Logo Studenta

Ibagué Moscoso_José_Nicolás_2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Análisis de técnicas y herramientas de ingeniería industrial aplicadas en el 
área de ciencias de la salud en Colombia 
 
 
 
Autores 
José Nicolás Ibagué Moscoso 
Laura Andrea León Granados 
Maryory Valentina Niño Castiblanco 
 
Tutora 
Mariluz Osorio Quiceno 
 
 
Universidad El Bosque 
 Programa de Ingeniería Industrial 
Línea de investigación en operaciones 
Bogotá D.C., Colombia 
Junio de 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá, 3 de diciembre de 2022 
 
 
 
Señores 
COMITÉ DE TRABAJOS DE GRADO 
FACULTAD DE INGENIERA 
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL 
UNIVERSIDAD EL BOSQUE 
Bogotá 
 
 
 
Asunto: Dirección de Trabajo de Grado 
Respetados señores: 
 
La presente tiene como objetivo confirmar mi intención de participar como Director del Proyecto 
de Grado “Análisis de técnicas y herramientas de ingeniería industrial aplicadas en el área 
de ciencias de la salud en Colombia”, que será desarrollando por el estudiante José Nicolás 
Ibagué Moscoso con ID 1.010.054.466, Laura Andrea León Granados con ID 1.193.270.533 
y Maryory Valentina Niño Castiblanco con ID 1.001.269.723. 
 
Declaro que conozco el Reglamento de Trabajo de Grado del Programa de Ingeniería Industrial, 
los deberes y derechos que asumo como Director. 
 
El desarrollo del proyecto se hará de conformidad con lo estipulado en dicho manual. 
 
 
 
 
Cordialmente, 
 
 
Mariluz Osorio Quiceno 
 
C.C. 42015260 
Directora de trabajo de grado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá, 3 de diciembre de 2022 
 
 
 
 
Señores 
UNIVERSIDAD EL BOSQUE 
FACULTAD DE INGENIERA 
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL 
Bogotá 
 
 
 
Apreciados Señores: 
 
 
 
La presente tiene como objetivo presentar para su estudio el Trabajo de Grado “Análisis de 
técnicas y herramientas de ingeniería industrial aplicadas en el área de ciencias de la salud 
en Colombia”, desarrollado por los estudiantes “José Nicolás Ibagué” identificado con cédula 
de ciudadanía 1.010.054.466, “Laura Andrea León” con C.C. 1.193.270.533 y “Maryory 
Valentina Niño” con C.C. 1.001.269.723. 
 
Manifiesto además que, conozco el Reglamento de Proyecto de Grado establecido por el 
Programa de Ingeniería Industrial y los deberes y derechos que como estudiante esto implica. 
 
El desarrollo del proyecto se hará de conformidad con lo estipulado en el reglamento de trabajo 
de grado, los manuales de procedimientos y demás disposiciones establecidas por el Programa. 
 
 
Agradeciendo su amable atención, 
 
 
 
 
Cordialmente, 
 
 
 
 
JOSÉ NICOLÁS IBAGUÉ MOSCOSO 
C.C. 1.010.054.466 
 
LAURA ANDREA LEÓN GRANADOS 
C.C.1.193.270.533 
 
MARYORY VALENTINA NIÑO CASTIBLANCO 
C.C. 1.001.269.723 
 
 
 
Contenido 
 Pág. 
1. Formulación del proyecto ………………………………………………………….1 
1.1 Problema de investigación……………………………………………………….1 
 1.1.1 Identificación……………………………………………………………….1 
 1.1.2 Descripción…………………………………………………………………2 
 1.1.3 Pregunta de investigación…………………………………………………..6 
1.2 Justificación……………………………………………………………………...6 
1.3 Objetivos…………………………………………………………………………7 
 1.3.1 Objetivo General……………………………………………………………7 
 1.3.2 Objetivos específicos……………………………………………………….7 
1.4 Marco referencial………………………………………………………………...7 
 1.4.1 Antecedentes………………………………………………………………..7 
 1.4.2 Marco teórico………………………………………………………………10 
1.5 Metodología……………………………………………………………………..20 
1.6 Alcances y resultados…………………………………………………………...21 
2. Revisión de fuentes bibliográficas………………………………………………...23 
2.1 Revisión de bases de datos………………………………………………………23 
2.2 Grupos de investigación en Colombia…………………………………………..31 
2.3 Otros documentos……………………………………………………………….38 
2.4 Hallazgos………………………………………………………………………..41 
3. Revisión de artículos seleccionados………………………………………………48 
4. Estudio de técnicas y herramientas bajo el pensamiento crítico en sistemas….92 
4.1 Hard Systems Thinking – Simple Unitario……………………………………..95 
4.2 Complejo – Unitario……………………………………………………………100 
 4.2.1 System Dynamics………………………………………………………….100 
 4.2.2 Organizational Cybernetics………………………………………………101 
 4.2.3 Complexity Theory………………………………………………………102 
 4.2.4 Clasificación de documentos encontrados……………………………….103 
 
 
4.3 Soft Systems Approaches – Metodología pluralista………………………….104 
4.4 Emancipatory Systems Thinking – Simple Coercitivo……………………….106 
 4.4.1 Critical Systems Heuristic……………………………………………….107 
 4.4.2 Team Syntegrity…………………………………………………………107 
 4.4.3 Clasificación de documentos encontrados………………………………108 
4.5 Postmodern Systems Thinking……………………………………………….109 
4.6 Temas consolidados y emergentes…………………………………………...111 
5. Conclusiones y recomendaciones………………………………………………115 
5.1 Conclusiones………………………………………………………………….115 
5.2 Recomendaciones…………………………………………………………….116 
Referencias………………………………………………………………………………118 
Anexos……………………………………………………………………………………129 
 
 
 
Lista de tablas 
 Pág. 
Tabla 1. Cantidad de publicaciones en materia de salud e ingeniería. ……………………….5 
Tabla 2. Artículos encontrados relacionados al tema.………………………………………..5 
Tabla 3. Relación de objetivos con fases de revisiones sistemáticas. ………………………20 
Tabla 4. Palabras clave para la ecuación de búsqueda. ……………………………………..23 
Tabla 5. Artículos encontrados en la región Latinoamérica.………………………………..27 
Tabla 6. Artículos encontrados en la región Latinoamérica.………………………………..30 
Tabla 7. Cantidad de grupos de investigación por ecuación ………………………………..32 
Tabla 8. Cantidad de grupos de investigación por filtro ……………………………………32 
Tabla 9. Cantidad de productos de interés por grupo de investigación……………………..33 
Tabla 10. Artículos para revisión de grupos de investigación ……………………………...34 
Tabla 11. Documentos recopilados que no cumplen con el parámetro de fecha. …………..40 
Tabla 12. Documentos recopilados de otros países.………………………………………...41 
Tabla 13. Documentos a trabajar. …………………………………………………………..41 
Tabla 14. Términos clave identificados con VOSViewer. ………………………………….46 
Tabla 15. Compilación de información recolectada ………………………………………..49 
Tabla 16. Técnicas/herramientas identificadas ……………………………………………..78 
Tabla 17: Herramientas consolidadas……………………………………………………….82 
Tabla 18: Técnicas/herramientas emergentes……………………………………………….83 
Tabla 19: teoría identificada ………………………………………………………………...84 
Tabla 20: Teoría consolidada ……………………………………………………………….85 
Tabla 21. Clasificación de Técnicas/herramientas según el año. …………………………...87 
Tabla 22: Autores dentro de categoría simple-unitario ……………………………………..96 
Tabla 23. Autores dentro de categoría complejo-unitario …………………………………103 
Tabla 24. Autores dentro de categoría pluralista…………………………………………..105 
Tabla 25. Autores dentro de categoría simple-coercitivo.…………………………………108 
Tabla 26. Método PANDA………………………………………………………………...110 
Tabla 27. Autores dentro de categoría complejo-coercitivo. ……………………………...111 
Tabla 28. Elementos relevantes de las categorías del pensamiento crítico en sistemas …..111 
 
 
 
 
Lista de figuras 
Figura 1. Etapas del proceso de revisión sistematizada. ...................................................... 12 
Figura 2. Pilares de la gestión del conocimiento. ................................................................ 18 
Figura 3. Mapa de términos clave de artículos de Web of Science. ..................................... 25 
Figura 4. Mapa de términos clave de artículos de Web of Science de los últimos 5 años. ... 26 
Figura 5. Mapa de términos clave de artículos de Scopus. .................................................. 28 
Figura 6. Mapa de términos clave de artículos de Scopus en los últimos 5 años. ................. 29 
Figura 7. Porcentaje de artículos por método de recolección. ............................................. 45 
Figura 8: Proceso para extracción y síntesis de datos. ......................................................... 48 
Figura 9. Clasificación del contexto de los problemas. .......................................................93 
Figura 10. Metodologías del pensamiento sistémico a lo largo del tiempo. ......................... 94 
Figura 11. Modelos analíticos dentro del Hard Systems Thinking ...................................... 96 
Figura 12. Ciclo del SSM – Soft Systems Methodology..................................................... 105 
Figura 13. Porcentaje de artículos identificados en cada categoría. ................................... 113 
 
 
 
Listado de anexos 
 Pág. 
Anexo A: Transcripción de la entrevista realizada a la docente Martha Ruth Mendoza ..... 129 
Anexo B: Mapa de términos clave de artículos de Web of Science ................................... 131 
Anexo C: Mapa de términos clave de artículos de Web of Science de los últimos 5 años . 132 
Anexo D: Listado de artículos de Web of Science de los últimos 5 años .......................... 133 
Anexo E: Mapa de términos clave de artículos de Scopus ................................................ 136 
Anexo F: Mapa de términos clave de artículos de Scopus en los últimos 5 años ............... 137 
Anexo G: Listado de artículos de Scopus de los últimos 5 años ........................................ 138 
 
 
 
 
 
 
 
DATOS DE LA SUSTENTACIÓN 
 
 
FECHA: VIERNES 18 DE NOVIEMBRE 2022 
8:00 AM 
TG: 3 INV 
TITULO DEL TRABAJO DE GRADO: ANÁLISIS DE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA 
INDUSTRIAL APLICADAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD EN COLOMBIA 
ESTUDIANTE 1: LEÓN GRANADOS LAURA ANDREA CÓDIGO: 
ESTUDIANTE 2: NIÑO CASTIBLANCO MARYORY VALENTINA CÓDIGO: 
ESTUDIANTE 3: IBAGUE MOSCOSO JOSE NICOLAS CÓDIGO: 
DIRECTOR TRABAJO DE GRADO: MARILUZ OSORIO QUICENO 
VEERDOR: CÓDIGO: 
JURADO 1: DEYANIRA PERDOMO 
JURADO 2: NUBIA PATAROYO 
NOTA OBTENIDA 4.7 CUATRO PUNTO SIETE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________ 
Coordinación Trabajo de Grado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 El presente trabajo nace bajo la idea de resolver un problema relacionado a la aparente 
desconexión que hay entre la ingeniería industrial y el sector de la salud, afirmación que, al hacer 
ciertas indagaciones, respecto a algunos aportes de la primera en el sector en cuestión, pierde 
sentido. Por ende, surge el objetivo de entender y analizar las técnicas y herramientas de ingeniería 
industrial aplicadas en el área de ciencias de la salud en Colombia, con la finalidad de lograr 
establecer algunos temas de interés consolidados y emergentes en dos disciplinas que, bajo una 
primera mirada muy general, pueden parecer no del todo ligadas o relacionadas. Además, el 
desarrollo se justifica bajo las constantes críticas y retos que afronta el sistema de salud en 
Colombia, que no han logrado ser resueltos en su totalidad, en el sentido de permitir ver de una 
mejor manera la forma en la que, mediante las herramientas de la Ingeniería Industrial, se puede 
aportar a la solución de estas. 
Una vez definido esto, se estableció que se desarrollaría una investigación de carácter mixto, 
donde se consideraría la revisión sistemática de la literatura como un método cualitativo, pero con 
la inclusión de técnicas y herramientas de análisis de carácter cuantitativo. Para el desarrollo del 
trabajo, se plantean 3 fases principales que responden a cada uno de los objetivos específicos: Fase 
de búsqueda y evaluación, fase de análisis y fase de síntesis. 
Una vez dicho lo anterior, se procede al desarrollo de la primera fase, una revisión de fuentes 
bibliográficas sobre artículos que evidencien la relación o aplicación de técnicas y herramientas 
de ingeniería industrial dentro del sector salud, estableciendo una primera delimitación en que los 
artículos tenían que haberse aplicado en Colombia. A su vez, se estableció una segunda 
delimitación de carácter temporal, donde se definió que los artículos a revisar debían tener un 
máximo de 5 años desde su fecha de publicación, con la finalidad de que los resultados y 
conclusiones obtenidas fueran acordes a la situación actual del diagnóstico buscado, resultando en 
que los documentos a revisar hubieran sido publicados de 2017 en adelante. 
Con todo lo anterior, se realizó la selección de documentos, estableciendo 3 fuentes 
principales para su obtención: Bases de datos indexadas, específicamente Web Of Science y 
Scopus; artículos publicados por grupos de investigación asociados a Colciencias y otros artículos 
de literatura gris, donde se recopilaron documentos de repositorios de trabajos de grado y 
herramientas como Google Scholar. Se establecieron unos parámetros de búsqueda acordes a lo 
que se estaba persiguiendo en el proyecto, con el objetivo de construir ecuaciones de búsqueda 
que se ajustaran a lo establecido. A su vez, fue posible realizar un primer diagnóstico de tendencias 
y temas relevantes mediante la aplicación de mapas de términos clave de la información de las 
 
 
bases de datos. De esto, se obtuvo la totalidad de los artículos que serían insumo para el desarrollo 
de la investigación. 
Una vez definido esto, como inicio de la segunda fase, se realizó la revisión de cada uno de 
los artículos, de una manera organizada, en la que se buscó extraer y consolidar la información 
clave presentada en cada documento. Al hacer esto, se decidió identificar de manera clara las 
herramientas y técnicas de ingeniería industrial aplicadas en cada uno de los archivos, con el 
objetivo de poder clasificarla para hacer más fácil su análisis posterior. 
Finalmente, como parte de la última fase y bajo el aprendizaje obtenido en el semillero Pensar 
En Sistemas –PES- de la Universidad El Bosque, se decidió clasificar la información obtenida bajo 
el marco del Pensamiento Crítico en Sistemas de Jackson (2003), identificando en qué categoría 
de dicha teoría se encontraba cada uno de los artículos seleccionados, con el fin de identificar 
algunas tendencias respecto a la aplicación de la ingeniería industrial en el sector salud, así como 
algunas oportunidades y posibilidades que la teoría utilizada podría llegar a proporcionar para el 
trabajo conjunto de estas dos disciplinas. 
Una vez hecho todo lo anterior, fue posible evidenciar que el grueso de los documentos 
revisados responde a una aplicación de herramientas de ingeniería industrial en una institución o 
empresa prestadora de salud específica. Además, que se vinculan a la categoría simple-unitario del 
pensamiento crítico en sistemas, lo que implica que su desarrollo se relaciona a la resolución de 
una problemática específica en un sistema simple específico, sin considerar implicaciones del 
entorno o actores adicionales y la complejidad de los mismos, lo que resulta en evidenciar una 
oportunidad de aplicación de herramientas que abarquen algo mejor la complejidad que un sistema 
como el estudiado implica. 
Palabras clave: Aplicación, herramientas, instituciones de salud, pensamiento crítico en 
sistemas, revisiones sistematizadas de la información, salud, técnicas, Ingeniería Industrial 
 
 
Introducción 
El elemento primordial del desarrollo de este trabajo fue el tratar de entender la manera en la 
que dos disciplinas tan aparentemente dispares podrían integrarse y trabajar en conjunto: la salud 
y la ingeniería. Según Jiménez et al. (2008), muchas de las innovaciones tecnológicas existentes 
en el mundo han visto su origen en el sector de la salud, donde además la ingeniería tiene una 
forma de incidir directamente, y de manera importante, en mejorar las condiciones de salud de la 
población, brindando soluciones que aprovechen lo último en tecnología. Además, según Ochoa 
(2013), para la ingeniería la salud ha sido uno de los fundamentos de la investigación aplicada, 
con intervenciones que parten desde la prevención hasta el uso de tecnologías de control que 
apoyan a las cienciasde la salud, pasando por desarrollos instrumentales. Por su parte, la ingeniería 
industrial “ha contribuido al diseño de procedimientos administrativos y gerenciales, así como 
temas aplicados en esquemas de prevención. Los procesos de ergonomía y salud ocupacional son 
un claro ejemplo de eso” (Ochoa, 2013, p. 92). Lo anteriormente mencionado elimina la 
concepción de que son disciplinas que no se relacionan, ayudando a entender que, lejos de ser 
dispares, son complementarias en muchos aspectos. 
Por otra parte, otro elemento sumamente relevante en el desarrollo de este documento será el 
pensamiento crítico en sistemas, que hace parte del conocimiento que los investigadores han 
obtenido en el semillero PES – Pensar En Sistemas- de la Universidad El Bosque. Esta manera de 
abordar el trabajo se fundamenta en que “en un mundo de complejidad y cambio, se requiere que 
hagan frente a una diversidad mucho más grande de problemas” (Jackson, 2003), en pro de que se 
pueda seguir asegurando la eficiencia de los procesos organizacionales y que estos estén servidos 
de los últimos desarrollos tecnológicos. Según Jackson (2003), además, el planteamiento de estas 
problemáticas ha resultado en que los líderes busquen soluciones inmediatas, a corto plazo, que 
fracasan al afrontar “la complejidad significante, el cambio y la diversidad”. Estas soluciones se 
caracterizan por no ser holísticas, entendiendo esto como que “se concentran en las partes de la 
organización, más que en el todo, haciendo que se pierdan interacciones cruciales entre partes” 
(Jackson, 2003, p. 3). Además, el autor menciona que estas soluciones no reconocen que, el llegar 
a optimizar lo realizado en una parte puede tener consecuencias en algún otro lugar, causando 
daños al sistema. Esto que se menciona resulta en un planteamiento inicial que considera que sí se 
aplican herramientas de ingeniería industrial en el sector de la salud, pero que es pertinente 
entender si el trabajo desarrollado está sufriendo lo que estas propuestas de soluciones a corto 
plazo pueden presentar para un sistema mucho mayor. Así, se vuelva pertinente entender la forma 
en la que la ingeniería industrial ha contribuido al sector salud, aterrizado en el contexto 
colombiano, y además la forma en que esto se relaciona a los planteamientos del pensamiento en 
sistemas. 
 
 
De tal forma que el objetivo del presente trabajo es el de Analizar las técnicas y herramientas 
de ingeniería industrial aplicadas en el área de ciencias de la salud en Colombia para establecer 
áreas de interés consolidadas y emergentes. Para dar solución a este, el documento se conforma de 
cinco partes. En la primera parte del documento se desarrolló la formulación del proyecto, 
identificando el problema mediante un primer acercamiento a algunos trabajos realizados 
aplicando herramientas o conceptos de ingeniería industrial en problemáticas del sector salud, 
además se formulan los objetivos, la metodología a considerar para el desarrollo del proyecto y el 
alcance del mismo. En la segunda parte, se presenta la revisión de fuentes bibliográficas 
correspondiente al primer objetivo específico la cual se realizó con la información recopilada en 
bases de datos, grupos de investigación colombianos y otros documentos llamados también 
literatura gris, los cuales posteriormente fueron seleccionados de acuerdo al cumplimiento de los 
criterios planteados. Para la tercera parte se hizo la revisión de los artículos seleccionados en el 
primer objetivo mediante un proceso de lectura y análisis de cada uno y en donde se determinaron 
las herramientas, técnicas y teorías en estos, luego se organizaron mediante una tabla considerando 
los aspectos más relevantes de cada uno. En el desarrollo del tercer objetivo, correspondiente a la 
cuarta parte del desarrollo del documento, se realizó el estudio de las técnicas y herramientas 
encontradas en el capítulo anterior bajo el pensamiento crítico en sistemas con el fin de identificar 
tendencias, esto bajo el texto de Michael C. Jackson (2003) titulado Systems thinking: Creative 
Holism for Managers. Finalmente, en la quinta parte se presentan las conclusiones y 
recomendaciones del análisis realizado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
1. Formulación del proyecto 
1.1 Problema de investigación 
 La Universidad El Bosque es una institución que, a través de su enfoque biopsicosocial y 
cultural, considera al ser humano como más que la suma de factores biológicos, psicológicos, 
sociales y culturales; es decir, concibe al ser humano desde un enfoque sistémico que permite 
integrar los conocimientos y herramientas, haciéndolas acordes al entorno. A su vez, fue 
reconocida como la mejor Universidad en la aplicación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, 
de Salud y Bienestar (Publimetro,2021); resultado de importancia en relación con su orientación 
en el área de la salud. Lo anterior permite plantear que a pesar de que la ingeniería industrial y la 
medicina son dos campos que, a primera vista, no tienen una relación directa ni significativa, su 
estudio empieza a cobrar sentido al momento en el que se indaga respecto de los aportes que ha 
hecho la ingeniería industrial en el área de ciencias de la salud, esto puede deberse a la 
multidisciplinariedad de la que goza la primera, y que permite un desempeño en tareas puntuales 
y en muchos campos de acción, incluso tan aparentemente lejanos, como el área de la salud. Como 
ejemplo de lo anteriormente mencionado, se puede señalar algunos desarrollos para la formación 
médica, la implementación de herramientas de calidad y conceptos de ingeniería a hospitales y 
áreas de quirófanos o de las labores desempeñadas en cargos administrativos de instituciones 
dedicadas a la salud, entre otros. 
1.1.1 Identificación 
Ahondando un poco más en lo mencionado previamente, y como primer ejemplo, se puede 
mencionar el desarrollo conjunto entre ingenieros industriales de la Escuela Técnica Superior de 
la Universidad Complutense de Madrid y especialistas en anatomía humana de la Facultad de 
Medicina de la Universidad de Salamanca, en el que se logró llevar a cabo “la generación de piezas 
anatómicas óseas mediante la tecnología de fabricación aditiva” (Juanes et al., 2017). En este 
proyecto, se logró generar piezas craneales con detalles pertinentes mediante impresoras y 
software que, posteriormente, iban a ser utilizadas por estudiantes de anatomía humana, 
respondiendo así a la problemática de disponer únicamente huesos reales en estado deteriorado y 
carentes de piezas óseas relevantes para el estudio y logrando facilitar la labor de docencia. 
Asimismo, se hace una breve mención a otros aportes, relacionados a la generación de prótesis, 
órtesis y ciertos dispositivos útiles para la terapia ocupacional, junto con la generación de 
instrumentos para cirugías mínimamente invasivas, implantes, robots, cámaras, entre otros. Así, 
Juanes et al., (2017, p. 39) afirman que “las diversas técnicas que se desarrollan desde la ingeniería 
industrial, como ayuda en los diferentes aspectos de la medicina, están consiguiendo excelentes 
resultados en la confección de dispositivos y procedimientos que mejoran la práctica clínica.” 
2 
 
Por otro lado, y en relación con la implementación de herramientas de calidad y conceptos de 
ingeniería a hospitales y áreas de quirófanos, se puede indicar un proyecto que nació entre el 
Tecnológico de Monterrey y el Hospital General del estado de Sonora, que permite fortalecer las 
prácticas de los alumnos de dicho tecnológico en el área de la salud. Específicamente, la alianza 
está enfocada en donde los alumnos “implementarán herramientas del Lean Manufacturing para 
poder optimizar el área de quirófanos” (Fierro, 2018). Así y en cabeza de la Escuela de Ingeniería 
y Ciencias del Tecnológico, nace esta iniciativa mediante la materia de Diseño y Optimización de 
Operaciones, que contócon la participación inicial de 13 alumnos de la carrera. 
Finalmente, se trae a colación el aspecto administrativo que también se desarrolla fuertemente 
a lo largo de la formación de un ingeniero industrial, así como durante su ejercicio profesional, 
puesto que se debe mencionar la evolución que ha tenido el manejo de dichos cargos, delegando 
cada vez más estas labores a profesionales fuera del área de la salud y permitiendo que haya una 
evolución en el manejo de estas instituciones, junto con el desarrollo de nuevas alternativas y 
tecnologías útiles para brindar nuevas soluciones a problemáticas existentes, como la telemedicina 
y su aporte a la solución del problema de saturación del servicio sanitario, así como la 
implementación de herramientas de la tecnología de la información para optimizaciones de los 
procesos de asistencia a los pacientes (Gutiérrez et al., 2014). 
1.1.2 Descripción 
 Como un primer acercamiento al tópico de interés, se realizó una búsqueda preliminar que 
permitió determinar algunas de las problemáticas existentes en el sector salud en Colombia, con 
el fin de posibilitar una posterior relación a las herramientas que se describirán. En primera 
instancia, se puede hablar del tema de la cobertura de los servicios de salud que, actualmente, 
afirman que se encuentra en un 98,61% a nivel nacional (Ministerio de Salud, 2021), pero con la 
existencia de 655.692 personas que no están afiliadas, por ejemplo, hay municipios en donde la 
cobertura es menor al 10%, o algunos departamentos en los que la cobertura está lejos de la cifra 
deseada, como el 66,23% de cobertura en Vichada. Todo ello pese a que el propósito de la Política 
Nacional de Prestación de Servicios de Salud “es garantizar el acceso, optimizar el uso de los 
recursos y mejorar la calidad de los servicios que se prestan a la población”. (Ministerio de la 
Protección Social, 2005, p. 17). A su vez, y según la Superintendencia Nacional de la Salud de 
Colombia, las principales quejas de los usuarios al sistema de salud se relacionan con las demoras 
para acceder al área de urgencias, a las citas con especialistas y la entrega de fármacos, entre otros. 
 De manera sucinta se puede decir que las principales problemáticas de salud en el país se 
resumen en infraestructura deficiente, falta de equipo tecnológico, falta de equipo personal, mala 
organización y demoras en las citas, así como organización deficiente en los protocolos de atención 
3 
 
de pacientes (Jaramillo, 2020), situaciones problémicas susceptibles de diseño de soluciones desde 
la Ingeniería Industrial, siendo estas algunas como planteamientos de modelos para asignación de 
cita, el uso de herramientas de calidad para medir el índice de satisfacción del cliente frente al 
sistema, igualmente el uso de diagramas de causa-efecto o estadística básica para identificar las 
causas potenciales de los problemas del sistema, entre otros. Por otro lado, también se debe 
considerar que la ingeniería tiene como objetivo el desarrollo de elementos que, a través de la 
prevención o solución de problemas, ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas, acorde 
a la definición dada por el artículo 33 de la ley 842 de 2003, por lo que la relación entre las dos 
áreas se justifica cada vez más. 
 Con la finalidad de enfocar un poco más la información mencionada previamente, se decidió 
realizar una entrevista a la docente Martha Ruth Mendoza Torres, de la Universidad El Bosque y 
quien ha dirigido alrededor de 30 trabajos de grado de ingeniería industrial enfocados al área de la 
salud –La transcripción completa de la entrevista se encuentra en el Anexo A–. En primera 
instancia, la docente realizó una descripción de las áreas más relevantes que se han tratado en el 
desarrollo de los diferentes documentos. Dentro de lo mencionado en la entrevista de Mendoza 
Torres (2021), se destacan: 
- Mejoramiento de procesos de apoyo a la prestación de servicios de salud, que incluye 
procesos de administración, de recepción de pacientes, así como el mantenimiento de 
equipos biomédicos, entre otros. 
- Humanización de ambientes y espacios físicos destinados a la prestación de servicios de 
salud. 
- Asignación de cargas de trabajo al personal asistencial y de apoyo. 
- Protocolos y procedimientos para garantizar la seguridad de los pacientes. 
 De acuerdo con lo afirmado por la docente, estas áreas son las que más énfasis han recibido al 
momento de realizar trabajos de ingeniería industrial. Sin embargo, también hay algunas otras 
como gestiones de compras e inventarios, selección de personal especializado, procesos de 
admisiones y registros de pacientes, control y entrega de resultados, planeación y control de 
agendamiento de procesos de salud tanto ambulatorios como para procedimientos específicos o 
planes de gestión de residuos hospitalarios (Mendoza Torres, 2021). 
 A su vez, y respecto a la interacción entre la ingeniería industrial y la medicina a futuro, la 
profesora afirmó que es necesario que los ingenieros industriales empiecen a ver un campo de 
oportunidad en el sector salud, puesto que los procesos que se desarrollan en el mismo son 
susceptibles a la acción de los ingenieros. Asimismo, se requiere una sensibilización de grupos 
como ACOFI - Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería- y REDIN – Red de Decanos 
4 
 
y Directores de Ingeniería Industrial- para dar mayor relevancia al tema, e incluso al Ministerio de 
Salud para integrar a profesionales de ingeniería industrial en, por ejemplo, los comités técnicos a 
realizar (Mendoza Torres, 2021). 
 Lo anterior permite evidenciar diferentes áreas de aplicación de las herramientas de ingeniería 
industrial, específicamente a nivel Colombia, al sector de la salud; así como la importancia que 
tiene la aplicación de estas. No obstante, en la plataforma ScienTi del Ministerio de ciencia, 
tecnología e innovación se encontraron inicialmente solo 12 grupos de investigación relacionados 
a los temas de “Ciencia, Tecnología e Innovación en Ingeniería/salud” , siendo 4 de ellos de 
Ingeniería industrial, enfocándose en temas como ergonomía, higiene industrial, mejoramiento de 
procesos, producción y protección ambiental; estos grupos fueron categorizados en la convocatoria 
833 del 2018, siendo 3 grupos de categoría C y 1 de categoría A1. (Minciencias. s. f.). 
Como otro ejemplo de espacios del área de la salud en los que se puede involucrar la ingeniería 
industrial y sus herramientas y que, de hecho, es pertinente que se haga, es el Observatorio 
Nacional de Calidad y Humanización en Salud, a cargo de la oficina de calidad del Ministerio de 
Salud. Es una instancia que “dispone y divulga información sobre la calidad de atención en salud 
que reciben los colombianos” (Minsalud, 2021). Dentro de los objetivos de este Observatorio, se 
encuentra el gestionar la información disponible en conocimiento e indicadores que permitan 
comprender las condiciones de calidad en la atención en salud y su contexto, realizar un monitoreo 
permanente de cambios en las condiciones de calidad, desarrollar modelos predictivos, promover 
la producción de conocimiento sobre calidad en la atención en salud, así como poner a disposición 
de los usuarios la información disponible sobre calidad en el sistema. Junto a lo anterior, dicho 
Observatorio realiza actividades tales como guías de prácticas clínicas, encuestas de satisfacción 
del servicio de las EPS, indicadores de calidad en salud acordes a la Resolución 256 de 2016, entre 
otras (Minsalud, 2021). Así, gran parte de las actividades ya mencionadas involucran la aplicación 
de herramientas que se trabajan desde la ingeniería industrial y a las que se puede hacer un enorme 
aporte desde la profesión. 
 Se realizó también una búsqueda inicial sobre tendencias de investigación en el área de salud e 
ingeniería, evidenciando que apuntan haciael desarrollo de herramientas de ingeniería y su 
aplicación a diferentes entidades relacionadas al sector de la salud. Como un ejemplo de ello, se 
puede hacer mención de algunos trabajos de grado que han sido desarrollados en IDIME, 
enfocados hacia la asignación de cargas de trabajo y asignación de turnos (Camacho, 2019) o hacia 
la humanización de los espacios existentes (Chica & Salazar, 2019). A su vez, también existen 
trabajos como el realizado por Barbosa et al. (2018), con instituciones como la Fundación CIREC 
para la redistribución de plantas de trabajo para mejorar su productividad. De esta manera, se puede 
5 
 
tener un acercamiento a los desarrollos existentes para ejemplificar el desarrollo y aplicación de 
algunos conceptos y herramientas en diferentes áreas. 
 Asimismo, se realizó una revisión bibliográfica inicial de publicaciones sobre el tema en 
diferentes bases de datos bajo la ecuación de búsqueda general: "health & engineering", en el 
período 2013-2022. Una vez hecho esto, se puede mencionar la cantidad de publicaciones 
disponibles en las bases de datos previamente consultadas, lo cual se recopila en la Tabla 1. 
Tabla 1. Cantidad de publicaciones en materia de salud e ingeniería. 
Base de datos 
Cantidad de publicaciones 
Ingeniería Ingeniería Industrial 
Scopus 36.306 3.036 
ScienceDirect 338.163 123.020 
Mendeley 34.337 7.917 
IEEE Explore 38.202 3.562 
BVS Salud 5.875 526 
ProQuest 1.094.232 493.026 
Science.gov 404 344 
DOAJ 58.437 8.997 
Redalyc 603.152 93.968 
SpringerOpen 5.542 1.461 
TOTAL 2.214.650 735.857 
Fuente: Elaboración propia a partir de datos recopilados en diferentes bases de datos (2021). 
 Teniendo en cuenta dicha información, se presenta a continuación una serie de ejemplos en la 
Tabla 2, donde se pueden destacar ciertos elementos comunes como lo son la mención a las 
diversas problemáticas en el sector junto con la forma en la que pueden ser abordadas para su 
solución, así como diferentes herramientas y marcos conceptuales de ingeniería y el aspecto 
interdisciplinario que se puede generar. 
Tabla 2. Artículos encontrados relacionados al tema. 
Título del artículo Contenido principal Año 
Re-Engineering the Operating Room Using Variability 
Methodology to Improve Health Care Value 
Variabilidad en el flujo de pacientes e impactos en 
rendimientos de hospitales. Mejorar el rendimiento 
operacional. 
2013 
Examining health care personal protective equipment 
use through a human factor engineering and product 
design lens 
Elementos de protección personal en espacios médicos. 
Identificación de limitaciones y problemas con EPP. 
Identificación de oportunidades de mejora. 
2019 
Business Process Re-engineering Application in 
Healthcare in a Relation to Health Information 
Systems 
Uso de sistemas de información en la medicina. Business 
Process Re-engineering y aplicación para mejorar. 
2013 
Change Fatigue in Health Care Professionals—An 
Issue of Workload or Human Factors Engineering? 
Fatiga de personal de la salud. Iniciativas y 
recomendaciones de diferentes prácticas para mejorar este 
problema y sus impactos. 
2015 
Interdisciplinary collaboration between nursing and 
engineering in health care: A scoping review 
Colaboraciones interdisciplinarias entre enfermería e 
ingeniería. Análisis de estudios al respecto. 
2021 
6 
 
Título del artículo Contenido principal Año 
User-centered requirements engineering to manage the 
fuzzy front-end of open innovation in e-health: A study 
on support systems for seniors’ physical activity 
Estudio de e-health y de la brecha existente entre lo 
postulado y lo real. Desarrollo de programa para ayudar a 
personas de la tercera edad. 
2021 
A bag-of-words feature engineering approach for 
assessing health conditions using accelerometer data 
Estudio de los impactos del extendimiento del uso de 
wereables y oportunidades que se generan. 
2020 
A conceptual framework for interdisciplinary 
education in engineering and nursing health 
informatics 
Marco conceptual para educación interdisciplinaria entre 
enfermería e ingeniería en aras de resolver problemas del 
sistema. 
2019 
Workflow integration analysis of a human factors-
based clinical decision support in the emergency 
department 
Retos con implementación de tecnologías en salud, 
especialmente en el flujo de trabajo clínico. 
2021 
Advancing global health through engineering: a 
perspective on teaching an online global health course 
to engineers during a global pandemic 
Implementación de cursos en línea para ingenieros acerca 
de conceptos de medicina y enfermería. Importancia de la 
ingeniería en salud. 
2021 
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Scopus y Science Direct (2021) 
1.1.3 Pregunta de investigación 
Teniendo en cuenta todo lo esbozado anteriormente, se plantea la siguiente pregunta de 
investigación: 
¿Cuáles son y cómo se agrupan las técnicas y herramientas de ingeniería industrial aplicadas 
en el área de ciencias de la salud en Colombia para establecer áreas de interés consolidadas y 
emergentes? 
 1.2 Justificación 
El sistema de salud en Colombia afronta constantes críticas y retos que no han sido 
solucionados en su totalidad. A pesar de haber logrado ampliar su cobertura y de buscar mejorar, 
no es posible afirmar que sea un sistema que brinde un acceso oportuno a sus servicios. Las quejas 
más frecuentes giran en torno a las demoras existentes para acceder a ciertos servicios, o respecto 
a la infraestructura de los espacios y a la carencia del equipamiento necesario, junto con otros 
problemas que pueden ser abordados desde la ingeniería industrial mediante la aplicación de 
diferentes herramientas de mejoramiento, optimización, simulación, calidad o el conocimiento que 
se puede generar en torno a los procesos existentes dentro de dicho sistema y su funcionamiento. 
Con todo lo anterior, también se considera el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3 y la 
responsabilidad que, como profesionales, se tiene en poder tomar acciones para lograr garantizar 
un acceso a la salud para todos. Por otro lado, el evidenciar la importancia de integrar profesionales 
de ingeniería industrial en el área de la salud, especialmente en una Universidad principalmente 
reconocida por su labor en dicha área, permitirá generar sinergias entre las diferentes facultades, 
así como la generación de nuevos proyectos conjuntos que logren mejores desarrollos en pro del 
crecimiento de la Universidad. Finalmente, para el grupo de trabajo, la recopilación de la 
información permite evidenciar la importancia del desarrollo e implementación de herramientas y 
7 
 
soluciones en diversas áreas del conocimiento, así como el fortalecimiento y adquisición de 
habilidades y conocimientos. 
1.3 Objetivos 
1.3.1 Objetivo General 
Analizar las técnicas y herramientas de ingeniería industrial aplicadas en el área de ciencias 
de la salud en Colombia para establecer áreas de interés consolidadas y emergentes. 
1.3.2 Objetivos específicos 
Desarrollar la revisión de fuentes para la selección de estudios relevantes en el área de salud 
e ingeniería 
Determinar las técnicas y herramientas de ingeniería industrial aplicadas en el área de ciencias 
de la salud en Colombia para establecer su alcance y orientación. 
Identificar los temas consolidados y emergentes de investigación en el área de salud e 
ingeniería para identificar tendencias. 
 1.4 Marco referencial 
Este apartado del documento considera dos elementos principales: los antecedentes del 
proyecto, que son trabajos realizados previamente que se toman como una referencia; así como el 
marco teórico, que plantea los diferentes referentes conceptuales a considerar en el desarrollo de 
este documento. 
1.4.1 Antecedentes 
En esta sección, se presentan documentos ya existentes y publicados, que permiten identificar 
aspectos relevantes y útilespara el desarrollo de los objetivos del trabajo. Dentro de estos, se 
identificaron publicaciones que, dentro de su desarrollo, consideraban revisiones bibliográficas 
exhaustivas y sistematizadas; así como documentos referentes a diversas aplicaciones de la 
ingeniería industrial y sus herramientas en el sector de las ciencias de la salud y, finalmente, 
antecedentes ligados a la teoría fundamentada. 
En primera instancia, se encuentra la publicación titulada “Interdisciplinary collaboration 
between nursing and engineering in health care: A scoping review” habla acerca de la 
identificación de áreas de estudio y de colaboración interdisciplinaria entre la enfermería y la 
ingeniería en el cuidado de la salud, enfocándose en el rol de los enfermeros en dicho trabajo 
8 
 
conjunto. Esto, mediante la implementación de revisión de antecedentes usando el Preferred 
Reporting Items for Systematic Reviews, así como la búsqueda de literatura publicada usando 
PubMed y otras bases de datos como ScienceDirect y Web of Science. Una vez realizado lo 
anterior, los datos fueron revisados por dos personas diferentes, en donde si había discrepancias se 
discutía para llegar a un acuerdo o incluso consultando con una tercera persona. Finalmente, los 
datos encontrados fueron sometidos a un análisis de datos con estadística descriptiva. Todo ello 
resultó en la identificación de 6.752 estudios en la búsqueda de literatura y la segregación de 60 
de estos bajo los criterios de inclusión. Así, se logró identificar que las áreas de colaboración se 
centraban en la seguridad del paciente, monitoreo de síntomas y manejo de salud, sistemas de 
información y manejo de los recursos humanos de enfermería, educación en salud y comunicación 
entre enfermeros y pacientes (Zhou, Li, & Li, 2021). Este documento es también un ejemplo de la 
forma para realizar revisiones sistematizadas de la información. 
Además, se encuentra el antecedente titulado “Toma de decisiones en el sistema de salud: 
aportes interdisciplinarios desde la Economía de la Salud y la Ingeniería de Sistemas de Procesos”, 
en donde se reflexiona sobre las posibilidades de lograr mejoras en los sistemas de salud a partir 
del desarrollo del trabajo interdisciplinario entre la ingeniería de sistemas y economía de la salud. 
Por medio de la exposición de los objetivos de la Economía de la Salud y la Ingeniería de Sistemas 
de Procesos como disciplinas científicas, revisando algunas aplicaciones de este enfoque, 
permitiendo el diseño de herramientas para asistir en la toma de decisiones referidas a la asignación 
de los recursos en el sector salud, obteniendo un modelamiento matemático para la toma de 
decisiones que proporcione información útil sobre estrategias óptimas, aportes interdisciplinarios 
teniendo en cuenta restricciones (Arnaudo, Lago, & Bandoni, 2020). 
Otro de estos documentos se titula “Análisis de los grupos de investigación colombianos en 
gestión de operaciones y su relación con el estado del arte internacional”, y considera aquellos 
grupos registrados y enfocados a la gestión de operaciones, las áreas trabajadas por los mismos y 
su relación con el desarrollo a nivel internacional, para identificar áreas de interés emergentes en 
el mundo. Todo ello por medio del reconocimiento de grupos de investigación colombianos en la 
plataforma ScienTi, una depuración de la información y posterior determinación del número de 
grupos en áreas de interés, identificando las principales, mediante un análisis a nivel internacional 
y una comparación entre tendencias nacionales e internacionales, con sus componentes 
diferenciadores. A su vez, al desarrollar este trabajo, se determinó la cantidad de grupos 
relacionados a la gestión de operaciones, y la cantidad de estos que tienen publicaciones 
relacionadas al tema; así como la determinación de su institucionalización y sus periodos de 
actividad (Obando y Rincón, 2020). Lo anteriormente mencionado ayuda en la identificación de 
información en bases de datos para la sección de estudios relevantes en el área de la salud e 
ingeniería. 
9 
 
Por otro lado, el trabajo titulado “Caracterización de instrumentos y prácticas de apoyo a la 
investigación en la Universidad El Bosque y aprendizajes de los grupos e investigadores” analiza 
los diferentes instrumentos y prácticas de apoyo que se implementan en la Universidad El Bosque, 
junto con los diferentes aprendizajes y acciones que se han generado en los investigadores para 
hacer uso de dichos instrumentos. Esto se desarrolló por medio de la combinación del análisis 
documental y trabajo de campo. En cuanto al análisis documental, se analizaron documentos 
institucionales e informes sobre temas de investigación desarrollados en la Universidad; y respecto 
al trabajo de campo, se realizaron sondeos, entrevistas semiestructuradas y focus group. 
Finalmente, se clasificaron los 14 instrumentos de apoyo a la investigación en inversión, 
infraestructura, formación de capital humano, gestión de actividades e internacionalización, 
algunos valores de financiación, así como diferencias en el uso de instrumentos (Torres & Nader, 
2019). Este documento se toma como referencia para las revisiones de fuentes de información, 
tanto a nivel nacional como a nivel internacional. 
Adicionalmente, se incluyó la publicación titulada “Industry 4.0 and its applications in the 
healthcare sector: a systematic review” es un ejemplo de la aplicación de conceptos de ingeniería 
industrial al área de ciencias de la salud. En este último documento, se investiga la aplicabilidad, 
ventajas y debilidades de los paradigmas de la industria 4.0 en el sector de la salud, por medio de 
una revisión sistemática que tiene como palabras claves "industria 4.0" y "salud", revisando un 
total de 46 artículos clasificados en 8 categorías de investigación. También se obtuvo un análisis 
crítico de la realidad de las aplicaciones de la industria 4.0 en el sector de la salud y de los temas 
"Gestión estratégica" e "implementación técnica", además de la categorización de los artículos e 
identificación de sus dimensiones estructurales (Cassettari, Patrone, & Saccaro, 2019). Este 
documento, además de los aportes mencionados antes, es una muestra de la realización de una 
revisión sistemática, tema a desarrollar en el presente documento. 
Junto con el anterior documento, se revisó el artículo titulado “Engineering management 
strategy for improving knowledge sharing concerning risk prediction models for hospital 
readmissions” cuyo desarrollo buscaba mejorar el intercambio de conocimientos sobre los modelos 
de predicción de riesgos en reingresos hospitalarios, mediante la vinculación de un método de 
investigación de gestión en ingeniería y el proceso de desarrollar una estrategia de investigación 
del conocimiento, así como la implementación de una prueba piloto, obteniendo finalmente el 
método deseado para mejorar dicho intercambio de conocimientos sobre el tema del área de la 
salud en cuestión (Neal, 2018). 
Junto a todos los anteriores, se puede mencionar una serie de trabajos realizados en la 
institución IDIME por estudiantes de la Universidad El Bosque, como por ejemplo el trabajo 
titulado “Propuesta de estrategias de mejora para la humanización de ambientes y espacios físicos 
10 
 
de los trabajadores de la sede Lago de Idime S.A.”, (Chica & Salazar, 2019), o el documento 
titulado “Propuesta de mejoramiento de la asignación de las cargas de trabajo del Call Center en 
IDIME S.A.”, (Ramírez, 2016), que son ejemplos de estudiantes de ingeniería industrial que 
aplican sus conocimientos en pro del mejoramiento de determinados procesos existentes en una 
empresa como IDIME, demostrando así la relación que se puede generar entre esta área de 
conocimiento y las ciencias de la salud, ofreciendo diferentes herramientas y mejoras necesarias 
para la adecuada prestación del servicio. 
Finalmente,se considera el artículo titulado “Guiding the Process of Culturally Competent 
Care With Hispanic Patients: A Grounded Theory Study”, en el que se realizó la implementación 
de una teoría fundamentada cualitativa para responder dos preguntas principales: ¿Qué 
conocimientos culturales deben tener las enfermeras al tratar a pacientes hispanos y sus familias? 
y ¿qué acciones deben tomarse para que las enfermeras puedan brindar un cuidado culturalmente 
competente? Todo lo anterior contextualizado en el crecimiento de la población hispana en Estados 
Unidos, donde las enfermeras reportaban la existencia de barreras del lenguaje y del entendimiento 
cultural que impedían dar un tratamiento adecuado. Este trabajo resultó en la identificación de un 
modelo que permite describir los componentes culturales necesarios, así como los subtemas, para 
tratar a estos pacientes (Sobel & Metzler, 2016). Este documento es una forma de evidenciar la 
aplicación de la teoría fundamentada para poder tener un reconocimiento adecuado del sistema. 
1.4.2 Marco teórico 
1.4.2.1 Revisiones sistematizadas - systematized reviews. 
Las revisiones sistematizadas son una forma de realizar búsquedas bibliográficas mediante un 
marco de trabajo riguroso y sistemático, para lograr una obtención de datos con métodos estrictos 
y fiables, logrando tener información transparente y comprobable, de acuerdo con lo planteado por 
(Codina, 2018). Se diferencian de las revisiones tradicionales al establecer de forma clara las fases 
de trabajo, previendo un método apropiado para cada una de ellas y asegurando así una 
sistematicidad, registrando los pasos seguidos para poder ofrecer la información de manera 
transparente; todo ello en pro de lograr resolver el déficit de rigor que puede existir en las 
aproximaciones tradicionales (Codina, 2018). 
Dichas revisiones están siendo ampliamente utilizadas hoy en día, especialmente 
considerando que se convierten en una herramienta para facilitar la toma de decisiones basada en 
la evidencia, que es algo que ha venido cobrando gran relevancia, donde el poder sintetizar la 
información buscada se vuelve un paso fundamental para poder lograrlo, de acuerdo con lo 
afirmado por Khan (2020). A su vez, el realizar una adecuada revisión de la literatura es parte 
importante de cualquier proyecto que se quiera enfocar a la indagación y análisis de información, 
11 
 
considerando además que las exploraciones bibliográficas tradicionales suelen carecer de 
minuciosidad y, en muchos casos, no son realizadas como piezas genuinas de investigación 
científica, como mencionan Tranfield et al. (2003). En este sentido, y afrontando el desafío 
adicional que implica el poder manejar volúmenes grandes de información aparentemente 
contradictoria, como la que se genera en el contexto actual, junto con que se ha cuestionado la 
calidad de las evidencias tras la toma de algunas decisiones por ser errónea o incompleta, se habla 
de una forma sistemática, transparente y recreable de mejorar los procesos de búsqueda, originada 
en el área de las ciencias médicas ante la necesidad de aproximaciones basadas en la evidencia, 
ligado a lo mencionado por Khan (2020). 
Lo anteriormente mencionado se remonta a los años 90, donde se empezó a hablar de que las 
prácticas llevadas a cabo, basadas en evaluaciones pobres de la literatura, podían estar llevando a 
generar recomendaciones inapropiadas, cuestionando incluso los conocimientos de las ciencias 
médicas y el hecho de que únicamente un pequeño porcentaje de las intervenciones realizadas 
estaban basadas en evidencia sólida, lo que producía que se estuviesen generando tratamientos 
inefectivos que no consideraban si los beneficios eran superiores al daño potencial, de acuerdo a 
lo dicho por Tranfield et al. (2003). Adicionalmente, el National Health Service identificó que 
existía muy poca investigación en áreas clínicas importantes y que, además, la que se estaba 
llevando a cabo era pobremente conducida, acorde a la situación expuesta por Tranfield et al. 
(2003). 
A partir de lo anterior, se han logrado avances para mejorar la calidad de los procesos de 
búsqueda y análisis de información, resultando en las revisiones sistemáticas, donde se adopta un 
proceso fácilmente replicable, cuya finalidad es minimizar sesgos y poder hacer un seguimiento 
de las decisiones, procedimientos y conclusiones logradas, permitiendo también extrapolar estos 
conocimientos a muchas otras áreas. Esto ha resultado en el planteamiento de una serie de pasos 
para llevar a cabo este tipo de revisiones, como el planteado por Tranfield et al. (2003), en el que 
se describen tres etapas principales y unas fases dentro de las mismas, como se desarrolla a 
continuación. 
12 
 
 
Figura 1. Etapas del proceso de revisión sistematizada. 
Fuente: Elaboración de los autores a partir de Tranfield et al. (2003) 
 La primera etapa es la planeación de la revisión, y las fases que la componen son la 
identificación de la necesidad, la preparación del propósito y el desarrollo de un protocolo. Estas 
primeras fases pueden resultar siendo procesos iterativos de definición, clarificación y 
refinamiento, donde se deben realizar estudios para determinar el alcance, la relevancia y el tamaño 
de la literatura a estudiar, así como delimitar el área o el tema de alcance. En este punto, se puede 
también llegar a una pregunta definitiva. Todo lo anterior resulta en el ya mencionado protocolo 
de revisión, que permite mantener la objetividad de esta al contener alguna información relevante 
para esto (Tranfield et al., 2003). 
 Luego de esto, se llega a la etapa de llevar a cabo la búsqueda. Esta etapa comienza con la 
identificación de palabras clave y términos que se utilizarán, para resultar en la ecuación de 
búsqueda pertinente; todo ello debe ser debidamente documentado en aras de mantener la 
característica de poder replicar lo que se esté realizando. Como resultado de esto, se debe obtener 
una lista de artículos y publicaciones en las que se basará el desarrollo de la revisión, que se 
elegirán de acuerdo con el cumplimiento o no de las características establecidas en el protocolo 
construido anteriormente. Como resumen de esta etapa, se identifican 5 fases importantes: La 
identificación de la búsqueda, la selección de estudios, la evaluación de la calidad de los estudios, 
la extracción de datos y la síntesis de datos (Tranfield et al., 2003). 
 Finalmente, se llega a la tercera etapa, que es el reporte y difusión. Para ello, se habla de dos 
fases, que son el informe y las recomendaciones y el poner la evidencia en práctica. En la primera, 
se habla de poder realizar análisis descriptivos del campo de estudio y de las temáticas, que permita 
incluso llegar a identificar temas claves emergentes y preguntas de investigación. En la última 
fase, por su parte, se reconoce que las revisiones son una herramienta más de alimentar la toma de 
decisiones, pero que debe permanecer un criterio del investigador para el objetivo al que se desea 
llegar (Tranfield et al., 2003). 
Planeación de 
la revisión
- Identificación 
de la necesidad.
- Propósito.
- Protocolo
Búsqueda
- Identificación de 
términos y palabras 
clave.
- Selección de 
estudios.
- Evaluación.
-Extracción y 
síntesis de datos
Reporte y 
difusión
- Informe.
-
Recomendaciones
13 
 
1.4.2.2 Revisiones en la administración - Management Research 
La realización de búsquedas se ha vuelto algo clave para el desarrollo de conocimiento y ha 
sido común en las ciencias físicas y sus diferentes campos de estudio. Sin embargo, su 
implementación en el área de ciencias sociales es reciente en comparación a lo anterior y, dentro 
de esto, la revisión en la administración es de los campos de búsqueda más nuevos. Así, esta clase 
de consultas permiten considerar problemas tanto teóricos como prácticos que no se encuentran en 
estudiosde las ciencias físicas ni sociales, de acuerdo con la introducción realizada por Lancaster 
(2005). 
A su vez, se afirma que tiene una naturaleza “fragmentada y divergente” (Tranfield et al., 
2003, p. 211), quizá relacionada a las diferencias entre los académicos y otros interesados en el 
proceso, dadas las diferentes perspectivas que se generan, lo que produce un cierto grado de 
complejidad al momento de desarrollar este tipo de búsquedas, además de lo anterior, Tranfield et. 
al. (2003) mencionan que esta tiene una naturaleza aplicada. 
Lancaster (2005) categoriza las revisiones en la administración en 3 tipos: Theory building 
research, Theory testing research y problem centered/practical research. El primero se define 
como el que está centrado principalmente en el desarrollo de teorías administrativas en pro de 
mejorar el entendimiento de determinados procesos, siendo esta una búsqueda de naturaleza 
inductiva. Respecto al segundo que se menciona, se entiende como aquel destinado a probar teorías 
existentes, implicando observaciones empíricas y mediciones, buscando determinar la veracidad o 
validez de las hipótesis. Finalmente, el tercer tipo de revisión es el que está enfocado en investigar 
un problema o pregunta en una organización específica o en un contexto administrativo 
determinado, buscando resolver el planteamiento inicial y ofrecer recomendaciones de cursos de 
acción. Además, Lancaster (2005) menciona que, a pesar de que el objetivo principal de la 
aplicación de este tipo de recolección de información no es académico ni de generación de 
conocimientos, los datos obtenidos sí pueden utilizarse para la construcción y verificación de 
teorías. 
Dada la variedad de aproximaciones y tipos de revisiones existentes en este campo, según 
Lancaster (2005) se genera una cierta complejidad para establecer un marco de trabajo que tenga 
en cuenta lo anteriormente mencionado, sin embargo, el autor logró adaptar una serie de pasos 
para ello, los cuales se listan a continuación: 
- Identificación del área de investigación. 
- Delimitación del tópico de búsqueda específico. 
- Decisión sobre el enfoque de la investigación. 
- Formulación del plan de investigación. 
14 
 
- Recolección de información. 
- Análisis de datos. 
- Presentación de resultados obtenidos. 
1.4.2.3 Estrategia de búsqueda 
Para hablar de esto, es pertinente entender que el tema que se elija tiene que estar enmarcado 
dentro de una disciplina y establecer una especie de diálogo con otros trabajos, según lo 
mencionado por Carbonelli et al. (2017). Todo esto se realiza con la finalidad de mirar las formas 
en las que las diferentes temáticas han sido trabajadas y así poder establecer una, adecuada, de 
desarrollar lo que se desea. Considerando esto, se pueden establecer una serie de recomendaciones 
para realizar las revisiones pertinentes. Según Carbonelli et al. (2017), se puede hacer la 
recomendación de iniciar una revisión bibliográfica mediante diccionarios y enciclopedias técnicas 
para ponerse al tanto de la manera en la que los diferentes conceptos se han desarrollado y quiénes 
lo han hecho. Luego, los autores afirman que resulta útil hacer un listado inicial de palabras clave 
para facilitar la búsqueda de bibliografía de manera más sencilla, mediante la utilización de los 
catálogos disponibles, incluso de manera digital, para así acceder a información relevante, de 
interés y que aporte a la investigación. Con todo lo anterior, es importante mencionar que se debe 
hacer una utilización de los múltiples recursos disponibles en aras de poder refinar la búsqueda. 
Sin embargo, las recomendaciones dadas por los autores van más allá de estas revisiones en 
bibliotecas, puesto que los artículos de interés no solo se publican en libros, sino que también se 
presentan en revistas científicas según Carbonelli et al. (2017). Por ello, es importante usar 
buscadores específicos para la actividad académica, donde la confiabilidad de los artículos 
disponibles está garantizada por las revisiones y aprobaciones existentes dentro de estas bases de 
datos, siendo todo esto “una fuente invalorable de recursos e insumos para nuestra investigación” 
(Carbonelli et al., 2017, p. 121). 
Para el manejo y clasificación de esta información, es pertinente saber identificar lo útil sin 
necesidad de leer la totalidad de los documentos, por lo que la lectura de los abstracts de los 
artículos científicos, o la lectura de los índices en textos que no tengan estos resúmenes, permite 
determinar adecuadamente la utilidad de los documentos en cuestión para el desarrollo del tópico. 
Lo mencionado previamente se puede utilizar en conjunto con lo planteado en las revisiones 
sistemáticas para llegar a los resultados deseados del desarrollo del trabajo, basado en lo 
mencionado por Carbonelli et al. (2017). 
1.4.2.4 Generación de metadatos. 
Según Howe (1993), el término de metadato fue acuñado por Jack Myers en la década de los 
60 para describir conjuntos de datos (De la Rosa Piñero & Senso, 2003). Inicialmente la primera 
15 
 
acepción que se le dio era que es “un dato sobre dato” ya que proporcionaba la información mínima 
requerida para identificar algún recurso o encontrarlo. Por lo que, la catalogación se puede 
considerar como un proceso de generación de metadatos, función usada actualmente para el 
desarrollo de trabajos o elaboración de base de datos, más aún con la revolución tecnológica e 
industrial que se ha llevado a cabo, la generación de metadatos es una herramienta de gran utilidad. 
Según lo enunciado por Caplan (1995), el concepto de metadato se utiliza como un término 
neutral que agrupa a los investigadores, no investigadores y profesionales, evitando una limitación 
de su uso. Ahondando un poco más en su definición, en el trabajo elaborado por (De la Rosa Piñero 
& Senso, 2003, pág. 4) se enunció una afirmación hecha por Ercegovac (1999) en la cual se “afirma 
que un metadato describe los atributos de un recurso, teniendo en cuenta que el recurso puede 
consistir en un objeto bibliográfico, registros e inventarios archivísticos, objetos geoespaciales, 
recursos visuales y de museos o implementaciones de software". Igualmente, De la Rosa Piñero y 
Senso (2003) hicieron referencia a que el objetivo principal sigue siendo el mismo, que es 
describir, identificar y definir un recurso para recuperar, filtrar, informar sobre condiciones de uso, 
autentificación y evaluación, preservación e interoperabilidad. 
Algunas funciones importantes de los metadatos descritas por Iannela y Waugh, citadas por 
De la Rosa Piñero y Senso (2003), se encuentran: 
- Resumir el significado de los datos, permitiendo una búsqueda más sencilla. 
- Mostrar instrucciones de cómo interpretar un dato. 
- Obtener información sobre el derecho de autor. 
Los autores De la Rosa Piñero y Senso (2003), después de extraer varios puntos cruciales de 
la definición de varios autores, establecen una nueva definición "metadato es toda aquella 
información descriptiva sobre el contexto, calidad, condición o características de un recurso, dato 
u objeto que tiene la finalidad de facilitar su recuperación, autentificación, evaluación, 
preservación o interoperatividad " (2003, pág. 5). Algunos ejemplos que se mencionan son: 
- Resumen de un documento. 
- Catálogo de una base de datos. 
- Índices de documentos contenidos en una Intranet. 
- Términos extraídos por los motores de indización/ búsqueda. 
Respecto a su importancia, las dos funcionalidades que hacen más sencilla la búsqueda de 
información, especialmente para el presente trabajo son: la identificación de documentos en un 
entorno distribuido y la descripción de su contenido. Además de esto, se puede mencionar que los 
metadatos generan un aumento en la accesibilidad de la información y, gracias a esto, facilita su 
16 
 
expansión y, en consecuencia, la resolución de dudas en diversos aspectoscomo el legal, haciendo 
una mención aquí al tema de derechos de autor y a las facilidades que lo anterior brinda frente a 
este tópico. 
1.4.2.5 Teoría General de Sistemas 
Al hablar de la Teoría General de Sistemas –TGS–, se puede decir que esta “se presenta como 
una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo 
tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo 
transdisciplinarias” (Arnold y Osorio, 1998, p. 2). Esta teoría se hace conocida a través del biólogo 
Ludwig Von Bertalanffy el cual en su libro titulado General system theory publicado en 1968 
enuncia la necesidad de ver a nuestro alrededor desde un enfoque de sistemas, debido al auge de 
profesiones y ocupaciones que llevan nombres relacionados a los sistemas tales como proyecto de 
sistemas, análisis de sistemas e ingeniería de sistemas entre otros, además de la nueva exigencia 
de que se aplique ese tipo de enfoque a la resolución de problemas apremiantes para la sociedad 
(Bertalanffy, 1968). 
A partir de lo anterior, y bajo ciertas consideraciones se plantean algunos objetivos para la 
TGS, según lo descrito por Arnold y Osorio (1998), el primero corresponde a impulsar el desarrollo 
de una terminología que permita describir características, funciones y comportamientos 
sistémicos, el segundo se trata de desarrollar un conjunto de leyes aplicables a los comportamientos 
anteriormente descritos y el tercero es el promover una formalización de las leyes del segundo 
objetivo. 
Asimismo, al hablar de teoría general de sistemas se debe hacer énfasis al concepto de sistema, 
y es que Ludwig no fue el único autor en hablar del término, según lo recopilado por Domínguez 
y López (2017) y tras el análisis a 7 autores diferentes, se propone la construcción de un nuevo 
concepto general de sistema que recopile las características y elementos en común de estos, de 
forma que: 
Un sistema es un conjunto de elementos (Von Bertalanffy, 1986) que suman esfuerzos 
colaborando de manera coordinada y con una constante interacción (Bertoglio, 1993) para 
alcanzar objetivos en común (Sommerville, 2011), es claramente identificable por una 
frontera que lo delimita y se encuentra operando en un ambiente o entorno con el cual puede 
guardar una estrecha relación (Arras Vota, 2010); cada uno de estos elementos puede a su 
vez, ser un sistema de menor complejidad o tamaño llamado subsistema, y por el contrario 
cada uno de esos sistemas pueden ser un elemento de un sistema más grande o supersistema 
(Domínguez & Lopez, 2017, p. 127). 
17 
 
1.4.2.6 Teoría Fundamentada 
La Teoría Fundamentada –TF–, hace referencia a “un método cualitativo que enfatiza la 
inducción o emergencia de los datos para establecer una teoría o modelo” (de la Espriella y Gómez, 
2018, p. 126), en Páramo (2015) se hace referencia a que este método de investigación científico 
fue propuesto por Glasser y Strauss como “una manera de aproximarse a la realidad de forma 
diferente” y fue desarrollado como una reacción al positivismo extremo que existía en la 
investigación social. 
Teniendo en cuenta que se está hablando de un método de investigación cualitativo, es 
pertinente hacer referencia a la epistemología y los paradigmas de la investigación científica, según 
Alarcón, et al. (2016) se puede contextualizar el “paradigma como un fenómeno cultural, 
enmarcado en valoraciones asociadas a supuestos generados con datos” (p. 237). Dicho lo anterior, 
se debe aclarar que pese a la existencia de dos paradigmas el cuantitativo y el cualitativo, la 
atención se centra al cualitativo el cual también es conocido como hermenéutico y surge como una 
alternativa del cuantitativo debido a la naturaleza del mundo que implica fenómenos que no pueden 
ser explicados con el primer paradigma y se resalta que entre los métodos más usuales en este se 
encuentra el análisis interpretativo, el interaccionismo simbólico, el análisis sociocrítico y la 
Teoría Fundamentada, lo anterior según lo descrito por Alarcón et al. (2016). 
 A partir de esto, y teniendo en cuenta lo expuesto por Glaser y Strauss (1967, citados en 
Páramo, 2015) y Hammersley (1989, citado en Páramo, 2015) se puede decir que se pueden 
identificar ciertas características para la Teoría Fundamentada, la primera es que esta exige 
reconocer categorías teóricas de los datos mediante un método comparativo constante; la segunda 
es que se pueden notar las diferencias y similitudes de los datos, lo que deriva en categorías 
teóricas; para la tercera, se tiene que se hace un énfasis especial en el examen de los datos empíricos 
antes que en la lectura de la literatura; y como la última característica se encuentra que se busca 
producir interpretaciones que puedan explicar y proporcionar información valiosa. 
Se puede decir entonces, que este método “despliega un conjunto de fases que, mediante el 
inductivismo como método científico, produce una teoría que le da explicación a un fenómeno 
particular estudiado'' (Alarcón, et al., 2016, p. 240). 
1.4.2.7 Gestión del conocimiento 
La gestión del conocimiento es una herramienta aplicada en organizaciones, que “se concibe 
como la creación de nuevo conocimiento que se puede expandir a través de la organización” 
(Riascos et al., 2021, p. 634). Se habla también de los trabajadores del conocimiento, que son los 
integrantes de una organización cuyas destrezas son principalmente intelectuales, quienes crean y 
18 
 
aplican el conocimiento. Según el estudio desarrollado por Kamaruzzaman, et al. (2016, 
citado por Riascos et al., 2021), la esencia de la gestión del conocimiento es la relación entre las 
personas y la información, mediadas por sistemas y procesos, reconociendo la interdependencia 
de los miembros. A su vez, Ajmal et. Al (2010, citado por Riascos et al., 2021) afirma que esta 
involucra la adquisición, almacenamiento, aplicación y transmisión del conocimiento de la 
organización de forma controlada. Dicho conocimiento, según lo afirmado por Riascos et al. 
(2021), debe permitir a la organización la creación y mejora de productos, con la finalidad de 
satisfacer las necesidades del mercado y permanecer en él, considerándose también una fuente 
para generar ventajas competitivas. 
A su vez, y de acuerdo con el trabajo de Riascos et al. (2021), la gestión del conocimiento 
consta de 4 pilares fundamentales, que se muestran en la Figura 2 
 
Figura 2. Pilares de la gestión del conocimiento. 
Fuente: Elaboración de los autores a partir de Riascos et al. (2021) 
Así, de acuerdo con lo mencionado por Riascos et al. (2021), los pilares se constituyen de la 
siguiente manera: 
- El primero, el liderazgo, busca la generación de pautas para fomentar una cultura receptiva 
para compartir el conocimiento. 
- El segundo pilar, la organización, se habla de todo lo referente a la habilitación de 
estrategias y operaciones de la gestión del conocimiento, relacionando funciones, niveles 
y actividades. 
G
es
ti
ó
n
 d
el
 c
o
n
o
ci
m
ie
n
to Liderazgo
Organización
Tecnología
Aprendizajes
19 
 
- El tercero, la tecnología, considera todos aquellos medios necesarios para lograr el 
desarrollo de lo planteado. 
- El último, referido al aprendizaje, identifica todos los atributos necesarios para que la 
organización pueda generar valor. 
1.4.2.8 Definición de procesos 
Según lo planteado por Mallar (2010), “un proceso es un conjunto de actividades de trabajo 
interrelacionadas, que se caracterizan por requerir ciertos insumos y actividades específicas que 
implican agregar valor, para obtener ciertos resultados”. En esto puede también verse implicada la 
interacción de los sistemas. 
Para el desarrollo del proceso debe trazarse un objetivo claro, en esto también se ve 
involucrado la familia ISO 9000, la cual “se concentra principalmente en los procesos usados para 
producir un servicioo producto, con el propósito de agregar valor para un tercero en esta 
transformación” (Mallar, 2010). 
Para determinar si una actividad es un proceso, Mallar (2010) recomienda que se deben tener 
en cuenta los siguientes requerimientos: 
- La actividad debe tener una misión o propósito claro. 
- Contiene entradas y salidas. 
- Debe ser susceptible de descomponerse en operaciones o tareas. 
- Puede ser estabilizada mediante la aplicación de la metodología de gestión por procesos 
(tiempos, recursos, costos). 
- Se puede asignar la responsabilidad del proceso a una persona. 
Por otro lado, una herramienta útil a la hora de ilustrar los procesos que se llevarán a cabo es 
el mapa de procesos, ya que este une los procesos segmentados por cadena, jerarquía o versiones 
y los muestra en una visión de conjunto. Como lo enuncia Mallar (2010), se incluyen las relaciones 
entre todos los procesos identificados en un cierto ámbito; esto puede darse desde la organización 
de los procesos llevados a cabo en el trabajo o desde los procesos llevados a cabo en el área de la 
salud en Colombia, siendo más específico en Instituciones de salud, área legal, etc. 
1.4.2.9 Temas consolidados y emergentes 
Además, teniendo en cuenta que el objetivo general se relaciona con la identificación de 
técnicas y herramientas para establecer áreas consolidadas y emergentes, se hace necesario el 
determinar los criterios que conducen a establecer una técnica o herramienta dentro de las 
categorías. Para ello se realiza una búsqueda de los conceptos de cada una de las categorías, en 
20 
 
primer lugar, se tiene que de acuerdo con el diccionario médico de la Universidad de Navarra 
(2022) la palabra consolidado hace referencia a algo que ha aumentado su solidez o a las soluciones 
de continuidad ya reparadas. Asimismo, según se define en el artículo titulado "Perfiles 
Educativos: análisis preliminar de temas emergentes" se llama tema emergente a "los que dan 
cuenta de novedades fácticas o teóricas, escasamente tratadas y cuyo ulterior desarrollo conducirá 
a una definición nueva del campo de estudio" (Gamboa, 2005). De lo anterior se establece que, en 
el caso de la presente investigación, el criterio de clasificación de las técnicas y herramientas será 
la frecuencia de uso de las mismas y cuyo procedimiento será dado por el conteo de las técnicas y 
herramientas y determinación de porcentaje de uso de estas. 
 1.5 Metodología. 
 Se plantea una investigación de carácter mixto, que se debe entender como un conjunto de 
procesos de investigación que implican la recolección y análisis de datos cuantitativos y 
cualitativos, donde además existe una integración y discusión conjunta entre los dos, con el 
objetivo de lograr inferencias con la información obtenida y lograr un buen entendimiento del 
fenómeno de estudio (Hernández Sampieri et al., 2014). Esto se propone debido a que la revisión 
sistemática es un método cualitativo, pero el tratamiento de los datos y técnicas usadas para análisis 
y síntesis incluirán herramientas cuantitativas. Una revisión sistemática o bibliográfica se realiza 
para establecer el estado de un tema, por medio del uso de herramientas como las bases de datos, 
en este caso se plantea el uso de Web of Science, la cual según lo descrito por la Universidad del 
Valle (s.f) es “una de las plataformas científicas más confiables del mundo que proporciona 
herramientas de análisis que permiten valorar la calidad de las publicaciones de cualquier 
disciplina del conocimiento” desde el año 1900. 
 Atendiendo a las fases principales de una revisión sistemática, que son: Búsqueda, Evaluación, 
Análisis y Síntesis, estas se relacionan con los objetivos específicos propuestos para esta 
investigación, lo que se pueden evidenciar en la Tabla 3, donde se incluye además una explicación 
de cada fase y el resultado esperado. 
Tabla 3. Relación de objetivos con fases de revisiones sistemáticas. 
Objetivo específico Fase Etapas de revisión sistematizada Resultado 
 
OE1. Establecer los 
parámetros de búsqueda e 
inclusión de fuentes para 
la selección de estudios 
relevantes en el área de 
salud e ingeniería. 
Búsqueda y 
evaluación 
Las actividades desarrolladas para el 
cumplimiento de este objetivo se encuentran 
enmarcadas en la etapa de búsqueda de la 
revisión sistematizada. A su vez, dentro de esta 
etapa, contempla dos de sus fases, que son: 
- Identificación de términos y palabras 
clave. 
- Selección de estudios. 
Perfil de la 
revisión 
 Análisis 
21 
 
Objetivo específico Fase Etapas de revisión sistematizada Resultado 
OE2. Identificar las 
técnicas y herramientas de 
ingeniería industrial 
aplicadas en el área de 
ciencias de la salud en 
Colombia para establecer 
su alcance y orientación. 
Las actividades que se proponen para el 
desarrollo de este Segundo objetivo están 
dentro de la etapa de búsqueda de la revisión 
sistematizada, contemplando las otras dos fases 
descritas previamente, que son: 
- Evaluación. 
- Extracción y síntesis de datos 
Análisis 
sistematizado de 
los artículos 
presentado en 
forma de esquema 
o redes 
 
 
 
OE3. Categorizar los 
temas consolidados y 
emergentes de 
investigación en el área de 
salud e ingeniería para 
establecer oportunidades 
en la formación de 
ingenieros industriales. 
Síntesis 
 
La clasificación de los temas y el 
establecimiento de oportunidades considera la 
última etapa de la revisión sistematizada de 
información, que es el reporte y difusión; pero 
incluyendo dentro del desarrollo del mismo la 
clasificación dentro de las categorías del 
pensamiento sistémico para su adecuada 
presentación. 
Interpretación 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
En el objetivo número tres, para identificar cuáles son los temas consolidados y emergentes, 
se realiza un conteo de las técnicas/ herramientas usadas para obtener su frecuencia y, luego de 
esto, su porcentaje, para poder identificar las áreas consolidadas como las de mayor porcentaje o 
una frecuencia mayor a 4, y las áreas emergentes como las que están con una frecuencia entre 2 y 
3. Igualmente, se realizó el mismo proceso para identificar la áreas consolidadas con respecto a la 
teoría, en este caso la frecuencia oscilaba entre 5 y 16. Esto se recopilará en una tabla para su 
posterior análisis. 
1.6 Alcances y resultados 
Mediante la realización de este trabajo, se busca identificar las herramientas y técnicas que se 
han aportado desde la ingeniería industrial en los últimos 5 años (2017-2021) para abordar las 
problemáticas del área de ciencias de la salud en Colombia, además de revisar los resultados que 
se han obtenido con su aplicación. Para ello, se realizará una búsqueda preliminar mediante el uso 
de Web Of Science, una plataforma de Clarivate, y las herramientas obtenidas tras está búsqueda 
serán las que se estudiarán en el desarrollo del documento. Junto a ello, se pretende recopilar la 
información que evidencie la aplicación de los instrumentos y métodos de ingeniería industrial en 
el contexto colombiano. 
Teóricamente, las delimitaciones conceptuales estarán dadas por el pensamiento de sistemas, 
la revisión sistemática de literatura y la teoría fundamentada. 
22 
 
Respecto a los entregables, al desarrollar el proyecto, se obtendrá como resultado un listado 
de tópicos relevantes relacionados al área de ingeniería y ciencias de la salud y diversas 
herramientas empleadas, que posteriormente se clasificarán en una de las categorías del 
pensamiento sistémico. A su vez, se identificará y mencionará una serie de temas relevantes y 
emergentes de estas áreas. 
23 
 
2. Revisión de fuentes bibliográficas 
El desarrollo de la revisión de fuentes se dividirá en tres partes principales. La primera de 
ellas será la revisión de la información en bases de datos, específicamente Web of Science, JSTOR 
y Scopus donde, además de construir

Continuar navegando