea entrar en el mercado japonés. 
 
3.2.1.1 Mercado de Peces Ornamentales en Japón 
 
En Japón los peces ornamentales son muy apreciados por el publico en general, es por 
esto que este país maneja un volumen de importación considerable donde parte de la 
producción es procedente de nuestro país. 
 
Gráfica 1151. Volumen y Precio de Importaciones Japonesas de Peces Ornamentales 
 
El volumen de peces exóticos importados por el Japón es muy grande y aunque en los 
últimos años la importación ha bajado, este país aún sigue comprando una cantidad 
considerable de estos animales. Mientras que en el año 2000 se importación 5,150 
toneladas de peces ornamentales por un valor de 294 millones de yen que equivalen a 
aproximadamente 2’645,000 dólares, en el 2002 solo se importó 3,211 toneladas de 
peces por un valor de 218 millones de yen que equivale a 1’961,000 dólares, esto es una 
disminución de aproximadamente un 15% del sector. En los otros años se dio una 
 
51 Gráfica obtenida de: JETRO (2003), III Chapter 26, Ornamental Fishes. JETRO Marketing Guide Book for 
Imported Products. Recuperado el 10 de Agosto del 2004 de 
http://www.jetro.go.jp/ec/e/market/mgb/data_e/3/26.pdf 
 40
disminución gradual hasta llegar al nivel mas bajo de importaciones en el 2002 como se 
muestra en la gráfica 11. 
 
En cuanto a la procedencia de estos peces, estos se importan de todo el mundo y aunque 
Colombia exporta actualmente el 50% de su producción a este país, no somos 
considerados como unos de los mayores exportadores y por esto se nos incluye en la 
categoría de otros países exportadores que abarca el 36.2% de las importaciones. La 
competencia más grande en cuanto a importadores se refiere son los Estados Unidos, 
Brasil, Singapur, Indonesia, y Malasia, en donde Brasil y Singapur son los que tienen los 
mayores porcentajes de especimenes exportados al Japón. Los países más afectados por 
la decaída de importaciones de peces ornamentales fueron más que todos los países 
asiáticos y los Estados Unidos como se muestra en la gráfica 12, sin embargo las 
importaciones del Brasil aunque decayeron un poco tendieron a permanecer estables, lo 
que significa que los Japoneses prefirieren las especies que provienen de Sur América. 
 
Gráfica 1252. Procedencia de Peces de las Importaciones Japonesas de Peces Ornamentales 
 
También se puede ver el incremento en el gusto de los japoneses por las especies Sur 
Americanas en el volumen de exportación de Colombia hacia el Japón que, como se 
expuso en el numeral anterior, creció drásticamente aunque las importaciones de peces 
en general por parte de ese pais hayan disminuido. En cuanto a los precios por unidad de 
los peces ornamentales, este se puede aproximar por el precio promedio de las carpas y 
peces dorados para dar una idea de cuanto esta valiendo un pez ornamental en Japón. El 
 
52 Gráfica obtenida de: JETRO (2003), III Chapter 26, Ornamental Fishes. JETRO Marketing Guide Book For 
Imported Products. Recuperado el 10 de Agosto del 2004 de 
http://www.jetro.go.jp/ec/e/market/mgb/data_e/3/26.pdf 
 41
precio promedio de estos peces según los estudios de JETRO es de 16,55453 yenes, lo 
cual equivale a 148 dólares. 
 
Esto significa que los japoneses que compran esta clase de animales están dispuestos a 
pagar un alto valor por los peces ornamentales, lo cual hace que este negocio sea muy 
viable ya que en Colombia el valor de estos peces no es muy alto debido a que los 
especimenes más caros se pueden conseguir en los centros de acopio por $50,000 
pesos54 que son aproximadamente 21 dólares. Gracias a esta gran diferencia en el precio, 
la ganancia aún descontando los costos de operación y los costos de envió de los 
especimenes es muy alta. 
 
3.2.1.2 Mercado de Boas en Japón 
 
Debido a que actualmente no hay un mercado de boas o de serpientes lo suficientemente 
grande establecido en Japón, no hay datos muy precisos del mercado real que puede 
haber. Sin embargo, se puede tener una idea tomando en cuenta lo datos de importación 
categorizados bajo el nombre de “otros animales”. Aquí es donde están los datos de 
importación de las especies que no se consideran de consumo como las mascotas 
habituales. Bajo esta categoría se incluyen insectos, reptiles y anfibios; los reptiles que 
importa Japón son serpientes, algunos lagartos y tortugas. 55 Debido a esto, solo se puede 
tener una visión aproximada de cuantos reptiles se están comprando en Japón 
anualmente. En cuanto a los insectos, la gran mayoría de estos son provenientes de los 
Países Bajos56 los cuales son los principales productores de insectos para usos agrícolas 
como polinización y control de pestes por medios biológicos, y de Taiwán57 de donde se 
 
53 Tomado de: JETRO (2003), III Chapter 26, Ornamental Fishes. JETRO Marketing Guidebook For 
Imported Products. Recuperado el 10 de Agosto del 2004 de 
http://www.jetro.go.jp/ec/e/market/mgb/data_e/3/26.pdf 
54 Información obtenida del secretario ejecutivo de ACOLPECES. 
55 Tomado de: JETRO (2002), III Chapter 30, Pets, JETRO Marketing Guidebook For Imported Products. 
Recuperado el 14 de Marzo del 2003 de http://www.jetro.go.jp/ec/e/market/mgb/3-30.pdf 
56 Tomado de: JETRO (2002), III Chapter 33, Bugs, JETRO Marketing Guidebook For Imported Products. 
Recuperado el 14 de Marzo del 2003 de http://www.jetro.go.jp/ec/e/market/mgb/3-33.pdf 
57 Tomado de: JETRO (2002), III Chapter 33, Bugs, JETRO Marketing Guidebook For Imported Products. 
Recuperado el 14 de Marzp del 2003 de http://www.jetro.go.jp/ec/e/market/mgb/3-33.pdf 
 42
exporta la gran

Continuar navegando