Logo Studenta

Antropometria-y-ultrasonido-mediciones-de-la-adiposidad-corporal-en-estudiantes-universitarios-de-matanzas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANTROPOMETRÍA Y ULTRASONIDO, MEDICIONES DE LA ADIPOSIDAD 
CORPORAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MATANZAS. 
 
Autores: Bahr Ulloa, Sandra (1); Carvajal Veitía, Wiliam (2). 
(1) MsC. en Docencia Médica, Profesora Auxiliar, Médico Especialista en MGI y 
Anatomía Humana, Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas, Universidad 
de Ciencias Médicas de Matanzas, Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
4472-3716 
(2) DrC. de la Cultura Física, Máster en Antropología, Licenciado en Biología. 
Profesor Titular de Cineantropometría y Bioestadística, Instituto de Medicina 
del Deporte. La Habana, Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6228-8922 
 
Introducción 
La medición adecuada de la grasa corporal es de gran interés médico ya que es un 
indicador del estatus nutricional, y se relaciona directamente con el estado de salud 
del sujeto. La determinación de la grasa corporal a partir de la medida de los pliegues 
cutáneos por antropometría es un método de análisis de la composición corporal no 
invasivo, barato y sencillo por lo que es ampliamente aceptado en clínica y 
epidemiología (Holmes 2021). Sin embargo, el nivel de precisión de la medida de la 
composición corporal por el método de los pliegues cutáneos depende del tipo y 
calibración de los plicómetros utilizados, del nivel de entrenamiento, precisión y 
técnica del evaluador y de la precisión en la identificación de los puntos que deben ser 
medidos (Ripka 2017; Krueger 2018; El-Koofy 2020). 
El uso del ultrasonido (US) ha sido reportado en la medición del porciento de grasa 
corporal desde los años sesenta y actualmente se desarrollan metodologías para su 
uso en el análisis de la composición corporal. Este método de medición para el tejido 
https://orcid.org/0000-0002-4472-3716
https://orcid.org/0000-0002-4472-3716
https://orcid.org/0000-0002-6228-8922
subcutáneo graso ha sido propuesto como técnica alternativa no invasiva que puede 
obviar algunas limitaciones de los calibradores de pliegues cutáneos (Hoffman 2022). 
Equipos de investigadores en Austria, Francia, Estados Unidos y Brasil son líderes en 
el desarrollo y validación de métodos para el análisis de la composición corporal con 
ultrasonido, con el uso tanto del modo brillo como el de amplitud (Störchle 2018; 
Pineau 2019; Wagner 2020; Ripka 2016). Se han destacado los estudios realizados 
en deportistas de alto rendimiento asociados al Comité Olímpico Internacional, 
investigaciones en ámbitos de la salud, asociados a enfermedades crónicas, así como 
en temas nutricionales y en poblaciones vulnerables (Muller 2020; Schmid-Zalaudek 
2021; Ingle 2022). En Cuba se han realizado incipientes investigaciones sobre el uso 
del US para el análisis de la composición grasa de la masa corporal en embarazadas 
(Artiles 2020), sin embargo, aún se desconoce la relación existente entre el grosor del 
tejido adiposo subcutáneo de este método y los pliegues cutáneos obtenidos por 
antropometría en la población joven cubana. 
A pesar de una serie de artículos que se refieren al uso de ultrasonido en modo-B para 
medir el tejido adiposo subcutáneo, no han sido analizados los resultados de la 
medición del grosor del tejido adiposo subcutáneo con respecto a los pliegues 
cutáneos medidos por antropometría. La investigación tiene como objetivo describir la 
relación existente entre los valores de grasa subcutánea obtenidas por US y 
plicometría en estudiantes universitarios de Matanzas. 
Metodología 
Se realizó un estudio descriptivo transversal. La muestra fue seleccionada por 
conveniencia, y estuvo conformada por un total de 43 individuos, estudiantes de 
segundo año de la carrera de Medicina de la Universidad Ciencias Médicas de 
Matanzas (UCMM). 
Antropometría 
Las mediciones antropométricas fueron realizadas en el Laboratorio de Antropología 
Física de esta institución. En todos los casos se realizaron en el horario de la mañana 
y los procedimientos para la recopilación de las medidas se realizaron siguiendo las 
recomendaciones técnicas propuestas por la Sociedad Internacional para el Avance 
en Cineantropometría (ISAK) (Esparza-Ros F 2019). 
Se realizaron las mediciones por dos investigadores, uno de ellos certificado por el 
ISAK en la Categoría I de Perfil Restringido. Las medidas antropométricas se 
desarrollaron siguiendo su protocolo para la medición de la talla y el peso corporal, y 
pliegues cutáneos. El error técnico de los medidores fue menor del 5% para los 
pliegues cutáneos y del 1% para el resto de las medidas. Todas las medidas se 
tomaron dos veces en rotación y se calculó la media. Si la diferencia entre las 2 
medidas era >2 mm, se tomaba una tercera medida y se promediaron las 2 medidas 
más cercanas. 
Los instrumentos utilizados fueron Calibrador de pliegues cutáneos Holtain con 
precisión de 0,5 mm para la medición de los panículos adiposos; Antropómetro Holtain 
para la determinación de la estatura, con precisión de 0,1 mm; Cinta antropométrica 
metálica Nutriequipo Neca1 y Balanza electrónica KERN con precisión de 0,1kg para 
la determinación del peso corporal. 
Ultrasonografía 
Se utilizó un equipo Samsung Medison SonoAce R3 B-Mode, Portable Ultrasound 
System and Doppler, 2017, Daegu, Corea del Sur. Se empleó un transductor lineal de 
alta frecuencia, 12mHz. La posición de los sujetos, para cada una de las zonas de 
interés, fue en las mismas condiciones en las que se realizaron los pliegues cutáneos. 
Todas las valoraciones se hicieron en posición de bipedestación, en dos ocasiones 
con rotación. 
Se aplicó una gruesa capa de gel de ultrasonido 5mm en la marca de cada punto y en 
la cabeza del transductor, el que se colocó siempre paralelo a la dirección de las fibras 
musculares, en el sitio de medición, con un mínimo movimiento circular de +- 5 mm y 
sin presionar. Se midió el grosor del tejido adiposo subcutáneo, en la pantalla de brillo 
con el calibrador digital del software del US. El mismo se extendió desde el borde 
inferior de la epidermis hasta la fascia muscular. Dos observadores analizaron por 
separado las imágenes de cada sitio del pliegue y solo se permitieron errores máximos 
inter e intraobservador del 2% y 4% respectivamente. 
Métodos de procesamiento y análisis de la información 
Los datos obtenidos se procesaron utilizando métodos y procedimientos que brinda la 
estadística descriptiva. Las variables cualitativas se resumieron en frecuencias 
absolutas y relativas porcentuales. Fue calculada la razón entre estas variables. Las 
cuantitativas mediante la media y desviación estándar. Se utilizó para estos análisis 
el software SPSS versión 20, de IBM. 
Para realizar pruebas de estadística inferencial fueron corroborados los supuestos de 
normalidad con el test de Kolmogorov- Smirnov y la de homogeneidad de varianza se 
valoró utilizando la prueba de Levene. Para realizar el análisis estadístico en las 
variables cuantitativas se utilizó el test de comparación de medias de T de Student 
para dos muestras independientes con las variables que cumplieron los supuestos, y 
Test de Mann Whitney U para las que no cumplieron los supuestos. Para analizar la 
correlación se utilizó el Test de Correlación de Pearson. 
Consideraciones éticas 
Como forma de protección de los participantes se brindó de manera oral y escrita un 
consentimiento informado donde se tuvo en cuenta al mismo como sujeto vulnerable 
debido al conflicto de intereses generado por efectuarse la investigación en la propia 
universidad donde se desempeña como estudiante. En el consentimiento se les dio a 
conocer el objetivo del estudio, se explicó la voluntariedad de la participación y se 
aseguró su total protección ante su condición especial con garantes de organizaciones 
estudiantiles y científicas, cuidado del pudor, trato ético y moral adecuado, así como 
la confidencialidad de la información brindada. La investigación ha seguido los 
fundamentos propuestos en la Declaraciónde Helsinki sobre los principios éticos para 
la investigación médica con seres humanos (AMM 2013). La misma fue valorada y 
aprobada por el Consejo Científico de la institución y su Comité de Ética. 
Resultados 
Formaron parte del estudio 43 estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina 
de la UCMM. De ellos 19 (44,2%) fueron del sexo masculino y 24 (55,8%) fueron 
mujeres, con una edad promedio general de 18,4 ± 0,2 años. 
Las características descriptivas de la población en estudio de acuerdo el sexo se 
muestra en la tabla 1. El grupo de estudiantes masculinos presentó un promedio de 
peso y talla superior al femenino. No obstante, la media para el IMC fue superior para 
el sexo femenino, así como el porcentaje de grasa, con una diferencia notable entre 
sexos para este último. 
Tabla 1. Características antropométricas de estudiantes universitarios de la UCMM. 
Antropometría 
Femeninas n=24 Masculinos n=19 
Media DE. Media DE. 
Edad 18,2 0,1 18,6 0,2 
Peso, kg 62,4 11,9 68,2 9,7 
Talla, cm 163,2 7,2 175,2 10,4 
IMC, kg/m2 23,7 5,6 22,3 4,1 
% Grasa 31,8 4,2 19,7 5,0 
DE: Desviación estándar 
Fuente: Elaboración propia, evaluación antropométrica. 
Los valores del tejido graso subcutáneo medido por plicometría y ultrasonido en los 8 
sitios anatómicos seleccionados se presentan en la tabla 2. Se aprecian valores 
superiores en las mediciones del pliegue cutáneo por antropometría que lo obtenido 
al medir el tejido adiposo subcutáneo por US. La diferencia más marcada se encontró 
en la región subescapular y en el muslo, así como las mayores similitudes de valores 
se encontraron en el bíceps, abdominal y pierna. 
Tabla 2. Valores de media de la grasa subcutánea según sitios anatómicos obtenidos 
mediante antropometría y ultrasonido en el total de la muestra. 
Grosor del tejido adiposo 
subcutáneo 
X DE ∆ raz corr Sig. 
Subescapular 
Antropometría 12,3 4,6 
3,73 1,44 0,996 0,000 
Ultrasonido 8,5 4,5 
Tríceps 
Antropometría 10,2 4,0 
1,26 1,13 0,983 0,000 
Ultrasonido 9,0 4,0 
Bíceps 
Antropometría 6,7 3,2 
0,35 1,05 0,792 0,325 
Ultrasonido 6,4 3,8 
Cresta ilíaca Antropometría 13,5 6,3 2,78 1,2 0,996 0,000 
Ultrasonido 10,7 6,3 
Supraespinal 
Antropometría 11,2 5,9 
2,65 1,3 0,794 0,000 
Ultrasonido 8,5 4,5 
Abdominal 
Antropometría 16,6 6,7 
0,79 1,05 0,984 0,000 
Ultrasonido 15,8 6,8 
Muslo 
Antropometría 14,9 8,8 
4,39 1,4 0,984 0,000 
Ultrasonido 10,5 8,3 
Pierna 
Antropometría 11,3 6,5 
0,51 1,04 0,988 0,002 
Ultrasonido 10,8 6,4 
∆: Diferencia promedio del grosor del panículo tomado por antropometría – valor del 
grosor promedio evaluado por US; raz: Razón: Cociente entre el grosor del pliegue 
cutáneo / grosor del tejido adiposo subcutáneo medido por US; Corr. Correlación de 
Pearson; Sig. Significación de la prueba T de Students. 
Fuente: Elaboración propia, evaluación antropométrica. 
Los resultados recogidos según el sexo se pueden constatar en los gráficos 1 y 2. En 
los mismos se muestran los valores de media del tejido adiposo subcutáneo realizados 
mediante antropometría y ultrasonido respectivamente analizados según sexo. Tanto 
en el caso de las mediciones de pliegues cutáneos como en las realizadas por 
ultrasonografía, las mujeres presentan mayores valores de media en las regiones del 
muslo, abdominal y cresta ilíaca. En el caso de los hombres predominan los valores 
de grasa en las regiones subescapular, supraespinal y la pierna. 
Gráfico 1. Valores de media de los pliegues cutáneos medidos por antropometría 
según sexo. 
 
Fuente: Elaboración propia, evaluación antropométrica. 
Gráfico 2. Valores de media del tejido adiposo subcutáneo medido por ultrasonografía 
según sexo. 
 
Fuente: Elaboración propia, evaluación antropométrica. 
En el gráfico 3 se aprecian los resultados de la sobrestimación de la medida del 
pliegue cutáneo por antropometría sobre el grosor del tejido subcutáneo por el 
ultrasonido evaluado según sexo. Se muestra un mayor valor entre las diferencias de 
media recogidos entre ambos métodos de análisis para el sexo femenino en las 
regiones del bíceps, la cresta ilíaca y supraespinal. Las regiones de la pierna, bíceps 
11,9
9,9
6,3
13
10
17,3
15,9
10,5
12,6
10,6
7,1
13,9
12,4
15,8
13,9
12,1
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Subescapular Tríceps Bíceps Cresta ilíaca Supraespinal Abdominal Muslo Pierna
X Masculinos X Femeninos
8,2 8,7
6,2
10,3
8,2
16,6
11,5
10
8,8 9,2
6,5
11,1
8,8
15
9,6
11,6
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Subescapular Tríceps Bíceps Cresta ilíaca Supraespinal Abdominal Muslo Pierna
X Masculinos X Femeninos
y subescapular mostraron valores muy similares entre ambos métodos en la 
evaluación de ambos sexos. 
Gráfico 3. Diferencia de la medida del pliegue cutáneo sobre el grosor del tejido 
subcutáneo medido por ultrasonido analizado según sexo. 
 
Fuente: Elaboración propia, evaluación antropométrica. 
 
Discusión 
Al analizar la relación existente entre los valores de grasa subcutánea obtenidas por 
ultrasonido y plicometría en los individuos jóvenes, se constató que las mediciones 
realizadas con calibradores de pliegues cutáneos muestran una sobrestimación sobre 
los valores obtenidos por US. Este resultado corresponde con lo esperado, sin 
embargo, esta diferencia no es lineal, sino que se comporta con patrones diferentes 
dependiendo de los sitios anatómicos y del sexo del individuo. 
La relación principal de este resultado se basa en que el pliegue cutáneo involucra la 
medición con plicómetro, de una doble capa de piel conteniendo el pliegue comprimido 
de grasa hipodérmica, mientras que el US mide en un punto, mediante el análisis de 
la reflexión de la onda ultrasónica en la interfase grasa músculo, el grosor de la capa 
de grasa subcutánea sin comprimir (Wagner 2022). 
Numerosas son las investigaciones que traducen este mismo comportamiento, 
aunque en el análisis por categorías encontramos relaciones interesantes. La 
3,72
1,16
0,06
0,27
1,75
0,73
4,47
0,51
3,74
1,35
0,62
2,84
3,52
0,84
4,31
0,51
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
Subescapular Tríceps Bíceps Cresta ilíaca Supraespinal Abdominal Muslo Pierna
∆ Masculinos ∆ Femeninos
diferencia más marcada entre los valores de grasa subcutánea medidos por 
plicometría y ultrasonido se encontró en la región subescapular y en el muslo, así 
como las mayores similitudes de valores se encontraron en el bíceps, abdominal y 
pierna. Autores como Pérez et al. (2018, p. 7) y Liccardo et al. (2020, p. 6), han 
encontrado una similitud en los resultados de las mediciones por estos dos métodos 
al realizarlas en las regiones del tríceps, bíceps y pierna, así como en el tríceps y 
subescapular, respectivamente. 
En el caso de Ryan Stewart et al. (2021, p. 4) encontraron que en la región del muslo 
las diferencias de media eran notablemente marcadas, al llegar a calcular casi el 
doble. Valores con diferencias muy marcadas también fueron registrados por Ulbricht 
et al. (2012) al medir una población de adultos jóvenes y encontrar resultados en 
pliegues cutáneos de más del doble de los resultados encontrados por US en las 
regiones del tríceps, subescapular, abdominal y muslo. 
Es importante resaltar la observación realizada por Dale Wagner en carta dirigida al 
editor de la revista “Medicine and Science in Sports and Exercise” en 2022 donde 
analiza los resultados obtenidos por Chandler et al. (2022) así como Tinsley et al. 
(2022), quienes utilizaron para el cálculo del porcentaje de grasa corporal una 
ecuación diseñada para la antropometría, sustituyendo los valores de los pliegues 
cutáneos por el doble de los resultados de la medición del grosor del tejido adiposo 
subcutáneo por ultrasonido, generalizando de manera inapropiada esa relación. En 
carta de respuesta los investigadores aclaran que fue el cálculo automático del 
software destinado al análisis de los datos y exhortana los profesionales de la 
antropometría a revisar con los diseñadores de programas y equipos los verdaderos 
usos de cada medición (Tinsley 2022). Esto ha generado todo un debate alrededor de 
los beneficios y dificultades de los métodos antropométricos y la necesidad de seguir 
metodologías validadas, consideraciones a las que se suman los autores del presente 
trabajo. 
El propio equipo de Wagner et al. en 2016 en un estudio presentó resultados donde 
la región del muslo se comportaba en un patrón del doble de grosor medido por 
plicometría al compararse con el medido por ultrasonido, sin embargo, no fue así en 
el resto de los puntos analizados. Esto ocurre debido a los diferentes factores que 
determinan los resultados de ambos métodos de mediciones como son la edad del 
individuo, el sexo, el color de la piel o el origen ancestral, la valoración nutricional, el 
nivel de entrenamiento o actividad física, las regiones anatómicas seleccionadas, 
entre otras. 
En el análisis según el sexo, podemos constatar el dimorfismo sexual presente en los 
resultados recogidos de la presente investigación. Las mujeres presentaron mayores 
valores de media en las regiones del muslo, abdominal y cresta ilíaca y en el caso de 
los hombres predominan los valores de grasa en las regiones subescapular, 
supraespinal y la pierna. El comportamiento de los resultados generales refleja los 
mismos hallazgos que la mayoría de las investigaciones con objetivos similares. 
Son pocos los estudios que analizan los resultados por sexos, sin embargo, es cierto 
que en muchos casos se publican análisis de poblaciones de interés donde los 
estudios se realizan en uno u otro sexo indistintamente. De manera general se 
muestran resultados con características diferentes en féminas y hombres según 
regiones anatómicas por sexo. Resultados de investigaciones realizadas en Estados 
Unidos arrojan que los hombres suelen acumular menos grasa en las extremidades, 
mostrando valores de grasa subcutánea menores en los puntos anatómicos del 
bíceps, tríceps y pierna (Wagner 2016). Por otra parte, Leahy et al. en 2012 mostraron 
resultados muy similares y suman además la región del muslo como lugar anatómico 
con menos depósito de grasa para los hombres con respecto a las mujeres de su 
estudio. Es evidente en estos el reflejo del dimorfismo sexual en el depósito de grasa 
del organismo. 
Los autores reconocen la necesidad de este análisis específico de las variables que 
influyen en las características morfológicas de los individuos, a la hora de diseñar 
estudios relacionados con la composición corporal, o en este caso, en el análisis de 
uno de sus componentes, la grasa subcutánea. Muchas valoraciones adecuadas 
pueden derivarse de un análisis planificado a los intereses investigativos y a las 
necesidades de conocimiento en la práctica. Describir como varían las características 
de la capa de grasa subcutánea en determinada población de estudio y realizar su 
análisis teniendo en cuenta los factores que influyen en su variación, permite trazar 
estrategias de intervención para modificar los factores necesarios para lograr un 
cambio evidente, favorable y perdurable. 
Es necesario destacar que existen hoy en día numerosos equipos de profesionales en 
diferentes regiones del mundo que estudian la medición del tejido adiposo subcutáneo 
por diferentes métodos antropométricos, lo cual favorece la comparación de 
resultados con vistas a validar el ultrasonido como método, sin embargo, son muy 
diversos los equipos y marcas que se emplean en las diferentes investigaciones. En 
Estados Unidos, en la Universidad de Utah, Dale Wagner y su equipo realizaron una 
investigación muy interesante donde midieron directamente con regla métrica el 
grosor del tejido adiposo subcutáneo en cadáveres, así como mediante dos equipos 
de US en esos mismos puntos, ondas emitidas por equipos de modo amplitud y modo 
brillo. El resultado arrojó valores muy similares entre las tres variantes, la medición 
directa y los dos modos de ultrasonografía (Wagner 2020). 
Los profesionales que laboran en la universidad de Grass en Austria y que trabajan 
asociados al departamento médico del Comité Olímpico Internacional, trabajan con 
equipos de ultrasonidos de modo brillo, General Electric, Siemens, con transductores 
de 12 hasta 18 mHz (Störchle 2018; Muller 2020; Schmid-Zalaudek 2021). Equipos de 
esta denominación también fueron usados en estudios realizados por Wagner y su 
equipo en Estados Unidos (Wagner 2016, 2020). En Cuba se realizó un estudio de 
medición de adiposidad abdominal subcutánea y visceral en embarazadas y se utilizó 
un Toshiba modo B con transductor de 3,5mHz (Artiles 2020). Otros profesionales que 
trabajan la medición de la composición corporal a través de métodos de US de modo 
brillo provienen de Egipto, Nigeria, Reino Unido y Japón (El-Koofy 2020, Ngaji 2019; 
Geneen 2022; Abe 2021). 
Por otra parte, otros profesionales han utilizado ultrasonidos de modo amplitud, en 
diferentes países del mundo como Rumanía, Korea del Sur y Sudáfrica (Miclos-Balica 
2021; Kang 2020; Nolte 2016). El equipo de investigadores de Curitiba en Brasil ha 
presentado numerosos trabajos de este corte mediante el uso del Body- Metrix de 
Intelametrix, con transductores de 2,5 mHz (Ripka 2017; Ripka 2016; Ulbricht 2012), 
también utilizados por los investigadores de la universidad de Utah en USA (Wagner 
2016, 2020). En el caso de Francia, el grupo de trabajo del “Centre National de la 
Recherche Scientifique” (CNRS por sus siglas en francés) evaluó diversas 
poblaciones, tanto en el ámbito deportivo como nutricional, con US modo A, con el 
Sonographic GEM, TEA Company, con transductores de 2,25 y 5 mHz (Pineau 2019, 
2020). 
Es esencial considerar estas diferencias a la hora de contrastar resultados. Es más 
que evidente la variedad de equipos que han sido utilizados en esta actividad. Otro 
detalle está también en la metodología que se utiliza para medir la grasa subcutánea 
mediante el ultrasonido. En algunos casos se incluye en la medición la epidermis y la 
dermis, sin embargo, en otros casos solo se mide el grosor adiposo subcutáneo 
ubicado por debajo de la interfase piel- grasa hasta la interfase grasa- músculo. Es 
importante siempre declarar estos detalles en la descripción de la metodología 
utilizada, porque son una variable importante a tener en cuenta en el análisis de los 
valores registrados y publicados por los diferentes profesionales, y esto determina en 
parte las variaciones obtenidas a la hora de comparar resultados con otros estudios. 
De manera general existen diferencias entre los tipos de US y las metodologías 
utilizadas para la medición del tejido adiposo subcutáneo por este método, no 
obstante, el patrón de regularidad entre las diferencias de estos valores traduce una 
estabilidad, y por tanto una validación del ultrasonido como otro método más en el 
análisis de la adiposidad y la composición corporal. 
Entre las limitaciones del presente estudio se encuentra no haber estratificado la 
población de estudio según la valoración nutricional. Es conocido que la malnutrición 
por defecto o por exceso es uno de los factores que afectan a la juventud y el análisis 
de las variaciones de las diferencias de la grasa corporal subcutánea medida por 
plicometría o por US puede estar afectada de manera distinta según el individuo 
presente obesidad, desnutrición o mantenga un normopeso. Igualmente es importante 
contar en un futuro con una muestra mayor que permita recoger resultados capaces 
de ser extrapolados a una población de la que sea representativa. Esto permitirá 
darles uso práctico a los resultados obtenidos. 
Conclusiones 
Existe una sobrestimación de los valores de la adiposidad subcutánea obtenidos por 
calibradores de pliegues cutáneos sobre las mediciones realizadas con ultrasonido. 
Las diferencias de media entre los dosmétodos muestran una variación de la razón 
entre dichos métodos que se extiende desde 1,06 hasta 1,5 no llegando a mostrar en 
ningún caso el doble del valor del grosor de un método sobre otro. El análisis según 
sexo muestra mayores valores de grasa subcutánea en la región apendicular para 
hombres y abdominal para las mujeres, y traduce el dimorfismo sexual morfológico 
presente en la población de jóvenes universitarios de Matanzas. 
El ultrasonido se consolida como un método para la medición de la adiposidad 
subcutánea y se ha extendido su uso por el mundo, en sus diferentes modalidades. 
Es necesario considerar algunos detalles de la metodología de estas mediciones que 
permitan homogenizar los resultados obtenidos en aras de comparar diferentes 
poblaciones y sus características, para un mejor análisis y valoración de la 
composición corporal. 
 
Referencias Bibliográficas 
ABE, TAKASHY et al. (2021). «Subcutaneous adipose tissue distribution and serum 
lipid/lipoprotein in unmedicated postmenopausal women: A B-mode ultrasound 
study» [en línea]. Imaging, vol. 13, n.o 2, pp. 119-123. [Consulta: 16-8-2023]. 
Disponible en: https://doi.org/10.1556/1647.2021.00022 
ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL (AMM) (2013). «Declaración de Helsinki de la 
Asociación Médica Mundial. Principios éticos para la investigación médica con 
seres humanos» [en línea]. JAMA, vol. 310, n.o 20, pp. 2191-2194. [Consulta: 
23-6-2023]. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053 
 ARTILES-SANTANA, ALINA et al. (2020). «Adiposidad abdominal determinada por 
ultrasonido y antropometría en gestantes adolescentes y adultas» [en línea]. 
Medicent Electrón, vol. 24, n.o 1, pp. 1-7. E-ISSN:1029 3043/ RNPS 1820 
[Consulta: 16-8-2023]. Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30432020000100019 
EL-KOOFY, NEHAL et al. (2020). «Use of Anthropometry Versus Ultrasound for the 
Assessment of Body Fat and Comorbidities in Children with Obesity» [en línea]. 
Hepatology, and Nutrition JPGN, vol. 71, n.o 6, pp. 782–788. [Consulta: 16-8-
2023]. Disponible en: https://doi.org/10.1097/MPG.0000000000002884 
ESPARZA-ROS, FRANCISCO; VAQUERO-CRISTÓBAL, RAQUEL; MARFELL-
JONES, MICHAEL (2019). «Protocolo Internacional para la Valoración 
Antropométrica». Sociedad internacional para el Avance en la 
Cineantropometría. Editorial Universidad católica de Murcia. ISBN: 978-84-
16045-28-0. Depósito legal: MU288-2019 
https://doi.org/10.1556/1647.2021.00022
https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000100019
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000100019
https://doi.org/10.1097/MPG.0000000000002884
GENEEN, LOUISE et al. (2022). «Validity and reliability of high-resolution ultrasound 
imaging for the assessment of regional body composition in stage 5 chronic 
kidney disease patients undergoing continuous ambulatory peritoneal dialysis» 
[en línea]. Perit Dial Int, vol. 42, n.o 1, pp. 57-64. [Consulta: 15-8-2023]. 
Disponible en: https://doi.org/10.1177/08968608211002384 
HOLMES, CLIFTON J; RACETTE, SUSAN B (2021). «The Utility of Body Composition 
Assessment in Nutrition and Clinical Practice: An Overview of Current 
Methodology» [en línea]. Nutrients, vol. 13, n.o 8, pp. e2493. [Consulta: 23-6-
2023]. Disponible en: https://doi.org/10.3390/nu13082493 
HOFFMAN, JANA et al. (2022). «Measurement of subcutaneous fat tissue: reliability 
and comparison of caliper and ultrasound via systematic body mapping» [en 
línea]. Sci Rep, vol. 12, n.o 1, pp. e15798. [Consulta: 12-8-2023]. Disponible en: 
https://doi.org/10.1038/s41598-022-19937-4 
INGLE, AVINASH et al. (2022). «Assessment of Body Fat Percentage Using B-Mode 
Ultrasound Technique versus Skinfold Caliper in Obese Healthy Volunteers» 
[en línea]. Cureus, vol. 14, n.o 3, pp. e22993. [Consulta: 16-8-2023]. Disponible 
en: https://doi.org/10.7759/cureus.22993 
KANG, SEOUNGKI et al. (2020). «Validity of the Portable Ultrasound BodyMetrix™ 
BX-2000 for Measuring Body Fat Percentage» [en línea]. Sustainability, vol. 12, 
n.o 21, pp. e8786. [Consulta: 20-6-2023]. Disponible en: 
https://doi.org/10.3390/su12218786 
KRUEGER, EDDY et al. (2018). «Impact of skinfold thickness on wavelet-based 
mechanomyographic signal» [en línea]. Facta Universitatis, Series: Mechanical 
Engineering, vol. 16, n.o 3, pp. 359-368. [Consulta: 11-8-2023]. Disponible en: 
doi: https://doi.org/10.22190/FUME170602001K 
LEAHY, SIOBHAN et al. (2012). «Ultrasound measurement of subcutaneous adipose 
tissue thickness accurately predicts total and segmental body fat of young 
adults» [en línea]. Ultrasound Med Biol, vol. 38, n.o 1, pp. 28-34. [Consulta: 23-
2-2023]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ultrasmedbio.2011.10.011. 
LICCARDO, ALESSANDRO; TAFURI, DOMENICO; CORVINO ANTONIO (2021). 
«Body composition analysis in adolescent male athletes: Skinfold versus 
ultrasound» [en línea]. Journal of Human Sport and Exercise, vol. 16, n.o 
https://doi.org/10.1177/08968608211002384
https://doi.org/10.3390/nu13082493
https://doi.org/10.1038/s41598-022-19937-4
https://doi.org/10.7759/cureus.22993
https://doi.org/10.3390/su12218786
https://doi.org/10.22190/FUME170602001K
https://doi.org/10.1016/j.ultrasmedbio.2011.10.011
2, pp. 239-244. [Consulta: 16-8-2023]. Disponible en: 
https://doi.org/10.14198/jhse.2021.16.Proc2.08 
MICLOS-BALICA, MONICA (2021). «Reliability of body composition assessment using 
A-mode ultrasound in a heterogeneous sample» [en línea]. Eur J Clin Nutr, vol. 
75, n.o 3, pp. 438–445. [Consulta: 15-8-2023]. Disponible en: 
https://doi.org/10.1038/s41430-020-00743-y 
MULLER, WOLFRAM et al. (2020). «Relative Body Weight and Standardised 
Brightness-Mode Ultrasound Measurement of Subcutaneous Fat in Athletes: An 
International Multicentre Reliability Study, Under the Auspices of the IOC 
Medical Commission» [en línea]. Sports Med, vol. 50, n.o 3, pp. 597-614. 
[Consulta: 24-2-2023]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s40279-019-
01192-9. 
NGAJI, AI et al. (2019). «Sonographic determination of normal subcutaneous fat 
thicknes in children in Southern Nigeria» [en línea]. Niger J Clin Pract, vol. 22, 
n.o 2, pp. 238-44. [Consulta: 16-8-2023]. Disponible en: 
https://doi.org/10.4103/njcp.njcp_246_18 
NOLTE, KIM et al. (2016). «A comparison between skinfold callipers and ultrasound 
imaging for assessing body composition in recreationally active students» [en 
línea]. Ergonomics SA, vol. 28, n.o 1, pp. 1010-2728. [Consulta: 16-8-2023]. 
Disponible en: https://doi.org/10.4314/esa.v28i1.3 
PÉREZ-CHIRINOS BUXADÉ, CARLA et al (2018). «Assessing subcutaneous adipose 
tissue by simple and portable field instruments: skinfold versus A-mode 
ultrasound measurement» [en línea]. PLoS one, vol. 13 n.o 11, pp. e0205226. 
[Consulta: 26-5-2023]. Disponible en: 
https://doi.org/10.1371/diario.pone.0205226 
PINEAU, JEAN CLAUDE (2020). «Prediction of percent total body fat in adult men 
using ultrasonic and anthropometric measurements versus DXA» [en línea]. 
Gazzetta Medica Italiana Archivio per le Scienze Mediche, [Consulta: 11-9-
2023]. Disponible en: https://hal-cnrs.archives-ouvertes.fr/hal-02995427 
PINEAU, JEAN CLAUDE; BOUSLAH, MUSTAPHA (2019). «Prediction of body fat in 
male athletes from ultrasound and anthropometric measurements versus DXA» 
[en línea]. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, vol. 60, n.o 2, pp. 
https://doi.org/10.14198/jhse.2021.16.Proc2.08
https://doi.org/10.1038/s41430-020-00743-y
https://doi.org/10.1007/s40279-019-01192-9
https://doi.org/10.1007/s40279-019-01192-9
https://doi.org/10.4103/njcp.njcp_246_18
https://doi.org/10.4314/esa.v28i1.3
https://doi.org/10.1371/diario.pone.0205226
https://hal-cnrs.archives-ouvertes.fr/hal-02995427
251-256. [Consulta: 26-8-2023]. Disponible en: https://hal.archives-
ouvertes.fr/hal-02372119 
RIPKA, WAGNER LUIS;ULBRICHT, LEANDRA; GEWEHR, PEDRO MIGUEL (2017). 
«Body composition and prediction equations using skinfold thickness for body 
fat percentage in Southern Brazilian adolescents» [en línea]. PLOS One, vol. 
12, n.o 9, pp. e0184854. [Consulta: 23-6-2023]. Disponible en: 
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0184854 
RIPKA, WAGNER LUIS et al. (2016). «Portable A-Mode Ultrasound for Body 
Composition Assessment in Adolescents» [en línea]. J Ultrasound Med. Apr, 
vol. 35, n.o 4, pp. 755-60. [Consulta: 12-5-2023]. Disponible en: 
https://doi.org/10.7863/ultra.15.02026. 
RYAN STEWART, HELEN et al. (2021). «The relationship between skinfold and 
ultrasound measures of subcutaneous fat in untrained healthy males» [en línea]. 
Applied Sciences, vol. 11, n.o 22, pp. e1056. [Consulta: 14-6-2023]. Disponible 
en: https://doi.org/10.3390/aplicación112210561 
SCHMID-ZALAUDEK, KARIN et al. (2021). «Subcutaneous adipose tissue measured 
by B-Mode ultrasound to assess and monitor obesity and cardiometabolic risk 
in children and adolescent» [en línea]. Biology, vol. 10, n.o 5, pp. 449-458. 
[Consulta: 16-8-2023]. Disponible en: https://doi.org/10.3390/biology10050449 
STÖRCHLE, PAUL et al. (2018). «Measurement of mean of subcutaneous fat 
thickness: eight satandarised ultrasound site compared to 2016 randomly select 
sites» [en línea]. Sci Rep, vol. 8, n.o 1, pp. e16268. [Consulta: 12-5-2023]. 
Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-018-34213-0 
TINSLEY, GRANT; CHANDLER, ALEXA; ARENT, SHAWN (2022). «Response» [en 
línea]. Med Sci Sports Exerc, vol. 54, n.o 1, pp. 190. [Consulta: 16-8-2023]. 
Disponible en: https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000002780 
ULBRICHT, LEANDRA; NEVES, EDUARDO BORBA; RIPKA, WAGNER LOUIS; 
ROMANELI, EDUARDO (2012). «Comparison between body fat measurements 
obtained by portable ultrasound and caliper in young adults» [en línea]. Annu 
Int Conf IEEE Eng Med Biol Soc, vol. 12, pp. 1952-5. [Consulta: 23-6-2023]. 
Disponible en: https://doi.org/10.1109/EMBC.2012.6346337 
https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02372119
https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02372119
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0184854
https://doi.org/10.7863/ultra.15.02026
https://doi.org/10.3390/aplicación112210561
https://doi.org/10.3390/biology10050449
https://doi.org/10.1038/s41598-018-34213-0
https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000002780
https://doi.org/10.1109/EMBC.2012.6346337
WAGNER, DALE (2022). «Oversimplification of the Relationship between Ultrasound 
and Skinfold Measurements of Subcutaneous Fat Thickness» [en línea]. Med 
Sci Sports Exerc, vol. 54, n.o 1, pp. 189. [Consulta: 16-8-2023]. Disponible en: 
https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000002779 
WAGNER, DALE; CAIN, DUSTIN; CLARK, NICOLAS (2016). «Validity and Reliability 
of A-Mode Ultrasound for Body Composition Assessment of NCAA Division I 
Athletes» [en línea]. PLoS One, vol. 11, n.o 4, pp. e0153146. [Consulta: 23-4-
2023]. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0153146 
WAGNER, DALE et al. (2020). «Comparison of A-mode and B-mode ultrasound for 
measurement of subcutaneous fat» [en línea]. Ultrasound Med. Biol, vol. 46, n.o 
4, pp. 944- 951. [Consulta: 23-4-2023]. Disponible en: 
https://doi.org/10.1016/j.ultrasmedbio.2019.11.018 
 
 
https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000002779
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0153146
https://doi.org/10.1016/j.ultrasmedbio.2019.11.018

Continuar navegando